I.I. Vich - Capítulo Ya Cortado. Pp.11-21
I.I. Vich - Capítulo Ya Cortado. Pp.11-21
I.I. Vich - Capítulo Ya Cortado. Pp.11-21
y ciudadanía
Estrategias
simbólicas para
tomar las calles
Víctor Vich
POLÍTICAS CULTURALES
Y CIUDADANÍA
Créditos fotográficos
Vich, Víctor
Políticas culturales y ciudadanía : estrategias simbólicas para tomar las
calles / Víctor Vich. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO ;
Lima : Instituto de Estudios Peruanos ; Rosario : Editorial de la Facultad de
Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, 2021.
Libro digital, PDF - (Temas)
Archivo Digital: descarga.
ISBN 978-987-722-904-2
VÍCTOR VICH
CLACSO - Secretaría Ejecutiva
Karina Batthyány - Secretaria Ejecutiva
María Fernanda Pampín - Directora de Publicaciones
Equipo Editorial
Lucas Sablich - Coordinador Editorial
Solange Victory - Gestión Editorial
Nicolás Sticotti - Fondo Editorial
Los libros de CLACSO pueden descargarse libremente en formato digital o adquirirse en versión impresa
desde cualquier lugar del mundo ingresando a www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana
CLACSO
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - Conselho Latino-americano de Ciências Sociais
Estados Unidos 1168 | C1023AAB Ciudad de Buenos Aires | Argentina
Tel [54 11] 4304 9145 | Fax [54 11] 4305 0875 | <clacso@clacsoinst.edu.ar> | <www.clacso.org>
Colofón..........................................................................................................139
Francisco de Quevedo
LA NECESIDAD DEL ARTE:
POLÍTICAS CULTURALES PARA RECUPERAR
LO PÚBLICO Y LO COMÚN
11
Víctor Vich
He escrito este libro para afirmar que las políticas culturales son de-
cisivas para intervenir en este contexto y cambiar la sociedad. En las
páginas que siguen, voy a comentar un conjunto de iniciativas que,
utilizando diferentes estrategias simbólicas, han intervenido en las
calles de Lima, en el Perú, a fin de visibilizar diversas relaciones de
poder instaladas en la vida social. Me ha interesado entenderlas como
ejemplos que las políticas culturales podrían apropiarse para ser re-
plicadas creativamente en otros contextos. Se trata de intervenciones
que se apropian del espacio público a fin de repensar las condiciones
en las que habitamos el mundo, vale decir, a fin de llamar la atención
sobre situaciones locales donde se condensan el poder, las fallas y los
límites del sistema social imperante. En estas páginas, me he propues-
to reflexionar sobre “su inscripción histórica, su densidad narrativa y
sus dimensiones éticas” (Escobar, 2004, p. 149).
El activismo es urgente y necesario, pero resulta fundamental defi-
nir bien el campo de acción en el que somos llamados a actuar (Groys,
2016, p. 39). Bajo la búsqueda permanente por construir nuevos len-
guajes de protesta, sostengo que estas intervenciones escenifican −con
compromiso, pero también con desgarro− la pérdida del sentido de “lo
común” y el profundo malestar por las actuales condiciones de vida.
Desde sus arriesgados lenguajes formales, desde su densidad simbólica
y desde la perturbación que la misma puesta en escena aspira a cau-
sar, estas intervenciones proponen “la primacía del lazo social sobre los
impulsos individualistas y competitivos que hoy priman en la sociedad
contemporánea” y, por lo mismo, intentan vislumbrar modos alternati-
vos de habitar el mundo (Jameson, 2013, p. 470). Todas estas interven-
ciones se propusieron operar sobre aquellas prácticas que impiden la
construcción de una sociedad justa y democrática.
12
La necesidad del arte: políticas culturales para recuperar lo público y lo común
13
Víctor Vich
14
La necesidad del arte: políticas culturales para recuperar lo público y lo común
15
Víctor Vich
Hoy tenemos el cuerpo más dócil y cobarde que jamás se haya dado en la
historia de la humanidad. Los gestos cotidianos, la salud, el tiempo libre,
las ocupaciones, la alimentación, los deseos, son dirigidos y controlados
por los dispositivos hasta en sus más mínimos detalles. (2015, pp. 32-33).
16
La necesidad del arte: políticas culturales para recuperar lo público y lo común
BIBLIOGRAFÍA
Agamben, G. (2015). ¿Qué es un dispositivo? Barcelona: Anagrama.
Améry, J. (2013). Más allá de la culpa y la expiación. Tentativas de
superación de una víctima de la violencia. Valencia: Pre-textos.
Appadurai, A. (2015). El futuro como hecho cultural. Ensayos sobre la
condición global. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Badiou, A. (2006). Reflexiones sobre nuestro tiempo. Interrogantes
acerca de la ética, la política y la experiencia de lo inhumano.
Buenos Aires: Ediciones del Cifrado.
Bishop, C. (2007, julio). El giro social: (la) colaboración y sus
descontentos. Ramona, 072. Disponible en http://www.ramona.
org.ar/node/33093
Didi-Huberman G. (2014). Pueblos expuestos, pueblos fulgurantes.
Buenos Aires: Manantial.
Eagleton, T. (2017). Materialismo. Bogotá: Península.
Escobar, T. (2004). El arte fuera de sí. Asunción: Fondo Nacional de la
Cultura y las Artes.
Fischer, E. (1973). La necesidad del arte. Barcelona: Península.
Garramuño, F. (2015). Mundos en común. Ensayos sobre la
inespecificidad del arte. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Groys, B. (2016). Arte en flujo. Ensayos sobre la evanescencia del
presente. Buenos Aires: Caja negra.
Jameson, F. (1990). Cognitive Mapping. En C. Nelson y L. Grossberg
(Eds.), Marxism and the Interpretation of Culture (pp. ). Illinois:
University of Illinois Press.
Jameson, F. (1992). El posmodernismo o la lógica cultural del
capitalismo tardío. Barcelona: Paidós.
Jameson, F. (2013). Valencias de la dialéctica. Buenos Aires: Eterna
Cadencia.
17
Víctor Vich
18
¿QUÉ ES UN GESTOR CULTURAL?
(EN DEFENSA Y EN CONTRA DE LA CULTURA)
19
Víctor Vich
20
¿Qué es un gestor cultural? (En defensa y en contra de la cultura)
21