Trabajo Final CAF1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

Facultad de Ingeniería

Proyecto de Final
“Las leyes de newton y la ventaja de los
ascensores con contrapeso”

Integrantes: (Grupo 02)


AZPUR HUAÑA, Nick Snider’s

CAMPOS PAULLO, Julio Salvador

CAMPOS TERRNOES, Alfredo José

CANALES QUISPE, Germán Jamil

CARDENA ORELLANA, Edilson Zinedine

GUARDIA OJEDA, Israel Alexander

Docente:

Lima – Perú
2022
RESUMEN

Las leyes de Newton, también conocidas como las leyes de movimiento, son
tres principios a partir de los cuales se explican una gran parte de los
problemas planteados en mecánica clásica. El presente proyecto tiene como
finalidad estudiar y explicar las 3 leyes de Newton usando distintos simuladores
para su mejor entendimiento. Asimismo, desarrollaremos la siguiente
interrogante: ¿Por qué los ascensores con contrapeso gastan menos energía
eléctrica que toros ascensores? En teste trabajo le daremos respuesta a esa
interrogante apoyándonos de simuladores y softwares que ayuden al mejor
entendimiento del tema.

Palabras clave: Isacc Newton, leyes de Newton, fuerza, velocidad,


ascensores, Elisha G. Otis

ABSTRAC

Newton's laws, also known as the laws of motion, are three principles from
which a large part of the problems posed in classical mechanics are explained.
The purpose of this project is to study and explain Newton's 3 laws using
different simulators for better understanding. Likewise, we will develop the
following question: Why do counterweight elevators use less electrical energy
than other elevators? In this work we will answer this question with the support
of simulators and software that help to better understand the subject.

Keywords: Isacc Newton, Newton's laws, force, speed, elevators, Elisha G.


Otis
Tabla de Contenidos

ÍNDICE
RESUMEN……………………………………………………………………………… II
CAPÍTULO-1
1. Memoria descriptiva
2. Antecedentes del proyecto
3. Problema central del proyecto
4. Diseño conceptual esquemático del proyecto

CAPÍTULO-2
1. Diagrama esquemático
2. Fabricación y montaje de Prototipo
3. Cronograma de proyecto-V3
4. Presupuesto de Proyecto
CAPÍTULO-3
1. Pruebas y análisis de resultados
CAPÍTULO-4
1. Conclusiones
Referencias
1. CAPÍTULO 01:

1.1. Nombre del proyecto: Las leyes de newton y la ventaja de los


ascensores con contrapeso

1.2. Descripción:

Este trabajo consiste en el estudio y la suministración de


conocimientos, ideas y experiencias sobre nuestro tema: “las leyes de
Newton aplicadas en los ascensores”, todo esto mediante simuladores,
softwares, experimentos caseros y ejercicios que demuestran como las
3 leyes de Newton pueden influenciar favorablemente en la
construcción de los ascensores con contrapeso para hacerlos más
eficientes que otros ascensores respecto a la energía consumida en un
edificio.

1.3. Introducción:

En la actualidad se presentan una gran variedad de problemas en la


vida cotidiana y el ser humano busca respuestas para resolver estos
fenómenos de manera efectiva. En esta ocasión planteamos un caso
llevado a la vida real, apoyándonos de los principios teóricos de la
mecánica Newtoniana.
Las leyes de Newton son un grupo de 3 principios que buscan
describir una gran parte de los problemas planteados en mecánica
tradicional, en especial los que tienen que ver con el desplazamiento de
los cuerpos y que, de la misma forma que su nombre lo sugiere, fueron
planteados por el físico Isaac Newton. Prácticamente, la primera ley de
Newton habla sobre la inercia. Esta habla de que cualquier cuerpo
tiende a permanecer en un estado de reposo en el que la velocidad es
igual a cero o en un movimiento rectilíneo uniforme con una velocidad
constante. Estas condiciones cambian cuando se le aplica al cuerpo en
cuestión una fuerza externa que influye positiva o negativamente sobre
éste, provocando así su desplazamiento. La segunda ley de Newton o
también llamada como la ley del movimiento, nos dice que si le
aplicamos una fuerza o una serie de fuerzas a un cuerpo, la fuerza
resultante se podrá igualar a la masa del cuerpo multiplicada por la
aceleración, al hablar de esta ley de movimiento, se pueden obtener
distintos ejemplos acerca de ésta en particular. Por ejemplo, patear un
balón de fútbol, empujar un carro por una pendiente, la velocidad que
amerita un cohete espacial para colocarse en órbita, etc. La tercera ley
de Newton involucra la actitud de respuesta que puede existir en la
situación de ser aplicada una “acción”, o sea, sus secuelas o
comúnmente llamada “reacción”. De tal forma que, al instante de hacer
un salto, se desarrolla la tercera ley de Newton. Claramente, al
impulsarse hacia arriba, el suelo te retornaría con la misma fuerza que
se utiliza para subir. Sin embargo, al golpear un saco de boxeo en la
situación de un entrenamiento, el saco se ocupa de volver a el individuo
con la misma fuerza que ésta aplicó para golpearlo. Estas 3 leyes de
Newton se desarrollan diariamente en nuestra vida cotidiana lo que
provoca muchas de las interrogantes físicas. Por otro lado, tenemos el
problema de los ascensores, ya que comúnmente como los conocemos
los ascensores son cabinas con un movimiento vertical que favorece el
desplazamiento de las personas y objetos verticalmente. Con el pasar
de los años y el aumento de la tecnología se han creado muchos
ascensores, como por ejemplo: los ascensores hidráulicos, eléctricos,
con contrapeso, etc. Al tener variedad en ascensores se nos genera la
siguiente pregunta: ¿Qué ascensor es el que consume menos energía?
Mediante una previa investigación logramos saber de que el ascensor
con contrapeso es quien consume menos energía que los demás, lo
que nos genera otras interrogantes ¿Por qué el ascensor con
contrapeso consume menos energía que los demás? ¿Gracias a qué
es que consume menos energía? En este proyecto le daremos
respuesta a esas interrogantes explicando así la interacción de los
ascensores y las 3 leyes de Newton.

1.4. Objetivos:
Principalmente, el presente trabajo con la ayuda de simuladores,
softwares, experimentos caseros y ejercicios planteados busca estudiar
y explicar las 3 leyes de Newton, analizando las fuerzas que influyen
sobre los diversos objetos en el espacio para generar movimiento en él,
o en su defecto frenarlo. Asimismo, explicar la interacción y
aplicaciones de las 3 leyes de la mecánica newtoniana enfocada en los
ascensores, para así poder determinar diversas variables necesarias
para nuestra interrogante planteada. Finalmente, comprobar por qué es
más rentable y beneficioso un ascensor con contrapeso a diferencia de
otros hablando en términos de consumo energético.

1.5. Antecedentes del proyecto:

Un primer antecedente corresponde a (Naranjo, 2017) en su tesis


de grado titulada “La matematización para la enseñanza- aprendizaje
de las leyes de Newton y el rendimiento académico en los estudiantes
de primero de BGU de la unidad educativa “Tomas Oleas” del Cantón
de Colta, provincia de Chimborazo, Periodo 2016-2017”. El objetivo
general planteado fue aplicar la matematización para la enseñanza
aprendizaje de las leyes de newton y el rendimiento académico en los
estudiantes. Para el desarrollo de la investigación se utilizó el método
científico, el diseño de la investigación que se empleó fue el no
experimental, el tipo de investigación fue el descriptivo, documental, de
campo y transversal, para la recolección de datos, como técnica se
empleó la prueba objetiva.

El autor concluyó mediante el diagnóstico que la mayoría de los


estudiantes tiene falencias en la resolución de problemas de las leyes
de Newton, ya que usan estrategias tradicionales que no son óptimas,
lo que dificulta la resolución de problemas.

La investigación citada es vinculada a la planteada ya que ayuda


al entendimiento del tema:” Las 3 leyes de Newton”, esto gracias al
planteamiento de diversos ejercicios que ayuda a la fácil comprensión
de las 3 leyes de Newton en problemas planteados para estudiantes.

Un segundo antecedente corresponde a (Velázquez 2012) en su


tesis de grado titulada “Aprendizaje activo para las leyes de Newton a
nivel medio superior”. El objetivo general fue mostrar que los
conocimientos que los estudiantes tienen sobre las Leyes de Newton
pueden mejorar, aplicando estrategias basadas en el Aprendizaje
Activo, olvidando así los métodos tradicionales. Para el desarrollo de la
investigación se utilizó el método de investigación socrático (preguntas
y respuestas), el diseño de la investigación es didáctico y se aplicaron
técnicas en su mayoría no tradicionales.

El autor concluyó en que la propuesta didáctica aplicada, logra


mejorar los conocimientos conceptuales involucrados en las Leyes de
Newton del Movimiento, superando así el Aprendizaje Activo a la
enseñanza tradicional, teniendo resultados favorables en el proceso de
evaluación.

La investigación citada se vincula a la planteada ya que al igual


que el primer antecedente ayuda con la comprensión de las 3 leyes de
Newton, lo que hace más fácil la explicación del tema.

Un tercer antecedente corresponde a (Daygor 2016) en su tesis


de grado titulada “Eficiencia en el proceso de instalación de ascensores
en edificios residenciales para logar un servicio de calidad”. El objetivo
principal de la tesis es el poder lograr la eficiencia en el proceso de
instalación de ascensores en edificios residenciales orientado a un
servicio de calidad. Para el desarrollo de la investigación se utilizó el
método de investigación no experimental, por lo que no se manipuló
ninguna de las variables; se observará los fenómenos tal y como se
dan en su contexto natural, para después analizarlos.
Una de las conclusiones del autor es que con el diseño adecuado
del plan de acción y la programación correcta en cada etapa del
proceso de instalación y la gestión de la calidad; la productividad
mejoraría considerablemente.
La investigación citada se vincula a la planteada ya que, explica
del funcionamiento, características, construcción, implementación y el
proceso de calidad de un ascensor, lo que nos ayuda a comprender
cómo es que funcionan los ascensores para nuestro problema.

Un cuarto y último antecedente corresponde a (Ruiz, 2017) en su


tesis de grado titulada “Análisis de mejora de eficiencia energética en
ascensores”. El objetivo central es la mejora energética de los métodos
de los ascensores ya existentes. Para el desarrollo de la investigación
se utilizó la metodología del Análisis del Ciclo de Vida (ACV),

El autor concluye en que el ascensor con contrapeso es el menos


consumista y más barato en términos de energía. Del mismo modo, es
el que tiene más tiempo de vida y menos impacto ambiental con el
pasar de los años

La investigación citada se vincula a la planteada ya que, explica


características generales de los ascensores y sobre todo hace la
comparativa de gasto energético entre los diferentes tipos de
ascensores.

1.6. Problema central del proyecto:

1.6.1. Necesidad humana:

A través de los tiempos, el ser humano siempre ha buscado


dominar a la naturaleza, obtener mayores ganancias con el menor
sacrificio, simplificar sus actividades de la vida cotidiana para así
mejorar su calidad de vida. Esta ambición del ser humano se puede
evidenciar en los grandes avances y los sorprendentes progresos que
ha hecho en las últimas décadas, la innovación es una característica
muy humana y nace a causa de la necesidad; por ejemplo podemos
rememorar el primer invento revolucionario que se dio a causa de una
necesidad de transportar cuerpos inanimados o animados de un lugar
a otro, hablamos de la rueda, un objeto que no era propio de la
naturaleza, sino que tenía que ser creada, Ventura (2017) manifiesta
que los primeros registros de la rueda viene de la cultura sumeria
3500 a.C. (antigua Mesopotamia), los alfareros usaban estas ruedas
para sus objetivos aplicando a esta rueda el principio del volante de
inercia, se usaba la energía acumulada en la gran rueda de piedra
para agilizar sus tareas, esta idea le abrió paso al desarrollo de las
civilizaciones y al progreso de la humanidad, en el libro ”El caballo, la
rueda y el lenguaje: cómo los jinetes de la Edad del Bronce de las
estepas euroasiáticas dieron forma al mundo moderno” de David W.
Anthony (2007) se menciona que el concepto clave para trasladarse
de un lugar a otro era el uso de un eje en conjunto con la rueda y una
cámara de madera anclada a estas (carreta), la geometría cilíndrica o
circular de la rueda era idónea para el desarrollo.

1.6.2. La mecánica y Newton:

La mecánica es un concepto de la física que arraíza 4 grupos: La


mecánica clásica, la mecánica relativista, mecánica y la teórica
cuántica de cuerpos. La mecánica clásica engloba tres 3
subdisciplinas que son la cinemática, la dinámica y la estática, Newton
tuvo un gran enlace con la mecánica clásica. La mecánica newtoniana
o mecánica vectorial es una formulación específica de la mecánica
clásica que estudia el movimiento de partículas y sólidos en un
espacio euclídeo tridimensional. Newton estableció que el cambio de
movimiento de un cuerpo de cierta masa con sus dimensiones de
forma y tamaño se debe a la influencia de ciertas fuerzas naturales
como es el caso de la gravedad. La historia cuenta de que Newton
tuvo la idea y fue el primero en hacerse la interrogante de la gravedad
gracias a que viera como una manzana caía de un árbol, con esta
experiencia y la curiosidad de Newton por darle una explicación a los
fenómenos de la naturaleza fue de que poco tiempo después de esta
experiencia Newton descubrió las fuerzas de la gravitación y sentó las
bases para la mecánica de manera formal en su libro Principia, libro
en el que recopila todos sus conocimientos de mecánica y cálculo
matemático, entre ellas las famosas “3 leyes de Newton”. En
conclusión, la mecánica clásica newtoniana ha sido un catalizador de
progreso en las ciencias como la física y nos abrió paso a diversos
usos que podríamos emplear con sus principios, en la vida cotidiana
estamos en constante funcionamiento de la física, a menudo vemos
magnitudes como velocidades, tiempos, pesos o fuerzas que
funcionan a nuestro entorno, la mecánica newtoniana resulta muy útil
para el progreso del hombre. Por ello, es preciso definir la fuerza
mecánica, se entiendo como aquella fuerza que modifica algo, como
puede ser un cuerpo, podría deformar ese cuerpo, frenarlo si está en
movimiento, acelerarlo si está en reposo o cambiarle el sentido, esta
es una magnitud vectorial ya que posee magnitud, dirección y sentido
entonces se representa por un vector.

1.6.3. Primera ley:

La “primera ley Newton” estipula que en ausencia de fuerzas


exteriores, todo cuerpo tiende a permanecer en su estado de reposo
(velocidad = 0) o con un Movimiento Rectilíneo Uniforme (velocidad
= cte.). En otras palabras, nos dice que todo cuerpo va a
permanecer como estaban antes de que se le aplique una fuerza.

Por ejemplo, un saltamontes sentado sobre una hoja se


mantendrá en reposo mientras no actúe una fuerza sobre ella. En
nuestro caso, mientras no exista un problema o intervención externa
(fuerza) que actúe sobre el insecto, este se mantendrá en reposo
(velocidad = 0) y no cambiará su posición. Adicionalmente, se
observa que los cuerpos en movimiento están sometidos a
constantes fuerzas de roce o fricción, que de forma progresiva los va
frenando hasta que se detengan (velocidad = 0).

Figura 01

Simulador de la primera ley de Newton

Elaboración propia

1.6.4. Segunda ley:

La “segunda ley de Newton” menciona que la variación del


movimiento es directamente proporcional a la fuerza que se le
aplique, en un plano donde se produzca dicha acción (F=m.a). En
otras palabras cuando una fuerza actúa sobre un objeto o cuerpo este
se pone en movimiento puede acelerar, desacelerar o cambiar su
trayectoria.

En nuestro ejemplo de la rana, los músculos de sus ancas ejercen


una fuerza verticalmente que impulsa la rana hacia arriba. Cuanto
mayor es la fuerza, mayor será la variación del movimiento
(aceleración). La cantidad y calidad de recursos utilizados (fuerza
motriz y ancas de rana) modificará el estado de movimiento es decir.
De la misma manera, la gravedad (g = 9,81) del problema también
modificará los resultados.

Figura 02

Simulador de la segunda ley de Newton

Elaboración propia

1.6.5. Tercera ley:

La “tercera ley de Newton” estipula que a toda acción le


corresponde una reacción contraria a esta, o en su defecto las
acciones mutuas entro dos cuerpos son iguales pero dirigidas a partes
contrarias (acción = -reacción). En otras palabras más simples esta
ley plantea que para toda acción ocurre siempre una reacción igual en
magnitud y contraria esta.

Volviendo a nuestro ejemplo de la rana, cuando esta salta,


empujará la hoja en la que estaba sentada. Entonces, tenemos que la
acción es el salto de la rana y la reacción es el movimiento que
adquiere la hoja cuando la rana salta.

Figura 03

Simulador de la tercera ley de Newton

Elaboración propia

1.6.6. Ascensores:

Desde los inicios de los tiempos, el desplazamiento siempre ha


sido un problema constante para el ser humano, desde la invención
de la rueda el ser humano ha pasado durante muchos siglos intentado
comprender y dominar el principio de la dinámica de cuerpos. El
objetivo es movilizar un cuerpo determinado de manera segura y
eficiente por los diferentes planos ya sea vertical u horizontal, desde
la invención de la rueda se han construido múltiples inventos que
ayudan al ser humano con el desplazamiento de cuerpos, así es como
Arquímedes inventó uno de los primeros ascensores, se tiene como
referencia un ascensor que aparece en las obras de arquitecto
romano Vitruvio, quien sostiene que Arquímedes fue el primero en
construir un ascensor o elevador en el año 236 a.C.
aproximadamente. Este ascensor era muy rudimentario construido
con cuerdas de cáñamo y como a las máquinas época, impulsadas y
accionadas manualmente o por animales. Se estima que esta muestra
de los “primeros ascensores” estaban instalados en un monasterio de
Sinai, Egipto.

Figura 01. Imagen del primer ascensor manual creado por Arquímedes y

recuperado de las obras de Vitruvio. Inelsa-Zener, (2017)

Muchos años después, con el pasar de las décadas este primer


proyecto del ascensor se fue profundizando y mejorando con el pasar
de los años, gracias a la industrialización y al avance tecnológico en la
sociedad es de que se fueron ampliando los conocimientos de los
ascensores. El primer modelo de ascensor moderno fue construido
por Ivan Kulibin e instalado en el Palacio de Invierno en 1793,
mientras que varios años más tarde, otro ascensor Kulibin fue
instalado en  Moscú. En 1823 y se inaugura una "cabina de ascensor"
en Londres. Si bien es cierto fueron los primeros ascensores
instalados, pero no tenían ningún tipo de seguridad y la tecnología y
sistemas de engranajes eran muy rudimentarios. A medida que la
sociedad fue avanzando y a su vez se fueron construyendo edificios
más altos, las personas tuvieron más necesidad que en otros tiempos
de un aparato que los trasladara de un piso a otro con un mínimo
esfuerzo. Y con grandes problemas siempre hay una gran solución,
en 1857 Elisha G. Otis, inventó un elevador con un sistema dentado
que permitía amortiguar la caída de este en caso de que se cortara el
cable para el sustento. Esta no fue la primera demostración al mundo
de un ascensor, pero fue la primera demostración que incluía un
sistema de seguridad, lo que para su tiempo fue un gran avance
tecnológico. En 1853 Elisha G. Otis estableció su negocio que se
encargaba de fabricar ascensores, la compañía “Otis Elevator
Company”, que aún existe en la actualidad y es la mayor compañía de
ascensores del mundo, instalando 2,5 millones de elevadores y
escaleras mecánicas en todo el planeta.

Figura 02. Fotografía de Elisha Graves Otis. Inelsa-Zener (1811–1861), (2017)


Figura 03. Fotgrafía de la primera demostración de un ascensor con un sistema de seguridad

automático incorporado para los pasajeros, en esta demostración se logró mover a 20

personas al mismo tiempo y en el mismo ascensor. Inelsa-Zener, (2017)

Figura 04. Planos del primer ascensor creado por Elisha G. Otis, en esta imagen podemos

observar la mecánica y funcionamiento del primer ascensor con sistema de seguridad. Elisha

Otis patente del 15 de enero (1861)


En síntesis, un ascensor un ascensor o elevador es un tipo de
transporte que se utiliza para el desplazamiento de personas o cargas
verticalmente y su estructura puede estar compuesta de elementos
mecánicos y eléctricos que conforman un tipo de desplazamiento
seguro. Dentro del mundo de los ascensores tenemos distintos tipos;
por ejemplo: Los ascensores hidráulicos, eléctricos, con contrapeso,
electromecánicos, etc. Cada uno con un distinto funcionamiento, pero
con el mismo objetivo, desplazar verticalmente a personas u objetos.

1.6.7. Elementos fundamentales de un ascensor

- Máquina tractora: Depende de un motor eléctrico que se conecta a


una polea, básicamente esta pieza mueve a la cabina.

- Sistema de acuñamiento: Es una especie de seguro para los


desfases de velocidad, una polea y un paracaídas intervienen
cuando la cabina pasa el límite de velocidad.

- Amortiguadores: Soportan la energía cinética de la cabina y el


contrapeso, impide accidentes internos en la cabina, es la medida
de seguridad principal de los ascensores.

- Equipamiento del hueco: Es una integración hecha por la cabina,


las guías de contrapeso, los cables de subir y bajar del ascensor;
son todas las piezas que están colgadas en la cavidad del ascensor.

- Contrapeso: Hace posible los movimientos ascendentes y


descendentes del ascensor, es el objeto que nivela la fuerza que
ejerce la cabina
- Puertas: Son otro medio de seguridad que impiden que lo que se
encuentre al interior de la cabina se caiga.
- Cables: Los cables de tracción conectan la cabina con el
contrapeso, también es un sistema que posee limitador de velocidad
y una manguera de maniobra.

- Cabina: Es lo más fundamental del ascensor, de hecho este


vendría a ser netamente el medio de transporte, en donde vas todo
lo que queremos mover, posee medidas de seguridad internas,
puertas y un indicador del funcionamiento del ascensor (los
botones), puede ser digital o analógico.

- Equipamiento de foso: como el nombre lo indica, se encuentra en


el foso inferior del nivel de la cabina, tiene amortiguadores de
descenso, se encuentra el botón para activar el funcionamiento de
ascensor fuera de la cabina, este es una desviación para manipular
el ascensor de forma manual en caso de averías mecánicas o
eléctricas.

- Control de maniobras: Básicamente es un sistema que se encarga


de dar órdenes lógicas al ascensor como el tiempo de apertura o
cierra de las puertas, el subir o bajar, seguimiento o monitoreo de la
velocidad o movilidad de la cabina.

1.6.8. Leyes de Newton implicadas en los ascensores:

Las leyes de Newton están implícitas muchas acciones cotidianas


del ser humano, en los ascensores no es la excepción, ya que
podemos ver el leve efecto de la ley de inercia en un cuerpo dentro de
la cabina al frenar en el ascenso o descenso, también sabemos que
ascenso o descenso para que se mueva la cabina del ascensor
depende de una fuerza, donde está presente la segunda ley de
Newton se considera dicha fuerza para mover las masas con cierta
aceleración.

Por último la tercera ley también se observa ya que el contrapeso


es una respuesta contraria a la acción de la cabina, siendo las fuerzas
del ascenso igual a las fuerzas negativas de descenso.

(Acción) = - (Reacción)  (F. Ascenso) = - (F. Descenso)

1.6.9. Problema:

Con el pasar de los años el uso de la tecnología se ha vuelto más


común en las personas, en estos tiempos es normal ver a un niño con
un celular de última generación, cosa que no pasaba en generaciones
atrás, esto es un claro ejemplo del gran avance que tuvimos
tecnológicamente con el pasar de los años. Con esta premisa,
planteamos que el factor común en la mayoría de estas ideas y
ejemplos es la “electricidad” quien es una de las formas que toma la
energía y empleada en múltiples aplicaciones de la vida cotidiana,
entonces se originan las siguientes interrogantes ¿Qué seriamos sin
la energía eléctrica? ¿Dónde estaríamos si no tuviéramos energía
eléctrica? ¿Por qué es importante cuidar la energía eléctrica? ¿Cómo
afecta la energía eléctrica en el medio ambiente? Ante estas
interrogantes, sabemos que la energía eléctrica es muy importante
para la humanidad, fue esta quien permitió el progreso del ser
humano, un ejemplo simple es ver a nuestro alrededor y ver que
tenemos por lo menos un artículo en casa que use la electricidad
como fuente de carga. Como ya lo mencionamos antes, el ascensor
que consume menos energía y por proporción es el más eficiente en
el ahorro de energía es el ascensor con contrapeso, pero ¿Por qué?
¿Por qué el ascensor de contrapeso gasta menos energía que otros
ascensores? ¿Qué ley favorece a los ascensores con contrapeso?
¿Qué relación tiene las leyes de Newton, los ascensores y el ahorro
energético? El problema central de este trabajo es explicar cómo las
leyes de Newton favorecen al ahorro energía eléctrica asociada a los
ascensores, problema el cuál explicaremos mediante simuladores y
softwares.

1.7. Diseño conceptual del proyecto:

Para el mejor entendimiento de nuestro problema de los


ascensores, las leyes de Newton y el ahorro de energía usamos un
software de apoyo (SketchUp) para poder observar y entender el
funcionamiento de un ascensor con contrapeso, a eso le sumamos un
simulador que representa el funcionamiento básico de los ascensores
así poder trabajar con distintas variables en términos de fuerza, masa,
velocidad, peso, etc.

Figura 2.1.1

Simulador final del ascensor con contrapeso


Nota. Simuladore final del ascensor con contrapeso en el que haremos las pruebas y análisis con

diferentes resultados. Elaboración propia.

Figura 2.1.2
Diseño final del ascensor con contrapeso
Nota. Diseño final del ascensor con contrapeso elaborado en SketchUp. Elaboración propia.

2. CAPÍTULO 02:

2.1. Diagrama esquemático:

En el presente trabajo inicialmente hablaremos y explicaremos las 3 leyes


de Newton; del mismo modo, presentaremos simuladores de estos para
ayudar a su comprensión. Asimismo, hablaremos sobre las características
de los ascensores historia, partes, funcionamiento, y presentaremos
nuestro diseño en un software de ayuda (SketchUp) y un simulador
(Algodoo) en donde intentaremos explicar e ilustrar la interacción de los
ascensores con las leyes de Newton y el ahorro energético.

Figura 2.1.1
Representación y resumen del proyecto en un mapa conceptual
Nota. Representación del diagrama esquemático que representa el proyecto realizado. Elaboración

propia.

2.2. Fabricación y montaje del prototipo:

1.7.1 SOFTWARE: SketchUp

Figura 01
Cabina del ascensor

Nota: Mediante la herramienta sketch up dibujamos una serie de figuras geométricas para diseñar la
cabina de nuestro ascensor. Elaboración propia.
Figura 02

Vigas de desplazamiento

Nota. En la segunda imagen podemos apreciar la construcción de las vigas que posteriormente le

darán movimiento vertical a la cabina del ascensor. Elaboración propia.

Figura 03

Límites del ascensor

Nota. En esta imagen dibujamos los topes del ascensor para que tenga un límite de movimiento.

Elaboración propia.
Figura 04

Limitador de velocidad

Nota. En esta imagen podemos apreciar la construcción del limitador de velocidad y el contrapeso,

ambos responsables del movimiento vertical del ascensor. Elaboración propia.

Figura 05

Ascensor con contrapeso final

Nota. Mecanismo perfectamente ensamblado. Elaboración propia.

Figura 06
Animación del ascensor

Nota. El programa de SketchUp nos permite hacer una animación para ver al ascensor en

funcionamiento. Elaboración propia

1.7.1 SIMULADOR: Algodoo

Figura 01

Programa algodoo

Elaboración propia

Figura 02
Elaboración propia

Figura 03

Elaboración propia

Figura 04

Elaboración propia

Figura 05
Elaboración propia

Figura 06

Elaboración propia

Figura 07

Elaboración propia

2.3. Cronograma del proyecto:


Semana 01 Planificación del tema: Elección del tema para el proyecto grupal

Semana 02 Desarrollo e investigación del proyecto

Semana 03 Presentación del tema en el foro de la semana 03

Semana 04 Esquema de redacción

Semana 05 Elección del problema central del tema (ascensores)

Semana 06 Antecedentes del proyecto, diseño conceptual y esquemático del


proyecto

Semana 07 Memoria descriptiva

Semana 08 Primer avance y rectificación del proyecto

Semana 09 Antecedentes del proyecto, desarrollo del problema (ascensores)

Semana 10 Segundo avance y rectificación del proyecto (problema)

Semana 11 Prototipo en los simuladores y software

Semana 12 Diagrama esquemático y corrección del software

Semana 13 Ejemplos caseros (videos) del tema planteado

Semana 14 Pruebas, análisis de los resultados y conclusión del proyecto

Semana 15 Tercer avance y rectificación del proyecto

Semana 16 Rectificación y del documento Word

Semana 17 Exposición del trabajo Final

Semana 18 ----------------------------------------------------------------

2.4. Presupuesto del proyecto:

Este trabajo tiene un presupuesto de 0 soles, ya que todos los materiales


usados para la explicación de nuestro problema como el software
(SketchUp) y los simuladores que presentamos son programas ya existentes
y que no tienen un costo para poder utilizarlos. Asimismo, los ejemplos que
realizamos para el mejor entendimiento del tema son totalmente caseros con
materiales que podemos encontrar en nuestra casa o materiales que no
tienen dificultad alguna.

3. CAPÍTULO 03:
3.1. Pruebas y análisis de resultados:

4. CAPÍTULO 04:

4.1. Conclusiones:

Las 3 leyes de Newton tienen la posibilidad de influenciar


favorablemente en la obra de los elevadores con contrapeso para
hacerlos más eficientes que otros elevadores en relación a la energía
consumida en un inmueble o en el lugar de uso.

Como bien entendemos el elevador con contrapeso es el menos


consumista y más económico en términos de energía. Igualmente, es el
que tiene más tiempo de vida y menos efecto ambiental con el pasar de
los años. Estas características hacen al ascensor con contrapeso el
mejor en términos de ahorro de energía eléctrica.

También podría gustarte