Estrategias de Almacenamiento
Estrategias de Almacenamiento
Estrategias de Almacenamiento
almacenamiento
Material producido por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Autor: Roger Arrieta | UPC, 2022
Estrategias de almacenamiento
CONTENIDO
Conceptos básicos.................................................................................................................... 03
Alternativas de almacenamiento...........................................................................................14
Agrupamiento de la carga.......................................................................................................17
Bibliografía................................................................................................................................20
Conceptos básicos
almacÉN
almacenamiento
Como verás, si la empresa conoce la demanda con exactitud no será necesario tener
productos en el inventario y, por ende, no se necesitarían almacenes; pero al no
conocer la demanda con exactitud tenemos que tener productos en el inventario, lo
que significa tener almacenes.
Ciclo de almacenamiento
1 3 5
almacenamiento despacho
Recepción
El proceso de gestión de almacenamiento inicia en la recepción de producto,
Almacenamiento
Preparación de pedidos
3 Una vez que se recibe la orden para despacho el producto es preparado.
Despacho
Control de stock
En esta función, se debe suministrar protección y dar cabida ordenada a los inventarios.
La configuración de la instalación y su distribución están en función del tiempo para depositar
los bienes y los requerimientos de almacenamiento.
Los productos almacenados incluyen: bienes terminados, bienes semielaborados, materias
primas.
consolidación
Fabricante A 10 000 lb
Fabricante B 8 000 lb
40 000 lb
Fabricante C 15 000 lb
A-B-C-D Cliente
Almacén de
distribución
Fabricante D 7 000 lb
Cliente A
Cliente B
Fabricante Envío unidad Almacén de
de tarifa baja distribución
Cliente C
mezcla
Fabricante A Producto A
Cliente A
Cliente B
Fabricante C Producto C
Carga y descarga
Cuando los bienes llegan a un almacén tienen que
descargarse del equipo de transporte. En algunos casos,
la descarga y el movimiento hasta el almacenamiento se
maneja como una sola operación.
La carga es parecida a la descarga; sin embargo, puede
incluir comprobación y embalaje/empacado.
Surtido de pedidos
Alternativas de almacenamiento
Son importantes cuatro alternativas notables; sin embargo, también hay múltiples
combinaciones. Las alternativas básicas son:
Almacenamiento en tránsito
Propiedad de espacio
En esta alternativa hay una inversión de capital en el espacio y en el equipo de manejo de
materiales; por ello se espera:
Espacio rentado
Muchas empresas están en el negocio de
suministrar servicios de almacenamiento
para otros negocios.
Tipos de almacenes
Ofrecen diferentes tipos de almacenes, como son:
Ventajas inherentes
Flexibilidad de la ubicación
Como los contratos son generalmente con base de corto plazo, es fácil y barato cambiar las
ubicaciones de los almacenes según lo cambia el mercado.
Servicios
Los almacenes privados ofrecen una amplia variedad de servicios para atraer y retener a sus
clientes. La mayor parte de los almacenes suministran servicios básicos como: recibir, guardar,
enviar, consolidar, mezclar y separar los embarques consolidados, entre otros que se especifican a
continuación:
Espacio ARRENDADO
Al arrendar un espacio de almacenamiento
se puede obtener una tarifa más baja del
propietario del espacio.
Almacenamiento en tránsito
El almacenamiento en tránsito se refiere al
tiempo que los bienes permanecen en el
equipo de transportación durante el reparto.
Agrupamiento de la carga
El agrupar la carga en mayores cantidades hace que se pueda transportar más con menor
recursos; es decir, de manera eficiente, entonces debemos buscar siempre como maximizar este
agrupamiento.
WR-524927 SKU
Un SKU, o número de referencia, es un
identificador usado con el objeto de
Código de
permitir la trazabilidad de los productos
barras UPC
y servicios ofrecidos. Cada SKU se asocia
con un objeto, producto, marca, servicio,
etc. Número de UPC
entarimado
Una tarima es una plataforma portátil (conocida también como parihuela), por lo
general hecha de madera, sobre las cuales los bienes son apilados para su
transportación y almacenamiento.
El tamaño de tarimas más usado es de 100 x 120 cm, lo que permite que se coloquen dos
tarimas una al lado de otra en un contenedor estándar o en un camión con remolque.
Uso de contenedores
Los contenedores son caros, y quizás sea necesario que surja algún plan para compartir los
costos, además de programas de contenedores. Su uso es casi exclusivo para movimientos
internacionales.
BIBLIOGRAFÍA
COYLE, J. (2018). Administración de la cadena de suministro. México D.F.: Cengage Learning.
CONTENIDO
Definición...................................................................................................................................03
Tipos de inventarios................................................................................................................06
definición
CLIENTES Proveedor
Distribuidor Fabricante A Fabricante B materiales
stock
Transporte
Los inventarios también pueden generar sobrecostos, solo por tener producto
inmovilizado en el almacén; lo que no genera valor, mas bien pérdida, ya que se deteriora, se
merma, caduca, lo que genera sobrecostos.
En esta tabla se observa cómo los costos de interés y oportunidad pueden generar hasta el 82 % de
los sobrecostos de mantener inventarios.
Fuente: Adaptado de Robert Landeros y David M. Lyth, “Economic-Lot-Size Models for Cooperative
Inter-Organizational Relationships”, Journal of Business Logistics, vol. 10, 2 (1989), pág. 149.
Tipos de inventarios
Inventario de naturaleza regular o cíclica
En este caso, la cantidad de existencias (stock) depende del volumen de producción, las
cantidades económicas de envío, limitaciones de espacio de almacenamiento, los tiempos de
reaprovisionamiento totales, los programas de descuento por precio y cantidad, y los costos de
manejo de inventarios.
Inventario de seguridad
Naturaleza de la demanda
La demanda de los productos se presentan con diferentes comportamientos:
Demanda perpetua: el consumo del producto mantiene cierta estabilidad a lo largo del
periodo.
Demanda estacional: el consumo o demanda del producto tiene variación dependiendo
de la temporada, por ejemplo, los panetones.
Demanda irregular: el consumo de los productos no mantiene ningún patrón establecido.
Demanda de término: se deja de producir cierto producto y su consumo es cero, o valores
muy similares.
Estacional: equipo de
Irregular: equipo aire acondicionado
de construcción
Tiempo
INVENTARIO COSTOS
objetivo
El objetivo del manejo de inventarios es disponer y asegurar los insumos o productos
oportunamente en las cantidades deseadas al cliente interno o externo, sin que esto
signifique mantener altos volúmenes de productos que pueden generar sobrecostos. Por ello,
se debe llegar a un equilibrio entre la disponibilidad y los costos.
En la siguiente gráfica se muestra que a mayor nivel de servicio, mayores costos de inventarios:
Alto 100 %
existencias
Determinar el peso que representa cada “ítem” del valor total del criterio tomado
1 para clasificar.
ejemplo
Veamos un ejemplo de una empresa que vende productos por cajas y su precio de ventas, donde se
debe elaborar la clasificación ABC por el total de las ventas de mercadería:
Determinar el valor individual del criterio a utilizar: se multiplica el número de cajas por el
precio de ventas para obtener las ventas totales.
Productos Número de cajas por paleta Precio por caja (S/) Ventas (S/)
Alfajor Donatello 55 20 1100
Chocolate Patada 55 12 660
Corbatitas 39 6 234
Fideos al huevo 39 35 1365
Galletas de soya 55 12 660
Jabón San Martin 40 20 800
Ketchup Ricolín 40 10 400
Linguini 39 25 975
Aceite A11 50 55 2750
Mayonesa 40 8 320
Refrescos TIM 40 15 600
Spaguettis mantecosos 39 12 468
Tallarines Dorados 39 15 585
Wafer Vito 55 12 660
Determinar el peso específico individual que representa cada ítem considerando el criterio de
clasificación: se calculan los porcentajes proporcionales con respecto a la ventas totales.
Ordenar los ítems de mayor a menor por el % de ventas: se ordenan de manera descendente las
ventas por el tipo de producto.
Hallar los grupos formados del percentil de ítems, formando lo más cercano al 20 %, 50 % y 100 %:
se agrupan los productos con base a porcentajes de 20 % (grupo A), 50 % (grupo B) y 100 % (grupo C).
Interpretación: Una vez agrupados los productos, se puede identificar que 3 productos de los 14
vendidos tienen el 45 % de todas las ventas, más los siguientes 4 productos tienen el 71 %. Con esta
información, se puede tomar diferentes decisiones para la empresa.
% Ventas
N.° Productos % VENTAS GRUPO
Acumulado
1 7.1 % Aceite A11 23.8 % 23.8 %
2 14.3 % Fideos al huevo 11.8 % A 35.5 %
3 21.4 % Alfajor Donatello 9.5 % 45.0 %
4 28.6 % Linguini 8.4 % 53.5 %
5 35.7 % Jabón San Martin 6.9 % 60.4 %
B
6 42.9 % Chocolate Patada 5.7 % 66.1 %
7 50.0 % Galletas de soya 5.7 % 71.8 %
8 57.1 % Wafer Vito 5.7 % 77.5 %
9 64.3 % Refrescos TIM 5.2 % 82.7 %
10 71.4 % Tallarines Dorados 5.1 % 87.7 %
11 78.6 % Spaguettis mantecosos 4.0 % C 91.8 %
12 85.7 % Ketchup Ricolín 3.5 % 95.2 %
13 92.9 % Mayonesa 2.8 % 98.0 %
14 100 % Corbatitas 2.0 % 100.0 %
Modelo de
Modelo de compra de
reposición justo a acuerdo a
tiempo (JIT) requerimiento
(MRP)
abastecimiento
Qi Cantidad pedida
Q0
contenido
Problemas sobre políticas de inventario........................................................................................03
A continuación, recuerda algunos conceptos para hallar el área bajo la curva, partiendo de una “z”
en una distribución normal.
Z = 1.96 Z = 1.64
Distribution Plot
Normal, Mean=0, StD ev=1
0.4
0.975
0.3
Density
0.2
0.1
0.0
0 1.96
X
¿Cuáles son los valores de Z correspondientes a las siguientes áreas bajo la curva normal?
Distribution Plot
Normal, Mean=0, StD ev=1
0.4
75 %
Z = 0.674
0.3
80 %
Density
75 % 0.1
Z = 0.674
0.0
0 0.674
X
EOQ
Economic Order Quantity (LEC), en sistemas de órdenes fijos, el
tamaño de una orden que minimiza el costo total de inventario,
bajo un set de circunstancias dados, obtenido por un análisis
de intercambio entre el costo de colocar una orden y el costo de
mantenerla.
Lead Time
Se refiere al tiempo entre el que se recibe la orden y el
tiempo en que se entrega.
1. Pedido único
El tamaño económico de pedido “Q” se halla en función del análisis económico marginal.
Se calcula hallando el
CPn = Ganancia
CPn, donde las ganancias
y las pérdidas esperadas Ganancia + Pérdida
se equilibran.
SUPERMERCADO
El supermercado puede vender la ensalada a $5.99 la libra y paga
$2.50 por libra de los ingredientes. Dado que no se usan
conservadores, cualquier ensalada no vendida se da para caridad de
manera gratuita.
Para hallar la cantidad que se debe preparar para maximizar las ganancias, primero se debe
calcular el CPn, es decir, las ganancias y las pérdidas esperadas se equilibran:
2. Pedidos repetitivos
Reabastecimiento instantáneo
Cuando la demanda es continua y la tasa es esencialmente
constante. A través de la siguiente fórmula, se presenta el
costo total para pedidos repetitivos:
Costo de Costo de
Costo Total = comprar + almacenar TC = D
Q
S + ICQ
2
(adquisición) (manejo)
Donde:
TC = Costo pertinente total y anual del inventario, en dólares
Q = Tamaño del pedido para reaprovisionar el inventario, en unidades
D = Demanda anual de artículos, que ocurre a una tasa cierta y constante en el
tiempo, en unidades/año
S = Costo de adquisición, en dólares/pedido
C = Valor del artículo manejado en inventario, en dólares/unidad
I = Costo de manejo como porcentaje del valor del artículo, porcentaje/año
Y el número óptimo de
veces por año para colocar N* = D
un pedido es: Q*
A continuación, en este ejemplo se aplicarán las fórmulas para pedidos repetitivos. Sin embargo, en
el problema no se presenta un costo de compra, pero sí un costo de preparar la pieza, es decir, su
símil cuando es una sola organización.
D ICQ
TC = S+ TC = (750 x 50 / 93) + (0.25 x 35 x 93 / 2) = 810.1
Q 2
Asimismo, cuando el inventario llegue a cero, el proveedor llega con el pedido. Finalmente, se
identifica el tiempo de entrega del pedido, desde que se ejecuta la orden de compra hasta que
llega el pedido.
Recepción
del pedido
Colocación
PRO = 22
del pedido
0 LT LT LT
T = 6.4 T = 6.4
Tiempo en semanas
Donde:
Ahora, se necesitan 1.5 semanas para ejecutar la producción y hacer las piezas. La tasa de demanda
es d = 750 (unidades por año) / 52 (semanas por año) = 14.42 unidades por semana.
PRO = d x TE + z (Sd)
d́
Donde:
PRO = cantidad de punto de reorden, en unidades
d == tasa de demanda, en unidades de tiempo
TE == tiempo de entrega promedio, en unidades de tiempo
Z == número de desviaciones estándar, desde la media de la distribución DDLT (se halla en la
tabla de distribución normal)
S´d == desviación estándar
S d == error estándar de pronóstico
Sd́d = Sd
d TE
Cantidad a pedir
Utilizando los datos del problema y las fórmulas, primero se calcula la cantidad a pedir.
Cabe señalar que, la demanda y el costo de manejo de inventario, están en unidades de
tiempo diferentes, se debe convertir, por esto, el interés se convierte de manera mensual.
Cantidad a reorden
Luego se calcula el punto reorden. En primer lugar, se debe hallar la desviación estándar
para poder utilizar en la fórmula.
S d́ )
ROP = d x TE + z (S
d = Sd
donde Sd́ d TE = 3,009 1.5 = 3,795 unidades
El valor de z es 0.67, donde la fracción del área por debajo de la curva de distribución normal
es 0.75. De esta manera:
PRO = (11 107 x 1.5) + (0.67 x 3 795) = 19 203 unidades
Por lo tanto, cuando el nivel efectivo de inventario descienda a 19 203 unidades, hay que
colocar un pedido de reaprovisionamiento de 11 008 unidades.
4
INTRODUCCIÓN
¿QUÉ ES LA LOGÍSTICA?
Es el arte y la ciencia de obtener, fabricar y distribuir el
material y el producto en el lugar y las cantidades
apropiados.
VEAMOS UN VIDEO:
VIDEO
¿QUÉ REQUIERO PARA PRODUCIR
MENSUALMENTE 20,000 SIXPACKS?
¿CUÁNTOS INSUMOS
DEBO COMPRAR?
INFORMACION
ADMINISTRACIÓN DE LAS CADENAS DE
APROVISIONAMIENTO: ÁREAS DE OPORTUNIDAD
Planificación enfocada
en el cliente Respuesta Planificación
rápida de la fuerza
Racionalización Estrategias de
Costeo basado de ventas
de la Red Manufactura Micromercadeo
Flexible en la actividad integrado
Logística de Consumidor
Proveedores Entrada Manufactura Transporte Almacenamiento Entrega Minorista
Colocación en Proceso de
Pronósticos Intercambio de
tarimas, código planificación de
datos electrónicos Inventario
de barras las promociones
administrado por Costo Administración por categorías,
el proveedor integrado neto 11
reaprovisionamiento continuo
Fuente: Charles C. Poirier, Administración de Cadenas de Aprovisionamiento
CADENA DE SUMINISTROS
Retroalimenta cada
eslabón de la Cadena con
Planta
los datos necesarios para Información
Información
la toma de decisiones.
Proveedor Clientes
• Visibilidad en la Cadena
Proveedor
• Mediano y Largo Plazo
• Eliminación de controles
Planta
Compartiendo Información:
• Ordenes de Compra (Tradicional)
• Programa de Compra (Excelencia Operacional)
• Reducción de costos
• Entregas a tiempo
• Calidad
15
▪ Leer:
Conceptos Logísticos
¿Qué es la Cadena de Suministros?
Chopra, 2008
La conformación de las cadenas de suministro del
siglo XXI
Coyle, 2018
¿Qué es la Cadena de Suministros?
6
Estrategia de canal
Hau Lee
Professor of Operations, Information and Technology
Director of the Strategies and Leadership in Supply
Chains Executive Program
Faculty Director of the Stanford Institute for Innovation
in Developing Economies (SEED)
Codirector of the Value Chain Innovation Initiative
• Las características de
abastecimiento de los
productos pueden ser Estables
o Cambiantes.
• La diferencia se centra
también en el nivel de
estabilidad y confiabilidad de
los procesos asociados.
Matriz de dos dimensiones
• A partir del análisis de estas clasificaciones y
sus posibles interacciones, Lee planteó una
matriz de 2×2. En la misma posicionó las
estrategias más adecuadas a utilizar en cada
caso para gestionar las cadenas de
suministro. La clave es utilizar el nivel de
incertidumbre como el marco contextual
que nos permitirá elegir.
• Nivel de Incertidumbre del abastecimiento:
Podemos tener baja o alta incertidumbre
respecto al aprovisionamiento. Esta
situación se asocia profundamente con el
grado de avance que se haya logrado en los
procesos. Mientras mayor es la
incertidumbre, mayor es el nivel de cambio
que se experimenta.
• Nivel de incertidumbre de la demanda: Es
allí donde la estabilidad viene asociada a
productos maduros y bien establecidos en el
mercado (productos funcionales). En este
caso la inestabilidad se asocia a productos
nuevos (innovadores).
Características de las estrategias de cadena de
suministro
• Al momento de gestionar la cadena de
suministro, solo existe una certeza que
aplica a cualquier lugar y momento. Esto
es que siempre es deseable reducir la
incertidumbre.
• Para lograrlo, algunos de los métodos
más efectivos se relacionan a compartir
información. Otros en realizar una
coordinación conjunta de las
operaciones a lo largo de la cadena.
También existen enfoques de
colaboración en el diseño y lanzamiento
de productos. En otras palabras: ayudar
a estabilizar los procesos.
• Sin embargo también es verdad que en
muchos casos es extremadamente difícil
lograr esto. Por ello también tenemos
algunas indicaciones relativas a la
gestión de las cadenas en diferentes
contextos.
Modelo de Hau Lee de Estrategia Logística
Proceso
Estable
Proceso
Cambiante
13
Características de las estrategias de cadena de
suministro
• Cadena de suministro eficientes
El objetivo aquí es minimizar los costos totales de la cadena. Esto se logra eliminando los procesos que no
agreguen valor y haciendo foco en las economías de escala.
Ejemplos: alimentos (bebidas), ropa básica, productos petroquímicos.
• Cadena de suministro de riesgos compartidos (o con protección a riesgos)
Cuando tenemos productos funcionales, pero procesos de abastecimiento con alta incertidumbre. Es
recomendable hacer foco en aumentar la resiliencia mediante el desarrollo de múltiples proveedores posibles, y
buscando transparentar la información a lo largo de la cadena para ganar visibilidad.
Ejemplos: plantas pesqueras, centrales hidro-eléctricas, algunos productores de alimentos.
• Cadena de suministro responsivas (o sensibles)
Adecuadas cuando tratamos con productos con demanda incierta, pero nuestros procesos de abastecimiento son
conocidos y estables. En este tipo de situaciones la velocidad de respuesta es el factor clave para alcanzar el éxito.
Podemos lograrlo aplicando estrategias de postponement (aplazar tanto como sea posible los procesos de
customización). Otra alternativa es haciendo foco en permitir que la información fluya rápidamente hacia los
tomadores de decisiones.
Ejemplos: computadores, moda (productos innovadores).
• Cadenas de suministro ágiles
Este es el peor de los escenarios posibles, con altos niveles de incertidumbre en todos los frentes. Idealmente,
debemos buscar salir de esta situación tan rápido como sea posible. Para ello, se debe trabajar de forma activa en
el desarrollo de todos los procesos de abastecimiento. Esto se logra gestionando múltiples proveedores que nos
cubran de posibles disrupciones. Al mismo tiempo ganaremos agilidad para responder rápidamente a los cambios
en las preferencias de los clientes.
Ejemplos: telecomunicaciones.
Modelo de Hau Lee: Aplicación
- Fertilizantes
- Teléfono
(coyuntura
celular (nuevo
actual)
modelo)
Desarrollo:
• Cerveza; medias de dama: Productos con baja incertidumbre en la demanda y en
el suministro; corresponde a productos maduros y bien establecidos en el
mercado (productos funcionales); con cadenas de suministro eficientes,
enfocadas en la reducción de costos y eliminación de procesos que no agregan
valor.
• Mayonesa lanzada al mercado, camioneta SUV: Productos nuevos (innovadores);
corresponde a productos con alta incertidumbre en la demanda y baja
incertidumbre en el suministro; con cadenas de suministro responsivas, focos de
detección en cambios de la demanda, y aseguramiento de respuesta rápida a
necesidades del cliente.
• Fertilizantes (coyuntura actual): Productos con alta incertidumbre en el
suministro y baja incertidumbre en la demanda; corresponde a productos
maduros y bien establecidos en el mercado (productos funcionales), pero con un
alto riesgo del suministro debido a la coyuntura actual (conflicto bélico Rusia-
Ucrania); con cadena de suministro de riesgos compartidos: trabajar con
múltiples proveedores y compartir información para mejorar visibilidad.
• Teléfono celular (nuevo modelo): Productos nuevos (innovadores); corresponde a
productos con ata incertidumbre en la demanda y en el suministro; con cadenas
de suministro ágiles: Se busca reducir la incertidumbre, detección temprana de
cambios en la demanda, búsqueda de proveedores, cubrir demanda con stock de
emergencia.
Resumen y consideraciones
Lineamientos de la estrategia
corporativa y logística
-
Directrices para formular Estrategias Logísticas
1.Distribución
6.Consolidación
Diferenciada
2.Estrategia
5.Postergación
Mixta
3.Balance de
4.Estandarización
Costos Opuestos
Directrices para formular estrategias
logísticas
1. Distribución Diferenciada
Directrices para formular estrategias
logísticas
1.1 Clasificación de Pareto genérica
Ecuación de la curva
Y = Fracción acumulativa de Ventas
Y = (1+A) X / (A+X) X = Fracción acumulativa de artículos
A = Constante a determinar
Directrices para formular estrategias
logísticas
1.2 Aplicación de la Distribución
diferenciada
Ejercicio en clase
COMPAÑÍA QUIMICA
Ballou, Capítulo 3
Ejercicio en clase
Ventas
Codigo Artículos
Mensuales La empresa tiene la información de ventas
D-204 1 5056 Mensuales de los 14 productos que distribuye.
D-212 2 3424 En función de esta información :
D-185-0 3 1052
D-191 4 893 1. Realice la clasificación ABC
D-192 5 843 2. Grafique la curva
D-193 6 727
3. Halle la ecuación de la curva
D-179-0 7 451
D-195 8 412
D-196 9 214
D-186-0 10 205
D-198-0 11 188
D-199 12 172
D-200 13 170
D-205 14 159
13966
Ejercicio en clase
Clasificación ABC
A B C
Directrices para formular estrategias
logísticas
Garantizar el
Preservar el
óptimo control de
estado de la
todos los
mercadería
productos y SKU´s
Ciclo de Almacenamiento
1.
Recepción
5. 2.
Control de Stock Almacenamiento
3.
4.
Preparación de
Despacho
Pedidos
Ciclo de Almacenamiento
1. Recepción de Mercancías
Ciclo de Almacenamiento
1.
Recepción
5. 2.
Control de Stock Almacenamiento
3.
4.
Preparación de
Despacho
Pedidos
Ciclo de Almacenamiento
2. Almacenamiento
Ubicación de los stocks
Principios de Ubicación de los stocks
Complementariedad:
Principios de Ubicación de los stocks
Compatibilidad:
Principios de Ubicación de los stocks
Popularidad:
• Este factor reconoce que los productos tienen diferentes
ratios de rotación.
• Que el despacho se realiza en lotes más pequeños y
frecuentes que la recepción.
• Costo de preparación de pedidos es proporcional a la
distancia recorrida.
• Reducción de costos al ubicar productos de mayor
rotación cerca de zonas de salida.
• Productos de mayor incidencia de pedido, con menores
recorridos en la preparación de pedidos.
Métodos de ubicación de stocks
5. 2.
Control de Stock Almacenamiento
3.
4.
Preparación de
Despacho
Pedidos
Ciclo de Almacenamiento
3. Preparación de Pedidos
Estrategias de Preparación de pedidos
Secuenciación de Productos
TIPOS DE RUTAS DE PICKING
Estrategias de Preparación de pedidos
Asignación de zonas
Estrategias de Preparación de pedidos
Agrupamiento de pedidos
Robot para farmacia: Case Study Willach Consis
Farmacia Valvanera, Madrid
https://www.youtube.com/watch?v=iCzYZDg3JlM
5. 2.
Control de Stock Almacenamiento
3.
4.
Preparación de
Despacho
Pedidos
Ciclo de Almacenamiento
4. Despacho o entrega
Es la actividad mediante la cual los productos ya
consolidados, son cargado en camiones de acuerdo a
cada destino específico para poder llegar a los puntos de
venta de los clientes o intermediarios.
5. 2.
Control de Stock Almacenamiento
3.
4.
Preparación de
Despacho
Pedidos
Ciclo de Almacenamiento
5. Control de Stocks
GESTION EFECTIVA DE ALMACENAMIENTO
ALMACÉN - OBJETIVOS
Rapidez de
Fiabilidad
entrega
Reducción de
costos
Objetivos de un Sistema de Almacén
Minimización de las
Maximización del volumen
operaciones de manipulación y
disponible
transporte
Rotación Aplicando el
Correcta sistema FIFO
Con Fecha de
Vencimiento
Factores críticos de éxito
de la Gestión de almacenes
Mejor
Productividad
Exactitud de utilización del
Limpieza de la mano de
los inventarios espacio y
obra
equipo
Conclusión
ALMACÉN - CLASIFICACIÓN
ALMACENES CERRADOS
Es una zona controlada, solo ingresan personas
autorizadas, productos solo entran y salen mediante
documentos. Hay máxima seguridad y estricto control de
inventarios
ALMACENES ABIERTOS.
No presentan restricciones de entrada, los productos se
almacenan cerca del lugar de uso, pone poco énfasis en
la seguridad.
ALMACENES AL AZAR
Variante del almacén cerrado, pero no existe un sitio fijo
para cada artículo, sino que cada uno se ubica donde hay
espacio libre.
CLASIFICACIÓN DE ALMACENES
4
CLASIFICACIÓN DE ALMACENES
• Según su estructura.
• Autosoportados.
• Con estantería convencional
• De racks compactos
• Con estructura dinámica.
• Diseñados para picking
• Menores, con racks sin tornillos
• Con armarios móviles
•
5
Características
• Las estanterías soportan las
paredes y el techo del
almacén, evitando así las
obras civiles en el mismo.
• Son de grandes alturas por la
estructura de soporte.
• Solo se construye el piso.
• Permite ampliaciones y
mudanzas futuras
• Rápida instalación.
Video 2: Automatización logística en el centro
distribución de Würth en España | Mecalux
Almacenes Autoportantes
https://www.youtube.com/watch?v=Bk7vV_lnZrw
Versatilidad.
Control.
Estructura y tránsito.
Pallets dependientes.
Recomendaciones de uso.
• Se usa cuando hay muchas pallets del
mismo tipo de producto (SKUs) y la
rotación no es un factor crucial.
• Como mínimo de 8 a 12 pallets por
artículo, cada pasillo se dedica a un
tipo de producto.
Estantería Dinámica
Inclinación.
• La estanterías por gravedad
permite control FIFO de la
mercadería.
• Los pallets se colocan en un
túnel que incorpora caminos
de rodillos
• Tiene ligera pendiente para
deslizar las paletas.
https://www.youtube.com/watch?v=okmGrCF3RJ4
Estantería Dinámica
Modalidad de Carga
• Se carga y descarga por un pasillo central,
empujando las paletas con el mismo montacargas
• La primera parihuela se carga en el carro superior.
La siguiente parihuela empuja el primer pallet"
hacia el fondo de la estantería .
• Al retirarse un pallet las parihuelas que están
detrás de esta, retornan a la posición de esta
parihuela debido a la fuerza de gravedad.
Estantería para Picking
Manejo.
• Diseñado para bodegas donde
las mercancías no se cargan y
descargan no en pallets, sino
manualmente.
• El acceso a los productos
almacenados puede ser desde
el piso o desde niveles
elevados.
Estantería para Picking
• Recomendaciones de uso.
• Este sistema se utiliza para
almacenar cargas medias.
Normalmente los bastidores son
azules y los largueros son de color
anaranjado.
• Material de los estantes.
• Los paneles pueden ser metálicos o
de madera y se colocan
directamente sobre el apoyo situado
en la cara interior de los largueros.
Estanterías especiales
Para Tubos.
• Estanterías cantilever a lo largo para el
almacenamiento de barras, perfiles,
tubos, maderas, etc. Estantería para
tubos con regulación de las alturas de
acuerdo a necesidades.
• Para Bobinas.
Estanterías para bobinas movibles para
ajustar a cada tipo de uso.
Tipos de Almacenes
Almacenes Industriales:
• De materias primas y productos
terminados.
• Almacén de Materia Prima: productivo
• Almacén de Productos Semielaborados:
• Almacén de Productos Terminados:
• Almacén de Recambio: (para el servicio de
posventa, de reparaciones).
Tipos de Almacenes
Almacenes Industriales:
• Almacén de Herramientas. Custodia herramientas, plantillas,
matrices, para mantenimiento activos productivos.
• Almacén de Insumos: para bienes de consumo indirecto de
producción.
Almacenes Comerciales y Financieros
• Almacén de Distribución: Cercanos al Area de Ventas y de los
clientes..
• Depósitos: Inmovilizados por cuestiones aduaneras o financieras.
Pisos para Almacenes
Diferencias
• Para estructuras con pasillos
angostos o súper angostos, o para
uso de vehículos autoguiados.
Ventajas
• Deben ser muy planos para evitar
vibraciones en montacargas (daños,
fatiga, mayores tiempos, etc).
• Pisos planos permiten mayor
velocidad de operación .
Unidades de apoyo
Cajas de almacenaje.
• Son contenedores plegables (cuando
vacíos) utilizados para armar pedidos
• Opciones de porta-tarjetas, porta-placas
de identificación y porta-etiquetas.
• Permite estibado engranado.
• Partes repuestas por deterioro.
Unidades de apoyo
Parihuelas
• De plástico o madera. Según
medidas EAN 1.0 x 1.2 mt. o
parihuelas específicas por
empresa.
Binería
• Son gavetas para almacenar
piezas pequeñas (por ejemplo
tipos de tornillos, chips, etc).
Unidades de apoyo
Montacargas.
• Unidades contrabalanceados
• Montacargas eléctricos para almacenes
internos que requieren no contaminación
• Cap. de transporte y elevación hasta 5
TM a 6 mts de altura.
• Maniobran en pasillo con mínimo 3.60
mts de ancho.
• Alternativamente modelos tipo Diesel,
GLP.
Unidades de Apoyo
Carretillas
• Modelos de Carretillas adaptables
• Capacidad de carga de 2.5 TM y 8
mts de altura.
• Los Pasillos deben tener como
mìnimo 2.40 mts de ancho.
Unidades de apoyo
Apiladores
• Almacenes de alta densidad.
• Manejo cuidadoso por la altura.
• Capacidad 1.5 TM y altura 13.50
mt
• Mínimo ancho de pasillos: 1.70
mt.
• Utilizable en piezas de
automoción, productos
farmacéuticos, electrónica,
electrodomésticos, etc.
Unidades de apoyo
Traspaletas
• Utilizados para el desplazamiento
horizontal de pallets
• Hay opciones con el conductor
incorporado a la plataforma.
• Cap. de desplazamiento hasta 5 TM
Carretilla Hidráulica
• Igualmente para traslados
horizontales.
• Cap.de carga 2.5 TM por el manejo
manual del operador.
DISEÑO Y LAYOUT DE ALMACENES
DISEÑO Y LAY OUT DE ALMACENES
⚫ FLUJOS EN “U”
RECEPCION ENTREGA
PREPARACION
ALMACENAJE DE PEDIDOS
DISEÑO Y LAYOUT DE
ALMACENES
R P D
E R E
ALMACENAJE
C E S
E P. P
P P A
C E C
I D H
O I O
N D
O
DISEÑO Y LAYOUT DE ALMACENES
⚫ FLUJOS EN “T”
RECEPCION ENTREGA
PREPARACION
ALMACENAJE DE PEDIDOS
Distribución de Planta – Almacén
⚫ Zona de Recepción
⚫ Zona de Almacenamiento
⚫ Zona de Entrega
ALMACENES – ADMINISTRACIÓN DEL ESPACIO
RECEPCION
EMBALAJE • Zona de almacén
Y
ACONDIC. • Zona de despacho
• Zona de preparación
PRODUCTOS PRODUCTOS • Modelos I, U
DE ALTA DE BAJA
ROTACION ROTACION • Iluminación, señalización,
EXPEDIDICION
ventilación
PREPARACIÓN
DE
• Dimensiones: largo,
PEDIDOS
ancho, alto
Diseño del almacén
LAYOUT ALMACÉN – MODELO “U”
LAYOUT ALMACÉN – MODELO “I”
IN OUT
OUT
35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47
35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47
E
E
D
C
B
C
IN
A
Diseño del almacén
CARGA / DESCARGA
• Muelles múltiples
• Rampas
• Plataforma elevadora
• Sincronización de horarios.
THIS SIDE UP
THIS SIDE UP
THIS SIDE UP
THIS SIDE UP
THIS SIDE UP
THIS SIDE UP
INDICADORES
• Estos KPI's le ayudarán a operar de manera eficiente
y efectiva en su almacén:
1.Eficiencia de recepción. ...
2.Precisión de Picking. ...
3.Costo de Inventario. ...
4.Rotación de inventario. ...
5.Tasa de Rendimiento. ...
6.Tasa de Pedidos Pendientes. ...
7.Tiempo de entrega del pedido. ...
8.Unidades por transacción.
Problema 1
m2 a apilar
Total a apilar (área*total
(%inc/niv) apilar)
Tele 46 25
Refri 144 224
Cocina 46 51
Total m2 300
Problema 4:
• Orgánica SRL es un productor químico que requiere
tercerizar el almacenaje de tres lotes de materia prima
contenidas en cajas de madera. En tabla adjunta se
muestran las medidas de las cajas, sus niveles de
apilamiento y las cantidades a almacenar.
Largo-ancho Cantidad Niveles de
Producto
(cm) (cajas) apilamiento
P 90 x 60 1 000 4
Q 80 x 50 1 500 5
R 70 x 40 2 000 6
Pilas
m2 /cj (cant/niv) Área Tot. (m 2 )
(1) (2) (1)*(2)
P 0.54 250 135.0
Q 0.40 300 120.0
R 0.28 334 93.5
Area neta 348.5
Manipuleo 52.28
Area total 401
Costo total $2,654.79
Conclusión
3. Componentes de un inventario
7. Tipos de inventarios
- Demanda Independiente vs Demanda Dependiente
- Por su forma: MP, PP, PT, Repuestos
- Por su función: De previsión, desacople, ciclo, tránsito, seguridad
Tema 1
¿Qué es un Inventario?
Concepto de inventario
❑Características:
▪ Pertinente a los fines de la empresa (ÚTIL)
▪ Valor de realización (VALOR)
▪ Tránsito directo (CALIDAD)
❑Recurso ocioso
Tema 2
Caja y bancos
Activos 1999
12,500
1. Es el primer activo en liquidez
Cuentas x Cobrar 59,628
Inventarios 128,891 2. Está vinculado a la gestión del
Activo Corriente 201,019
capital de trabajo
Maquinarias y equipos 115,000
Otros activos fijos 21,200 3. Como cualquier activo debe
Activos fijos netos 136,200
Activos Total 337,219 generar utilidades
Pasivos
Proveeodres 25,549
… como cualquier activo se tiene
Documentos por pagar 32,450 que determinar la magnitud de su
Pasivo corriente 57,999
inversión y esperar que reditúe …
Utilidades retenidas 234,220 BENEFICIOS
capital social 45,000
Pasivo Total 337,219
Tema 3
Nivel de
Inventario
Exceso de inventario
Reaprovisionamiento
Inventario de Seguridad
Tiempo
Tema 4
❑Servicio al cliente
❑Costo de ordenamiento
❑Costo de preparación (Set up)
❑Utilización de recursos (MOD y Equipos)
❑Costo de transporte
❑Pago a proveedores
¿Inventarios bajos?
Tipos de inventarios
Tema 7.1
Producto
Final
Demanda
Dependiente
(Demanda derivada de
bienes en forma de
componentes, sub-
ensambles, materias
primas, etc.)
Componentes
Tema 7.2
Por su forma:
❑ Materias primas (MP)
❑ Productos en proceso (PP)
❑ Productos terminados (PT)
❑ Mantenimiento
Tema 7.3
Por su función:
❑ Inventario de previsión (estacional)
❑ Inventario de desacople
❑ Inventario de ciclo
❑ Inventario en tránsito
❑ Inventario de seguridad
Tipos de inventarios
I
Agotamiento
p -
t
Abarrotamiento
Tipos de inventarios
En este proceso
de imprime el
Orden de arte en los sacos
producción de acuerdo a los
requerimientos
del cliente
Setup 8 hrs Setup 8 hrs Setup 1 hrs Setup 1 hrs Setup 0 hrs
Top 8 hrs Top 8 hrs Top 0.45 hrs Top 0.45 hrs Top 8 hrs
Producción 450 kg Producción 450 kg Producción 450 kg Producción 450 kg Producción 450 kg
Orden de
producción
Setup 8 hrs Setup 8 hrs Setup 1 hrs Setup 1 hrs Setup 0 hrs
Top 8 hrs Top 8 hrs Top 0.45 hrs Top 0.45 hrs Top 8 hrs
Producción 450 kg Producción 450 kg Producción 450 kg Producción 450 kg Producción 450 kg
Tipos de inventarios
MAKE
SOURCE DELIVERY
Abastecimiento
Administración de materiales Producción Distribución Física
Logística de Entrada Logística de Salida
Productos / servicios
Información
Finanzas
Gestión de inventarios en la cadena de suministros
PLAN
Almacén Almacén
Cliente
Proveedor Planta 1
Almacén Almacén
Proveedor Planta 2 Cliente
Almacén Almacén
Proveedor Planta 3 Cliente
MAKE
SOURCE DELIVERY
Abastecimiento
Administración de materiales Producción Distribución Física
Logística de Entrada Logística de Salida
RETURN
Logística
Inversa
Bibliografía:
8. Ejercicios
7. Inventario de seguridad
Motivación
¿Cómo administraría los inventarios de una
distribuidora de quesos?
Logro de la sesión
Tema 1
donde:
D = demanda anual (unidades/año)
X = cantidad de pedido (unidades/pedido)
Co/c = costo ordenamiento o costo de comprar (Soles/O-C)
C = precio (Soles/unidad)
Cmanto = tasa anual de mantenimiento(% año)
donde:
Xo = cantidad de pedido (unidades/pedido)
CTopt = Costo óptimo (menor costo)
Ejemplo
D = 10 x 26 x 12 = 3.120 unid/año
Cord = 75 S/.-O/C
c = 7,25 S/./frasco
Cmant = 20%/año
2 3.120 75 unid
Xopt = = 568,12 568
7,25 0,20 O/C
Punto de reposición
Demanda
TA = 5 10 = 50 unidades
diaria
Ejemplo
Tiempo de
Abastecimiento
PR = 50
Punto de t (días)
Reposición
5
65
Tiempo de Ciclo
Tema 3
Si :
D → k 4 D → el incremento del X opt será proporcional a la k 4 D
C O/C → k1C O/C → el incremento del X opt será proporcional a la k1C O/C
1
C manto → K 2 C manto → el decremento del X opt será proporcional a la
k 2 C manto
Qué sucederá si :
D → k 4D
C O/C → k 1C O/C
Cm anto → k 2Cm anto
c → k 3c
S/.
c1
c2
c3
X1 X2 X
Descuentos por cantidad
D X
CTopt = Co / c + cC manto + Dc
X 2
Descuentos por cantidad
Ejemplo : Una empresa metalmecánica compra componentes de acero para su
proceso productivo el cual requiere de 1500 unidades al año.
Cada componente tiene un costo de US$85 y el costo por cada pedido es de
US$150. Considerar los costos de manejo en el inventario de 28% anual.
El proveedor le ha hecho una oferta a la empresa indicándole que si compra más
de 150 unidades el precio del componente de acero será de US$70 y si compra
más de 200 unidades le costará US$50
Calcular la cantidad a comprar que generará el menor costo a la empresa.
𝐷 𝑋
𝐶𝑇𝑜𝑝𝑡 = 𝐶𝑜/𝑐 + 𝑐𝐶𝑚𝑎𝑛𝑡𝑜 + 𝐷𝑐
𝑋 2
1500 138
𝐶𝑇𝑜𝑝𝑡 = 150 + 85 𝑥 0.28 + 1500 𝑥 85 = 130,722.63
138 2
1500 152
𝐶𝑇𝑜𝑝𝑡 = 150 + 70 𝑥0.28 + 1500 𝑥 70 = 107,969.86
152 2
1500 201
𝐶𝑇𝑜𝑝𝑡 = 150 + 50 𝑥0.28 + 1500 𝑥 50 = 77,526.40
201 2
Podemos concluir que comprar lotes de 201 unidades a un precio de US$50 nos
dará el menor costo total de US$ 77,526.40, es lo que debemos comprar.
Tema 6
Orden. D D
CO / C CO / C
X KX (− )
Manto.
X KX
2
cC manto
2
(1 − d )cC manto ( + / −)
Gasto Anual Dc D (1 − d )c (− )
Descuentos por cantidad
S/.
C1 = 7.25
C2 = 7.05
C3 = 6.85
2 3,120 75 unid
Xopt = = 584.47
6.85 0.20 O/C
C1 = 7.25
C2 = 7.05
C3 = 6.85
2 3,120 75
Xopt = =
7.05 0.20
unid
Xopt = 576.12
O/C
C1 = 7.25
C2 = 7.05
C3 = 6.85
C1 = 7.25
C2 = 7.05
C3 = 6.85
I (und)
𝐨𝐩
𝐗
Demanda durante el periodo de acumulación (tp)
Imax
d→ demanda diaria
p-d
Período de Período de
acumulación agotamiento
t (días)
tp td
tc
Modelo
Modelo
Desarrolle los siguiente ejercicios
Ejercicio 1
• Semanas ==> 52
• demanda anual ==> 10,400
• demanda semanal (d) = 10,400 / 52 = 200
• Producción semana ==> 300
• Csetup = 300 US$-O/T
• Cmanto = 25%
• C = 20 US$ - unid
Ejercicio 1
Cálculo del Tc, Tp y Td
Solución
I (und)
1,935
645
p – d= 100 200
Período de Período de
acumulación agotamiento
t (sem)
6.45 3.23
9.68
Ejercicio 2
◆ Datos:
Demanda c C.Setup C.mant. Producción
32,500 130 100 0.2
625 1,736
◆ Solución
óptima:
Xopt IM Tp Tag Tc CTop
625 400 0.36 0.64 1.00 10,399.81
Tema 8
Inventario de seguridad
Stock de seguridad
• Nivel de servicios.
• Es el grado de protección en él que la
empresa desea ampararse, dicho de otra
manera cuan grande podrá ser la demanda
máxima que puede atender el stock de
seguridad
• El nivel de servicios es una decisión que
toma la gerencia o la dirección, no obedece
a cálculos sino a capacidad financieras o
administración de capital de trabajo.
Causas del desabastecimiento
PR dmax
Tiempo desabastecido
Faltante
TA
Cálculo del stock de seguridad: Caso I
𝑆𝑆 = 𝑍𝑁𝑆 × 𝜎𝑑 × 𝑇𝐴
Donde:
• SS → Stock de seguridad
• d → Desviación estándar de la demanda
• 𝑍𝑁𝑆 → Estadístico de distribución normal
• TA → Tiempo de aprovisionamiento
Tabla de distribución normal
Ejemplo:
Para un nivel de
servicio de ciclo de
90% → Z=1.28
Causas del desabastecimiento
PR
Tiempo atraso
Faltante
TA
Cálculo del stock de seguridad: Caso II
𝑆𝑆 = 𝑍𝑁𝑆 × 𝜎𝑇𝐴 × 𝑑
Donde:
• SS → Stock de seguridad
• TA → Desviación estándar del tiempo de abastecimiento
• 𝑍𝑁𝑆 → Estadístico de distribución normal
• d → Demanda promedio
Causas del desabastecimiento
PR dmax
Faltante
TA
Cálculo del stock de seguridad: Caso III
Desarrolle los siguiente ejercicios
Ejemplo
Variaciones de ambos:
SS=Z x TA2 × 𝑑2 + d2 × 𝑇𝐴
SS=0.99 x 1.67 2 × 10.032 + 2.13 2 × 5
SS=17.32
Efecto del SS sobre el costo de la gestión
I. PEDIDO ÚNICO
DONDE:
ESTE TAMAÑO DE PEDIDO SE ESPERA QUE SE COLOQUE EN PRODUCCIÓN CADA T* = Q*/D = 92.58/750 = 0.12 AÑOS
POR RAZONES PRÁCTICAS, SE REDONDEA A 6 Ó 7 SEMANAS, CON ALGÚN LIGERO INCREMENTO EN LOS COSTOS TOTALES.
CONTROL BÁSICO DE INVENTARIOS POR
DEMANDA (PULL)
DONDE:
ESTE TAMAÑO DE PEDIDO SE ESPERA QUE SE COLOQUE EN PRODUCCIÓN CADA T* = Q*/D = 92.58/750 = 0.12 AÑOS
POR RAZONES PRÁCTICAS, SE REDONDEA A 6 Ó 7 SEMANAS, CON ALGÚN LIGERO INCREMENTO EN LOS COSTOS TOTALES.
AHORA, SUPONGAMOS QUE SE NECESITAN 1.5 SEMANAS PARA EJECUTAR LA PRODUCCIÓN Y HACER LAS PIEZAS. LA
TASA DE DEMANDA ES D = 750 (UNIDADES POR AÑO) / 52 (SEMANAS POR AÑO) = 14.42 UNIDADES POR SEMANA.
EL CONTROL DE INVENTARIO POR PUNTO DE REORDEN SUPONE QUE LA DEMANDA ES PERPETUA Y ACTÚA CONTINUAMENTE EN
EL INVENTARIO PARA REDUCIR SU NIVEL.
CUANDO EL INVENTARIO SE REDUCE HASTA EL PUNTO EN EL QUE SU NIVEL ES IGUAL O MENOR QUE LA CANTIDAD ESPECÍFICA
LLAMADA PUNTO DE REORDEN, SE COLOCA UNA CANTIDAD ECONÓMICA DE PEDIDO Q* EN EL PUNTO DE SUMINISTRO PARA
REPONER EL INVENTARIO.
ENTRE EL MOMENTO EN EL QUE SE REABASTECE EL PEDIDO AL PUNTO DE REORDEN Y CUANDO EL MISMO LLEGA AL STOCK,
HAY RIESGO DE QUE LA DEMANDA EXCEDA A LA CANTIDAD QUE QUEDA EN INVENTARIO. LA PROBABILIDAD DE QUE ESTO
OCURRA SE CONTROLA ELEVANDO O DESCENDIENDO EL PUNTO DE REORDEN Y AJUSTANDO Q*.
DONDE:
BUYERS PRODUCTS COMPANY DISTRIBUYE UN ARTÍCULO CONOCIDO COMO BARRA SEPARADORA, QUE ES UN PERNO EN
FORMA DE U USADO EN EQUIPOS PARA CAMIONES. SE HAN REUNIDO LOS SIGUIENTES DATOS DE ESTE ARTÍCULO MANTENIDO
EN INVENTARIO:
EL VALOR DE Z ES 0.67, DONDE LA FRACCIÓN DEL ÁREA POR DEBAJO DE LA CURVA DE DISTRIBUCIÓN NORMAL ES 0.75. DE
ESTA MANERA,
POR LO TANTO, CUANDO EL NIVEL EFECTIVO DE INVENTARIO DESCIENDA A 19,203 UNIDADES, HAY QUE COLOCAR UN PEDIDO
DE REAPROVISIONAMIENTO DE 11,008 UNIDADES.