Untitled
Untitled
Untitled
La Economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes
Universidad de la República
Montevideo, 2009
La Economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes
Contenido
Presentación
Introducción
Capítulo 1 12
Las teorías económicas
Capítulo 2 18
El valor, una relación social
Capítulo 3 28
El valor regula la producción mercantil
Capítulo 4 38
El dinero
Capítulo 5 47
El origen del excedente capitalista: el plusvalor
Capítulo 6 56
Las formas de incrementar el plusvalor
Capítulo 7 64
La ganancia y sus formas: ganancia industrial y comercial; interes del capital; renta del suelo
Capítulo 8 74
La acumulación de capital
Capítulo 9 88
Las crisis
Capítulo 10 96
El estado en el sistema capitalista
Bibliografía 104
La Economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes
presentación
Humberto Tommasino
Pro Rector de Extensión
Universidad de la República
La Economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes
Prefacio
Varios años pasaron desde las cinco ediciones del libro origi- con el inicio de un nuevo siglo– varios países latinoamericanos
nal, pero la realidad social, económica, política, no ha hecho intentan sentar bases para políticas que beneficien a sus pue-
más que convalidar la importancia de las preguntas que en blos, los verdaderos productores de la riqueza. En estos proce-
aquel entonces intentamos responder. Es más, esa realidad sos, el protagonismo participante de sus trabajadores requiere
ha agudizado los antagonismos entre el trabajo y el capital, solidez y rigor en las ideas, que les permitan enfrentar siglos
y enriquecido las opciones de los pueblos para construir su de educación alienada a los intereses de los poderosos y sus-
propia historia. Este libro es una versión revisada de la edición tentar propuestas alternativas, sin caer en auto engaños que
ya agotada, publicada y reeditada entre 1987 y 1991. “cambien algo para que todo siga igual”. Este trabajo aspira a
Por un lado, estamos inmersos en una crisis del capitalismo colaborar en esta construcción colectiva.
como no la hubo desde 1929. Los economistas se debaten A lo largo del texto, aprovechamos para realizar breves y pun-
en explicarla; pero por lo regular los argumentos adolecen de tuales referencias a los hechos de este primer decenio del siglo
una superficialidad y simplismo extremos, haciendo hincapié XXI, que no hacen más que confirmar el análisis marxista del
en cosas como el excesivo sueldo de los super ejecutivos y/o capitalismo.
la escasa regulación estatal de las transnacionales financie- Agradecemos a Mariela Rousserie por la digitación de la ver-
ras. Deriva de esto que si se adoptan adecuadas medidas de sión original.
control, el capitalismo recuperará su destino manifiesto de
garantizar el bienestar de toda la población. ¿Cómo es posible Montevideo, marzo de 2009.
repetir nuevamente estas ideas sin penetrar a fondo en el fun-
cionamiento del sistema?
Por otro, en la última década –sugerentemente en coincidencia
La Economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes
Prólogo
“La esperanza es un ingrediente indispensable de la experien- suerte de moda por los textos marxistas.
cia histórica. El libro, como lo indica su título, aborda el tema de las crisis
Sin ella, no habría historia, sino sólo determinismo. realizando aportes relevantes para su comprensión. Lejos de
Sólo hay historia donde hay tiempo problematizado y no pre- tratar de explicarla como el resultado de malas gestiones o
asignado. coyunturas, nos inducen a comprenderla como el desarrollo
La inexorabilidad del futuro es la negación de la historia” de las contradicciones inherentes al sistema; no como un fe-
nómeno inesperado y novedoso sino como una especie de deja
Paulo Freire
vú que se repite en la historia, no como una excepción en
el “camino del desarrollo” sino como componente estructural
del mismo. ¿Cómo hablar de las bondades que conllevan la
Difícil tarea la de prologar en colectivo un libro; más difícil estabilidad y ausencia de crisis, cuando detrás de esta situa-
aún salirse del protocolo y superar la falta de identidad de los ción nos encontramos con más de 140 millones de niños que
grandes enunciados generales donde cabemos todos pero no sufren de desnutrición en los países en desarrollo, con uno de
decimos nada. Trataremos de no usar el leguaje que vacía de cada cinco trabajadores de países en desarrollo sumergidos en
contenido los conceptos. la pobreza a causa de empleos mal remunerados?
Un pensamiento neoliberal incapaz de dar respuesta a la si-
“La economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurren- tuación actual, seguramente permitirá a otros asumir prota-
tes” es una síntesis breve y clara sobre el enfoque marxista gonismos a la hora de abordar la comprensión de esta crisis
para la interpretación de los fenómenos económicos. Aporta del capitalismo.
ejemplos actuales, llevando el análisis a la formación económi- La edición de un libro marxista en este tiempo y en nuestra uni-
ca contemporánea y, lo más importante, contribuye a demos- versidad, nos provoca una serie de reflexiones que, aprovechando
trar la posibilidad del análisis científico de nuestras sociedades el canal de salida, no queremos omitir en el prólogo.
a través del marco teórico marxista. Decía el economista Luis A pesar de ser el marxismo una corriente que ha producido
Stolovich: “Cuando algunos abandonan el análisis de clase- gran cantidad de saber vinculado a la ciencia económica, en
aún desde la izquierda- quizás sea central demostrar su fe- la formación curricular de nuestra facultad difícilmente pue-
cundidad, no con recetarios dogmáticos inadecuados a nues- da superar el status de anécdota testimonial. Seguramente
tra realidad, sino con estudios concretos.” Podemos decir que uno de los mayores consensos implícitos en buena parte de
este libro es un gran aporte para el tránsito de ese camino. los académicos que piensan la economía, sea el considerar
La edición coincide, como señalan los autores, con un boom como inviable y prácticamente inaplicable el enfoque marxis-
en la venta y reedición de textos de Carlos Marx, la cual se ta. Existe una suerte de descrédito generalizado que conlleva
deriva de la incapacidad de los desarrollos teóricos que han a que el uso del método y sus categorías (lucha de clases,
prevalecido en los últimos tiempos para explicar la realidad
de la crisis económica en que nos encontramos. Nos consta Datos para 2006 y 2007, tomados del Informe 2008 de Objetivos de Desarrollo
que este libro que prologamos no obedece su aparición a esta del Milenio - Naciones Unidas.
La Economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes
La Economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes
des; que los movimientos sociales que producen los grandes papel de ser parte de las fuerzas conservadoras, cuando lo
cambios y transformaciones de la sociedad pueden basarse en nuevo no acaba de nacer y lo viejo no termina de morir.
ideas, en estudios, en proyectos que nacen de la universidad,
pero que la trascienden en mucho. No son las universidades
las que van a hacer el cambio social en América Latina, aun-
que aquellas que trabajen no de espaldas a la realidad social, Centro de Estudiantes de Ciencias Económicas y Administración
(CECEA)
sino penetrándola con armas metodológicas, van a contribuir
de manera muy significativa, en su real medida, a amparar las
posibilidades de cambios sociales sobre bases sólidas.” Cree-
mos firmemente que la Universidad, y en particular nuestra
facultad, debe hacer su contribución en la búsqueda de alter-
nativas: la academia podrá estar a la altura, o jugar el triste
10
La Economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes
Introducción
Este trabajo tiene su origen en un compromiso con quienes en ciencias sociales la neutralidad o las “terceras posiciones”
crean la riqueza a disposición de la humanidad: los trabaja- es imposible, y quien lo afirma deforma conscientemente los
dores. hechos. El verdadero pluralismo consiste en deslindar los prin-
Pero el disfrute de esa riqueza ha sido y es extremadamente cipales enfoques existentes, con seriedad y rigurosidad, y es-
desigual. Cualquier propuesta ética, de justicia social, está obli- pecificar cuál es el punto de vista con que se trabaja.
gada a enfrentar esta realidad. Pero es imposible hacerlo sin Las dos grandes posiciones metodológicas frente al conoci-
tener claro el funcionamiento del sistema en que vivimos, el miento científico se diferencian por la forma de encarar la
capitalismo. De allí la necesidad de un material sencillo pero relación entre el investigador y la realidad. La primera, idea-
riguroso, que explique a fondo la economía y la sociedad, para lista o subjetiva, entiende que lo fundamental es la idea que
construir entre todos una real alternativa. cada uno se forma de la realidad, y que el comportamiento
Esperamos que quienes participen de la rebeldía frente a las humano depende de nuestras aspiraciones. La segunda –en la
pavorosas injusticias que nos rodean, y comprometen incluso cual se inscriben los autores– parte de la base de que la reali-
la vida en el planeta, encuentren en este trabajo una ayuda dad existe con independencia de la percepción que de ella se
que esclarezca y consolide actitudes. tenga. Asimismo, nuestras propias ideas, nuestras reacciones,
Las concepciones económicas están dominadas por la teoría nuestro comportamiento social, están condicionados por esta
neoclásica. Su peso es enorme en el pensamiento social, in- realidad; al mismo tiempo que nuestra práctica la transforma.
cluso en la academia. Es la teoría que justifica el orden actual Esta segunda concepción fue desarrollada por Karl Marx.
y a los sectores dominantes. Pero la realidad, hoy inmersa en En los últimos años se ha vuelto leer a Karl Marx. Editores
una profunda crisis, es un acicate para la búsqueda de otras europeos señalan que la venta de El Capital ha crecido ver-
explicaciones. tiginosamente en lo que va de esta década. La revista norte-
En el área de las Ciencias Sociales existe una permanente americana Time, en su portada de la edición europea del 2
campaña a favor de la “pureza teórica y metodológica”. Se de febrero de 2009, colocó la foto de Marx y un artículo que
nos dice que es posible y necesario un enfoque “aséptico” que preguntaba si no había tenido razón en su análisis del capi-
no tome partido; que el resultado del análisis debe ser neu- talismo. ¡Hasta los hombres de negocio están buscando en
tro y poder ser utilizado por diferentes grupos con distintas Marx la explicación, que no han encontrado en sus manuales
ideologías y posiciones políticas. A esto se lo cataloga como el monetaristas, de la crisis actual!
máximo de pluralismo. Esta forma de plantear las cosas, im- Este libro pretende introducir al lector en los conceptos más
pulsada por economistas, sociólogos, y otros científicos socia- importantes del análisis marxista de la sociedad capitalista.
les; y también por la radio, la prensa, la televisión, es parcial.
Toma partido desde un inicio por una posición y pretende ha-
cerla pasar por la única, por una visión técnica y neutral. Pero,
11
La Economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes
Capítulo 1
12
Las teorías económicas
Los fundamentos de la ciencia económica se fueron estable- intereses del capital, no pueden reconocer, por motivos políti-
ciendo desde los albores de la humanidad. La representación cos, al trabajo asalariado como fuente exclusiva de la riqueza,
pictórica de los animales que el hombre primitivo cazaba y, con ello, difícilmente podrán nunca explicar objetivamente
constituía un incipiente intento de predecir la producción de las crisis, la ganancia o cualquier problema de fondo de la
la riqueza. La invención del número, y los instrumentos de economía contemporánea.
medida de peso y volumen en las sociedades sumeria y egip- De manera que cada época histórica, y los intereses que los
cia de tributo colectivo, representaron un paso decisivo en el economistas defienden, conducen a utilizar conceptos dife-
cálculo del excedente económico. Así, cada sociedad, según el rentes y a explicar problemas también distintos. Pretender
nivel de desarrollo técnico y científico, y el tipo de problemas que las diversas teorías económicas responden a las mismas
que debía afrontar para la satisfacción de sus necesidades, fue cuestiones y pueden extrapolar las categorías a cualquier mo-
elaborando los cimientos de una teoría económica. mento histórico es tomar partido por una concepción ahistó-
Pero más allá de la utilidad práctica que determinados ins- rica, que ve relaciones capitalistas en todos lados y épocas,
trumentos lógicos y técnicos brindan para el conocimiento de como si éstas fuesen eternas.
la realidad, el problema central de cada teoría económica es Ahora bien, independientemente de las bases de la teoría
siempre el enfoque que utiliza, los problemas que se plantea, y económica, que se pueden rastrear prácticamente hasta el
los conceptos que emplea. El pensamiento teórico en la Grecia origen del hombre, la teoría como tal, como un cuerpo de co-
clásica, con un amplio desarrollo en el campo de la matemática, nocimientos que separa la actividad económica de la política,
poco colaboró en incrementar la productividad del trabajo. El de la técnica, y de la religión y filosofía, ocurre alrededor del
trabajo esclavo como fuente de la riqueza orientaba al filósofo siglo XV. Esto no es casual. Se trata de la etapa renacentista,
y al político hacia la ampliación de la cantidad de esclavos para en que la producción mercantil adquiere un auge inusitado y,
aumentar la producción, antes que a la manera de convertir
el mismo trabajo en más productivo y menos agobiante. De la
misma manera el tremendo desarrollo de la economía matemá-
A comienzos de los cincuenta se desató una polémica que duró dos décadas, en
tica de hoy en día, con el apoyo de inmensos cerebros artificiales
torno a la “medición del capital”. La “Controversia de los Cambridge” que causó estragos
no ha logrado evitar la crisis económica mundial ni explicarla. entre las filas de los economistas neoclásicos. De ella no pudieron salir adelante. Autores
Tan es así que la revista Time ha sacado en su portada del 2 de como Samuelson “despachan” la dificultad en notas al pie de página en su manual Eco-
febrero de 2009, (en la edición europea, Vol. 173, No. 5) la foto nomía sin hacer referencia a las fuentes donde tales críticas pueden leerse. Por su parte
Ferguson en su Teoría micro económica no hace un solo comentario a la “controversia”
de Karl Marx, y libreros han dicho que El Capital se ha comen-
y en un texto de nivel superior The Neoclasical Theory of Production and Distribution
zado a vender de manera sostenida y creciente desde que los (Cambridge University Press, 1969, pag XVII) al no poder rebatir las críticas se limita a
países capitalistas avanzados han reconocido estar en recesión. decir que “hay que tener fe” (véase Aboites, Jaime (1981). La crisis de la teoría neoclá-
Ahora hasta los políticos y economistas están volviendo a leer sica y la enseñanza de economía, Tegucigalpa: Revista Centroamericana de Economía,
5-6). Una reseña completa de la polémica puede verse en Harcourt, G. C. (1975). Teoría
a Marx para entender lo que un siglo y medio de economía del Capital (Una controversia entre los dos Cambridge), Barcelona: Oikos-Tau. También
neoclásica y keynesiana no ha logrado explicar. en, Harcourt, G. H. & Ne.F.Laing, N. F. (Eds). (1977). Capital y Crecimiento, México
Los actuales científicos de la economía, que representan los D.F.: Fondo de Cultura Económica, Selección de Lecturas Nº 18.
13
La Economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes
con ello, se trastoca todo el régimen feudal en Europa. An- agricultura como el único sector productivo, y argumentaba un “or-
teriormente las relaciones económicas no podían distinguirse den natural divino” de la sociedad, con lo cual justificaba el poder
como independientes de la sujeción política o de las regla- político del absolutismo real.
mentaciones jurídicas. Las personas realizaban determinadas La escuela clásica surge en Escocia e Inglaterra (S.XVIII-XIX),
actividades económicas en virtud del estamento al cual perte- destacando autores como Adam Smith, David Ricardo y John
necían, fuesen campesinos, siervos, esclavos, artesanos libres, Stuart Mill. Reivindica el papel de la producción sobre el comer-
etc. Y la superestructura jurídica reglamentaba la herencia de cio, y de la clase capitalista sobre la clase terrateniente. Se en-
manera que el orden social aparecía como resultado natural marca en la etapa inicial del sistema capitalista, de manera que
de la voluntad divina. Con el desarrollo del mercado, de las su aporte teórico viene a justificar, a nivel ideológico, el papel
comunicaciones y de la moneda a fines del siglo XV, la activi- transformador que jugaba el capitalismo en la práctica.
dad económica queda al desnudo, desprendida de las ataduras Adam Smith introduce un cambio importante en la búsqueda de las
políticas o personales, a tal grado que los títulos nobiliarios fuentes de la riqueza. Los mercantilistas habían señalado que el ex-
comienzan a comprarse como una mercancía más. El lugar de cedente provenía de la circulación, de comprar barato y vender caro;
cada uno en la división social del trabajo, el papel de las clases los fisiócratas defendían la tesis de que era la actividad agropecuaria
en la producción de la riqueza, la actividad económica toda, la única que generaba excedente. Adam Smith plantea que aquellos
pasa, poco a poco, a regirse por la competencia mercantil; y la autores estaban errados, y que es el trabajo el generador de la riqueza
política se subordina, también paulatinamente, al desarrollo y el excedente, tanto el trabajo aplicado a la agricultura como a la in-
económico. Se dan entonces las bases objetivas para el estu- dustria. Este gran paso adelante se acompaña, además, con la idea de
dio de las relaciones económicas de manera explícita. que a medida que se desarrolla la división social del trabajo (se espe-
cializan los trabajadores; aumenta la rapidez de sus actividades y se fa-
cilita la introducción de la maquinaria) se incrementa la capacidad de
1. Las teorías económicas generar riqueza. Da también los primeros pasos en la diferencia entre
valor de uso y valor de cambio de las mercancías, diferencia que Marx,
Las primeras concepciones económicas se conocen como más de medio siglo después pasa a considerar como fundamental.
mercantilismo. Este surge a finales del siglo XV y se extiende Los Principios de economía política y tributación de David Ri-
hasta fines del siglo XVII. Sus principales exponentes fueron cardo aparecieron en 1817, 41 años después del trabajo de A.
John Hales, Antoine de Montchrestien, Colbert, Jean Bodin, y Smith, período en el que Inglaterra consolidó el capitalismo.
Thomas Mun. Inscrito en una época de viajes y descubrimien- De la manufactura se había pasado a fábricas modernas; se
tos defiende al comercio como fuente de riqueza. generalizaba la revolución científico-técnica; grandes concen-
La fisiocracia surge en Francia a fines del siglo XVII. El principal traciones de trabajadores en las ciudades provocaban situa-
exponente de la fisiocracia es Quesnay, aunque también contribu- ciones y problemas sin precedentes.
yeron Boisguilbert, Dupont de Nemour, Le Mercier de la Riviére, Ricardo busca la solución a problemas prácticos. Primero la in-
Mirabeau, Turgot, etc. Fue la primera escuela que intentó un estu- flación inglesa, luego la alta incidencia del precio del trigo en
dio de conjunto del sistema económico, al que consideraban como el salario de los trabajadores. Este último aspecto lo lleva a
un organismo regido por leyes que tenían la característica de ser centrar el interés en lo que constituye su objetivo central: la de-
necesarias y por tanto científicamente relevantes. Proclamaba a la terminación de la ganancia y la distribución de la riqueza entre
los terratenientes, los industriales y los trabajadores.
Producción o sociedad mercantil: sistema económico y social en el cual predomi-
nan los productores que producen mercancías para la venta. Más adelante precisaremos Excedente: producto generado por encima de las necesidades básicas del produc-
este concepto. tor directo.
14
Las teorías económicas
Ya Adam Smith había argumentado que era el trabajo el productor de Empero permanecían sin esclarecer y perfeccionar temas to-
la riqueza. Ricardo perfecciona estos conceptos desarrollando la teoría davía confusos, incompletos, y en ocasiones contradictorios
del valor-trabajo. El valor lo genera el trabajo en función de las horas en sus razonamientos. Era preciso determinar el origen de la
requeridas para la elaboración de las mercancías. A su vez el valor tiene ganancia, las perspectivas del sistema, las formas de fijación
dos aspectos: valor de uso (utilidad, aptitud de las mercancías para sa- de precios y el funcionamiento del mercado, etc. Todo ello en
tisfacer necesidades) y valor de cambio (trabajo incorporado y escasez, momentos en que la realidad socio-económica mostraba el
aunque luego descartó a ésta). El valor de cambio de una mercancía triunfo de los sectores capitalistas y, a partir de allí, la nece-
depende de la cantidad de trabajo necesario para producirla. Pero Ri- sidad, para la burguesía, de convalidar y legitimar en el plano
cardo agrega: incide además el costo de los factores que intervienen en de la teoría las virtudes del capitalismo y su papel primigenio
su producción. Y como el precio de estos factores depende de su costo dentro del mismo. Pero la realidad también mostraba los es-
más una tasa de ganancia sobre el capital empleado, al variar la tasa tragos que el capitalismo producía entre los sectores trabaja-
de ganancia de una economía varían los precios de todas las mercan- dores. Jornadas de 12 y 14 horas de trabajo, hacinamiento de
cías. El intento de determinar el valor de las mercancías por el tiempo obreros en viviendas miserables alrededor de los centros fabri-
de trabajo se frustra, primero porque la ganancia para Ricardo es sólo les, incorporación de las mujeres y niños al trabajo asalariado
una tasa aplicada sobre el capital, sin una explicación fundamentada; en condiciones aún peores que la de los hombres adultos, em-
luego, porque el valor queda indeterminado al depender de las horas pleo de las diferencias étnicas y/o raciales para agudizar la ex-
de trabajo y de los precios al mismo tiempo. Aquí se origina el camino plotación del trabajo, etc. En estas circunstancias no resulta
sin salida en que cae la teoría ricardiana, y, con ella, la escuela clásica. casual que la economía política vigente se vea criticada desde
Es Marx, años más tarde, que resuelve las dificultades teóricas de la sus cimientos por pensadores que se situaron políticamente
economía política clásica, revolucionando de tal forma la ciencia econó- del lado de los trabajadores. Karl Marx y Friedrich Engels re-
mica que desde la segunda mitad del siglo XIX a la actualidad la crítica cogiendo la tradición intelectual de los socialistas utópicos y
de la economía política que hizo Marx se revive cada vez que el sistema empleando el método dialéctico desarrollado por G. W. Hegel
capitalista entra en crisis. logran dar respuesta a muchos de los problemas económicos
hasta entonces irresueltos.
El pensamiento marxista recoge de la economía política la
2. El marxismo visión globalizadora de la economía como producción, distri-
bución y consumo de la riqueza. Centra también su atención
La teoría económica clásica se hallaba íntimamente ligada a sobre la categoría de excedente. Pero establece con claridad
la lucha de la burguesía industrial de Inglaterra y Francia con- al trabajo como único generador de riqueza y, a diferencia
tra los restos de las relaciones feudales y las limitaciones a la de los clásicos que veían en las relaciones capitalistas formas
libertad económica, así como con la reivindicación de su posi- eternas y la etapa última en el desarrollo económico de la hu-
ción dirigente en la vida social y política. El análisis realizado manidad, Marx y Engels consideran al capitalismo una forma
por los clásicos aclaraba sobre las condiciones del desarro- transitoria de explotación de unas clases sobre otras, que en
llo capitalista, y al mismo tiempo, sentaba las bases para un su desarrollo, pautada por las relaciones antagónicas entre el
conocimiento profundo del sistema económico. La teoría del capital y el trabajo, deberá evolucionar hacia una sociedad sin
valor-trabajo; la importancia de la división social del trabajo explotación.
en la generación de la riqueza; los problemas de la distribu- La crítica que realiza el pensamiento marxista sobre la eco-
ción de esa riqueza, constituyeron avances científicos en el nomía clásica y el avance que significa al resolver varios de los
desarrollo de la teoría y tuvieron implicaciones prácticas en la problemas más complejos de la economía capitalista, provocan
política económica. un quiebre en la evolución del pensamiento económico. La ri-
15
La Economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes
gurosidad de sus razonamientos y la necesidad de superar la de la clase capitalista en el terreno de la teoría económica,
sociedad capitalista, aunque con lógicas y necesarias opiniones va a dominar la teoría económica de los países capitalistas
diferentes de los autores que comparten sus puntos básicos, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. Contemporá-
constituye una corriente de pensamiento nítida. Los aspectos neamente con inusitada sofisticación a través del profuso uso
centrales que caracterizan al pensamiento marxista constitu- de la matemática y la computación las bases y la metodología
yen el propósito de este libro. del razonamiento neoclásico lo encontramos en todo el pen-
En la misma época surgirá una nueva escuela económica que, samiento y las propuestas liberales o neoliberales de la actua-
rescatando algunos elementos aislados del pensamiento clá- lidad. En los análisis de Milton Friedman y su escuela mone-
sico, quiebra no obstante con la tradición de considerar a la tarista; en el enfoque de John Maynard Keynes para superar
producción y distribución del excedente como uno de los ci- las trabas al desarrollo del capitalismo; en todas las versiones
mientos del análisis económico, y a la división social del traba- neoliberales actuales; en la casi totalidad de los trabajos eco-
jo como elemento contradictorio que acelera la producción de nométricos que utilizan profusamente la computación; en el
la riqueza material al tiempo que aumenta los antagonismos análisis de proyectos de inversión; en las cuentas nacionales
de clase. Esta es la escuela neoclásica. Para ella no existe que nos dan su visión de cuánto y cómo produce un país, etc.
el concepto de excedente; la riqueza como riqueza material En otras palabras, es la ciencia económica de los sectores do-
objetiva desaparece también, y en su lugar surge un concepto minantes capitalistas en el mundo contemporáneo.
subjetivo. El valor esbozado por Smith y desarrollado por Ri-
cardo como tiempo de trabajo incorporado a las mercancías
también desaparece, para transformarse en la evaluación in-
dividual, subjetiva que cada uno de nosotros realiza acerca
de la utilidad que un bien le puede prestar. Conceptos como
los de escasez, utilidad, equilibrio, oferta, demanda, pasan a
explicar el “orden natural”. La escuela neoclásica siendo leve-
mente posterior a la escuela marxista la ignora por completo.
El pensamiento neoclásico, como expresión de los intereses
16
Las teorías económicas
17
La Economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes
Capítulo 2
18
El valor, una relación social
19
La Economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes
pendiente, donde el productor no conoce ni sabe de antemano las sociedades donde no hay producción mercantil se conoce
quién va a ser el consumidor. Tampoco le interesa conocerlo, desde que se comienza a trabajar en un producto qué necesi-
ya que su objetivo sólo es vender. Hasta el momento de la dad éste satisfará, a quién va a satisfacer. Hay allí un vínculo
venta los distintos productores están aislados unos de otros. directo.
Su trabajo no está planificado de antemano por la sociedad Pero en la sociedad mercantil, al no existir estos vínculos di-
según los requerimientos de ésta. Es un trabajo en el cual rectos, los productores independientes se relacionan entre sí
la decisión sobre el qué y el cómo producir está en manos por las mercancías. Es en ellas que debe aparecer un ele-
de cada productor, está diseminada, atomizada, y distanciada mento que establezca la proporción en que se cambian en-
del consumo por un puente que es el mercado. Se desconoce tre sí. Cada producto tendrá entonces valor de cambio, que
también el nivel y condiciones de la demanda. A pesar de ello, expresa la relación cuantitativa en que se intercambian las
es como consecuencia y gracias al mercado que un producto mercancías. En una sociedad en que los productores trabajan
privado, resultado de un trabajo privado e independiente, se privada e independientemente, y se vinculan únicamente por
convierte en un producto social, integrando así todos los tra- el intercambio, los productos del trabajo requieren poseer un
bajos privados y conformando el trabajo social. valor de cambio, lo que era innecesario en las sociedades pre-
El trabajo que cada productor realiza es indirectamente so- mercantiles.
cial, porque el producto que resulta antes de consumirse tiene Las mercancías tienen así dos aspectos: valor de uso y valor
que pasar por un mecanismo intermedio: el mercado; sólo allí de cambio. El primero es base necesaria para que se acepte
se sabrá si el trabajo invertido, gastado, es aceptado social- como satisfactor de necesidades; el segundo deriva de que es
mente. Y es reconocido a posteriori, después de la utilización resultado de productores aislados que se vinculan entre sí sólo
de trabajo, de maquinaria, de energía, etc. Esto quiere decir por el intercambio en el mercado.
que adquiere carácter social ex post. Nada lo asegura de an-
temano; hay que efectuar el gasto para saber, después, si era
correcto y en la forma en que se hizo. Esta es una diferencia 3. La medición del valor
radical con las sociedades premercantiles, donde el carácter
social del trabajo venia dado de antemano, ex ante; antes de Es preciso medir el valor de cambio; este no puede limitarse
elaborar el producto, ya se sabía su destino. a establecer una proporción de intercambio entre dos o más
Cada productor sólo tiene existencia social, sólo forma par- mercancías. Si así fuera, solo se fijarían en términos relativos
te del conjunto social si se le aceptan sus productos en el y dependería de las mercancías que se intercambian y de las
mercado; del mismo modo que a una persona que necesita necesidades a satisfacer. Debe existir algún criterio homoge-
satisfacer sus necesidades sólo se le reconoce en el mercado neizador para comparar las mercancías, un patrón común de
si tiene poder de compra. medida. El valor de uso es imprescindible para que se acepte
la mercancía, pero es incomparable; no podemos comparar el
sabor de distintos dulces, con el contenido nutricional del trigo
2. Valor de uso y valor de cambio o la efectividad de los tanques de guerra. Es preciso buscar
una cualidad común a todas ellas y que sea también aceptada
Los productos satisfacen necesidades sociales en tanto tienen por toda la sociedad.
aptitud para hacerlo, vale decir, en la medida que poseen valor A lo largo de la historia, las necesidades de la comunidad pri-
de uso. Esta cualidad de los productos del trabajo la halla-
mos en todas las sociedades, y cada consumidor la establece Por supuesto que existían algunos productos que “se compraban y vendían”, pero
como requisito básico y primero para aceptar un producto. En esto no era lo preponderante.
20
El valor, una relación social
mitiva, de la sociedad esclavista, de los siervos en el feudalis- nean. Si cada productor es independiente, libre, y tiene auto-
mo, etc., fueron satisfechas con productos elaborados de dife- nomía para producir de la forma que quiera, ¿cómo hacemos
rente forma. Se conformaba así una división social del trabajo para comparar estos trabajos entre sí y cuál se toma como
que asignaba el tiempo de trabajo disponible a la fabricación medida del valor de la mercancía?
de los distintos bienes que se necesitaban y en la proporción Desde que se expande la producción de mercancías los es-
debida. La costumbre, el consejo de ancianos, el señor feudal fuerzos de los productores se comparan en el mercado. Allí
o el conjunto de la propia comunidad programaban el destino predominarán las condiciones medias de producción. Entre
del tiempo de trabajo a las labores agrícolas, a la confección los distintos trabajos de los productores independientes, ya
de viviendas, a la fabricación de artículos de cuero, a la caza sea por su calificación o por la intensidad del esfuerzo reali-
y así sucesivamente. zado, importa lo que la sociedad necesita para satisfacer sus
Allí donde se efectuaban intercambios, sea dentro o fuera de necesidades y que cristalizan en el mercado. Esto determina
las organizaciones productivas, el criterio que los regía tam- el tiempo de trabajo socialmente necesario para producir las
bién se centraba en el trabajo. Se contabilizaba el esfuerzo mercancías como base del valor de cambio. Esta medida se es-
productivo necesario para crear un bien, el que se intercam- tablece por acumulación de experiencias, por aproximaciones
biaba por otro en la proporción que indicara dicho esfuerzo. sucesivas en el marco de la competencia entre productores.
A vía de ejemplo, ya Adam Smith señalaba que un ciervo se Veamos el proceso. Una mercancía es llevada al mercado por-
cambiaba por dos conejos al exigir la caza del primero el doble tando una determinada cantidad de horas de trabajo. Pero,
de tiempo que los segundos; una armadura podría intercam- ¿son éstas las horas de trabajo que el mercado acepta y retri-
biarse por 40 fanegas de trigo. En aquellas situaciones en que buye? No necesariamente. Cada productor, al trabajar privada
no se intercambiara un objeto por otro, la fabricación de uno e independientemente de los demás, con diferentes técnicas,
de ellos –una lanza por ejemplo - se retribuía trabajando para habilidad e intensidad, dedica esfuerzos diferentes para pro-
el herrero el mismo tiempo que duraba la confección de la ducir la misma cantidad de una determinada mercancía. Por
lanza. lo tanto los productores que obtienen el producto en menos
El elemento común para comparar las distintas mercancías tiempo podrán ofrecerlo más barato. Si bastara con la pro-
entre si, el criterio homogeneizador para cuantificar el valor ducción de estos productores aventajados, el resto quebraría;
de cambio es entonces el tiempo de trabajo que requiere la pero la sociedad demanda más cantidad de productos, de ma-
producción de esa mercancía. El esfuerzo que cada productor nera que otros productores menos aventajados tienen tam-
realiza, con independencia del bien en que se concreta (una bién la posibilidad de colocar su producto. El resultado es que
camisa, un tanque para agua, un tractor, es decir un deter- los productores compiten entre ellos para colocar sus mer-
minado valor de uso) es el único elemento que nos permite cancías y se tiende a fijar como norma de cambio, como valor,
asignar un valor a las mercancías. las condiciones medias de producción. Aquellos que requieren
Ahora bien, existen distintos tipos de trabajos: unos tienen invertir más tiempo que ese promedio serán retribuidos sólo
mayor calificación que otros. Al mismo tiempo, algunos traba- según las condiciones medias, estarán en déficit y buscarán la
jadores laboran con más rapidez mientras que otros holgaza- forma de aumentar la productividad del trabajo o de cambiar
de actividad. Por el contrario, los que producen en condiciones
Para este ejemplo e innumerables otros muy interesantes véase E. Mandel, Tra-
mejores que la media se verán beneficiados. De esta manera,
tado de economía marxista. México: Era, 1969. Tomo I, pág. 55 y siguientes. a través del mercado, la sociedad reconoce el trabajo necesa-
Por más iletrado que sea el productor nadie puede considerar tan tonto a un
rio, castigando a unos y beneficiando a otros.
campesino o a un artesano como para intercambiar un producto que le costo 10 horas Consideremos un ejemplo: supongamos tres productores, cada
de trabajo por otro que sólo requiere una. uno de los cuales destina la siguiente cantidad de horas a la
21
La Economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes
Productores A B C Total
horas de trabajo * 16 20 18 54
martillos producidos 1 1 1 3
media social 18
* Para simplificar reducimos todos los costos a horas de trabajo. Descartamos también situaciones irregulares del mercado como mono-
polios.
22
El valor, una relación social
Ya Adam Smith había señalado que existía una diferencia en- de producción; ellos por lo tanto nunca visualizan el “valor”.
tre el valor de las mercancías y el precio al que se vendían en Este es una media social que se va imponiendo a través de
el mercado, lo que fue posteriormente confirmado por David sucesivas aproximaciones y cambia constantemente a medida
Ricardo. Gráficamente podemos suponer una línea que indi- que se desarrolla la producción; sólo por casualidad coincide
caría los cambios en el valor de las mercancías (por cambios con el trabajo incorporado por un productor –entre miles– a
en la productividad del trabajo u otros factores) y otra mucho su mercancía.
más fluctuante que reflejaría las condiciones concretas, co- El precio es por lo tanto un mecanismo necesario para cada
yunturales y en un ámbito determinado por las que varían los productor y para reflejar las cambiantes circunstancias que
precios. ocurren en el mercado. Sus alzas y bajas responden a fenóme-
La teoría marxista del valor retoma esta diferencia. Lo que nos más profundos que no vemos a simple vista y que refieren
cada productor ve en el mercado es el precio. ¿Y por qué el al valor de las mercancías. Lo determinante es el valor y sus
precio no coincide con el valor? ¿Por qué no refleja directamen- variaciones; las oscilaciones del precio se presentan en torno
te el trabajo social incorporado en la mercancía? Esto equiva- al valor y obedecen tanto a factores profundos (variaciones en
le a preguntar por qué el trabajo de cada productor privado el propio valor) como circunstanciales (variaciones de oferta y
no puede considerarse directamente social. En la producción demanda). El precio es la apariencia, la forma que adopta el
mercantil el carácter social del trabajo sólo se da en forma valor en el mercado.
indirecta y cada productor desconoce las condiciones medias
23
La Economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes
24
El valor, una relación social
los tiempos de trabajo invertidos por los productores. No importa ductor de hilo y botones, así como el valor de las tijeras y la
aquí el tipo de trabajo sino el tiempo incorporado, el valor de cada mesa utilizada. Todos estos elementos componen el valor del
mercancía. En el intercambio se determina si existe exceso o esca- producto final, en este caso la camisa.
sez y se orienta al productor a permanecer o a desplazarse a otras El valor creado por el trabajo aplicado a la producción de los ma-
actividades económicas. Por lo tanto sólo surge el trabajo abstracto teriales con los que se fabrica la camisa se transfiere al productor
cuando la producción mercantil enfrenta a los diferentes productos final. Si fuera un solo trabajador el que realizara todo el proceso
e, indirectamente, a los productores que están por detrás. Por esto diríamos que solamente su trabajo crea el valor de la camisa;
podemos decir que el trabajo abstracto es una relación social históri- como no es así, el sastre añade un último valor a los materiales
camente determinada. Con el capitalismo el trabajo abstracto llega que utiliza y con esto completa la camisa.
a su máxima expresión en el trabajo asalariado. El hecho de que el Hemos separado dos tipos de valor: uno contenido en los mate-
obrero venda su capacidad de trabajo y se emplee hoy en una in- riales y herramientas, que se transfiere al producto final; otro que
dustria química y mañana en una fábrica de muñecas demuestra la agrega el sastre en la etapa final. En el valor total de la camisa
existencia de un trabajo abstracto, de que todos los trabajos tienen hay entonces un valor transferido y otro añadido o creado. Al pri-
un aspecto indistinto cuantificable en tiempo. mero se le llama también trabajo muerto o pasado y, al segundo,
La mercancía deriva así su valor de uso del trabajo concreto trabajo vivo o presente. El trabajo pasado recupera todos los tra-
y su valor del trabajo abstracto. El primero establece el tipo bajos contenidos en las materias primas y maquinaria necesarios
de proceso de producción de que se trata, el segundo ubica la para producir; el trabajo vivo crea la parte de valor que concreta
mercancía dentro del proceso global de generación de valores el producto final. Dentro del trabajo pasado diferenciamos entre
en la sociedad. aquellos elementos que transfieren de una sola vez todo su valor
5. Componentes del valor de una al producto final (materias primas, energía) y otros que lo hacen
poco a poco (herramientas y máquinas) incurriendo en un des-
mercancía gaste paulatino.
Hasta el momento nos manejamos con que el proceso de producción Esta gráfica nos ayuda a enfatizar, una vez más, que, para la
de una mercancía se compone exclusivamente de trabajo. Sabemos sin concepción marxista, sólo el trabajo crea valor; el resto es sólo
embargo que intervienen además las herramientas, la materia prima, transferencia de valor creado antes. Esta diferenciación clasi-
las máquinas, fuentes de energía y otros elementos imprescindibles. fica al capital en dos grandes componentes: el capital cons-
¿Cómo consideramos estos otros componentes? tante (c) y el capital variable (v). El primero lo constituyen
El valor de una camisa de algodón, por ejemplo, no está de- los medios y objetos de producción (maquinarias, materias
terminado exclusivamente por el trabajo del sastre. Incluye el primas, etc.,) y su característica es que sólo transfiere el valor
trabajo de sembrar algodón, cuidarlo y recogerlo, el del pro- que ya contiene al producto final; no puede crear o agregar
25
La Economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes
nuevo valor, de allí su denominación de “constante”. El traba- frontan los productos del trabajo; se trata de una relación indi-
jo vivo es el capital variable, y lo es precisamente porque tiene recta de los trabajos ya que lo hacen a través de sus productos.
la capacidad de crear valor, de generar riqueza; es por lo tanto Lo que se enfrenta en el mercado no es el trabajo sino la cosa.
capital “variable”. Las cosas representan a sus productores.
En apariencia, en la superficie de los fenómenos pareciera que
las cosas tienen vida propia; son las cosas las que escasean o
6. Valor y fetichismo abundan, son las cosas las que suben de precio. “Subió la le-
che” dicen los titulares del diario; “escasea la carne” y nueva-
En los apartados anteriores explicamos el surgimiento del va- mente parece que las cosas tuvieran voluntad y pudiesen subir
lor y las formas de medirlo. ¿Debemos considerar, por lo tanto, o bajar de precio. Y si esto se presenta así, y no sorprende, y
al valor como una relación de cambio, algo cuantitativo entre es asumido por todos como normal, es porque son fenómenos
las mercancías? El sentido común nos respondería afirmativa- incontrolables y ajenos a la voluntad. Pero es claro que detrás
mente pero, en rigor, esto no es así. No cabe duda de que el de las cosas y sus movimientos “autónomos” están los produc-
valor establece dicha relación cuantitativa, pero lo fundamen- tores y sus tiempos de trabajo, aportando todos y cada uno
tal radica en otro elemento. en una pequeña proporción al movimiento conjunto que pa-
Sabemos ya que solamente en presencia de una estructura de recieran adquirir las cosas todas. Este hecho, como es obvio,
producción mercantil es necesario el mercado y, por tanto, el va- contribuye a reafirmar que el valor es una relación social. Pero
lor. Sólo cuando el trabajo expresa indirectamente su contenido más allá de esto, aquí está presente el fetichismo.
social aparece el valor como necesario. Cada uno de los traba- El fetichismo nos indica que las relaciones entre los hombres
jos individuales, privados, requiere expresarse en valor a efectos quedan ocultas por las relaciones entre las cosas y que, ade-
de concurrir al mercado y relacionarse con las otras mercancías. más, en un sistema capitalista, donde todo se efectúa por in-
En otras sociedades, la distribución de los productos se hace di- tercambio, no hay otra posibilidad. Es a partir de aquí que las
rectamente, en función de los criterios propios de cada una de cosas toman un papel protagónico, como vimos en los ejem-
ellas. Allí donde los productores son privados y se vinculan por plos anteriores.
el mercado sí es necesario el valor. El valor de las cosas expresa Nótese bien que esta relación de los productores a través o
entonces un determinado tipo de relaciones de producción entre mediados por las cosas es también una categoría histórica.
las personas. En todos los regímenes económicos no mercantiles los pro-
A primera vista, el valor parece ser simplemente una propie- ductores se relacionaban entre sí directamente, no mediados
dad de las cosas. Pero, si por lo que explicamos, sólo una de- por las cosas. La división o distribución social del trabajo es-
terminada organización social de la producción requiere del taba establecida de antemano a la producción; por herencia,
valor, éste no puede ser un atributo de las cosas, un atributo por decisión del señor feudal, del dueño de los esclavos o de
de los objetos. El valor es sobre todo un vínculo, una relación quien fuese; pero no se movían los productores de unas ra-
entre productores organizados de determinada manera. El va- mas a otras impulsados porque sus productos escasearan o
lor es una relación social. abundaran, subieran de precio o bajaran sin control alguno
En definitiva, el valor no es sólo aquello que corrientemente por parte del mismo productor. Por muy despótica que fuese
conocemos, no es solamente una cantidad. Es, además una la obligación impuesta sobre una aldea para producir cierto
relación social determinada, derivada de una estructura pro- volumen de producto por parte de la comunidad superior a
ductiva específica, capitalista. quien se rendía tributo, la relación entre quien organizaba la
Al relacionarse los productores entre sí en el mercado, no con- producción y quien producía era directa; no existía ninguna
frontan los diversos trabajos que cada uno ha realizado. Con- fuerza oculta que obligaran al movimiento del trabajo de una
26
El valor, una relación social
27
La Economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes
Capítulo 3
28
El valor regula la producción mercantil
29
La Economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes
30
El valor regula la producción mercantil
mercancía que sí necesita. La unidad de producción autosufi- transporte y ciertos servicios. La concentración industrial de las
ciente dejó su lugar a un conjunto de productores aislados que ciudades acaba definitivamente con la artesanía rural y mar-
dependen los unos de los otros de manera indirecta a través ca, ahora sí, la separación tajante entre lo urbano y lo rural.
de un acto de compra-venta. Indirecta porque ya no basta Otro ejemplo es la separación de la agricultura de la ganade-
con la necesidad de obtener productos que no produce per- ría. La especialización agrícola avanza sobre suelo de pastos
sonalmente; hace falta que dichos productos se encuentren desplazando a la ganadería. O bien la especialización ganadera
en el mercado y a un precio asequible. Indirecta porque para desplaza a la agricultura; y se trata, más modernamente, de ga-
poder obtener lo que necesita debe dar algo a cambio, debe nado estabulado. Es la agricultura productora de forraje la que
vender su propio producto. En definitiva, indirecta, porque la desplaza a la agricultura destinada a la alimentación humana.
ubicación de cada uno en la división social del trabajo no se deriva Un tercer ejemplo de la división espacial del trabajo es la es-
del trabajo que realiza, como sucedía anteriormente, sino de si el pecialización agrícola por cultivos. Se crean zonas de cereales,
resultado de su trabajo (la mercancía) es reconocida (comprada de legumbres, de frutales, según las posibilidades naturales, la
a un determinado precio). Puede perfectamente suceder, y así distancia de los mercados y los movimientos de los precios.
ocurre a menudo, que por mejor elaborado que esté el producto, Una mirada superficial podría tomar al mercado como la
no encuentra comprador, En tal caso su utilidad no satisfará ne- causa de la división social del trabajo. Sin embargo el mer-
cesidades sociales, no será trabajo social y el productor, por más cado, con todo y su autonomía en cuanto a corregir a través
laborioso que sea tendrá el lugar de desempleado en la división de los precios los excesos de trabajo en una rama y aler-
social del trabajo. Representa el caso extremo, por el cual el va- tar de la falta en otras, no es más que un escenario donde
lor, en tanto categoría central de una forma social específica de se desarrolla un acto de intercambio que en parte ya había
producción, ya no sólo rige la división social del trabajo sino que sido preconcebido. Y lo había sido porque los actores llegan
expulsa de ella a un productor. con un papel en el libreto, con una mercancía determinada,
Un segundo resultado del desarrollo mercantil es que se multi- resultado de la independencia en las condiciones de su pro-
plican las mediaciones, las distancias entre las personas. En la ducción. Una mercancía que implicó trabajo invertido. Y si
medida en que crece la especialización, procesos laborales que el mercado es capaz de castigarla en su valor, de gratificarla,
primero constituían una unidad se van separando en procesos o directamente desecharla es porque el carácter indepen-
independientes y autónomos. Si los primeros automóviles eran diente de los productores privados obliga al surgimiento de
totalmente hechos en la misma fábrica, desde el volante, has- la concurrencia y el mercado para que la sociedad acepte los
ta la carrocería y el motor, en la actualidad las grandes empre- trabajos privados. Pero este tipo de relaciones de producción
sas sólo fabrican la carrocería y partes del motor, existiendo no es “natural”, es producto de un desarrollo histórico pecu-
empresas independientes que les venden las cajas de cambio, liar, que hace surgir la producción mercantil y el valor.
los tableros y sistemas eléctricos, asientos, etc. De manera
que lo que antes era una relación directa entre secciones de 3. El valor determina el ritmo y
una misma empresa, se va convirtiendo paulatinamente en
múltiples relaciones indirectas de cambio dinerario. Cada vez
modalidad de desarrollo de las
más las relaciones entre las personas están mediadas y prece- fuerzas productivas
didas por relaciones monetarias entre cosas.
Un tercer resultado de la especialización es la división espacial La velocidad y la modalidad con que se desarrollan las fuerzas
del trabajo. Por ejemplo la división campo-ciudad. El carácter productivas obedecen al tipo de relaciones sociales de pro-
concentrado de la producción industrial tiende a aglutinar a la ducción en que se inscriben. Ciertas relaciones de producción
fuerza de trabajo; y para abaratarla centraliza la vivienda, el (e.g. las esclavistas) provocan un freno al desarrollo de las
31
La Economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes
fuerzas productivas. Mientras que otras, como las relaciones tendrá la última palabra en ese sentido y la competencia entre
mercantiles, aceleran notablemente el ritmo de desarrollo. estos productores independientes cumplirá un papel decisivo.
¿Por qué las relaciones mercantiles provocan un mayor ritmo Al independizarse las producciones y competir los produc-
de desarrollo de las fuerzas productivas? ¿Se pueden ligar las tores entre sí pasa a primer plano la necesidad de disminuir
relaciones mercantiles con una modalidad particular de desa- el valor contenido en cada mercancía. Es preciso aumentar
rrollo de las fuerzas productivas? A estas preguntas nos abo- la productividad; la empresa que lo logre incrementará sus
caremos a continuación. ganancias. La primera conclusión de este proceso es que la
Hablar de fuerzas productivas significa referirse a la produc- progresiva independencia y especialización de los produc-
tividad social del trabajo. Decimos que la productividad del tores conduce a una necesidad imperiosa por disminuir el
trabajo aumenta cuando en el mismo tiempo invertido se ob- valor de las mercancías que venden; se tiende así a acelerar
tienen más productos, lo que es igual a decir que cada produc- el ritmo de desarrollo de la productividad del trabajo. Bajo
to se realiza en un plazo menor de tiempo. De manera que la riesgo de arruinarse, el resto de las unidades productivas
productividad del trabajo y el tiempo invertido se mueven en se ven obligadas a incorporar las nuevas tecnologías, de
forma inversa. Retomemos el ejemplo al que hicimos referen- manera que al cabo de un tiempo los nuevos procesos pro-
cia. Tenemos allí producción de leche, quesos, alfalfa, cueros, ductivos son adoptados en los distintos sectores. La ten-
avena, elaboración de los instrumentos para estas actividades, dencia al aumento de la productividad individual conduce
etc. El resultado final del producto refleja la suma de los es- al incremento de la productividad social del trabajo, y con
fuerzos parciales; cada producción tiene que estar organizada ello, al desarrollo de las fuerzas productivas sociales.
conforme a un plan predeterminado conscientemente. Pasemos ahora a la cuestión de cómo el valor determina la
Una vez que la unidad productiva se especializa en la produc- modalidad del desarrollo de las fuerzas productivas. Con la
ción de leche y sus derivados, recurre al mercado para adquirir producción mercantil, el productor no sabe quién consumirá
avena y alfalfa, los instrumentos para fabricar quesos, etc. Con su producto, lo ofrecerá en un mercado desconocido y estará
estos productos ocurre lo mismo: derivan de la progresiva espe- sujeto a la competencia de los otros productores. Antes el
cialización de diversos productores. A partir de aquí las relacio- queso interesaba al productor como valor de uso, y si surgía
nes entre ellos no se establecen en función del mismo criterio algún excedente le importaba como valor de cambio. Con la
que prevalecía cuando formaban parte de la misma unidad pro- generalización de la producción mercantil su propósito cam-
ductiva; en ella importaba una relación directa, premeditada y bia radicalmente: es decisivo para él preocuparse por el valor
en función de un plan acorde con la división técnica del trabajo. de cambio, ya que con lo que obtenga por su venta podrá
Ahora el propósito principal de cada unidad productiva es ven- adquirir una serie de artículos imprescindibles que antes ela-
der, y no importa a quién. Antes el paso del producto de una boraba por sí mismo. El valor de uso pasa a ser “el envase”,
etapa productiva a otra estaba asegurado, ahora el intercambio en que toma cuerpo el valor de cambio. Tan es así que la pro-
paganda, la presentación del producto, el envoltorio, juegan
La productividad del trabajo depende de cinco elementos; a) la destreza o habili- un papel muy importante en la producción mercantil.10 Esto
dad del trabajador; b) el nivel de calificación del trabajo; c) la forma en que está organi- es una parte de lo que llamamos modalidad del desarrollo:
zado el proceso laboral; d) la calidad y escala de los medios de producción (que integran
el desarrollo científico y tecnológico); e) las condiciones naturales y sociales en que se
produce. La combinación de estos elementos da como resultado un producto material en 10 La industria farmacéutica es uno de los ejemplos más claros. Con sólo 300 medi-
un tiempo determinado. camentos ha “inventado” miles de nombres diferentes para la misma cosa. André Gorz
escribe: “Aunque conservando una importancia decisiva, las innovaciones relativas al pro-
Debemos recordar que si el tiempo invertido no varía, el valor creado es el mismo. ceso de producción se desarrollan relativamente menos velozmente, desde comienzos de
Si aumenta la productividad y se crean más productos, más riqueza en el mismo tiempo, la década del 50, que las innovaciones relativas a la sustancia, el estilo y la presentación
el valor unitario de cada producto desciende. de los productos de consumo” (Gorz, 1974, 156).
32
El valor regula la producción mercantil
el avance técnico productivo orientado por la forma exterior “...como puede observarse los cuatro descubrimientos últimos
más que hacia el contenido. Tendencia ésta condicionada han sido facilitados si no provocados por trabajos patrocinados
por la necesidad imperiosa de vender, de realizar el valor por el ejército y los dos precedentes han sido puestos a punto
contenido en la mercancía. en gran parte debido a los esfuerzos militares; por otra parte,
El segundo aspecto de la modalidad de desarrollo de las es de notar que este cuadro confeccionado por los norteame-
fuerzas productivas tiene que ver con el derroche. Este ricanos olvida totalmente el sector biomédico”
puede ser desagregado en tres manifestaciones: des-
trucción de la naturaleza; desperdicio de esfuerzos hu-
manos y recursos materiales; y producción de artículos 4. El valor determina el proceso de
superfluos.
La necesidad de abaratar permanentemente el producto
diferenciación social
significa, cuando se utilizan recursos naturales, expoliar Llamamos proceso de diferenciación social a la tendencia, a la
la naturaleza lo más rápidamente posible. Todo esfuerzo formación y polarización de clases y grupos sociales. La manera
por la utilización racional se ve rápidamente quebrado como se forman las clases sociales en el capitalismo, los diversos
por la competencia. La competencia se vuelve inescru- grupos en su interior y cómo se acentúan las diferencias entre
pulosa respecto a los ritmos y equilibrios de la naturale- ellos, también está regulado por la ley del valor. Cómo sucede es
za. El objetivo es obtener el mayor producto en el menor lo que vamos a explicar a continuación.
tiempo. Desde una perspectiva histórica de largo plazo Partimos del supuesto de una sociedad donde el productor es
los ecólogos han puesto en tela de juicio el supuesto dueño de sus medios de producción y trabaja él mismo, de
avance del capitalismo en relación a la explotación de manera independiente, lanzando al mercado el producto de su
los recursos naturales, al enfatizar el daño irreparable trabajo. Podemos pensar en campesinos o artesanos indepen-
causado. dientes. Analicemos lo que sucede en el interior de una rama,
La producción mercantil genera un desequilibrio permanente
entre la oferta y la demanda. Esto crea sobreproducción en
ciertas ramas y escasez en otras. Se trata de una distribu-
ción anárquica del trabajo social que se manifiesta en una
subutilización de medios de producción; o en su contrario de
sobreproducción, que termina con la destrucción de valores de
uso no realizables comercialmente (destrucción de alimentos,
mantenimiento de tierras improductivas ex profeso, etc.).
Por último las fuerzas productivas se orientan y desarrollan
en función de las ramas más rentables, lo cual no significa
necesariamente ramas que colaboren a mejorar el nivel de
vida de la población. El ejemplo más triste e impactante
del mundo moderno es la industria de armamentos. Des-
pués de la Segunda Guerra Mundial el mayor desarrollo de
las fuerzas productivas se ha dado en la industria bélica.
Cuatro de los últimos y principales inventos aplicados al
área civil son derivados de la industria militar, según Mé-
nahem:
33
La Economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes
digamos, la producción de ladrillos de campo. dores a abalanzarse sobre sus mercancías, y, si la demanda
Cada artesano produce según su habilidad, su técnica, sus permanece constante, obligará a otros a retirarse del mercado
medios de producción etc., una determinada cantidad de la- sin haber vendido todo el producto o parte de él. Con la ma-
drillos que vende en el mercado. Independientemente del se- yor ganancia obtenida, fruto de haber vendido más productos
llo personal que cada fabricante le impone a su producto, los intentará, nuevamente, ampliar la escala de su producción.
ladrillos tienen el mismo valor de uso; y para ladrillos de más Elaborará más materia prima, comprará más instrumentos de
o menos similar calidad el mercado fija un valor medio que se trabajo, pero se dará cuenta que ha llegado al límite en la
corresponde aproximadamente con la productividad del tra- capacidad de trabajo de su familia. Si antes trabajaban uno o
bajo de aquellos que lanzan el mayor volumen de producto al dos miembros de la familia, ahora puso a trabajar a 4 y aún
mercado. ¿Pero significa que ese valor, que corresponde con así no le alcanzan las horas del día. Sale entonces a buscar
el tiempo de trabajo socialmente necesario en la rama de los quien le ayude. Ofrece pagar un salario, pero todos los pro-
ladrillos de campo, es igual al tiempo individual de produc- ductores están produciendo sus mercancías, cada uno en su
ción de cada uno y todos los productores? De ninguna manera. rama particular y ninguno está dispuesto a alquilarse porque
Precisamente lo que surge como resultado de la concurrencia eso le significaría detener su propia producción. Hasta que al
mercantil es un valor medio, que perfectamente puede no co- fin encuentra a alguien dispuesto que le dice: “en las últimas
rresponder con ningún tiempo individual de producción. ¿Qué ventas he salido perdiendo, no me queda otra alternativa que
pasa entonces con los que producen sus ladrillos en menor alquilarme, inclusive ya vendí parte de mis instrumentos de
tiempo de lo que representa el valor medio? Obviamente y en trabajo cuando me fue mal”.
la medida en que el mercado no se sature venderán al valor Pasemos ahora a revisar el papel de ese productor que se em-
medio obteniendo por ello una sobreganancia como gratifica- pobreció y tuvo que terminar de asalariado. Tal vez las prime-
ción por una productividad del trabajo más elevada. ¿Y qué ras veces que no obtiene por sus ladrillos el valor pretendido se
sucede con los que tienen una productividad inferior y deben resigna esperando recuperarse en el futuro. Pero si la situación
invertir más tiempo que el promedio? Por supuesto que éstos no se corrige, y no tiene cómo mejorar sus medios de produc-
pretenderán cobrar por sus ladrillos un valor más alto; pero ción para aumentar su productividad, va a tener que tomar
si los ladrillos son de la misma calidad que los demás nunca una decisión radical. Tal vez la decisión consista en vender
lograrán venderlos, y tendrán que conformarse con aceptar el sus medios de producción y comprar otros, en otra rama de
valor medio sabiendo que no les están retribuyendo por todo el actividad para ver si allí tiene mejor suerte. Pero llegará un
tiempo de trabajo invertido. El resultado es inevitable: siem- momento en que no tendrá suficiente dinero para comprar
pre que exista producción mercantil unos se enriquecerán y medios de producción y su única alternativa será alquilarse
otros empobrecerán. No es posible que un valor de mercado como asalariado con el que más arriba se había enriquecido.
homogéneo satisfaga las necesidades de diferentes producto- Cuando el productor enriquecido comienza a contratar fuerza
res con distintos niveles de productividad. de trabajo asalariada; o cuando, desde la otra perspectiva, el
Pongámonos por un momento en la situación del productor productor empobrecido comienza a vender su propia fuerza
que se enriquece. Tan pronto el productor advierte que el valor de trabajo, surge una nueva relación social de producción: el
de mercado le favorece hará todo lo posible por aumentar la trabajo asalariado. Con ello la perspectiva de conformación de
escala de su producción. La próxima vez que acuda al mercado nuevas clases sociales.
llevará más productos; y si supone que el mercado se saturará Las nuevas relaciones que surgen son una profundización de
intentará bajar el valor de venta de sus productos respecto al las relaciones mercantiles y un reforzamiento de la vigencia
valor de mercado anterior, pero por encima, siempre, de su del valor. Si antes los productos del trabajo se convertían en
valor individual de producción. Esto conducirá a los compra- mercancía, ahora surge una nueva mercancía, la fuerza de
34
El valor regula la producción mercantil
trabajo. Esto quiere decir que la producción mercantil se ex- bajadores se le llama también la expropiación del productor
tiende a la capacidad de trabajo misma. El asalariado ofrece de sus medios de producción.
su capacidad de trabajo a cambio de dinero. Un intercambio Y si la transformación del empobrecido en asalariado es un
entre dos mercancías. proceso paulatino también lo es la conversión del enriquecido
En ocasiones este proceso de empobrecimiento y enriqueci- en capitalista. Que el productor directo amplíe su producción
miento es paulatino, sobre todo cuando la productividad del con trabajo asalariado no significa que pueda, automática-
trabajo entre los diferentes productores no está muy distan- mente, dejar de trabajar por sí mismo. Al principio contrata
ciada. Pero cuando la productividad es radicalmente diferente, un peón, luego dos, luego más, hasta que, poco a poco, las
como sucede cuando en una misma rama compiten un pro- ganancias le permiten desprenderse del trabajo directo; al
ductor industrializado y un artesano manual, el proceso de menos del más pesado, para encargarse exclusivamente de la
empobrecimiento y quiebra puede tener la velocidad de uno o dirección o administración del negocio. Para el capitalista el
dos ciclos productivos. Históricamente la industria urbana ha proceso no termina aquí. Por un lado, la amenaza de la quie-
arrasado literalmente con la producción artesanal, y/o campe- bra y también la pérdida de sus medios de producción están
sina. Y cuando ha durado algo más de unas décadas ha sido a presentes. Por otro, el proceso de enriquecimiento, de acumu-
costa de un brutal descenso en el nivel de vida del productor lación de capital dentro del sector empresarial se encuentra
directo; o bien cuando por alguna razón particular de calidad o signado por la tendencia al monopolio. En otras palabras, el
costumbre el producto artesanal no compite directamente con proceso sigue siendo competitivo y, en él, la productividad del
el industrializado y en tal caso, no se trata exactamente de la trabajo y el valor de las mercancías que produce y lleva al mer-
misma mercancía. cado pueden conducirlo a tener una posición dominante en re-
Si el caso es de un campesino que obtiene de su parcela el lación con los demás capitalistas. Este proceso se ve afectado
sustento de su alimentación, el camino del productor directo por las causas y formas en que se dan los incrementos en la
al asalariado es lento y penoso. Una vez que hubo intentado productividad, la acción estatal, y otros elementos que ahora
en otras ramas de actividad, comienza lentamente a reducir el no podemos profundizar.
volumen o la calidad de sus medios de producción. Comienza, Nuevamente el valor, y en este caso la discrepancia entre el
por ejemplo, a vender su tierra, limitándose al mínimo ne- valor individual de cada productor y el valor medio de merca-
cesario para obtener parte de la alimentación. O vende sus do determina un proceso de diferenciación social que culmi-
animales. Y el tiempo ahora sobrante lo destina a vender su na con la separación y oposición del capital y el trabajo, así
fuerza de trabajo. Se ha convertido en un semiproletario. No como con la progresiva polarización entre ellos y dentro de
es un proletario completo, lo es a medias, el resto del tiempo los propios capitalistas. No podría tener otro fin, dado que las
sigue siendo un productor privado de mercancías.11 Muchas relaciones predominantes son mercantiles y el valor organiza
veces este proceso paulatino de incorporación al trabajo asa- este sistema.
lariado no toma cuerpo en una misma persona, pero sí en Hasta ahora hablábamos de “producción mercantil”; el proceso
personas diferentes del mismo núcleo productivo. Es común, de diferenciación social y la subsiguiente separación entre pro-
por ejemplo, que los jóvenes se integren al trabajo asalariado ductores que poseen o no medios de producción, lleva a que, a
(muy extendido en las mujeres como empleadas domésticas) partir de ciertas etapas históricas y procesos sociales, debamos
mientras la generación mayor persiste en su intento de man- hablar de producción “mercantil capitalista”, o simplemente
tener la propiedad privada. A esta proletarización de los tra- “producción capitalista”.12
11 Proletario se considera a todo aquel que debe vender su fuerza de trabajo para
subsistir; un asalariado. 12 Volveremos sobre este tema en el capítulo sobre la acumulación de capital.
35
La Economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes
36
El valor regula la producción mercantil
37
La Economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes
Capítulo 4
El dinero
38
El dinero
El dinero
Constituye un lugar común reconocer el destacado papel diferentes formas y alcances, demuestra que el dinero no es una
económico que tiene el dinero en la sociedad capitalista. forma de intercambio común a todas las sociedades. No es algo
Las mercancías se compran y venden por dinero, los obre- natural a la sociedad humana. Se requiere de ciertas condiciones
ros trabajan por el dinero, los capitalistas invierten para históricas y sociales para que el dinero irrumpa como el medio por
obtener dinero. El dinero es también el comienzo y el fin de excelencia de satisfacer las necesidades sociales.
todo proceso productivo. En la vida cotidiana el dinero está Las propias diferencias en la forma del dinero (productos ani-
presente en las relaciones personales, hasta la moral de las males, agrícolas, artesanales, dinero metálico, billetes, etc.)
personas se mide según la cantidad de tarjetas de crédito también demuestran que el dinero, como cualquier otra ca-
que tiene en su billetera. Estas aseveraciones, por sí solas, tegoría social, no es un concepto jurídico, con sus funciones y
son suficientemente determinantes como para que el dine- características definidas y definitivas. Por el contrario, el dinero
ro, como categoría económica, requiera una explicación. es el resultado de relaciones sociales de producción e intercam-
bio que se van modificando con el tiempo y en las diferentes
sociedades. De allí que sea conveniente partir de la forma más
1. El surgimiento histórico del dinero elemental del intercambio, esto es, el trueque, para explicar el
origen del dinero.
De acuerdo con los registros arqueológicos el dinero metálico ya La base del trueque primitivo es también un cierto grado de
existía en el Oriente Próximo algunos siglos antes de Cristo. La especialización en el trabajo, que obligó al intercambio para la
etnografía, por su parte, da cuenta de diversas formas de dine- satisfacción de las necesidades sociales. Por ello es muy proba-
ro (ganado, sal, pieles, conchas marinas, cereales, etc.) en las ble que el trueque haya surgido primero como forma de inter-
sociedades contemporáneas de escaso desarrollo material. Sin cambio entre comunidades diferentes, que disponían de recur-
embargo existen sociedades con un desarrollo material aún más sos naturales distintos, para después penetrar, de la mano de la
elemental (la mayoría de las sociedades de cazadores y recolec- especialización, al interior de las comunidades. Pero el trueque
tores que no tienen almacenamiento social de productos) donde representa una manera complicada de intercambio. Para po-
el dinero es desconocido. El hecho de que existan sociedades que der efectuarse quien ofrece un producto debe encontrar quien
no conocen el dinero, o sociedades donde el dinero tiene muy quiera lo que tiene, pero al mismo tiempo este último deberá
Cuadro 1
39
La Economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes
Cuadro 2
40
El dinero
de la venta respecto de la compra (ver cuadro 3). la plata de una ciudad a otra. Esto se fue solucionando cuando
La conversión de un solo acto de venta-compra en dos: venta surgieron “banqueros” que recibían el dinero en una ciudad y
y compra respectivamente, en lugar de dificultar, agiliza los le otorgaban al dueño un vale, convertible en dinero en la casa
intercambios. acordada de un comerciante de la ciudad de destino. También
Durante mucho tiempo las mercancías tuvieron simultánea- con ello surgía un dinero-papel o dinero-billete. Otra forma de
mente precios en plata y en oro, lo que se denomina bimeta- surgimiento del dinero-billete fue la necesidad de más dinero
lismo. Pero las complicaciones que implicaban dos precios que del que circulaba en determinados momentos o circunstancias.
evolucionaban en forma distinta según los valores del oro y la Ernst Mandel, recuperando citas de tratados de comercio del
plata condujeron, para las transacciones internacionales, al pa- siglo XV, escribe:
trón oro desde comienzos del siglo XIX. El oro se convirtió así “...en Venecia, en los meses de junio y julio se producía todos
en el metal-dinero por excelencia. los años una penuria monetaria a consecuencia de la partida
Una vez generalizado el uso del dinero metálico (plata u oro) de galeras para Constantinopla. Esta tensión en el ‘mercado
el paso a la forma de dinero-billete también fue un resultado monetario’ medieval se prolongaba regularmente hasta des-
de la propia práctica del intercambio. Diversas experiencias pués de la partida de las galeras que iban en busca de algodón.
generalizadas contribuyeron a ello. La principal fue el crédito Por el contrario, en octubre y noviembre, existía abundancia
y las dificultades prácticas del intercambio con oro. En mu- de numerario, porque los mercaderes alemanes llegados para
chas actividades económicas como la agricultura, ganadería y comprar especias traían mucho dinero a Venecia”. (Mandel,
otras, los ciclos de producción pueden ser largos, implicando 1969, Tomo I, 226).
meses o años. En el ínterin las necesidades de estos producto- Como resultado,
res son satisfechas por comerciantes que venden el producto “...la expansión comercial induce a los mercaderes a crear sig-
sin recibir el pago en ese momento. Se distancia así el cam- nos de sustitución de la moneda, por medio de los cuales pue-
bio físico de las mercancías, que pasa de manos del vendedor den acelerarse los cambios y simplificarse su pago”. (Mandel,
al comprador, del acuerdo financiero, que se cerrará, tal vez, 1969, Tomo I, 227).
al momento del contrato de compra. Con el fin de regular En todos los casos anteriores la práctica de la circulación provo-
esta promesa de pago, el deudor le otorga al comerciante un có el surgimiento de un signo de papel sustituto del oro.
pagaré, un certificado, donde se compromete a pagar en fe- Otra causa del surgimiento del dinero-billete fue la falsifica-
cha indicada. Con este certificado el comerciante puede, a ción de monedas de oro y plata. Para garantizar la homoge-
su vez, pagar al mayorista, que también le vendió fiado, y así neidad de las monedas quienes las emitían estampaban en
pasar de mano en mano. Pueden inclusive llegar a cancelarse ella un sello y anotaban su peso. Pero no obstante lo que se
mutuamente, sin convertirse, entonces, en dinero metálico. podía leer en las monedas, el propio uso las iba puliendo a tal
Supongamos que un industrial textil le vende telas a un exportador/ punto que lo que decían pesar no correspondía con su peso
importador quien le otorga un pagaré. Con ese pagaré el industrial real. Tampoco faltó quienes limasen ligeramente las monedas
salda con un comerciante su compra de colorantes y otros insumos. (y para evitarlo todas las monedas de oro y plata, aún hoy en
Por último, el comerciante cancela ese pagaré con una deuda por día, tienen su canto estriado o grabado) o inclusive príncipes o
un monto semejante que había contraído con el exportador/impor- gobiernos inescrupulosos que aleaban el oro y la plata de ma-
tador cuando le vendió artículos importados. El certificado, letra de nera fraudulenta, de modo de estafar a sus ciudadanos. Todo
pago, o el nombre que adquiera, funciona entonces como dinero- ello no fue obstáculo para que, dentro de ciertos límites, esas
papel. monedas de oro y plata, que no contenían lo que prometían
Otras circunstancias prácticas que llevaron al dinero-billete en sus leyendas, siguiesen cumpliendo la función de medio de
fueron las inseguridades que representaba transportar el oro o circulación, siempre y cuando la sociedad las aceptase como
41
La Economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes
tales, sea por la propia costumbre, o por la imposición que los moneda a lo ancho y largo del mundo. De manera que durante
estados ejercían. cerca de 30 años las transacciones internacionales se fueron
Habiendo el propio intercambio distanciado el peso real de su saldando arbitrariamente con diferentes monedas hasta que
peso nominal, se estaba a un paso de emitir signos de valor llegó a prevalecer el dólar sobre el resto. Un acuerdo entre
(billetes) que desde el punto de vista material tuviesen un va- las naciones poderosas realizado en 1944 en Bretton Woods,
lor insignificante, pero sirviesen a los efectos del intercambio, EEUU, establece: a) el oro seguirá siendo reserva mundial de
siempre y cuando quien lo emitiese garantizara que dicho bi- valor, pero a la par de él funcionará el dólar con igual reco-
llete tenía su cuerpo en oro en un depósito seguro. Se le llama nocimiento; b) los EEUU se comprometerían a convertir los
curso legal y forzoso a la imposición que ejerce un gobierno dólares a oro a un cambio fijo de 35 dólares la onza de oro. c)
cuando emite dinero y garantiza su respaldo como signo de el resto de las monedas se cambiarían por el dólar a una tasa
valor, aunque dicho dinero sólo sea papel. 13 fija (aunque con ajustes periódicos). d) se creaba el Fondo
A pesar de la amplia expansión del papel moneda dentro de Monetario Internacional para dar crédito y regular las tasas
los países, para las transacciones internacionales el oro siguió de cambio entre las monedas.
siendo la moneda por excelencia hasta avanzado el siglo XIX. Este acuerdo implicó una ventaja descomunal para los EEUU.
Inclusive durante todo el siglo XIX y hasta la primera guerra Si, por ejemplo, una compañía francesa quería importar mer-
mundial los billetes de cada país debían, teóricamente, poder cancías, debía comprar primero dólares en el Banco Central
ser convertibles a oro en los bancos de emisión correspondien- de Francia; pero este banco sólo le podía vender dólares si
tes. Esta convertibilidad del billete a oro se conoce como pa- previamente otra empresa francesa hubiese vendido mercan-
trón oro. En los hechos esto nunca sucedió así. En situaciones cías en el mercado mundial y obtenido dólares, cambiados en
de guerra o de balanzas comerciales deficitarias, los bancos el Banco Central por francos para compras internas. De ma-
dejaban de convertir los billetes a oro, con lo cual aquellos rá- nera que todos los países, con excepción de los EEUU, sólo
pidamente se depreciaban, esto es, se negociaban por menos podían comprar en el exterior por un volumen similar a lo que
de lo que decían valer. vendían. Por su parte los EEUU, no solamente ganaban por el
Que los saldos de las balanzas comerciales de los países se “señoreaje”,14 sino que podían comprar en el mercado mun-
pagaran en oro durante el siglo XIX y comienzos del XX se dial mucho más de lo que vendían, ya que allí se producía el
debía a que las monedas nacionales, salvo el caso parcial de dólar. Trevor Evans explica esta situación del siguiente modo:
la libra inglesa, no habían logrado ser reconocidas como dinero “Puesto que el dólar era tan bueno como el oro, y los dólares
mundial al igual que el oro o la plata. Durante la última déca- se generaban en EEUU, las empresas privadas y públicas que
da del siglo XIX y las primeras tres del XX diversas monedas conforman la economía norteamericana podían adquirir re-
disputan la hegemonía mundial. Poco a poco, el dólar norte- cursos del resto del mundo sin tener que entregar bienes de
americano se va introduciendo en el mercado mundial. En la un valor equivalente. En definitiva, las empresas norteameri-
medida en que se generaliza como medio de pago, el dólar canas estaban en condiciones de gastar fuera más de lo que
se convierte, en la práctica, en el dinero mundial sustituto ingresaban, resultando en un déficit de balanza de pagos.”
del oro. Demás está decir que junto a la fuerza económica (Evans, 1991, 10).
que adquiría el dólar debido al tráfico mercantil desde y hacia El resultado de esta desigual situación fue el déficit de la ba-
Norteamérica, el poder militar estadounidense respaldaba su lanza de pagos de los EEUU. Las presiones para cambiar los
dólares a oro que los bancos extranjeros ejercían sobre los
13 En la práctica, este “respaldo” mucho se ha alejado de los bienes concretos (por
caso: oro) que debieran garantizar los billetes para culminar hoy en el respaldo que
debiera ofrecer el poderío económico y militar del gobierno emisor y que lleva a que “la 14 Diferencia entre el costo de producción de los billetes y monedas y su valor nomi-
sociedad los acepte como tales”. nal, del cual se apropia el gobierno emisor.
42
El dinero
Cuadro 4
43
La Economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes
arroz, de manera que el precio del par de zapatos, los 350 la- ejemplo: (ver cuadro 6)
drillos, y demás, será de 10 bolsas de arroz. El precio es la ex-
presión de valor de una mercancía mediante su confrontación Quien planteó con claridad por primera vez esta relación, tal
con otra que actúa como equivalente general. Resulta eviden- vez haya sido Benjamín Franklin, el inventor y economista nor-
te que el precio actúa idealmente; los 20 kilos de duraznos, teamericano, cuando en 1720 escribía en A Modest Inquiry
por ejemplo, “valen” 10 bolsas de arroz, independientemente into de Nature and Necessity of Paper Currency, las siguientes
de que el arroz esté allí presente. La propia práctica lleva a ideas:
“Por medio del trabajo se puede medir el valor del dinero tan
Cuadro 5
bien como el de cualquier cosa. Supongamos, por ejemplo,
que un hombre se ocupe en producir trigo, mientras que otro
extrae y purifica la plata. Al fin del año o de cualquier otro
período de tiempo determinado, el producto total de trigo y
el de plata son los precios naturales del uno y del otro, y si
el producto del uno es de 20 fanegas y el del otro 20 onzas,
una onza de plata vale el trabajo empleado en la producción
de una fanega de trigo. Pero supongamos que por el descubri-
miento de minas más próximas, más accesibles y de mayor
rendimiento pueda un hombre producir ahora 40 onzas de
establecer dicha equivalencia. Cuando en lugar de arroz, o plata con la misma facilidad que las 20 onzas de antes y que
ganado, o sal, etc., se llega al oro como equivalente general, el trabajo que era necesario para producir las 20 fanegas de
el par de zapatos tendrá el precio de x gramos de oro, o libras trigo permanezca invariable; en estas condiciones, dos onzas
u onzas, según la unidad de medida que se estile. de plata no valdrán más que el mismo trabajo empleado en la
Debe quedar claro que el precio de una mercancía no es su va- producción de una fanega de trigo, y esta fanega que antes va-
lor. El precio no es el tiempo de trabajo invertido que contiene, lía una onza valdrá ahora dos, caeteris paribus. De modo que
sino la cantidad de mercancía-dinero que puede obtenerse por su la riqueza de un país debe ser estimada teniendo en cuenta la
intercambio. Pero resulta obvio que si los zapatos, ladrillos, y de- cantidad de trabajo que sus habitantes pueden comprar”. (B.
más, se intercambian por una cierta cantidad de arroz, y oro, es Franklin, citado por K. Marx, 1970, 81).
porque ambos (oro y arroz en determinadas cantidades) tienen Con esta exposición del valor del dinero podemos extraer, aho-
el mismo tiempo de trabajo invertido en su producción, así por ra, algunas conclusiones. La primera y más importante es que
Cuadro 6
44
El dinero
el dinero tiene valor.15 Su valor es, al igual que el del resto de las al principio primitivas y luego más generales y específicas.
mercancías, el tiempo de trabajo socialmente necesario para La cuarta conclusión plantea otra posibilidad de las crisis eco-
obtener una unidad de peso (onza o parte de esta) de oro. Esta nómicas.16 El dinero permite la separación en el tiempo entre
conclusión que era una perogrullada en los tiempos en que el la venta y la compra. Quien vende no tiene por qué comprar
dinero sólo tenía la forma metálica de plata u oro, no lo es hoy inmediatamente. Así, puede darse el caso que la circulación
en día, cuando el dinero tiene la forma de billete o de tarjeta de se paralice y, con ello, el propio proceso de producción puede
crédito. La forma más vulgar de aparecer dificulta ver su esen- estancarse en cualquier momento de su fase. Mientras que
cia. Pero tan obvio es que los billetes no tienen valor como que las crisis precapitalistas tenían a factores externos como los
deben representar valor depositado en oro en las bóvedas de los desastres naturales o las guerras, o las epidemias, la causa
bancos para que sean aceptados. Si los billetes no tienen valor principal de las crisis, el sistema capitalista con la generaliza-
y, además, tampoco tuviesen respaldo (sea cierta cantidad de ción del dinero crea su propia posibilidad interna: el desfase
oro o la promesa de una parte de los activos del país emisor), entre la venta y la compra que puede detener el proceso de
estaríamos frente al absurdo de que las personas entreguen producción.
parte del trabajo social a cambio de nada. En la práctica, este En lo que va de la exposición hemos considerado al dinero
absurdo parece ocurrir, a tal punto que se convierte en la base en los términos más generales, sin precisar las características
de la argumentación monetarista del valor del dinero. del dinero de uno u otro país. Como cualquiera sabe las mo-
La segunda conclusión consiste en que todas las mercancías nedas o dinero nacional tiene diferentes valores. Más allá de
se refieren al dinero como forma de expresar sus propios va- las voluntades y de factores meramente de poder, siempre se
lores, o sea, adquieren precio. Pero el dinero mismo no puede impone, a la larga, una tendencia: en las relaciones económi-
tener precio; sería un sin sentido decir que “el precio de una cas internacionales se confrontan productividades del trabajo
onza de oro es una onza de oro”. de mercancías que indicarán las proporciones de intercambio
La tercera conclusión resalta el carácter de fetiche que tiene y apropiación del trabajo social global.
el dinero. El dinero pareciera otorgar valor a las mercancías; 3. Las funciones del dinero
cuando en realidad las mercancías tienen valor de por sí, des-
de que forman parte del trabajo social global. El dinero es un En términos económicos el dinero tiene cuatro funciones: me-
resultado de la existencia del valor de las mercancías, y no su dio de circulación, medida de valor, medio de pago, y medio
causa. Como el dinero es el equivalente general que permite de atesoramiento.
comprar cualquier mercancía, lo que fue resultado de un largo Siempre que el intercambio no se realice bajo la forma de trueque se
proceso de cambio en el cual del trueque se pasó a una mer- requiere un medio de circulación o medio de cambio. El dinero sirve
cancía que fungiera de equivalente, y de ésta al oro y billetes, a tales efectos separando el acto de la venta respecto de la compra.
termina apareciendo a los ojos de las personas precisamente al La cantidad de dinero necesaria para la circulación depende de dos
revés. Ahora pareciera que el dinero es primero, como si cayera elementos. Por un lado, debe ser igual a la suma de los precios de
del cielo. Como si gracias a él las cosas tuviesen valor. Esta visión las mercancías que entran en la circulación; esto es, la contraparte
superficial contradice toda la historia del dinero, que muestra dineraria de los valores mercantiles. Pero, además, debe existir el su-
que primero surgen las mercancías, y luego el dinero, en formas ficiente dinero como para saldar la diferencia entre los créditos que
se vencen y los pagos ya realizados. A su vez, ambos elementos de-
15 Pero sigue siendo el trabajo invertido en su producción que lo genera. Nunca está
demás insistir en ello; alimentado por los economistas neoclásicos, el “sentido común” 16 Antes nos referimos, por ejemplo, a que las decisiones de productores indepen-
cree que el dinero es productivo, que “se multiplica”. Ya argumentamos que en la circu- dientes culminaran por no ser aceptadas socialmente, con el subsiguiente derroche de
lación es imposible crear valor, pero rompe los ojos la crisis global actual, que no existiría recursos; si esto se generaliza, se producen crisis (véase más adelante el capítulo sobre
si las increíbles sumas de dinero volcadas a la especulación produjeran “algo”. las crisis capitalistas).
45
La Economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes
penden de la velocidad de circulación del dinero. Así por ejemplo una “Puesto que el ‘quantum’ de oro que circula depende de la
misma pieza monetaria puede servir para realizar 2, 10, 20, o ningún suma variable de los precios de las mercancías y de la velocidad
intercambio en un día. Una persona puede comprar con un billete de también variable de la circulación, se deduce que la masa de los
100 un litro de leche pagando al almacenero, quien lo da en cambio medios de circulación metálica debe de ser capaz de contraerse
a otro cliente, que a su vez lo gasta en ciruelas, para que el frutero y dilatarse; en una palabra: que para responder a la necesidad
pague el impuesto municipal y así sucesivamente. O bien puede su- del proceso de circulación, el oro, en calidad de instrumento de
ceder que dicho billete no circule ese día, teniéndolo su propietario circulación, debe de entrar en el proceso unas veces y retirarse
seguro en su bolsillo. En definitiva, la masa de piezas dinerarias (y otras “. (Marx, 1970, 144).
aquí debemos suponer que todas tienen el mismo valor para facilitar Como medio de pago el dinero cancela las deudas. Con ello
el razonamiento) debe ser igual a: la suma de los precios de las mer- se pueden separar el gasto del ingreso, se puede adquirir una
cancías que se venden, más la suma de las deudas vencidas que no se mercancía para pagarla “a futuro”; de esta manera el dinero
neutralizan entre sí, dividido por la velocidad de circulación. actúa como medio de pago. Y, como medio de pago el dinero
Pero es del todo evidente que este volumen de dinero fluctúa actúa siempre idealmente. No se requiere del dinero en efec-
a cada instante. Debe existir, por tanto, algún mecanismo que tivo para que una tienda venda a crédito.
retire de la circulación el exceso de dinero, o bien lance a la Como medida de valores el dinero expresa el valor de las mer-
circulación el faltante a cada momento. Este “equilibrio” lo cancías permitiendo su medición y comparabilidad. Represen-
cumple el mismo dinero en su función de medio de atesora- ta a las mercancías como unidades cualitativamente iguales,
miento. en tanto sólo aparecen como precios, y cuantitativamente
Como medio de atesoramiento el dinero actúa inmovilizan- comparables, ya que los precios se suman y restan. También
do la riqueza. Como tesoro su poseedor puede conservar la en este sentido el dinero actúa idealmente. Cuando una mer-
riqueza en el tiempo. En términos globales el atesorar dinero cancía en la vitrina de un comercio tiene su precio colgado, el
es la manera práctica como la circulación mercantil adecua dinero está actuando idealmente. Para poder constituirse en
el volumen de dinero necesario a cada instante. Cuando la medida de valor el dinero de cada país debe tener un patrón
circulación mercantil se acelera a tal punto que comienzan a de medida, como puede ser por ejemplo el dólar, el peso, la
escasear los medios de circulación (dinero), el poder adquisiti- libra, o cualquier otra, que tiene una determinada magnitud y
vo del mismo aumenta, o bien las mercancías en general bajan proporciones en que se divide (e.g. centésimos, chelines, cen-
de precio porque no se pueden vender y exceden entonces tavos, etc.).
la demanda. En dicho momento ocurre una presión sobre el
dinero que, frente a un aumento de su poder adquisitivo sus
propietarios están dispuestos a lanzarlo a la circulación. Se 4. Emisión y formas actuales de dinero
corrige así, automáticamente, el faltante de circulante. Por
el contrario, supongamos que el dinero en circulación es ex- Los bancos centrales de los países son quienes realizan lo que
cesivo. En tal caso habrá una mayor demanda de mercancías, se denomina emisión primaria. Se trata de los billetes y las
estas aumentarán de precio y con ello muchos potenciales monedas que tienen curso legal y forzoso dentro del territorio
compradores se retirarán del mercado, restringirán el dine- nacional.
ro como circulante y, otra vez, se reestablecerá el equilibrio. Teóricamente el dinero que el banco central puede emitir tiene
De manera que el desfase que permanentemente está ocurriendo un respaldo en sus bóvedas en oro, en otras divisas (monedas
entre el dinero necesario y el existente en la circulación, también extranjeras), en DEG (Derechos Especiales de Giro, que es una
tiende a corregirse. Karl Marx explica en el siguiente párrafo este moneda internacional emitida por el FMI y cuyo valor representa
fluctuar del dinero en su función de tesoro: una canasta de monedas), o por último, en pagarés, letras, bo-
46
El dinero
nos, y otros valores, esto es, por activos que representan valores en sus contabilidades, una agregación común es la que sigue:
que particulares deben al Estado.
Por su parte los bancos comerciales privados realizan lo que
se llama emisión secundaria o dinero crediticio. Al otorgar, por M1 = dinero (billetes y moneda) de circulación legal + depó-
ejemplo, tarjetas de crédito, estos bancos están, de hecho, sitos a la vista del sector privado (dinero en los bancos parti-
culares que se acreditan en dinero bancario a la muestra del
emitiendo dinero. También esta emisión secundaria pretende comprobante).
estar reglamentada por el Estado mediante el Banco Central. M2 = M1 + cuasi-dinero (depósitos a plazo, bonos, letras, etc.).
En la práctica el control del dinero crediticio es prácticamente M3 = M2 + depósitos en cuentas de ahorro y crédito.
imposible, ya que si efectivamente así ocurriese, su escasez M4 = M3 + certificados de depósito de grandes denomina-
ciones, y por ello difíciles de cobrar.
provocaría un aumento de las tasas de interés, y, con ello,
un nuevo empuje a los bancos para emitir crédito y evadir
restricciones. Hemos visto el origen del dinero, desde los equivalentes generales
Como veremos más adelante, a partir de la segunda guerra mundial en excedentes agrícolas, ganaderos, etc., hasta el billete, pasan-
se producen cambios en la estructura y política monetaria de los do por el oro. También el valor del dinero según la teoría del valor-
bancos centrales de los principales países capitalistas, que permi- trabajo, como equivalente del tiempo de trabajo social invertido
ten una gran expansión de la producción capitalista a través de la en la producción. Describimos las funciones del dinero como me-
generalización del crédito. Sucede que los bancos centrales pasan a dida de valor, medio de circulación, medio de atesoramiento y
transformarse en prestamistas del crédito creado por ellos mismos y medio de pago. Por último vimos algunos elementos generales
por la banca privada. Por esta razón la creación de moneda tiende a acerca de cómo se emite el dinero en la actualidad por parte de
disociarse temporalmente de la creación de mercancías, tanto de la los bancos centrales.
mercancía oro -que respaldaba la emisión del dinero papel-, como
de todas las demás mercancías. Si la supuesta producción financiada
por el dinero-crédito creado se realiza, no habrá desfases entre el
volumen de circulante y el de mercancías; pero si no se logra respal-
dar el dinero crediticio creado con producción, será el Estado quien
asuma los costos desvalorizando la moneda y provocando inflación.
Para efectos contables y estadísticos, los diversos tipos de di-
nero se agrupan según su grado de liquidez. La liquidez del di-
nero consiste en el poder de intercambio que tiene. Un billete
de curso legal, por ejemplo, presenta la mayor liquidez debido
a que puede intercambiarse inmediatamente. Lo mismo su-
cede con las divisas internacionales de gran aceptación. Por
el contrario un bono, o una letra que se paga al vencimiento
de seis meses o de un año no tiene igual grado de liquidez,
ya que debe esperarse un plazo para poderlo hacer efectivo;
por ello este tipo de dinero se conoce como cuasi-dinero. Con
los depósitos de ahorro y crédito puede suceder algo similar,
dependiendo de los montos. A pesar de que cada país utiliza
criterios diferentes para agrupar estos diversos tipos de dinero
47
La Economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes
Capítulo 5
48
El origen del excendente capitalista: el plusvalor
49
La Economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes
50
El origen del excendente capitalista: el plusvalor
empresarios y la ganancia en su conjunto.18 El círculo vicioso, ca el origen último del excedente, de la ganancia. Del mismo
la vacuidad en que cae la explicación anterior es útil para modo, tener más o menos suerte en la especulación explica
reafirmar un concepto al que nos referimos antes: el fetiche. ganancias individuales, pero no nos dice nada más que simples
No nos cabe duda que al comenzar esta explicación, el lector redistribuciones de una ganancia que permanece inexplicada.
se dijo: “ésta es la buena” ya que refiere a lo que en la vida De estas dos últimas explicaciones debemos concluir un punto
cotidiana, en la práctica, es la norma usual adoptada por fa- metodológico importante. No es correcto explicar la ganan-
bricantes y comerciantes. Pero esto, a pesar de ser lo más cia a partir de que un empresario “saque ventajas” frente a
común, es una apariencia, es un fetiche. La explicación del otro; que por habilidad o grado de monopolio “remarque” sus
origen de la ganancia no puede estar allí en el “remarque”; la mercancías en detrimento del comprador o las adquiera por
apariencia es así, pero el contenido, la razón última, debe ser menos de lo que valen. Estas pretendidas argumentaciones
otra, que debemos todavía descubrir. sólo podrían explicar redistribuciones de la ganancia. Para evi-
g) “La ganancia se origina en un rendimiento monopolista o tar todas estas complicaciones y simplificar el razonamiento,
en la suerte en actividades especulativas”. Esta explicación a partir de aquí supondremos que todo lo que se compra o se
reitera argumentaciones ya comentadas. El monopolio puede vende lo es por lo que realmente vale; en términos precisos: en
explicar por qué un empresario gana más que otro, pero nun- toda transacción hay intercambio de equivalentes.
51
La Economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes
52
El origen del excendente capitalista: el plusvalor
cual el capitalista obtiene su ganancia. Esta última etapa debe- que, por lo general, tiene 8 horas. El trabajador debe seguir
mos dejarla de lado –la venta– puesto que en la circulación no produciendo, elaborando productos que –como todos– perte-
puede generarse ganancia; hay que explicar cómo fue que en la necen al capitalista; genera un plus-producto (plus: por enci-
producción se aumentó el valor, vale decir, se comienza con una ma de lo necesario para desquitar el salario, que representa
suma de dinero en forma de medios de producción y fuerza de sus necesidades para mantenerse y reproducirse) que, al ven-
trabajo y se termina con una mercancía final que ya tiene un derse por el capitalista, le representa a éste un plus valor, que
valor superior. es la forma que adopta el excedente en el sistema capitalista.
Sabemos también que los medios de producción no generan La ganancia proviene del trabajo apropiado por el capitalista
valor nuevo, sólo transfieren el que tienen al producto final. y no pagado por éste al trabajador; es el plusvalor el origen
Nos resta entonces sólo una posibilidad: que la ganancia pro- de la explotación en el sistema capitalista. Gráficamente: de
venga de la fuerza de trabajo. Veamos el proceso en detalle. una jornada de 8 horas, supongamos que las horas de tra-
El capitalista contrata la fuerza de trabajo, compra su poten- bajo durante las cuales se descuenta el salario son cuatro;
cialidad de crear valor; en la producción la fuerza de trabajo va las denominamos trabajo necesario. Luego, sigue trabajando y
creando valor al elaborar mercancías. Pero ¿cuál es el valor de creando riqueza, por encima de sus necesidades; este trabajo
la fuerza de trabajo? Es el salario, suma de dinero que el capi- recibe por tanto el nombre de trabajo excedente.
talista le paga. Ahora bien, a medida que el trabajador genera
riqueza, valor en la producción, va descontando su costo, es
decir produce valor que compensará para el capitalista el gas- Regresemos a la jornada laboral. Una vez que el trabajador
to que tendrá al pagar el salario.19 En un momento de la jorna- ya generó productos, riqueza, valor que compense su salario,
da se llega a ello. Pero el trabajador no se va en ese momento ¿por qué sigue trabajando? El trabajador está desprovisto de
a su casa; el capitalista lo contrató, lo alquiló por una jornada sus medios de producción; no tiene otra alternativa que alqui-
lar lo último que le queda, su fuerza de trabajo para subsistir.
19 A diferencia del resto de las mercancías que el comprador primero las paga y La separación del trabajador de sus medios de producción es
después las consume, el capitalista primero consume la fuerza de trabajo y después de
un mes, de una quincena, de una semana, o en el mejor de los casos del jornal, la paga.
un largo proceso que inclusive tiene modalidades contempo-
Se trata de la única mercancía cuyo dueño, la clase obrera, le abre crédito a la clase ráneas, como ya vimos. La expulsión de los campos, la in-
capitalista sin cobrarles interés alguno. corporación en ciertos países de poblaciones al margen de la
53
La Economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes
54
El origen del excendente capitalista: el plusvalor
55
La Economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes
Capítulo 6
56
Las formas de incrementar el plusvalor
Si lograr ganancias es el motor del capitalismo un problema el tiempo de trabajo necesario que corresponde con el valor
central del sistema es cómo perfeccionar constantemente las de la fuerza de trabajo es de 4 horas (cantidad arbitraria teó-
formas de aumentar la ganancia. Debemos encontrar aquí la rica), y la jornada completa de 8, cualquier extensión de la
respuesta y explicación teórica a diversas iniciativas y sucesos jornada que mantenga invariable las 4 horas del tiempo de
que ocurren cotidianamente, y que la mayoría de las veces trabajo necesario aumentará el plusvalor.
pasan desapercibidos o no los ubicamos como producto nece- Se trata de un incremento absoluto del trabajo excedente, por
sario de la forma capitalista de producción. lo cual a esta forma se le denomina plusvalor absoluto.
Más adelante veremos las distintas formas en que se presenta a) Históricamente fue la forma más común utilizada en
la ganancia, sea como interés, renta o beneficio y las transfe- los comienzos del capitalismo, época llamada vulgarmente de
rencias que se producen entre sectores y grupos sociales de la “acumulación salvaje”, y donde las jornadas de trabajo eran
economía. Por ahora trataremos a la ganancia en su conjunto, de 14 ó 16 horas diarias. Pero los trabajadores han buscado
indistintamente de sus formas. Por ello podemos asimilar el restringir la jornada laboral, la cual hoy en día no supera, por
aumento de la ganancia con las formas en que se puede incre- lo regular, las 8 horas diarias. De manera que la duración de
mentar el plusvalor. la jornada laboral es el resultado de las relaciones y luchas
entre los capitalistas y los trabajadores. Este proceso condujo
progresivamente a que la principal forma de aumentar el plus-
1. Plusvalor absoluto valor tuviera otro contenido.
b) Empero, lo anterior no debe llevarnos a pensar que el
Una de las maneras de aumentar la tasa de plusvalor es ex- plusvalor absoluto no es hoy utilizado; hay dos formas básicas
tender la jornada laboral, siempre y cuando el valor de la fuer- por las cuales el capitalista aumenta el plusvalor absoluto.
za de trabajo se mantenga estable. Si, como indica la gráfica, Ambas intentan que el trabajador “aproveche” más el tiempo
57
La Economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes
de trabajo y, entonces, genere más valor, del que se apropia el cialmente en países atrasados– a incrementos en los accidentes
empresario. La primera de estas formas es disminuir al míni- de trabajo. Comenta al respecto Stolovich:
mo el tiempo que dispone el trabajador dentro de la empresa “Si entre 1960 y 1972 se verifica una tendencia descenden-
para sus actividades elementales. Así el tiempo permitido para te en el número de accidentes de trabajo, a partir de 1973
comer o tomar café se reduce; y no son pocas las ocasiones se verifica un marcado ascenso que debe responder no sólo
en que no se le permite abandonar la atención de la máquina a la ampliación de la jornada laboral social – número total
o la tarea para ingerir alimento. Lo mismo ocurre con el tiem- de horas trabajadas- sino también al cambio en las condi-
po para ir al baño. La otra vía es aumentar la intensidad del ciones laborales en el contexto dictatorial y, probablemente,
trabajo. La jornada se vuelve más “tupida” al aumentarse el a la intensificación del esfuerzo laboral. El creciente número
ritmo; el trabajador debe realizar la tarea más rápidamente o de accidentes podría considerarse, incluso, como una prueba
bien debe vigilar más de un proceso simultáneamente.21 Como indirecta de tal intensificación del trabajo” (Stolovich 1986a,
se sabe, existe toda una especialidad dentro de la ingeniería 297).
industrial, la “administración científica” del trabajo, que es-
tudia y ve las consecuencias de los “tiempos y movimientos”.
Se trata de separar los momentos de trabajo de los espacios 2. Plusvalor relativo
–por mínimos que sean– de inactividad, para aumentar los
primeros a costa de los últimos. Si se mantiene constante la jornada laboral, la única manera
Evidentemente, todo aumento del tiempo de trabajo, inclu- de incrementar la tasa de plusvalor es reduciendo el tiempo
so éste que tapa los poros de inactividad dentro de la misma de trabajo necesario.
jornada laboral, genera mayor valor y, por lo tanto, plusvalor
absoluto. Los aumentos en la intensidad están asociados –espe- Nota: el salario es el precio que adopta el valor de la fuerza de
trabajo. No es igual al valor de la fuerza de trabajo. Sin em-
21 Normalmente esto se asocia con diferentes tecnologías, con maquinarias y/o
bargo, para facilitar, suponemos que precio y valor son iguales,
procesos nuevos; pero estos cambios de productividad los analizaremos en el próximo entonces salario = valor de la fuerza de trabajo.
apartado. Aquí nos referimos exclusivamente a un aumento en el ritmo de trabajo. Se logra reducir el tiempo de trabajo necesario aumentando la
58
Las formas de incrementar el plusvalor
productividad del trabajo. Así, en el mismo tiempo de trabajo al mismo tiempo, un incremento en el plusvalor para el capita-
se producen más mercancías. Se genera el mismo valor, pero lista. A tales efectos, es interesante señalar el caso de la indus-
al incrementarse la cantidad de productos disminuye su valor tria manufacturera de EE.UU, que figura en el cuadro siguiente
unitario, de manera que se abaratan las mercancías que com- (Mandel, 1971,141):
ponen la canasta de consumo del obrero. Si el aumento en la En un período de 60 años el salario real creció notoriamente,
productividad del trabajo acontece en las ramas que inciden pero se incrementó aún más la productividad; la diferencia
más directamente en los principales elementos que componen quedó en manos de los capitalistas.
la canasta de consumo, más importante será la reducción en el Para los 16 países capitalistas más desarrollados los aumentos
valor de la fuerza de trabajo. Si la productividad del trabajo au- en productividad han sido constantes a través de la historia,
menta exclusivamente en ramas que producen objetos de lujo, y muestran una tendencia a acelerarse. El aumento anual
para el consumo de la clase capitalista, para nada se afecta el medio per cápita de productividad evolucionó de la siguiente
valor de la fuerza de trabajo, y en tal caso no habría aumento forma: de 1700 a 1820 aumentó 0.2%; de 1820 a 1870 lo
del plusvalor. No obstante, en la medida en que las ramas de la hizo en 1.1%; de 1870 a 1913 se acrecentó en 1.4%; de
producción están interconectadas tanto en términos materiales 1913 a 1950 se mantuvo en 1.2%; de 1950 a 1973 subió a
(materias primas, energía, maquinaria, etc.) como en conoci- 3.8% y disminuyó a 2.0% de 1973 a 1979 (Palazuelos, et al,
mientos científicos (procesos de producción, etc.) casi todos 1986, 66).
los aumentos en la productividad del trabajo de cualquier rama También en Uruguay, si bien aisladamente, se presentaron
terminan, tarde o temprano, por afectar aquellos que inciden aumentos importantes en la productividad. Por ejemplo, LA-
sobre el valor de la fuerza de trabajo. NASUR después de 1977 re-equipó sus instalaciones e intro-
Al disminuir este valor, el capitalista disminuye su desembolso dujo moderna maquinaria, con lo cual pasó a producir 4500
para contratar obreros aumentando por consiguiente el plusva- toneladas de tops de las 3500 que procesaba con la maquina-
lor de que se apropia. Este menor desembolso no implica que el ria anterior. Por su parte, Hilandería Sudamericana introdujo
trabajador perciba un ingreso disminuido. Su poder de compra, telares que aumentaron las pasadas de las 70 a 90 que daban
vale decir, su salario real se mantiene, ya que también dismi- las antiguas máquinas a 170 (Stolovich, 1986b y comunica-
nuyó el valor de las mercancías que adquiere para su susten- ción personal). Si tomamos el caso de ALPARGATAS el aumen-
to. Es más, si el aumento en productividad es significativo, el to es aún más brutal; los telares anteriores tejían a 56 golpes
trabajador puede incluso mejorar su salario real permitiendo, por minuto; los actuales lo hacen a 300. La productividad de
EEUU Incremento del producto real por hora Incremento del salario real
59
La Economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes
los telares nuevos equivale a la de 92 antiguos (Márquez). En te, ligado con una mayor subsunción o subordinación del tra-
otro sector y a fines de los setenta una empresa líder en la bajador al proceso productivo. Esto se visualiza también en
rama siderúrgica que produce hierro redondo en rollos y alam- la medida que los aumentos de productividad se asocian a
brón adquirió un tren laminador-terminador que permite hace aumentos en la intensidad del trabajo. La utilización de ma-
el hierro redondo en rollos y da una mejor rapidez y calidad quinarias más modernas implica también aumentos en los
de elaboración en la jornada de 8 horas, posibilitando que se ritmos a cumplir por los trabajadores. En el apartado anterior
pasara de producir 1700 a 4000 toneladas mensuales con el notamos que este mecanismo era una forma de plusvalor ab-
mismo número de operarios. soluto. Contemporáneamente, lo normal es que los aumentos
A medida que se desarrolla el sistema capitalista, la mejora en de productividad conduzcan al mismo tiempo a incrementos
la capacidad productiva del trabajo fue asumiendo distintas en la intensidad del trabajo; se genera plusvalor absoluto y
modalidades. La primera de estas etapas corresponde a lo que relativo simultáneamente.
se denomina la cooperación simple. En ella, los trabajadores Históricamente, el plusvalor absoluto y relativo se han dado en
dispersos son simplemente reunidos a efectos de desarrollar forma combinada. Sin embargo, en los principios del desarro-
en conjunto su capacidad de trabajo. No hay cambios en la llo capitalista el plusvalor absoluto aparecía como la manera
técnica, no se aplica maquinaria distinta; es la simple reunión más sencilla y generalizada. Una vez que los trabajadores se
de fuerza de trabajo previamente dispersa; esto implica, de organizan y reivindican una jornada laboral estable, el plusvalor
todos modos, un aumento en la productividad derivado prime- relativo pasa a ser el mecanismo principal. En tanto este meca-
ro del abaratamiento en los medios de producción (edificios, nismo tiende a revolucionar permanentemente los métodos de
algunas máquinas, etc.) al usarlos colectivamente. En segun- producción, a mejorar maquinarias, a encontrar nuevas organi-
do término se genera la “fuerza de masa” con ejemplos en la zaciones del trabajo, a desarrollar la división social del trabajo,
pesca, en actividades de carga y de descarga (ladrillos, por se entiende que el plusvalor relativo es la forma de aumentar
ejemplo), etc. el plusvalor clásicamente capitalista. Esta tendencia a aumen-
La segunda etapa la encontramos en la manufactura. En ella tar la productividad del trabajo es intrínseca a la producción
se mantiene la capacidad o calificación del trabajador como mercantil, a la ley del valor. En un período histórico particular
centro del proceso productivo, pero se presenta una especia- y un espacio, como América Latina, se puede analizar cuál es
lización en el trabajo. Se marca la separación entre los traba- el mecanismo prioritario de incrementar el trabajo excedente y
jadores calificados y los peones, se acentúa la división social formarnos así una idea del desarrollo de esa sociedad.
del trabajo. Es posible acrecentar el plusvalor por medio de las condicio-
Por último, a la etapa en que nos encontramos hoy se la cali- nes generales de vida. En este caso se produce una disminu-
fica en general como de maquinaria y gran industria. Continúa ción del valor de la fuerza de trabajo, con la diferencia de que
desarrollándose hasta extremos insospechados la especializa- esto ocurre no por aumentos en la productividad del trabajo en
ción, la división social del trabajo que separa cada vez más las la esfera de la producción directa de mercancías, sino porque
actividades productivas en movimientos simples susceptibles las condiciones generales de vida permiten disminuir o realizar
de ser desarrollados por máquinas; pero el elemento distintivo economías en dicho valor. Nos referimos sobre todo a la organi-
en relación con la etapa anterior radica en que el trabajador zación de la vida comunitaria, a elementos que pueden facilitar
pasa a servir a la máquina, debe responder a sus requerimien- el desempeño de las tareas productivas. A vía de ejemplo: si
tos de ritmo, de atención, de control y alimentación, etc. La un trabajador tiene que abonar un 50% menos por boleto de
calificación del trabajador pasa entonces a la máquina; aquel transporte para ir a su empleo, y viaja más cómodo; si pudo des-
sólo permanece como un apéndice de ella. cansar y dormir con tranquilidad sin pasar frío y/o verse obligado
El aumento de la productividad del trabajo va, normalmen- a escuchar el televisor del vecino hasta la 1 de la mañana; si sus
60
Las formas de incrementar el plusvalor
hijos disponen del espacio mínimo razonable para sus juegos o contribuye también en buena medida a elevar la ganancia ca-
hacer los deberes sin que “estén encima suyo”, etc., es induda- pitalista.
ble que este trabajador por un lado encuentra satisfechas por la
sociedad una serie de necesidades que, de otra manera, tendría
que sustentar con su salario y, por otro, estará con mejor apti- 3. Pago de la fuerza de trabajo por
tud para trabajar y rendir normalmente, vale decir, generará un
mayor valor, y por tanto, plusvalor.
debajo de su valor
Es indudable que influyen aquí sobre todo los elementos del En todas las formas analizadas hasta ahora para aumentar el
urbanismo, que organizan socialmente al conjunto de trabaja- plusvalor se supone que la fuerza de trabajo se paga por su
dores, sus familias y sus actividades. La infraestructura urbana valor, o sea que el salario y el valor de la fuerza de trabajo se
de que se disponga, el equipamiento urbano y la vivienda serán corresponden como cualquier igualdad entre precio y valor, al
los elementos a tener en cuenta. En este sentido, es también hacer a un lado los movimientos de la oferta y la demanda. En
obvio que los avances logrados por los habitantes de una ciu- otras palabras, hay intercambio de equivalentes.
dad dependen estrechamente de los niveles de reivindicación Empero, un mecanismo ampliamente extendido, sobre todo
y la organización que estos mismos habitantes se den para después de la segunda guerra mundial, es el pagar la fuerza
obtenerlos, pero también aquí incide el móvil fundamental del de trabajo por debajo de su valor.23 Esto significa que el salario
capitalismo, la ganancia. se establece conscientemente, de manera constante por de-
Veamos este ejemplo: el transporte más barato y eficiente en bajo del valor. ¿Puede esto suceder? ¿Puede un precio estar de
la Ciudad de México (20 millones de habitantes) es el subte- manera regular por debajo de su valor? Evidentemente esto no
rráneo. A comienzos de los 80s, una de las líneas se prolonga podría suceder con una mercancía cualquiera. Si así ocurriese,
aproximadamente 2 kilómetros22 lo que es una mejora en las los capitales que producen dicha mercancía al entrar en per-
condiciones de vida de ciertos estratos de la población. Sin em- manente déficit se retirarían cambiando de rama de inversión
bargo, poco tiempo después salen a la luz pública documentos de capital, con lo cual, y debido a la escasez provocada del
que señalan que dicha prolongación había sido solicitada por producto, los precios tendrían, necesariamente, que volver a
los industriales próximos a la nueva terminal en virtud del alto subir e inclusive durante un tiempo, rebasar el valor, y, en el
costo de los boletos del transporte de superficie, aunado a largo plazo, se retornaría a la producción de esa mercancía.
una enorme pérdida de tiempo por el desplazamiento, que Pero la fuerza de trabajo no es una mercancía como cual-
provocaban ausentismo e incidían negativamente en los tra- quier otra. Es imposible que al disminuir el precio (salario)
bajadores. Del mismo modo, si los habitantes de una zona por debajo de su valor “se retiren” del mercado de trabajo
insalubre de Montevideo carente de saneamiento ven dete- y de la producción. Los obreros al no tener medios de pro-
riorada su salud por infecciones que llevan al ausentismo en ducción no tienen otra alternativa que seguir ofreciendo su
sus empleos, es obvio que mejorarán sus condiciones de vida fuerza de trabajo. Lo que sucede, más bien, es que desciende
–en especial, su salud– si se efectúan obras de saneamiento el nivel de vida de la clase obrera. Y todo descenso tiene, como
o alcantarillado. Pero también son favorecidos los empresarios
–quienes, al igual que en el caso anterior pueden impulsar las 23 Cuando nos referíamos a que el trabajo asalariado se pagaba por su valor (por el
obras– al normalizarse la asistencia de los trabajadores. En valor de la fuerza de trabajo que es lo que efectivamente vende el obrero) advertíamos
ambos casos, el mejoramiento en las condiciones ambientales que no había, desde la lógica propia del sistema capitalista, robo alguno. Si hay explota-
ción, lo cual da idea de una forma de extracción del excedente particular. Frente al pago
urbanas repercute favorablemente en los trabajadores, pero de la fuerza de trabajo por debajo de su valor no podemos defender el argumento ante-
rior. Aquí se trata de un robo directo, que transgrede la propia “moral” del intercambio
22 Línea 1, prolongada desde Tacuba hasta El Toreo. de equivalentes capitalista.
61
La Economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes
contraparte, un aumento del tiempo de trabajo excedente o y posibilidades de calificación, reproducción, etc. Pero esta
plusvalor. modalidad la presenciamos diariamente, y se sustenta en dos
Esta posibilidad de mantener los salarios de forma regular por posibilidades. La primera es la existencia de un ejército de
debajo de su valor, plantea un problema inmediato: ¿cuál es el desocupados muy numeroso, que garantiza la oferta de tra-
nivel de vida normal, el que corresponde con la canasta media bajadores. Esto ocurre sistemáticamente en países latinoa-
de consumo del trabajador? Sabido es que en esta canasta mericanos con población numerosa, con sectores atrasados y
no hay nada decidido de antemano; no existen componentes grandes desniveles de vida entre las regiones, o con formas de
“mínimos” ineludibles, mesurables en términos físicos –tantos producción que se deterioran rápidamente, como pueden ser
kilos de cierto alimento al mes; espacio mínimo habitable por amplios sectores campesinos que deben migrar a las ciudades.
adulto o menor, etc. – que puedan constituir una especie de Los ejemplos más notorios en este sentido son los países con
“patrón” o medida básica. El valor de la fuerza de trabajo es rápido desarrollo industrial: la migración de los “cabecitas ne-
histórico; depende en cada momento de los niveles de ingreso, gras” de Jujuy, Salta, etc., a Rosario, Córdoba y el Gran Buenos
de los bienes disponibles, de las relaciones de fuerza entre Aires: las masas de nordestinos que en Brasil emigran cada
los trabajadores y los empresarios –tomando en cuenta obvia- año a posibilitar el desarrollo de San Pablo, Río y Minas Gerais;
mente también los desocupados, es decir el ejército industrial la numerosa migración de campesinos a las grandes ciudades
de reserva–, etc. Es, en definitiva, un problema político. industriales como el Distrito Federal, o Guadalajara en Méxi-
Este pago por debajo del valor de la fuerza de trabajo sólo se co. La misma función la cumplen los trabajadores migrantes a
puede lograr por medios coercitivos, sean éstos más o menos los países desarrollados.
encubiertos. Si existe un ejército industrial de reserva nume- La segunda forma es la ampliación de la coerción directa: la
roso; si hay posibilidades de cambiar los componentes de la presencia de gobiernos autoritarios o dictaduras más o menos
canasta de consumo alimentándose con menos carne y leche y abiertas utilizan la represión sobre personas, partidos políti-
más fideos y mate, todo ello va determinando las posibilidades cos y sindicatos para pagar la fuerza de trabajo por debajo de
de negociación entre las organizaciones laborales, empresa- su valor y aumentar así la ganancia. En el Uruguay, de 1973 a
rios y el estado. 1984 el salario real disminuyó prácticamente a la mitad.24
Importa destacar dos de estas formas de disminución del sa- En la producción capitalista el plusvalor es la forma que toma
lario por su estrecha vinculación con procesos sociales y po- el excedente. ¿Por qué, entonces, hablar de ganancia? ¿Es lo
líticos de gran actualidad. Una de ellas actúa en forma apa- mismo la ganancia y el plusvalor? ¿Hay una sola o varias for-
rentemente encubierta; se trata de la inflación. Los gobiernos mas de ganancia? En este capítulo nos abocaremos a respon-
y sus asesores, economistas y “técnicos” dan explicaciones der estas preguntas.
cada vez más complejas e incomprensibles para la población
de este fenómenos. Sí es un proceso complejo; pero su objeti-
vo básico y los mecanismos son extremadamente sencillos: se 1. La ganancia en general
busca redistribuir ingresos abaratando el costo salarial y au-
mentando las ganancias; el mecanismo es posibilitar –a veces Como habíamos visto anteriormente, el plusvalor se crea en la pro-
estimulando desde el gobierno– el aumento general de precios ducción. Cada empresa productiva genera una determinada can-
pero postergar los aumentos en los salarios. El salario real (o tidad o masa de plusvalor. Si consideramos el ciclo completo del
valor de la fuerza de trabajo) disminuye.
La segunda forma es pagar la fuerza de trabajo directamen- 24 Esta disminución es global y no responde únicamente al pago por debajo del valor
te por debajo de su valor. Es obvio que esto conduce a un de la fuerza de trabajo, pero es obvio que sin un gobierno autoritario este descenso no
deterioro de la propia fuerza de trabajo, sus niveles de vida hubiera sido permitido por los trabajadores.
62
Las formas de incrementar el plusvalor
63
La Economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes
Capítulo 7
64
La ganancia y sus formas: ganancia industrial y comercial; interes del capital; renta del suelo
capital lo podemos representar por el siguiente diagrama: embargo cada rama no se apropia del plusvalor generado en
ella, sino de más o de menos (sólo casualmente de lo mismo);
Con dinero (D1) el capitalista compra mercancías (M1) de dos una modificación que ocurre al momento de la venta (M2 –
diferentes tipos: por un lado la fuerza de trabajo (FT), por otro D2). Llamamos ganancia al plusvalor realmente apropiado por
lado, medios de producción, (MP). Se trata de una compra, de cada rama de producción. Por ello la ganancia, por lo general,
un intercambio mercantil entre dinero y mercancías. Una vez en no coincide con el plusvalor generado. Veamos esto con algún
posesión de las mercancías, el capitalista las pone a funcionar detenimiento.
(...) obteniendo un excedente (pv) que se incorporará a la nueva Supongamos, para facilitar el análisis, que toda la producción
mercancía creada (M2). La nueva mercancía creada será inter- de un país se reduce a 3 ramas distintas (una que produce
cambiada nuevamente en el mercado por dinero, obteniendo un
Cuadro 2
monto de dinero superior al invertido originalmente (D2). Y así
vuelve a comenzar el ciclo.
Como puede verse, el proceso productivo en sentido estricto,
Cuadro 1
65
La Economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes
Cuadro 3
otras ramas más atrasadas como podría ser la de mosaico. En por las cuales la tasa de plusvalor o relación pv/v tiende a
cualquier rama debe existir cierta proporción entre la maqui- ser constante en todas las ramas (ver cuadro 4). a) La jor-
naria, los insumos, y la fuerza de trabajo que se requiere para nada laboral tiende a ser homogénea en todas las ramas de
producir. producción, y reglamentarse jurídicamente. Aunque la jorna-
Podemos suponer que las tres ramas tienen una diferente da no sea igual en un momento determinado, a través de las
composición orgánica de capital, como aparece en el diagra- luchas sindicales tiende con el tiempo a homogeneizarse en,
ma siguiente. por ejemplo, 8 horas. De manera que la podemos considerar
Ahora bien, ¿cuál será el valor final de producto? Es claro que homogénea. Esto significa que todos los obreros independien-
hasta ahora sólo tenemos lo que el capitalista invierte, pero temente de la rama donde trabajen, crean el mismo valor, el
el proceso de producción genera, además, un excedente, un que corresponde, por ejemplo, con un tiempo de trabajo de
plusvalor que se agregará al valor final del producto. ¿Será 8 horas diarias.26 b) El valor de la fuerza de trabajo (sala-
igual el plusvalor de cada rama? No. El plusvalor de cada rama rio) tiende a ser homogéneo,27 igualándose por la competencia
será diferente, porque está exclusivamente en función de la y regulándose a través de un salario mínimo. Esto significa que el
fuerza de trabajo invertida. Sólo el trabajo crea un valor nue- tiempo que reproduce la fuerza de trabajo es igual en los obreros
vo, y por lo tanto un plusvalor. Por ello aquellas ramas que de las diferentes ramas.
invierten más en fuerza de trabajo obtendrán más plusvalor, Si el tiempo de trabajo es el mismo en todas las ramas (e.g. 8
mientras que aquellas ramas que invierten menos en fuerza horas) y el tiempo de reproducción de la fuerza de trabajo es
de trabajo obtendrán menos plusvalor.25 también fijo (4 horas en nuestro ejemplo), la tasa de plusvalor
Aquí debemos hacer un paréntesis y explicar las dos razones
26 También la intensidad tiende a homogeneizarse a través de la diferencia salarial.
25 Suponemos que el período de rotación del capital es igual en todos los casos y que 27 Suponiendo sólo trabajo simple homogéneo. El trabajo calificado se paga más
todo el capital constante es capital circulante. pero genera también mayor valor.
66
La ganancia y sus formas: ganancia industrial y comercial; interes del capital; renta del suelo
Cuadro 4
Cuadro 5
tiene que ser similar. (Ver cuadro 5) (ganancia en relación al capital global invertido) de las ramas más atra-
Si para facilitar la visión gráfica consideramos la tasa de plus- sadas será mayor que la de las más avanzadas. Esto es lo que sucede
valor en un 100%, el resultado sería el siguiente. (Ver cuadro en primera instancia. Como resultado de esta primera instancia los ca-
7). pitales que se invertían en las ramas A y B verán que la ganancia en
De manera que si cada rama de producción se apropia del plusvalor la rama C es mayor, y dejarán sus ramas para invertir sólo en C. Esto
generado, las ramas más atrasadas (C) se apropiarán de mayor plus- provocará una sobreproducción en la rama C, así como una subproduc-
valor que las más avanzadas. Consecuentemente, la tasa de ganancia ción en las ramas A y B. La sobreproducción en C hará que los precios
67
La Economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes
de sus productos caigan; y que lo hagan por debajo de su valor. Si el valor de unas ramas a otras buscando la mayor ganancia hace que
de la rama C era de 160 (40c+60v+60pv) la sobreproducción hará se forme una tendencia hacia una nivelación de las ganancias
que los precios no coincidan con el valor y se fijen, por ejemplo, en 120. obtenidas en los distintos sectores. Se forma así una ganancia
Esto significa que, descontada la inversión de capital, sólo quedan 20 de media para toda la economía.
ganancia; menos que en A o en B. Ante su desembolso de capital, los empresarios recibirán retri-
De forma inversa, al subir los precios debido a una escasez en las ra- buciones proporcionales a los mismos, cualquiera sea el sector
mas A y B se estará entregando a estos sectores una ganancia mayor en que lo invierten. Y lo reciben independientemente del plus-
al plusvalor generado. Si el valor era de 140 (60c+40v+40pv) en la valor que cada uno genere. Sabemos que el origen de la ga-
rama A, el precio podría subir a 160 con una ganancia ya no de 40 nancia es el plusvalor; la ganancia media resultará por lo tanto
correspondiente con el valor generado, sino de 60, superior incluso a de la distribución proporcional de la masa total del plusvalor
las otras ramas. Los capitales retornarán a ella. generado entre los capitales invertidos. (Véase cuadro 6)
El resultado de este movimiento constante de los capitales
Cuadro 6
Esto significa que en este caso la ganancia media será del 50%. Gráficamente:
Cuadro 7
68
La ganancia y sus formas: ganancia industrial y comercial; interes del capital; renta del suelo
69
La Economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes
por lo tanto, no crean valor ni plusvalor.29 ¿Cómo puede obtener Se trata, nuevamente, de una profundización en la división so-
ganancia un capital que no crea plusvalor? Al tratarse de una labor cial del trabajo. (ver cuadro 9). Todo proceso productivo requie-
imprescindible del ciclo del capital (porque sin venta del producto
Cuadro 9
tampoco hay ganancia para el industrial) el capital industrial accede
a repartir su ganancia con el comerciante. Por supuesto la tasa de
ganancia descenderá; por ejemplo, del 50% de nuestro ejemplo a
un 30 o 25% en virtud de que el mismo plusvalor habrá que dividirlo
entre más capital invertido. El comercio no agrega valor al producto;
lo que ocurre es que el industrial le vende más barato al comercian-
te para que éste obtenga su parte de ganancia. La apariencia de las
cosas muestra que el comerciante compra a un precio y vende más
caro, pareciendo que la propia circulación crea valor; es una imagen
falsa de la realidad.
c) El interés es la forma de ganancia que se apropia el capital re más capital dinero en unos momentos que en otros. Además,
financiero. Supongamos que nuestro industrial o comerciante para ampliar la escala de la producción es necesario alcanzar
no disponen de suficiente capital-dinero para comenzar sus un monto determinado de capital dinero. Por ello, en lugar de
operaciones. Debe pedir prestado. Obviamente, nadie presta que cada capitalista tenga pequeños montos de capital dine-
dinero si le van a retribuir el mismo monto. El prestamista exige ro estacionados, ciertos capitalistas se encargan de centralizar
que se le pague un interés. Para él, el ciclo de su capital-dinero todo ese capital dinero e ir prestándolo en la medida de las
es simplemente (Dinero-Más Dinero). El dinero prestado au- necesidades a los industriales o comerciantes.
menta su propio valor. El ciclo completo se extiende ahora más, Se repite aquí el mismo problema que sucede con el capital co-
abarcando al capital financiero: mercial. Como el préstamo de dinero no crea nuevas mercancías,
no se trata de un proceso productivo; por tanto las inversiones
que realiza el capital financiero como tal no crean valor ni plusva-
lor. De tal suerte que la ganancia o interés que exige el financista
tiene que: a) provenir del plusvalor industrial; b) tiene que ser
normalmente inferior a la ganancia media. Tiene que provenir
del plusvalor industrial porque es el único que genera plusvalor.30
Tiene que ser inferior a la ganancia media porque si el interés es
mayor, el industrial o el comerciante se quedan sin ganancia. Lo
que ellos hacen es pagar el interés con una parte de su ganancia.
Nuevamente la apariencia encubre los hechos. Que cualquiera
preste dinero y reciba interés da la impresión de que el dinero
por sí mismo se reproduce. Las crisis financieras han demostrado
cuán equivocada es esta apreciación superficial.
Este somero análisis de las tres fracciones del capital (industrial,
comercial y financiero) parte de que sólo la inversión que rea-
29 Restringimos, para facilitar, el papel del capital comercial al tráfico de títulos de
propiedad de las mercancías. Tareas que comúnmente como el transporte y el almace-
namiento, o el fraccionamiento del producto son tareas productivas que eventualmente 30 Hablamos de capital industrial en el sentido de capital productivo. Se incluye,
realiza el capital comercial. obviamente la agricultura, ganadería, pesca y minería como ramas industriales.
70
La ganancia y sus formas: ganancia industrial y comercial; interes del capital; renta del suelo
liza el capital industrial es productiva, a pesar de que las otras humano, el suelo (que también se utiliza como medio de produc-
fracciones también contratan fuerza de trabajo. Para que el valor ción), en el sentido de un pedazo de mundo es el resultado de la
generado por el trabajo en las actividades productivas pueda re- naturaleza, no es producto del trabajo humano. Esto significa que
partirse dando cuantiosas ganancias a comerciantes y prestamis- el suelo no es posible de ser reproducido a voluntad. Se pueden
tas, además de los propios industriales, es necesario que tenga un construir más edificios, tornos, computadoras o ferrocarriles, pero
volumen muy importante y crezca permanentemente. Además, no se puede crear un pedazo de suelo terráqueo. Vale la pena
si damos una mirada a la otra enorme cantidad de sectores im- aclarar que cuando hablamos de suelo, lo decimos en sentido
productivos en nuestras sociedades, como son la burocracia, el amplio, incluyendo no sólo a la tierra sino a los ríos, lagunas, ma-
ejército y la policía, o la mayoría de los comúnmente denomina- res y subsuelo.
dos “servicios”, y que por ser improductivos no generan valor y se Además de ser un medio de producción natural, el suelo es mo-
financian a través de nuevas deducciones del plusvalor por la vía nopolizable y heterogéneo. Esto es importante porque también
de impuestos y tributos de todo tipo, es evidente que el grado de el aire o la lluvia son elementos naturales pero hasta ahora no
explotación de la fuerza de trabajo (la tasa de plusvalor) debe ser han podido ser factibles de monopolio. Por otra parte no exis-
sumamente alta como para posibilitar todo ello. ten dos parcelas de suelo exactamente iguales la una de la otra.
Hasta aquí hemos visto tres formas de ganancia; industrial y Podrán ser tal vez iguales en cuanto a su composición física, su
comercial e interés. Todas ellas se derivan del plusvalor. Se trata topografía, pero no podrán serlo nunca en cuanto a su ubicación
del reparto que realizan las diferentes fracciones de la clase ca- geográfica. Del carácter monopolizable y heterogéneo se derivan
pitalista (industriales, comerciantes y financistas) del plusvalor las dos formas de renta: la renta absoluta y la renta diferencial
resultado de la explotación del trabajo. Según como se invier- respectivamente. Se trata en realidad de dos formas de ganancia
ta el capital: en medios de producción y fuerza de trabajo, en que permiten la existencia de una clase terrateniente pero que
mercancías, o en dinero, la forma de ingreso corresponderá con tienen diferente origen.
una forma de ganancia. Estas son las tres formas de ganancia A esta altura algunos podrán pensar que terratenientes ya casi
que dan lugar a tres fracciones de la clase capitalista. Existe no existen. Aquí llamamos terratenientes al propietario de un
además, otra forma de ganancia, pero que por sus caracterís- pedazo de suelo, independientemente de si al mismo tiempo
ticas da origen a una clase diferente: la clase terrateniente. Lo es un agricultor y comerciante. Si alguien es dueño de la tierra,
veremos a continuación.31 pero además invierte capital, y a su vez vende el producto en
d) La renta del suelo es la forma de ganancia que se apropia su supermercado, será terrateniente, capitalista y comerciante
el dueño del suelo o terrateniente. Como cualquier otra for- al mismo tiempo. Representará más de una relación social de
ma de ganancia la renta es plusvalor. Sin embargo, mientras producción sin por ello dejar de ser cada una. Asimismo, terra-
la ganancia industrial, la ganancia comercial o el interés dan tenientes que no trabajan su tierra y la arriendan en Uruguay
origen a fracciones de una misma clase social, la capitalista, hay muchos y muy poderosos.
la renta del suelo da origen a una clase social diferente, la Pasemos a distinguir ahora estas dos formas de ganancia: la
terrateniente. Esto significa que no es lo mismo poseer capital renta absoluta y la renta diferencial.32
en forma de dinero o mercancías que poseer una parcela de
suelo. ¿Cuál es la diferencia? • La renta absoluta del suelo
Mientras que los medios de producción son producto del trabajo
La renta absoluta se deriva del carácter monopolizable del
31 Existen también ganancias monopólicas en general; pero éstas no dan origen a
una clase o fracción de clase, sino que pueden situarse tanto en el comercio como en la
industria. Sus leyes de funcionamiento tienen que ver, exclusivamente, con el movimiento 32 También existe la renta de monopolio, pero su regulación se establece como
de la oferta y la demanda. cualquier precio de monopolio.
71
La Economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes
suelo. Si un capitalista desea invertir en la agricultura se en ello la ubicación geográfica, las condiciones climáticas,
encontrará con un dueño de dicho suelo que exige el pago químicas, hidrológicas y topográficas. Ello hace que con igual
de una renta por el uso de su parcela.33 Para poder pagar inversión de capital un suelo rinda 2000 kilogramos de tri-
esa renta el capitalista deberá vender los productos que go, otro 1000 y otro 1500; haciendo a un lado los errores de
allí obtiene por arriba de su precio de producción. Recorde- administración y técnica y suponiendo que las diferencias se
mos que el precio de producción se compone de: c + v + deben exclusivamente a la fertilidad diferencial de las parce-
gm. El c representa el valor transferido por los medios de las. Si estuviésemos frente a una producción industrial cual-
producción; valor que el capitalista requiere reponer en la quiera, con igual inversión de capital el valor medio regiría el
venta para poder reiniciar el ciclo productivo. El v represen- precio, por tanto el suelo que produce 1500 kilogramos deter-
ta el valor de la fuerza de trabajo; valor que el capitalista minaría el precio. Los que sólo logran 1000 deberán utilizar
debe recuperar en la venta para pagar los salarios de los más eficientemente su capital para obtener por lo menos las
trabajadores. Y la gm representa su ganancia, la parte de condiciones medias. Pero en la agricultura, por más que se
plusvalor que le toca en el reparto entre todos los capita- administre eficientemente el capital, si el suelo es malo, con
listas. De manera que si vende al precio de producción, igual inversión seguiría sacando 1000. Esto hace que ningún
debería disminuir su propia ganancia, y así nadie estaría capitalista esté dispuesto a invertir en los peores suelos a sa-
dispuesto a invertir en la agricultura.34 Por tanto, el precio biendas que su fracaso no se deberá a condiciones artificiales
de los productos agrícolas incluye una parte de valor que que puede corregir sino a diferencias naturales. Por supuesto
no tienen los productos industriales; el precio contiene una que con más capital se puede lograr cultivar en un desierto,
renta absoluta: c + v + gm + ra.35 pero si a la parcela naturalmente más fértil también le agre-
Pero esa renta absoluta que se le agrega al precio del pro- gamos más capital la convertimos en un vergel y la diferencia
ducto es valor que tiene que salir de algún lado. Así como los permanecerá. Como siempre hay un suelo peor, nadie inverti-
capitalistas industriales veían disminuir sus ganancias porque ría capital en la agricultura, en estas condiciones.
capitalistas improductivos (comerciantes y financistas) inver- En virtud de la necesidad de cultivar estos suelos, el resultado es
tían en el ciclo del capital, así ahora toda la clase capitalista que, a diferencia de lo que sucede con los productos industria-
ve disminuir su ganancia porque la propiedad privada del suelo les, en la agricultura los productos se venden no según el tiempo
obliga al pago de una renta. de trabajo medio, sino según el tiempo de trabajo mayor, que
resulta de los peores suelos en cultivo. Esto hace que no sola-
• La renta diferencial mente los que están por arriba del promedio se beneficien, sino
todos lo que están por arriba de las peores condiciones. Esta
La renta diferencial se deriva del carácter heterogéneo del diferencia entre el valor individual de las peores condiciones y
suelo. Todos los suelos tienen diferente fertilidad, si incluimos el resto es la renta diferencial. Por ello la renta diferencial tiene
una magnitud distinta en cada suelo. Cuanto más fértil es el
33 Si la vende recibe el precio, que no es más que la renta capitalizada según la tasa
suelo, mayor será su renta diferencial. Por su parte, los peo-
de interés vigente. res suelos en producción no generan renta diferencial, sino sólo
renta absoluta.
34 Cuando hablamos de agricultura, lo mismo podríamos decir ganadería, pesca,
minería, e inclusive, vivienda urbana; ramas de inversión de capital que necesitan del
Así como el terrateniente se apodera de la renta absoluta por
suelo como medio de producción fundamental. el hecho de ser propietario de su parcela, si su parcela tie-
35 Aquí hacemos derivar directamente la renta absoluta de la propiedad privada
ne ventajas de fertilidad le cobraría al capitalista, además de
de la tierra. No es estrictamente así, además, la composición orgánica de capital en la la renta absoluta, una renta diferencial. Volvemos a repetir
agricultura debe ser inferior a la media industrial. que, en el caso en que el capitalista y el terrateniente sean
72
La ganancia y sus formas: ganancia industrial y comercial; interes del capital; renta del suelo
73
La Economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes
Capítulo 8
La acumulación de capital
74
La acumulación de capital
La acumulación de capital
75
La Economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes
76
La acumulación de capital
capitalismo siempre procura acelerar este proceso introdu- suelos comunales cuyos ocupantes venían reclamando desde
ciendo mecanismos de violencia política, jurídica, o inclusive décadas atrás. Pero, para sorpresa de los campesinos, su re-
ideológica, para convertir al productor mercantil o de econo- gularización duró un solo día:
mía natural en trabajador asalariado. “…al día siguiente, se expidió el decreto de expropiación de
Los consiguientes incrementos en la producción capitalista casi la mitad de las tierras dotadas.
posibilitan que el empresario obtenga más ganancias y, por (…) Los comuneros acusan: ‘No descansa en su pretensión de
lo tanto, decida reinvertir dosis sucesivas de ella manteniendo despojarnos. Lo que quiere hacer es la injusticia y el negocio
así la evolución del sistema. La acumulación extensiva reque- más grande del sexenio. A muchos se nos quiere indemnizar a
rirá entonces ampliar la producción; para ello necesitará de razón de dos pesos por metro cuadrado. Fonatur [institución
más capital constante y de más capital variable. Enumeremos gubernamental encargada de la reventa de los terrenos expro-
a continuación las formas concretas por las cuales se da este piados] ofrece el mismo metro a 25000 pesos. Son cerca de
proceso; agrupemos primero las que se relacionan con los me- 210 millones de metros cuadrados, casi 21000 hectáreas. Las
dios de producción. autoridades dicen que todo es para nuestro beneficio. Lo cierto
es que ya han llegado transnacionales como el Club Mediterra-
Procesos orientados a los medios de producción neé, y que ni siquiera podemos acercarnos a las playas que son
• La expropiación del suelo y su conversión en mercancía nuestras’.
tiene el doble propósito de incorporar al suelo como capital (...) El exorbitante beneficio que se obtendrá con la venta de los te-
constante para su explotación directa, y extender el área jurí- rrenos es indudable. El funcionario de Fonatur dijo que en la bahía
dica de propiedad privada. Amplía directamente la circulación de Santa Cruz, el metro cuadrado para hotel de tres estrellas tiene
mercantil creando un mercado de tierras, y también afecta a un valor de 16500 pesos. Con la advertencia de que sólo pueden
la fuerza de trabajo allí asentada obligándola a migrar o some- comprar de 2500 a 6000 metros cuadrados. En la bahía de Tango-
terse a nuevas relaciones jurídico-políticas. Desde el punto de lunda, el metro vale 25000 pesos. ‘Aproveche, dijo, porque subirá el
vista económico, el solo hecho de convertir en propiedad pri- precio’” (Correa, 1986, 22-25).
vada un área antes “libre” (libre de relaciones jurídicas capi- En este ejemplo se aprecia el uso de la fuerza jurídica para ex-
talistas, se entiende) aun cuando no se ponga en explotación, propiar a los campesinos de sus tierras comunales para que, pos-
significa que esa superficie adquiere un precio, y rinde ingresos teriormente, el gobierno venda en propiedad privada al capital
a su propietario cuando la alquila o cuando la vende. transnacional especializado en complejos turísticos. Las razones
Los procedimientos para convertir tierras comunales en propiedad de “utilidad pública” que justifican las expropiaciones no pare-
privada han sido, normalmente, violentos. Por lo demás, en muchos cen alcanzar a sus antiguos moradores. Como resultado de la
casos resulta relativamente fácil establecer derechos de propiedad expropiación de sus tierras los campesinos tienen la alternativa
privada donde antes no existían. Los pueblos nativos que utilizaban de transformarse en asalariados:
el suelo como propiedad común indivisible no podían entender el “Fonatur les ofrece ya cursos intensivos de tres días, para ca-
significado de la propiedad privada hasta que vieron desaparecer pacitarse en servicios turísticos. Pronto se convertirán al pa-
sus posibilidades de sobrevivencia. Además, la posterior violencia recer, en meseros e intendentes de las compañías hoteleras,
física directa para expulsar a sus antiguos ocupantes quedaba jus- la mayoría extranjeras, que han empezado a invadir el lugar”
tificada a los ojos del capital sobre la base de un título de propiedad (Correa, 1986, 25).
privada. • El avance del capitalismo en extensión para saquear los recur-
En ambos casos el instrumento utilizado es el Estado, como sos naturales se realiza a través de todo el mundo sin importar las
en el ejemplo siguiente de la costa de Oaxaca en México. En fronteras ni el tipo de recursos naturales de que se trate.
mayo de 1984 el gobierno otorga títulos de propiedad sobre Muy conocido y estudiado internacionalmente es el caso de
77
La Economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes
la explotación de la madera y los bosques. Ésta tiene como de un “desarrollo del sector forestal” limitando su análisis a as-
acicate inmediato el apoderarse de recursos que de un solo pectos inmediatistas y sólo cuantitativos.
golpe cristalizan en valor la fertilidad histórica acumulada. Por Veamos un ejemplo impactante de Brasil de lo que significa
ejemplo, bosques poblados con árboles de maderas precio- el “desarrollo”, cuando superamos la estrecha e interesada
sas que tardan varias decenas de años, y hasta centurias en visión que del mismo nos da la teoría neoclásica a través de
crecer, y en los que por lo mismo ningún capitalista individual textos y de los medios de comunicación. El Proyecto Cara-
estaría dispuesto a invertir su capital para lograrlo, son ta- jás, muy divulgado en su época y que tomó fuerza durante los
lados obteniéndose fabulosas ganancias, con el consecuente ochenta. Citemos por extenso.38
deterioro ambiental. Así el capitalismo ha ido reduciendo el “La política económica de expansión seguida por el gobierno
área de bosques para utilizar sus maderas industrialmente, brasileño una vez más está arriesgando la vida de poblaciones
como combustible o simplemente para dar lugar al avance de indígenas. Grupos hasta ahora bajo amenaza son los Urubú-
la agricultura o la ganadería. Kaapor, Guajajará, Kanela, Guajá, Krikati, Gaviao y Tembé,
“Cada año 12 millones de hectáreas de bosques (un área casi del mismos que viven en los estados de Pará y Maranhao en el
tamaño de Inglaterra) son eliminados de la faz de la tierra. Casi noreste de Brasil. Una de las más ricas zonas mineras del país
toda esta deforestación ocurre en los bosques húmedos y tierras está ubicada en el estado de Pará. Serra dos Carajás. Además
boscosas de los trópicos” (Myers, 1985, 42). de masivos depósitos de hierro (principal razón para abrir esta
Los ecocidios tienen mayor lugar en los países del tercer mun- región) hay considerables reservas de bauxita, cobre, carbón,
do, donde compañías nacionales o transnacionales saquean níkel, manganeso y oro. Con el proyecto Carajás –uno de los
los árboles sin ningún plan de reforestación. En Paraguay, por más ambiciosos de la historia del Brasil– el gobierno está bus-
ejemplo, en 1977 fue publicitado, por la prensa de Asunción, cando obtener el mayor beneficio de ‘desarrollar’ las posibili-
el saqueo de miles de árboles de perobá de tierras de las co- dades agrícolas de la región adyacente de cerca de 10.5 mi-
munidades indígenas “pai” pagándoles una cuarta parte del llones de hectáreas, conocidas como el ‘Corredor Carajás’. Los
valor de los árboles.37 muchos planes que incluye el proyecto serán implementados a
En las islas Salomón la empresa trasnacional Unilever comen- través de corporaciones multinacionales y estatales, y en una
zó en 1967 operaciones de extracción de madera. Para 1982 segunda etapa de compañías nacionales. Importante infraes-
se exportaba medio millón de metros cúbicos de tronco por tructura ya está en construcción; una vía para tren eléctrico
año, de un total estimado de reserva de sólo 9 millones de de 980 kilómetros–, varios puentes y plantas hidroeléctricas.
metros cúbicos, lo cual daría a la isla un máximo de 16 años [...] Para la población local, poblaciones indígenas así como
antes de que se agoten totalmente (Survival International campesinos, la realización de estos planes significa que se les
News, 1984, 3-4). saquearán sus tierras irremediablemente y serán forzados a
Y en nuestro país podemos realizar preguntas inquietantes: convertirse en fuerza de trabajo barata y controlada. Se esti-
ante el difundido uso de la leña como energético alternativo, ma que más de 100.000 familias rurales serán desposeídas”
¿qué está ocurriendo con nuestros bosques naturales, los que (Porantium, Manaus, abril 1981. Tomado de Iwgia Newslet-
entre otras funciones controlan la erosión? Su utilización genera ter, 1981, 45-46).
empleo, demanda transporte, capitalistas que invierten en em- Como otros, este “plan de desarrollo” combina la explotación
presas; todo lo cual se recoge en las estadísticas y nos informan de los recursos naturales en bien del capital con la separación
37 Pueden consultarse los diarios ABC del 26/V/78 y Última Hora del 24/V/78, am- 38 Existe un documental del programa de Jacques Ives Cousteau sobre las conse-
bos de Asunción, Paraguay. También Oliver Greenwood en Survival Internacional Review cuencias ecológicas del proyecto Carajás. Cousteau: “La Odisea de Cousteau”, presenta-
Vol. 3 Nº. 4 (24)1978:4-5. do por el Canal 10, en 1987 en Montevideo.
78
La acumulación de capital
del productor de sus medios de producción, sea la tierra en el latado en la literatura y en el cine. Su caza comercial para la
caso de los campesinos agricultores, o el bosque (caza, pesca y extracción de aceite, carne y huesos, comenzó a principios del
agricultura nómada) en el de los indígenas selváticos. Se expan- siglo XX. Los pescadores artesanales de lanzas y arpones ma-
den así las relaciones capitalistas a áreas antes sujetas a formas nuales fueron poco a poco desplazados por empresas con tec-
de economía precapitalista; con ello la implantación de la divi- nología sofisticada. La primera variedad antártica cazada fue
sión capitalista del trabajo y sus clases sociales: capitalistas y la “ballena jorobada” de 15 metros de longitud y 35 toneladas
trabajadores asalariados. de peso; con una captura de 7.000 ejemplares al año. Una
vez reducida su población le tocó el turno a la “ballena azul”,
• La explotación y, en ocasiones, extinción de animales sal- el mayor mamífero, de 26 metros de largo y 100 toneladas;
vajes también ha sido resultado de la acumulación extensiva para la década de los treinta su captura también fue de 7.000
de capital. En el Uruguay esto se realiza, por ejemplo, median- ejemplares al año. Luego vino la “ballena de aleta” de 22 metros
te las facilidades otorgadas a armadores japoneses, chinos y de largo y 40 toneladas; diezmada durante los cuarenta con una
coreanos a efectos de explotar el atún. Los convenios firmados captura anual de 26.000 unidades. Posteriormente la “ballena sei”
establecían que se permitía la entrada de barcos pesqueros de 16 metros y 14 toneladas, capturándose 20.000 unidades en
atuneros a condición de cumplir varios requisitos, entre los 1965. Por último quedó tan sólo la pequeña ballena “visión” de la
que se encontraba la progresiva sustitución de tripulaciones cual se capturaron 8.000 ejemplares en 1970 (Myers, 1985, 88).
extranjeras por nacionales; el inicio del procesamiento en
tierra de la pesca obtenida; la transferencia y permanencia • Otras veces la expansión del capital por parte del Esta-
definitiva de algunos pesqueros a disponibilidad nacional, y los do no busca extraer recursos naturales inmediatamente, sino
que se retiraran debían pedir autorización y liquidar previa- aprovechar situaciones geográficas y ecológicas favorables
mente todas sus cuentas pendientes con el estado y los parti- para desarrollar obras de infraestructura que faciliten poste-
culares. riormente las inversiones privadas. Es el caso de las carrete-
“Este –que es el procedimiento que indican las leyes– ya fue ras (e.g. la trans-amazónica) o de proyectos hidroeléctricos.
desconocido en cinco oportunidades anteriores, por otros bu- Estamos hoy ante el impacto de megaproyectos financiados
ques japoneses que se escaparon sin dejar rastros, y sin que mundialmente y enmarcados en la Iniciativa para la Integra-
las autoridades de aquel país presentaran excusas del caso” ción Regional de América del Sur (IIRSA); en el fondo, más y
(Guzmán Díaz, 1987). mejores Venas Abiertas de América Latina, parafraseando a
Este es un ejemplo claro de una expansión capitalista sobre Eduardo Galeano. El siguiente reporte es sobre los efectos de
un recurso natural no explotado; y que llegado el momento en un proyecto del Banco Mundial que se está implementando en
que el capital estima conveniente, abandona sin más trámite la India:
y sin cumplir siquiera lo acordado. “Unos dos millones de habitantes nativos en la India están
El manatí fue extinguido en las costas de Honduras y Nicara- siendo amenazados con desplazamientos de sus tierras tra-
gua como resultado de su caza mediante armas de fuego y la dicionales debido a la construcción de represas. Estos gigan-
depredación del bosque que alteró el hábitat. Estos animales tescos proyectos hidroeléctricos y de irrigación, una vez salu-
que antes eran cazados de forma artesanal por los indígenas dados por Nehru como los `templos de la India moderna` se
de la zona se convirtieron en alimento básico de barcos pira- han convertido en los altares en los que el futuro de casi el
tas desde el siglo XVII. Los indígenas fueron abastecidos de 5% de los 40 millones de habitantes nativos de la India será
armas de fuego e incentivados a capturarlos para la venta a sacrificado en nombre del `progreso`.
un mercado creciente. [...] Menos de un tercio de los nativos reasentados serán compen-
El caso de la ballena ha sido, tal vez, el más impactante, re- sados por las tierras que perderán mientras que el resto deberá
79
La Economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes
80
La acumulación de capital
de la población nativa, a la que exterminó parcialmente o la esclavitud ha tenido una gran duración. Así, a partir de la
forzó su huida a zonas más inaccesibles. Al mismo tiempo, abolición del mercado en 1807 y de la esclavitud en las co-
asalariados europeos que emigraban cambiaron sus relacio- lonias británicas en 1833, pasaron otros treinta años antes
nes de producción y se transformaron en colonos o campe- de que se diera libertad a los esclavos en los Estados Unidos.
sinos –la famosa “conquista del far-west–, o en artesanos, En Cuba, Brasil y en los países árabes continuó la esclavitud.
en virtud de la existencia de medios de producción (tierras) En Angola se han dado casos de esclavitud hasta años bien
prácticamente libres o a un precio nominal. recientes, y también en Papua y en África del Sur” (Planeta,
1980, T.4, 312-313).
Por ello, en su fase expansiva de acumulación, el capital utilizó Por otro lado, el capital no reparó en utilizar formas semi-
ampliamente formas de esclavitud o de servidumbre. Y es tam- esclavas de trabajo cuando eso le permitía aumentar las ga-
bién por la facilidad de control que la esclavitud moderna fruc- nancias a costa del deterioro de las condiciones de vida de la
tificó en explotaciones donde la fuerza de trabajo pudiese estar población bajo relaciones más atrasadas. En la actualidad mi-
concentrada espacialmente, como fue el caso de las plantaciones les de trabajadores temporales mexicanos son “comprados”
de caña de azúcar, de algodón, en las minas, etc. por intermediarios que los llevan ilegalmente a trabajar en la
Uno de los casos históricos de explotación más brutal fue el agricultura de los EE.UU. en condiciones de total aislamien-
de la esclavitud moderna. Del siglo XVI a 1865 más de 15 to, bajos salarios, y ningún tipo de derechos. En República
millones de seres humanos fueron trasladados a América. Para Dominicana sucede algo similar con los haitianos que llegan
ciertos países como Inglaterra o los EE.UU. la esclavitud fue anualmente a los cortes de la caña de azúcar y del café; de-
una de las bases de su desarrollo capitalista. nuncias sobre este caso se han hecho públicas en diversos fo-
“El tráfico de esclavos adquirió una importancia tal que des- ros internacionales. En estos ejemplos la búsqueda por parte
empeñó un papel decisivo en el surgimiento del capitalismo del capital de trabajadores mexicanos y haitianos cumple el
en Inglaterra, como ha sido puesto de manifiesto por diversos propósito de disminuir el precio de la fuerza de trabajo. Aquí
autores, pero especialmente por E. Williams, que por gran el capital avanza hacia zonas nuevas porque captura fuerza
cantidad de pruebas ha establecido las ventajas que supuso de trabajo en áreas de desarrollo atrasado y la lleva a zonas
para este país el estímulo del –comercio triangular– entre donde ya existen relaciones capitalistas de producción.
Gran Bretaña, África y las Indias Orientales y Norteamérica.
Se compraban negros con productos manufacturados ingle- • Otra forma de trabajo incentivada por el capital en expan-
ses y, una vez transportados a las plantaciones, producían sión es la servidumbre por deudas. En las regiones rurales
azúcar, algodón, índigo, melazas y otros productos tropica- el capital comercial y la usura atan al productor mercantil
les, cuyo tratamiento creaba nuevas industrias en Inglaterra; obligándolo a pagar sus deudas nunca saldadas con pres-
a su vez, el mantenimiento de los negros en las plantacio- tación de trabajo: “La existencia de trabajo por obligación
nes constituía otro mercado para la industria inglesa, para que corresponde con el modelo ... de privación de libertad
la agricultura de Nueva Inglaterra y para las pesquerías de ha sido reportado en varias localidades a través de las tie-
Terranova. Los beneficios que se obtenían eran uno de los rras bajas del este peruano. Por ejemplo el trabajo forzado
principales flujos de acumulación de capital en Inglaterra de los indios Piro en el área del Gran Pajonal fue captado y
que financiaron la revolución industrial. retenido de dicha manera durante mediados de los sesenta.
También en Estados Unidos la existencia de la esclavitud en Adelantando crédito para la compra de mercancías alta-
las plantaciones del Sur fue fundamental en el proceso de de- mente sobrevaloradas, compradas por los Piró, los agricul-
sarrollo y surgimiento del capitalismo norteamericano. tores-comerciantes se aprovisionaban de trabajo barato o
Un hecho significativo en la historia de las colonias es que gratuito doméstico o agrícola. Los indios Yagua igualmente
81
La Economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes
sumergidos en este tipo de relación de deuda fueron como zaron a los indios a deudas, dependencias y eventualmente
resultado obligados a derribar árboles y transportarlos por servidumbre. Esto es parte de una constante práctica repetida
el río Yagua en el departamento de Loreto durante media- en muchos de los 16 países donde misioneros del MNT (con
dos de los setenta. Para facilitar el control sobre su fuer- un presupuesto anual de más de 10 millones de dólares) están
za de trabajo, los contratistas madereros coercionaban a penetrando cientos de comunidades indígenas.
los Yaguas a reubicar sus asentamientos cerca de los ríos. `Nuestro deseo (era) enseñarles que el trabajo para los civili-
Sólo unos pocos Yagua –generalmente ancianos– no están zados sería retribuido en proporción al esfuerzo invertido`[dice
atados a estos contratistas por obligación de deuda” (Anti el MNT en un reportaje]. (Holland Luke).
Slavery Society, 1984).Por su parte, en la India, la Funda- Otro caso entre miles, que adquirió notoriedad pública en los
ción Gandhi por la Paz, así como la Anti Slavery Society de últimos años es el del pueblo miskito de la Costa Atlántica de
Inglaterra, calculan en más de 2,6 millones los trabajadores Nicaragua. En el siglo pasado se establecieron los primeros
sujetos a trabajo forzado en diez estados en 1984. Como misioneros moravos. La misión evangelizadora se esforzaba
el lector puede apreciar las formas de trabajo semiesclavas por convertir además del alma el cuerpo de los indígenas de
o semiserviles creadas, desarrolladas o reproducidas por el manera de incorporarlos a las costumbres “civilizadas” que
capital, no son algo excepcional a un país o región; se trata implicaban comprar productos manufacturados en las tiendas
de formas comunes y generales a la etapa extensiva de acu- de las compañías inglesas primero y norteamericanas pos-
mulación de capital. teriormente. Los siguientes párrafos, escritos por un pastor
moravo en 1932 son extremadamente elocuentes en cuanto
• Desde la perspectiva superestructural, la religión ha sido al énfasis que ponían en la introducción de mercancías in-
otro mecanismo que en ocasiones ayudó a la transforma- dustrializadas y la necesidad del trabajo asalariado entre la
ción de las relaciones precapitalistas en relaciones capita- población:
listas de producción.La conquista y sometimiento de las po- “Aunque todo nuestro pueblo puede fácilmente procurarse lo
blaciones nativas por el capitalismo estuvo desde su origen necesario para sobrevivir junto a sus familiares, ya que la tierra
unida al esfuerzo misionero por la conversión religiosa. Esto tropical y el clima produce frutas y hortalizas sin mayor esfuerzo
no ha acabado. En 1971 un grupo de reconocidos antro- por parte de los nativos, ha sido difícil para ellos obtener moneda
pólogos emitió la “Declaración de Barbados”, donde, entre corriente. Y, además, como la Comunidad Cristiana progresa, re-
otras cosas, clamaba por la supresión de las actividades de sulta evidente que la ropa antigua de los tiempos pasados debe
misioneros en las comunidades indígenas. No obstante la de ser reemplazada por la vestimenta elegante de actualidad.
evangelización prosiguió. Numerosas han sido, por ejemplo, Se aprende rápido que la vida de una verdadera familia Cristiana
las denuncias sobre la Misión de Nuevas Tribus, una secta no puede llevarse a cabo en los abiertos refugios de los tiempos
fundamentalista con sede en Florida, EE.UU. y que tiene pasados, ya que una familia Cristiana necesita una casa, que es
misioneros en América. Su acción tiende a asentar tribus un hogar y una habitación. La vida hogareña Cristiana también
nómadas o seminómadas selváticas e incorporarlas a for- conlleva la necesidad de una forma de vida menos cruda: son
mas semiserviles y semiasalariadas de trabajo. El “salario” necesarios algunos muebles, los antiguos ranchos no conocían
en dichas misiones se paga con fichas que sólo pueden ser nada de esto. Algunos utensilios de cocina, además de las uni-
canjeadas en las tiendas de la propia misión. Una denuncia versales cacerolas, platos, tazas, cucharas, etc., agujas e hilo son
de la institución inglesa Survival International dice: necesarios para toda familia. Todo esto requiere dinero y éste no
se puede conseguir a menos que los hombres abandonen sus ho-
“... la resistencia de los indios macu (Colombia) a la presión gares y familias por largos períodos de tiempo mientras hacen sus
de la MNT finalmente declinó debido a los regalos, que for- servicios en los ríos transportando pasajeros y mercancías hacia y
82
La acumulación de capital
del interior o mientras trabajan en la trementina o en los campos se gasta en alimentos” (Toti, 1975, 212). A este mercado
de caoba, o se emplean en las plantaciones de banana. debemos agregarle el de los hobbies, que también ocupan el
Esos trabajos fuera del hogar no solamente exponen a los tiempo libre. Para citar sólo un ejemplo: “Para las labores de
hombres y las mujeres a grandes tentaciones y se vuelven una jardinería, que es considerado el hobby número uno de los
trampa y un tropiezo para muchos de ellos, sino además pa- norteamericanos, se han gastado en plantas y semillas 211
san apuros y tentaciones las familias que permanecen en la millones de dólares en un solo año (Toti, 1975, 253). El
casa. Existe entonces la necesidad de hallar alguna forma y avance de esta mercantilización del tiempo libre guiada por
medio a través del cual los hombres puedan ganar dinero en los medios de comunicación se percibe en que se ha vuelto
la casa o al menos lo suficientemente cerca como para que ya una costumbre el “ir a pasear” los fines de semana a los
la familia no se vea afectada por períodos tan prolongados de centros comerciales.
tiempo” (Muller, 1932, 148:149).
No puede ser casualidad que hoy en día, después de 50 años Consecuencias de la acumulación extensiva del capital
de escrita la cita, la gran mayoría de los pastores moravos El propósito y resultado general de la acumulación extensiva
de los pueblos miskitos de la Costa Atlántica de Nicaragua del capital es incorporar a su dominio a las áreas geográficas,
sean, al mismo tiempo, los dueños de las tiendas de venta de recursos naturales, y poblaciones que permanecen externas
mercancías. al sistema capitalista. La competencia entre las empresas y/o
entre los países por apropiarse de las mayores ganancias im-
• Un campo privilegiado en el cual se reproduce la expansión del pide esperar la incorporación “natural” por la vía del comercio
capitalismo, incluso en aquellas zonas donde ya prevalece, es y el desarrollo económico, e incita a utilizar cualquier meca-
la mercantilización del tiempo libre. Al capital no le es suficien- nismo para acelerar el proceso. Por ello la violencia directa o
te con sujetar el proceso de trabajo a su lógica; ésta se extien- encubierta en la legislación en los “planes” de desarrollo, etc.,
de también a las horas de ocio o recreo, para que incluso allí no es ajena al proceso económico. Podemos agrupar en 3 los
se realicen actividades que rindan ganancia. El mecanismo resultados de esta acumulación extensiva del capital.
más utilizado para ello son los medios de comunicación, al
señalarnos insistentemente que si no realizamos determi- • La conversión de los medios de producción en elementos del ca-
nadas actividades o consumimos productos específicos no pital constante. La búsqueda de la ganancia provoca dos efec-
estamos “divirtiéndonos” ni “disfrutando el tiempo libre”. tos sobre los medios de producción. Por un lado debe aumen-
Esto resulta cada vez más importante para el capital, ya tarlos cada vez más, por otro debe abaratarlos. Su aumento
que las horas disponibles para el ocio aumentaron a través conduce a producir más mercancías que, al venderse, generan
de la historia. A fines de la Edad Media se laboraban de más ganancias. Es necesario, por tanto, aumentar la materia
3.500 a 4.000 de las 8.760 horas del año. Contemporánea- prima, los instrumentos de trabajo, las fuentes de energía que
mente se ha llegado aproximadamente a 2.300 (Toti, 1975, permiten crear más mercancías. Y también los debe abaratar,
214) Pero lo importante es lo que se hace en esas horas, ya porque el valor de las mercancías contiene una parte de ese
que los simples paseos por el bosque o la rambla y los juegos valor transferida por los medios de producción. Para cualquier
espontáneos no representan mayor interés para el capital. empresa capitalista una disminución de los costos frente a sus
“Según una estimación reciente, la población estadouniden- competidores significa incrementar sus ganancias. Tanto el au-
se ya consume anualmente... cerca de 32 mil millones de mento como el abaratamiento de los medios de producción se
dólares en mercancías y servicios del mercado del tiempo logra con ventajas, si es posible apropiarse de los que no están
libre; es decir, una suma que es aproximadamente el do- a la venta en el mercado, los que aún permanecen sin explotar-
ble de los gastos para los automóviles y la mitad de lo que se o están explotados por poblaciones precapitalistas.
83
La Economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes
• El desarrollo de la circulación mercantil es otro propósito medios de producción y de los medios de subsistencia (el sa-
y resultado de la acumulación extensiva del capital. Para lario que paga el capitalista al obrero es una forma transfigu-
reproducirse, el capital necesita vender. ¿Qué mejor que rada de pagar con medios de vida) es dueña de la disposición
aumentar las ventas, sea porque aumenten las mercancías sobre la vida de los trabajadores. Recordando a Shakespeare:
que se venden, sea porque pueblos que antes no vendían ni “Me quitáis la vida si me quitáis los medios de los cuales
compraban ahora lo hacen? Paradójicamente, el empobreci- vivo”. Al respecto Enrique Astorga con abundante informa-
miento de numerosos pueblos debido a que sus tierras y de- ción argumenta cómo los peones rurales son formados física y
más medios de producción fueron expropiados significa un mentalmente por la sociedad para tales fines y están prestos
beneficio para el capital al incrementar el mercado. Lo que a trabajar como asalariados cuando el capital lo demanda:
al capitalista le interesa es que se compre y que se venda. “Por el momento la existencia del hombre-peón es la exis-
Si antes un campesino tenía, resultado de su producción de tencia de una mercancía porque pervive como una cosa y
autoconsumo, un nivel de consumo regular, ello era menos por tanto recibe el trato productivo y social de un bien or-
conveniente para el capital que una pobreza extrema que dinario y comerciable. La forma más dramática de existencia
implique comprar en el mercado lo poco que consume, y humana surge cuando los hombres nacen condenados desde su
vender lo poco que produce o su fuerza de trabajo. infancia a maltratar sus cuerpos y su alma hasta alcanzar la con-
dición física y espiritual de un peón, de un portador de su fuerza
• La constitución de una población de obreros potenciales es de trabajo en bruto sin más elaboración que la requerida para
otro resultado de la acumulación extensiva del capital. Aún realizar los trabajos más agotadores, monótonos y mal pagados.
en el caso de que no se genere trabajo asalariado propia- El peón debe soportar con resignación los tiempos de desem-
mente dicho la dependencia del trabajador del consumo de pleo y debe manejar su espíritu para no dejarse arrastrar por la
mercancías, su dependencia del mercado para la venta de desesperación cuando es humillado en los campos de trabajo o
sus productos u ocasionalmente de su fuerza de trabajo, y el cuando pasa los días caminando de un lugar a otro y el hambre
empobrecimiento a que se somete bajo la competencia mer- vacía sus tripas. El equilibrio vital entre su cuerpo lleno de nece-
cantil, lo convierte en un asalariado potencial. En un traba- sidades y la sociedad que lo rodea no puede romperse, pues si
jador que en poco tiempo se transformará en asalariado; que llega a perder la calma y roba o enloquece, está perdido, pasa
estará dispuesto a cambiar su situación de pobre rural por la a ser un delincuente o un loco, tiene que continuar andando,
de pobre urbano. Es esta disposición a la venta de su fuerza recorriendo ciudades y campos, en marchas sin término. Así la
de trabajo lo que convierte a esta población en oferentes de vida del hombre sólo tiene valor legal y en menor medida social:
fuerza de trabajo, y de esta manera presionan sobre los sala- cuando lo humano se esconde avergonzado entre las dificultades
rios haciéndolos bajar. Todos los “milagros económicos” de los para consumir las cosas más comunes como son las tortillas, un
países del “tercer mundo” tienen como base la incorporación plato de frijoles o unos guaraches, y cuando esta situación tiene
de millones de campesinos en tanto fuerza de trabajo barata. a generalizarse, entonces la crisis del hombre adquiere propor-
En México, los asalariados agrícolas (que crecen siempre me- ciones inconmensurables. Y cuando por la inflación se devalúa
nos que los industriales) aumentaron en un millón doscientos la fuerza de trabajo y se sobrevalúan las cosas, todo el mundo
mil (un 85%) de 1950 a 1975. Esto hubiera sido imposible habla de la crisis de las cosas. Lo que está en profunda crisis
de no haber transcurrido durante la primera mitad del siglo no son las cosas ante las cosas, sino el hombre cosificado
un proceso de desarrollo extensivo del capitalismo que pre- ante las mercancías. Es la cosa humana la que estalla en
paró a la fuerza de trabajo precapitalista para su repentina forma individual o social, es el hombre el que rompe el cas-
incorporación al trabajo asalariado en el campo y la ciudad carón para irrumpir a la vida humana, son las clases sociales
(Foladori, 1986, 52). Al ser la clase capitalista dueña de los en posiciones antagónicas las que no resisten y pierden su
84
La acumulación de capital
ritmo de coexistencia pacífica, corriéndose el velo que las o consumir, se multiplican las fuentes y el nivel de ingreso; en
cubría y dejando al desnudo una seca y descarnada realidad: definitiva, se profundiza la división social del trabajo al es-
los opresores y los oprimidos” (Astorga, 1985,118). pecializarse cada vez más las diferentes actividades y etapas
productivas y surgir nuevas.
¿Qué consecuencias tiene el incremento de la productividad
3. La acumulación intensiva del del trabajo en términos del desarrollo del capitalismo o de
la acumulación intensiva de capital? Esto es lo que veremos
capital a continuación, y para facilitar su comprensión podemos se-
La acumulación extensiva del capital consistía en el avance parar las consecuencias sobre la fuerza de trabajo y sobre el
de las relaciones capitalistas sobre relaciones precapitalistas. capital.
Por su parte, la acumulación intensiva del capital consiste en
acentuar, o profundizar las propias relaciones capitalistas. Consecuencias sobre el capital
Pero, ¿cómo es posible que se intensifiquen las relaciones ca- El desarrollo permanente de las fuerzas productivas plantea
pitalistas cuando ya existen como tales? para el capital dos manifestaciones. Por un lado la tendencia
El objetivo del sistema es aumentar las ganancias; de aquí que al monopolio; por otro el crecimiento anárquico de sus ramas
se intensifican estas relaciones capitalistas a medida que se y sectores de la producción.
incrementa el plusvalor. Los procedimientos o mecanismos de La diferenciación social que analizamos cuando tratamos las
la acumulación intensiva de capital son aquellos que aumenta tendencias que se derivaban de la ley del valor se presenta
el plusvalor. también entre empresas capitalistas. La competencia capita-
En el capítulo “Formas de incrementar el plusvalor” estudia- lista hace surgir en cada rama un precio medio de producción,
mos las dos formas básicas por las que se aumenta el plusva- que lleva a situaciones difíciles a quienes tienen costos más
lor; insistimos además en que el capitalismo moderno desta- altos y favorece a los que logran una mayor productividad del
ca, de las dos, el incremento de la productividad del trabajo trabajo. Quiebra y enriquecimiento es lo que permite a las
mediante el cual se genera plusvalor relativo. La consecución empresas beneficiadas aumentar su producción concentrando
de esta tendencia permite a la empresa competir con las de- en sus manos una parte cada vez mayor del producto total de
más para desplazarlas del mercado, y es en el curso de este dicha rama. Se trata de una concentración de capital. Pero
proceso que encontramos los fenómenos estudiados común- también la empresa beneficiada puede crecer al comprar las
mente en economía como acumulación. fábricas en quiebra de sus competidores; en este caso esta-
El incremento en la productividad del trabajo se concreta y mos ante un proceso de centralización de capital.
viabiliza al fabricar y utilizar más y mejor maquinaria, por Concentración y centralización son movimientos inevitables
medio de la utilización de materias primas más apropiadas, en la tendencia al monopolio. En esta tendencia se presentan
al aplicar tecnologías nuevas de proceso, a través de infra- distintas formas, que en parte se estudian como oligopolios;
estructura más eficiente, condicionando la acción estatal en pueden existir acuerdos entre las grandes empresas para fijar
beneficio privado, readecuando e incorporando la fuerza de precios o repartir mercados, es posible que tengan vínculos de
trabajo en la cantidad y calidad precisa para el desarrollo de tipo financiero –por medio de un banco propio, por tenencia
todas las fases de la producción. de acciones–, su gestión y/o propiedad puede derivar de gru-
Se replantea por lo tanto para la acumulación intensiva lo que pos familiares o empresariales –corporativos– comunes. Todos
ya señalamos para su modalidad extensiva: se genera y repro- estos fenómenos, que trascienden las fronteras nacionales y
duce la dinámica del sistema; aumenta la ganancia y se rein- explican hoy las empresas trasnacionales, permiten el con-
vierte, se amplía la demanda por nuevos bienes para producir trol en poquísimas manos de enormes montos de recursos,
85
La Economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes
de ejércitos de trabajadores e incluso de países enteros en a aumentar, hecho que se ve en parte contrarrestado por el
función de la lógica del capital y su acumulación. permanente surgimiento de nuevas ramas de la producción
La tendencia al monopolio significa que una empresa controla que lanzan nuevos productos al mercado y/o el desarrollo de
la producción y/o comercialización del grueso de mercancías los servicios, esto es, la profundización de la división social
de una rama determinada. Uruguay está muy relacionado con del trabajo. La desocupación favorece al capital, al presionar
la producción de granos; en el campo comercial, 5 empresas sobre la oferta de fuerza de trabajo manteniendo bajos los
(Cargill, André, Bunge, Continental y Dreyfus) controlan el salarios. De esta manera se establece una suerte de ciclo,
grueso del comercio mundial de granos. En lanas, solamente cuya duración y nitidez de las fases depende de cada contexto
una empresa, Oteguy, controla más del 30% de la zafra anual histórico particular. Gráficamente lo podríamos describir de la
del país; Metzen y Sena dominan el mercado de azulejos, artí- siguiente forma:
culos sanitarios y similares; la producción nacional de cerveza Partiendo de cualquier punto, por ejemplo de un estado de
está en manos de una sola empresa; los laboratorios farma- desocupación amplia, los salarios tienden a bajar y conse-
céuticos en sus especialidades; los importadores de maderas cuentemente aumenta la inversión de capital. El incremento
de todo tipo; los diarios; los materiales para instalaciones en la inversión de capital conduce a un nuevo repunte en los
eléctricas; las empresas constructoras y prácticamente casi salarios. Entonces decae la inversión de capital y/o se orien-
todas las actividades productivas con muy escasas excepcio- ta hacia aquellas ramas que requieren una baja proporción
nes. Estamos rodeados de ejemplos en tal sentido, tanto a de salario respecto al capital global invertido. Esto conduce
nivel nacional como internacional. a aumentar la desocupación y se reinicia el ciclo. De manera
La segunda consecuencia del incremento de la productividad que siempre habrá épocas con alta ocupación de fuerza de
del trabajo sobre el capital es el crecimiento anárquico de la trabajo y épocas donde reine un amplio desempleo. La fuerza
producción. Los capitalistas buscan invertir capital en aquellas de trabajo depende de la inversión de capital. La desocupación
ramas que ofrecen, en un determinado momento, una mayor es intrínseca al sistema capitalista. Suponer pleno empleo
ganancia. De manera que bien puede desarrollarse una rama significa que los obreros ocupados monopolizan la oferta de
de producción más rápidamente que otras. A partir de aquí fuerza de trabajo, pudiendo hacer subir los salarios mediante
surge un desequilibrio en la producción global, una despropor- la lucha de clases, hasta hacer peligrar la ganancia. Antes de
ción por sobreabundancia de ciertos bienes y escasez de otros; que se llegue a tal nivel, ciertamente, los capitalistas dejan de
pueden producirse quizás excesivos fertilizantes –su elabora- invertir y vuelve a crecer la desocupación.
ción presentaba elevadas ganancias– que no encuentran colo- Desde el punto de vista del impacto del proceso de trabajo so-
cación ante una disminución en la siembra del girasol –quizás bre el propio trabajador, las formas de la acumulación intensiva
un monopolio aceitero deprimió sus precios para aumentar conducen a una sujeción progresiva de la capacidad de trabajo
sus ganancias de refinación de aceite –presentándose así la a los ritmos, calificaciones y demás requerimientos de las má-
desproporción anterior y generando una crisis. quinas en el proceso productivo. Se produce aquí una descalifi-
cación del trabajador. Los conocimientos y habilidad necesaria
Consecuencias sobre la fuerza de trabajo pasan a la propia máquina, o/y a la gerencia. La intensificación
El aumento de la productividad del trabajo se manifiesta, de los ritmos con el fin de “aprovechar el tiempo” y utilizar ple-
desde la perspectiva de la distribución del capital en medios namente el capital constante no dan descanso al trabajador. El
de producción y fuerza de trabajo, en un incremento en la siguiente relato del sistema “japonés” de trabajo es ilustrativo
composición orgánica del capital. Esto significa invertir cada de lo anterior:
vez más capital en medios de producción y cada vez menos “...el caso de un trabajador de la Toyota que ¡manejó 35 dife-
en fuerza de trabajo. De esta forma la desocupación tendería rentes procesos de producción en un ciclo que dura 8 minutos
86
La acumulación de capital
87
La Economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes
Capítulo 9
Las crisis
88
Las crisis
Las crisis
39 En este diagrama seguimos los conceptos de Alberto Spagnolo “Sobre algunas ver-
tientes teóricas interpretativas de la crisis capitalista actual”. Seminario de Doctorado.
Facultad de Economía, UNAM. México, 19811, mimeo.
89
La Economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes
90
Las crisis
originando una crisis.41 como para resultar en la crisis. Sin embargo, la historia deja
Una forma posterior de presentar este problema del subcon- muy claro que los ciclos capitalistas van acompañados por un
sumo42 comienza por plantear que las grandes corporaciones gran crecimiento en las economías desarrolladas; es más, en
tienen una tendencia a crear y concentrar más excedentes. los momentos previos a las crisis, los salarios tienen a elevar-
Por otro lado, se mantiene la tendencia anterior a deprimir los se. Ambos aspectos marcan un nítido contraste con lo que
ingresos de los trabajadores, lo que conduce a que el capital postula la teoría del subconsumo, quitando base empírica a
monopolista encuentra con mayor dificultad oportunidades de su razonamiento.
inversión rentables. En otras palabras, las empresas disponen El segundo tipo de crítica se ubica en el plano de la teoría,
de fondos acrecentados que, si los invierten productivamente, y señala que esta explicación de la crisis implica una mala
no rinden la ganancia esperada al existir una capacidad de comprensión del funcionamiento del capitalismo. El límite al
compra deprimida. La inversión productiva se retrae; los fon- desarrollo estaría en el insuficiente poder de compra; implícito
dos se vuelcan a la especulación, etc. en esto, entonces, figura la idea de que la lógica del sistema
El contrapeso a esta tendencia a la crisis es la actuación del Es- sería satisfacer las necesidades de consumo. Sabemos ya que
tado vía sus gastos, que aportan las oportunidades de inversión esto no es así; el objetivo del sistema es la ganancia; se produ-
a los excedentes de las corporaciones. Surgen así los fabulosos ce siempre y cuando el empresario logre acrecentar su capital.
contratos para la fabricación de armamentos, además de man- Persiguiendo este objetivo, él invierte, contrata trabajadores,
tenerse el resto de los gastos en obras públicas, programas para adquiere más materiales y maquinarias, etc., y elabora los
el bienestar, contratación de funcionarios públicos incluyendo productos que vuelca al mercado para su realización. Por el
oficinistas, militares, trabajadores, etc. El Estado es entonces lado de la capacidad de compra, es en este proceso donde el
el factor externo a la propia dinámica del capitalismo en cuya capitalista distribuye ingresos, que son los que sustentarán el
ausencia el sistema se dirige indefectiblemente a las crisis. El consumo. Para decirlo rigurosamente: es la acumulación de
dilema radica en si el Estado podrá efectivamente amortiguar capital la que va a condicionar el consumo y no a la inversa.43
los desequilibrios y evitar así problemas en la acumulación de Una variable dependiente de la acumulación como el consu-
capital. mo, no puede explicar las crisis; éstas deben surgir por ele-
Metodológicamente esta explicación de las crisis señala que mentos de la propia acumulación de capital.
el límite a la acumulación de capital es el consumo. Su insu- La teoría del subconsumo tiene un atractivo inmediato, y es
ficiencia conduce a la no realización de las mercancías y del su sencillez. La acumulación de inventarios sin vender; la falta
plusvalor contenido en ellas. de poder de compra; los problemas financieros de los empre-
Es posible realizar dos tipos de críticas al razonamiento ante- sarios al no vender sus productos, etc., son fenómenos que
rior. El primero desde un punto de vista empírico. Al enfatizar vemos cotidianamente. Pero debemos ser cautos y no dejarnos
la importancia de los ingresos deprimidos de los trabajadores, llevar por explicaciones superficiales; hay que investigar las
el subconsumo implica que el capitalismo tiene una tendencia causas profundas y reales de los procesos que conducen a las
permanente al estancamiento en la medida que ese aspecto crisis.
es propio de su funcionamiento. En ciertos momentos, esta b) Teorías de la erosión de las ganancias
insuficiencia en el consumo sería lo suficientemente grave Estas teorías comparten con las anteriores el atractivo deriva-
41 Esta posición fue propuesta inicialmente por Paul Sweezy en su libro Teoría del 43 Escribe Marx: “Decir que las crisis provienen de la falta de un consumo en condi-
Desarrollo capitalista en 1942. ciones de pagar, de la carencia de consumidores solventes, es incurrir en una tautología
cabal. El sistema capitalista no conoce otros tipos de consumo que los que pueden pagar,
42 Véase P.Sweezy y P.Baran: El capital Monopolista, originalmente publicado en exceptuando el consumo sub forma pauperis (propio de los indigentes) o del pillo” (Marx,
1966. 1978, 502) .
91
La Economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes
92
Las crisis
caso, v, nos queda: tegorías de capital constante, variable y plusvalor,45 lo que origina
que es una expresión más sencilla para nuestros objetivos. En problemas metodológicos complicados.
el numerador tenemos pv/v, que es la tasa del plusvalor; en el
c’) Mecanismos contrarrestantes a la caída de la tasa de ga-
nancia
Desde el inicio hemos señalado que la caída en la tasa de
ganancia es una “tendencia”. Esto significa que no se produce
una caída simple o mecánica a medida que el propio desarro-
llo del capitalismo aumenta la composición orgánica del capi-
tal; existen factores contrarrestantes a tener en cuenta. Estos
factores pueden detener por ciertos períodos la disminución
de la tasa de ganancia, incluso incrementarla; hay entonces
una permanente fluctuación que sin embargo, en el largo pla-
zo, conduce a disminuirla, de allí la “tendencia”.
Al exponer la tendencia, supusimos que la tasa de plusvalor
denominador c/v que es la composición orgánica del capital. permanecía constante. Esto en realidad no es así, y las pro-
Todo aumento del denominador manteniendo constante el nu- pias fuerzas actuantes que conducen a una baja en la ganancia
merador conduce a un menor resultado; en nuestro caso, una inducen también a un incremento en la tasa de plusvalor. En
caída de la tasa de ganancia. concreto, nuestro análisis se inició refiriéndonos a la necesidad
Los dos elementos en el funcionamiento capitalista a que nos del capital de desarrollar la productividad; ésta aumenta el
referimos en el párrafo anterior y sus efectos, conducen a que plusvalor relativo. De esta manera y, por un lado, este proceso
aumente la composición orgánica del capital. Si suponemos hace crecer la composición orgánica y, por otro, incrementa la
que la tasa de plusvalor no se modifica, entonces la tasa de tasa de plusvalor. Este primer factor contrarrestante de la caída
ganancia disminuye. Este es el enunciado de la tendencia a de la tasa de ganancia también puede darse por una mayor
que disminuya la tasa de ganancia, fenómeno que se presenta intensidad en el proceso de trabajo sin modificar la técnica del
a partir de la propia dinámica de acumulación de capital, y mismo. Si bien de todas maneras aumenta el capital constante
que actúa sobre una variable clave del sistema. A partir de “c” ya que el trabajador maneja un volumen mayor de materias
aquí, al disminuir la tasa de ganancia, los capitalistas no en- primas, energía, etc., es de esperar que la composición orgánica
cuentran incentivos para invertir y se producen las situaciones no se incremente al mismo ritmo. Por último, también es posi-
de crisis. ble incrementar la tasa de plusvalor pagando la fuerza de tra-
En definitiva: si los capitalistas actúan guiados por la tasa de bajo por debajo de su valor –disminuyendo entonces el capital
ganancia, ésta también debe ser el factor determinante para variable “v”- por medio de los mecanismos ya analizados.
las crisis económicas del sistema. El segundo factor contrarrestante es la disminución en el va-
¿Cuál ha sido la verificación histórica de esta tendencia? No son lor del capital constante. Si logramos instrumentos y mate-
abundantes los trabajos en este sentido, debido a que se efec- riales de trabajo altamente eficientes, capaces de participar
túan a “contracorriente” de la teoría económica dominante, y los en la producción de una masa mayor de valores de uso en un
que superaron esta dificultad muestran series estadísticas que
debieron aproximar los datos de las cuentas nacionales a las ca- 45 A propósito de la crisis actual véase Moseley (2007), quien analiza la crisis en
relación a la caída de la tasa de ganancia en Estados Unidos. Un resumen en español se
publicó en Hervidero Nº 21, Montevideo, 2008.
93
La Economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes
tiempo reducido, pero que fueran baratos, no elevaríamos la En segundo lugar, nos podríamos preguntar lo siguiente: si
composición orgánica del capital y no habría caída de la tasa el capitalista es consciente de que al introducir máquinas y
de ganancia. En otros términos: trabajaríamos con capital demás está desembolsando mayor capital pero va a recibir
constante muy apto técnicamente, pero al mismo tiempo muy una ganancia porcentualmente menor, ¿por qué no opta por
económico. Esto es precisamente lo que ocurre actualmente, una técnica que no disminuya su ganancia o, eventualmente,
por ejemplo, en una serie de ramas de producción, donde los decida no realizar esa inversión? El problema está en que el
medios de producción son muy eficientes y mantienen y aún empresario está inmerso en una situación que no le permite
superan la productividad de aquellos a los que sustituyen y alternativas, no depende de su voluntad el invertir o no. Debe
son más económicos, sea por su dimensión reducida (caso de hacerlo, está obligado a ello, ya que si no lo hace, la com-
las fábricas de pulpa de papel italianas o de los altos hornos petencia lo desplaza. No tiene otra alternativa que abaratar
eléctricos) o por incluir componentes de alto rendimiento a su producto para competir, para ello debe disminuir su costo
partir de los microprocesadores o el manejo de procesos au- unitario, lo que implica equipos más productivos. Su real al-
tomatizados. ternativa es invertir y lograr una ganancia menor, o no recibir
Hay también una serie de factores contrarrestantes que com- nada de ganancia y ser desplazado del mercado.
prenden por ejemplo el comercio exterior. El objetivo es lograr El tercer comentario también se refiere a la actitud del ca-
adquirir en el exterior materias primas y/o alimentos más bara- pitalista. ¿Cuál es su reacción frente a una disminución de
tos a los producidos internamente, para disminuir el valor tanto su tasa de ganancia? Intenta compensar la disminución de su
de “c” como de “v”. Uruguay ha jugado en este sentido un papel tasa de ganancia aumentando la masa de la misma; para ello,
importante; precisamente su inserción en la división interna- aumenta la cantidad de productos elaborados que lanza al
cional fue con motivo de proveer a los países desarrollados de mercado. Esta decisión es totalmente lógica a nivel individual,
alimentos baratos para su fuerza de trabajo. Otro elemento a pero a nivel social, dado que todos los capitalistas hacen lo
incluir aquí es que en los países donde la acumulación de ca- mismo, sólo agrava la situación. Todos o la mayoría invier-
pital conduce a fuertes presiones sobre la tasa de ganancia, te más; se lanzan más productos al mercado, con lo cual se
los empresarios tienen como alternativa invertir en el exterior. acentúan posibles desproporciones entre ramas, habrá sobre-
Esta exportación de capital lleva a invertir en regiones o países producción de mercancías (tanto de consumo como de medios
donde no se ha presentado todavía las presiones que actúan de producción), generalizándose entonces los problemas que
sobre la tasa de ganancia en los países metropolitanos. Estos culminan en la crisis.
dos factores contrarrestantes, sin embargo, implican trascen- Por último la caída tendencial de la tasa de ganancia coloca
der los límites nacionales a los que hemos restringido nuestro el límite a la acumulación de capital en la dinámica del propio
razonamiento hasta el momento. Y la crisis mundial con su re- sistema. No son factores externos al capitalismo; las propias
lativa simultaneidad en todos los países capitalistas del mundo fuerzas que lo impulsan, la búsqueda de mayor plusvalor y la
muestra que a medida que se integran los procesos productivos competencia, generan trabas a su desarrollo que, llegado el mo-
a nivel mundial, la exportación de capitales es cada vez más mento, pueden originar su propia crisis. El propio sistema capi-
una falsa salida a la crisis. talista produce impulsos que conducen a interrupciones en su
Para finalizar con la exposición de la caída tendencial de la reproducción; es el cierre del ciclo de un sistema de producción
tasa de ganancia, analicemos algunos comentarios. El primero que, como todos, es transitorio e histórico.
es metodológico, y se refiere a que el razonamiento no se debe e) El proceso de la crisis
aplicar a empresas aisladas ni a ramas de producción. La ten- La conjunción de los factores señalados y sus impulsos con-
dencia debe manejarse siempre a nivel social, vale decir, para ducen a una disminución de la tasa de ganancia, y luego, a
el conjunto de la economía. una sobreacumulación de mercancías para el consumo y para
94
Las crisis
ser utilizadas como capital. De aquí deriva, una disminución aumento en los ritmos de trabajo; medios de producción ba-
de sus precios, lo que deprime aún más la tasa de ganancia. ratos; empresas competidoras quebradas, etc. Las empresas
El capitalista disminuye su inversión, materias primas y de- que sobreviven a la crisis se encuentran así con una situación
más insumos. Esto provoca una disminución aún mayor en los que les ofrece nuevas y auspiciosas perspectivas. La tasa de
precios ante la falta de demanda, disminución en los salarios, ganancia en recuperación los lleva a invertir nuevamente sus
problemas para reembolsar los créditos solicitados al sistema capitales y, de esta forma, comenzar una nueva fase de desa-
financiero, problemas de liquidez en algunos bancos, y así su- rrollo, de acumulación de capital.
cesivamente, generalizándose la crisis al conjunto del sistema. El proceso de la crisis nos muestra entonces que si en el trans-
En este momento estamos inmersos en los fenómenos que curso de la crisis los capitales son capaces de sobreponerse a
“vemos”, que percibimos directamente en la realidad que nos los tremendos conflictos económicos, sociales y políticos que
rodea, pero que se originaron en la esfera de la producción ella acentúa, la propia crisis genera las condiciones para una
mucho antes de que tuviéramos conciencia de ellos. nueva etapa. Es incorrecto por lo tanto hablar de la crisis eco-
¿Cuáles son los resultados de este proceso? a) los capitalistas nómica como de situaciones que conducen a “derrumbes” en el
más débiles no soportan esta situación y son los primeros en sistema, a problemas insolubles u obstáculos insalvables. Del
quebrar; b) disminuyen los salarios de los trabajadores; c) los mismo modo, también es incorrecto considerar a la crisis como
ritmos de producción (intensidad del trabajo) aumentan, ya que un “mal”, una situación de desequilibrio pasajera a la que hay
los capitalistas están presurosos a compensar sus dificultades que encontrar remedio en el plano de una correcta política eco-
aumentando la producción y porque los trabajadores no tienen nómica gubernamental.
más alternativa que aceptarlo con el fin de mantener sus em- La crisis es inherente al propio funcionamiento del sistema. Es
pleos; d) disminuye el valor del capital constante: sea porque más, tales situaciones son funcionales al capitalismo, ya que
haya sobre-producción de maquinaria y materias primas, sea preparan el terreno para nuevas fases de desarrollo, que ten-
porque se ponen en venta los medios de producción de las em- drán por supuesto sus problemas y sus contradicciones en tanto
presas quebradas; y , e) se concentran y centralizan los medios sigan siendo fases del desarrollo capitalista.
de producción (incluída la tierra) en manos de los capitalistas
más fuertes.
Si estudiamos esta situación en conjunto, nos damos cuen-
ta de que se están dando las condiciones para que la tasa
de ganancia aumente nuevamente; disminución de salarios;
95
La Economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes
Capítulo 10
96
El estado en el sistema capitalista
97
La Economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes
Su necesidad de expansión, y la defensa que los Estados de de los cincuenta. Su expresión máxima es el llamado “ Estado
los países hacen de sus intereses, llevan a diversos conflictos benefactor” o “ Estado de bienestar”.
que culminan con la Primera Guerra Mundial. El pensamiento
económico neoclásico, que tiene aquel marco histórico, intenta 3. ¿Qué es y qué papel cumple el
encubrir los problemas de concentración en pocas manos, del
dominio del mundo por escasos países que se aprovechan de
Estado?
las riquezas de innumerables naciones, y de la explotación de
millones de seres humanos, planteando que el Estado debe a) aspectos generales
cumplir sólo un papel de juez y gendarme, cuando el resultado Las explicaciones de los autores de la concepción marxista di-
del reparto del mundo por los países capitalistas a fines del siglo fieren sustancialmente de los planteos de la escuela neoclási-
pasado demuestra una férrea acción estatal a favor de los mo- ca respecto al papel que cumple el Estado en la economía. Es
nopolios y la falsedad de la tesis de la neutralidad estatal. interesante señalar cómo según la forma en que se conside-
La crisis de 1929–33 impide continuar sosteniendo la no inter- re a la economía quedan estipuladas una serie de pautas que
vención estatal en la vida económica. Con ello surge un cam- implican la manera de abordar el tema del Estado. Si la eco-
bio en las teorías económicas de los sectores dominantes. Pasa nomía estudia la relación hombre-cosa (como en la definición
a primer plano Keynes, con su justificación de la intervención del neoclásico Robbins de: “economía es la ciencia que estudia
estatal para solucionar problemas coyunturales de demanda la conducta humana como una relación entre fines múltiples y
insuficiente. De esta forma los gastos estatales cumplirían un medios limitados...”) entonces el Estado resulta exógeno y es
papel anticíclico o antidepresivo, al garantizar en momentos coherente que su función primordial sea de juez y gendarme.
determinados una capacidad de compra que permita sostener Por el contrario, si la economía es el estudio de las relaciones
una demanda global suficiente para el equilibrio del sistema. entre personas, el Estado es una forma de ellas, y pasa a tener
La política intervencionista anticíclica keynesiana se impulsó en un papel clave en el sistema. Asimismo, sus funciones dependen
total acuerdo con las bases teóricas del pensamiento neoclási- de cada época histórica y del proceso económico del que es
co;47 pero, según Keynes, la acción estatal debía interrumpirse expresión.
una vez recuperada la dinámica natural del sistema. El hecho La actuación del Estado depende del sector dominante en la
es que esta intervención fue adoptando cada vez más el carác- sociedad, y se orienta en términos generales a garantizar el
ter de preventiva, en lugar de curativa como fue la propuesta, proceso de acumulación o desarrollo económico. El Estado es-
y estableciendo vínculos bastante estrechos con las necesida- tablece las condiciones económicas y sociales de este proceso,
des políticas presentes en las diferentes coyunturas. Así de las y adopta las medidas necesarias para que no sea cuestionado;
propuestas iniciales de intervención periódica se pasó a una legitima y garantiza la apropiación del excedente económi-
presencia interventora sistemática en los más variados ámbi- co por sectores distintos a quienes lo producen; impulsa la
tos de la vida económica. Esta permanencia sustancial de la política económica de coyuntura; en fin, establece toda una
acción estatal es un cambio por parte de la teoría económica serie de complejas, variadas y, en ocasiones encontradas me-
que podemos ubicar aproximadamente a partir de la década didas en el marco de la acumulación. El proceso histórico y
las formas en que éste se desarrolla muestran claramente el
47 En la misma época un economista polaco, Michal Kalecki, analizó independiente- carácter clasista de todo su accionar.
mente los problemas coyunturales del capitalismo y desarrolló una concepción sobre la b) distintos enfoques
intervención estatal muy emparentada con la de Keynes, y superior a la de este último
en otros aspectos del funcionamiento del sistema. Partió inicialmente de un esquema
Si bien los autores de la concepción marxista comparten un
marxista, aunque luego introdujo muchos elementos que no corresponden a esta con- método y categorías básicas de análisis, mantienen posiciones
cepción. diferentes con distintos énfasis en sus componentes o funcio-
98
El estado en el sistema capitalista
nes; y entienden, a su vez, de diversa manera la forma en que los trabajadores; cómo promueve –incluso en forma armada-
el Estado se vincula con otras esferas de la sociedad y en los intereses de las empresas de un país en el exterior; cómo
especial con la economía. Ordenar algunas de estas posicio- adopta las normas legales y colabora en la instrumentación de
nes –sin pretender ser exhaustivos- sistematizando al mismo las medidas para crear las condiciones favorables para separar
tiempo ciertos elementos característicos de cada una, ayuda- al productor de sus medios de producción; y otra serie de aspec-
rá a profundizar la comprensión del Estado. Demás está decir tos que veremos.
que las divergencias entre estos planteos no son tajantes, ni Todo ello implica que el Estado se constituye a través de conti-
a veces nítidas. nuos conflictos y contradicciones que se dan en el plano econó-
Una posición es la que entiende que el Estado es un instru- mico; aunque su nivel de acción, la política, no es lo mismo que
mento en manos de las clases dominantes que lo utilizan en la esfera económica. Ese actuar en el nivel político hace que
su provecho. Representantes de esta concepción son P. Sweezy aparezca a los ojos de la sociedad como un “orden” “por enci-
(1964); y años después este mismo autor acompañado de P. ma” de la sociedad –imagen muy alimentada por la economía
Barán (1968). convencional y los medios de comunicación de masas-, como
En diferentes países, otros autores encuentran también una representante de los intereses de todos.
relación muy estrecha entre la estructura económica y el Es- Avanzando hacia una concepción del Estado capitalista, las
tado, al condicionar éste a la base económica de la sociedad, posiciones que reseñamos en el apartado anterior nos aportan
sin presentarse mayores problemas de correspondencia. Entre muchos elementos correctos aunque con algunas limitaciones
estos autores están R. Miliband (1970) y D. Yaffé y Bullock o énfasis excesivos en algunos puntos. Por ejemplo, no se trata
(1975). Según el país, se los caracteriza como fundamentalis- de intentar analizar “el papel económico del Estado” ni mu-
tas (Gran Bretaña) o partidarios del determinismo económico cho menos reducirlo a lo económico cuando se señala que su
(Alemania, y, en general). actuación está determinada por la base económica. Tampoco
Por otro lado, existe una corriente que enfatiza la autonomía rela- deberíamos entender al Estado como una institución, cosa o
tiva del Estado. En ella la ideología y la política merecen la aten- máquina; como un aparato que existió y existe en cualquier so-
ción primaria de los investigadores; su principal representante es ciedad dotado de vida propia o autónoma. Lo correcto es inten-
N. Poulantzas (1969 y 1976), aunque algunos de sus conceptos tar ubicar al Estado en la relación capital/trabajo (la relación
básicos los podemos encontrar en Gramsci (1975). fundamental del sistema capitalista); con sus propias leyes de
Independientemente de estos u otros agrupamientos hay que funcionamiento; entenderlo como formando parte de un desa-
recordar que la propia teoría está en desarrollo, y se enriquece rrollo global que es histórico y, por lo tanto, que va cambiando
a través de un fecundo debate con innumerables aportes a sus formas, sus funciones y su propio proceso. El Estado debe
partir de una realidad dinámica y compleja. Intentemos siste- considerarse como una forma histórica de las relaciones socia-
matizar, en el siguiente apartado, algunos elementos que nos les.
permiten avanzar hacia una conceptualización del Estado, su A partir de aquí la investigación debe preguntarse ¿cuáles son
ubicación y sus funciones. las razones para que la relación capital-trabajo requiera, en
su desarrollo, separar los aspectos económicos de los políticos
c) hacia una concepción del Estado capitalista y dar lugar así al Estado. ¿De qué manera en cada momento
Un elemento común a los autores antes mencionados es el ca- la política y la economía se interrelacionan para asegurar el
rácter clasista del Estado. La evidencia histórica aporta todos proceso de acumulación de capital? Este último proceso es
los elementos necesarios que demuestran las distintas formas el determinante y se da a través de permanentes conflictos
en que el Estado defiende en cada época a las clases dominan- y tensiones; es la línea dinámica que está por detrás de la
tes; cómo garantiza la apropiación del excedente generado por actuación del Estado. En la acumulación de capital hay inte-
99
La Economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes
reses distintos; pugnas entre terratenientes y empresarios ca- i) Las medidas adoptadas por el Estado para abaratar el capi-
pitalistas; entre éstos y sus trabajadores; el capital financiero tal constante utilizado por las empresas comprende en primer
puede o no facilitar recursos para el desarrollo, etc. Cada uno lugar la construcción de la infraestructura imprescindible para
de estos grupos intenta que el Estado actúe en su favor y bus- el funcionamiento y que, al realizarse por los poderes públicos,
cará la mejor forma de expresión política para lograr este ob- su costo no incide en gastos de operación. Los ejemplos en tal
jetivo. He aquí la separación de los aspectos económicos y los sentido son innumerables: la construcción y mantenimiento
políticos, pero su dinámica está pautada por las necesidades de carreteras, puertos, redes de agua, saneamiento, energía
de acumulación del conjunto del sistema. Por esto el Estado, eléctrica, etc. Para nuestro país, podemos señalar además de
con sus propias especificidades, es una forma que tiene su las anteriores y para ser más específicos: el plan de apoyo
razón de ser en la economía de la sociedad. a los arroceros que les aporta canales de riego y caminos; y
la reconstrucción del Puerto de la Paloma, enorme inversión
utilizada casi en exclusivo por sólo una empresa privada. La
4. Las funciones económicas del “política de urbanismo” tan impulsada y desarrollada con-
temporáneamente por los gobiernos, se ubica también dentro
Estado48 de esta función, garantizando el espacio de reproducción de
Veamos ahora cuáles son las funciones que cumple el Estado la fuerza de trabajo y aumentando, concomitantemente, el
hoy en día en aquellos aspectos –los económicos- que son plusvalor relativo.
relevantes a los efectos de este trabajo; sin con ello olvidar En segundo lugar el Estado contribuye decisivamente a abara-
que estamos reduciendo el alcance total de la acción estatal. tar el costo del capital constante al financiar y/o desarrollar la
Destacamos sólo estos aspectos dejando a otros especialis- investigación científica y tecnológica. Se aboca principalmente
tas –sociólogos, ecologistas, politólogos, antropólogos, comu- a la investigación básica, en general más costosa y con menor
nicólogos, psicólogos sociales, etc.- profundizar en sus áreas aplicación productiva inmediata. En los países desarrollados
específicas. El ordenamiento que haremos de los elementos uno de sus principales componentes se refiere a la investiga-
económicos no implica que el Estado actúe en todos los cam- ción militar, lo cual proporciona además una justificación al
pos e implemente medidas que abarquen sistemáticamente Estado para sus aportes financieros. En los EEUU., por ejem-
las áreas señaladas. Influyen aquí elementos como el nivel de plo, (según Palazuelos et al.) el gobierno costea alrededor del
desarrollo de la economía, si se trata de un país capitalista 90% de los gastos de investigación en los sectores de aviación
dependiente o no; de la coyuntura económica nacional e in- y balística; el 65% en los de material eléctrico y electróni-
ternacional; de las relaciones de poder; y de todo aquello que co; el 42% en el de instrumental científico; el 31% en cons-
conforma la dinámica de la acumulación de capital. trucciones mecánicas, y así sucesivamente en muchos otros.
Ordenaremos las funciones económicas en tres grandes grupos. Así, costos de las empresas, imprescindibles para mantener
el progreso técnico necesario y para competir en el mercado,
a) abaratamiento del capital se derivan al Estado y se financian entre toda la población a
Se trata de elementos que actúan sobre los dos componentes partir de los impuestos generalmente indirectos.
del capital: el constante y el variable. Veamos cómo influye en La nacionalización de empresas también puede contribuir a
cada uno por separado. favorecer al capital. Hay una serie de actividades necesarias
para el sistema, lo que tiene que ver con el agua, el transporte,
48 Este apartado sigue muy de cerca la formulación realizada en Palazuelos, E.(coord.)
la electricidad, la siderurgia, etc., que presenta, por lo general
Alburquerque, F; Deniz, J.; Luengo, F.; y Talavera, P; Las economías capitalistas durante el una rentabilidad inferior a la media y, por lo tanto, tienden a
período de expansión 1945-1970. De. Akal, Madrid 1986. Cap.V.3. desecharse como campos de interés por la inversión privada.
100
El estado en el sistema capitalista
Su ejecución por el Estado satisface las necesidades generales jadores cuyos períodos de auge fluctúan en cada país. No se
e incluso puede ser atractiva –indemnización mediante- para trata de un enfoque maniqueo de causa-efecto, sino de un
la actividad privada. proceso social en el que inciden complejas circunstancias que
ii) El Estado disminuye el valor del componente variable del importa develar a partir del momento histórico de la acumu-
capital por medio de una diversidad de medidas de las cuales lación concreta de capital en el país.
la más extendida es el hacerse cargo de la gratuidad de la iii) Existen también una serie de apoyos directos estatales
enseñanza básica y profesional. La preparación y calificación tendientes a reducir los costos del capital. Tienen un carácter
de la fuerza de trabajo no incide, por tanto, directamente, en más específico, coyuntural, y dependen más estrechamente de
los costos de las empresas. la modalidad y características de las necesidades del capital
Los trabajadores han mejorado históricamente el nivel salarial privado y sus vínculos con el Estado, por lo que los calificamos
a través de su organización y sus luchas reivindicativas. La po- como apoyos directos. Este tipo de actuación estatal se jus-
lítica salarial de los gobiernos juega un papel fundamental en tifica de diversas maneras, pero en general sigue la siguiente
la adopción de los mínimos (que recogen la evolución histórica línea de razonamiento ideológico; se parte de que el desarro-
del valor de la fuerza de trabajo y sus luchas) y en los aumentos llo y el bienestar dependen de la existencia de una economía
otorgados a los distintos niveles. Con ellos se garantiza tanto la de mercado, -capitalista- donde el sujeto principal está en
reproducción del capital variable como el no cuestionamiento la empresa privada; se sigue que, como el Estado debe velar
de los márgenes de ganancia considerados apropiados por los por el bienestar general, es lógico que actúe para preservar el
capitalistas. Hoy, en el Uruguay, por ejemplo, los porcentajes buen funcionamiento de las empresas privadas. Se agrega a lo
que se “sugieren” por el Estado en las negociaciones salariales anterior la necesidad de defender las fuentes de empleo; me-
son rápidamente adoptados por las empresas como topes in- jorar la eficiencia y competitividad internacional de “nuestros”
eludibles e incuestionables a los que hay que someterse, desvir- productos; y otra serie de aspectos en los que se involucra al
tuándose incluso de esta manera un mecanismo de negociación conjunto de la población.
salarial históricamente conquistado por los trabajadores. En este sentido las modalidades de intervención estatal pue-
El tercer aspecto a destacar aquí es la dotación de prestacio- den ser:
nes sociales a toda la población. La salud pública, programas • Política crediticia privilegiada en relación a las condiciones
específicos para construcción de viviendas, espacios destina- generales prevalecientes en el mercado.
dos al recreo de los ciudadanos, etc. Si el Estado no ofreciera
todos estos “servicios”, los trabajadores deberían cubrirlos • Condonación de deudas de empresas privadas con bancos u
con sus salarios, lo que llevaría a aumentar la presión frente otros organismos públicos, así como garantizar préstamos
a las empresas. externos a las mismas, llegando inclusive a hacerse cargo
Al referirnos a la evolución del Estado contemporáneo, seña- del pago de esa deuda en divisas permitiendo que la empre-
lamos su progresiva incidencia en la economía y su paulatina sa pague en moneda nacional.
conversión en lo que en los países desarrollados se denomina
como “Estado benefactor”. Por las consideraciones anteriores • Subsidios y otras transferencias que se destinan a empresas
esta política estatal beneficia a las empresas privadas, pero privadas en concepto de apoyo o incentivo para algún obje-
importa señalar que todo este proceso no se dio histórica- tivo concreto: exportación; creación de empleo; recupera-
mente a partir de tales requerimientos empresariales y para ción de sus actividades, etc.
su beneficio inmediato. El hecho de que el Estado haya ido
asumiendo tales funciones deriva tanto de las necesidades • Exenciones fiscales o de otras cargas tributarias con fines
empresariales como de una larga lucha social de los traba- similares a los anteriores.
101
La Economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes
• Utilización y/o control por parte de empresas privadas de bles de escritorio, computadoras, alimentos y un sinnúmero
bienes y fondos pertenecientes al sector estatal. de artículos adquiridos por el Estado lo convierte en un cliente
privilegiado del que depende la vida económica de muchas
• Actuación de empresas públicas con fines meramente sub- empresas privadas.
sidiarios de empresas privadas. iii) La demanda efectuada por el personal empleado en el
Estado garantiza el poder adquisitivo –aunque sea mínimo-
• Políticas de precios favorables a sectores privados en el de un volumen inmenso de trabajadores. Los ingresos y otras
abastecimiento de energía, transporte, utilización de infra- transferencias estatales percibidas por empleados tanto ci-
estructura o materias primas y otros insumos. viles como militares constituyen ya una parte muy difícil de
reemplazar –dentro de los marcos del sistema capitalista- en
• Intervenciones más o menos coyunturales en el contexto el mercado.
de políticas económicas monetarias, fiscales, financieras, iv) Los gastos sociales que el Estado proporciona a los sectores
siempre abordadas, considerando la primacía del sector pri- más desfavorecidos y los sustentos por jubilaciones, pensiones y
vada como motor de la actividad económica. seguros por enfermedad o despido contribuyen también a soste-
ner una demanda que, librada a sí misma, resulta insuficiente.
Es preciso diferenciar aquí las jubilaciones, ya que constituyen
b) actuaciones que garantizan una ampliación de los en verdad un reembolso a los trabajadores de ingresos que se
mercados les dedujo en momentos en que se encontraban en actividad.
El objetivo central que persigue el Estado en este sentido es Pero en el momento en que se pagan no difieren de los otros
asegurar la realización del plusvalor, o sea la transformación rubros aquí incluidos.
del producto excedente generado por el trabajador en ingreso En virtud de los niveles de ingreso percibidos bajo estos con-
monetario para el capitalista, lo que se produce en el momen- ceptos la demanda sostenida por ellos no sería decisiva, pero
to de la venta de la mercancía. Hay autores que otorgan la sí influye por el número de personas que abarcan, además de
máxima prioridad a esta función estatal que intenta compen- que para ellas es el ingreso mínimo del cual subsisten. Estos
sar la insuficiencia en la demanda privada, pero no existe evi- gastos sociales son un buen ejemplo de lo que decíamos antes:
dencia suficiente como para priorizar a tal grado esta función por un lado resultan de duras conquistas de los trabajadores,
en detrimento de las demás. pero, por otro, contribuyen a aliviar las contradicciones del
Podemos agrupar los mecanismos a los que recurre el Estado sistema como es por ejemplo el caso del seguro de desempleo.
para cumplir la función anterior en cuatro puntos: Allí, se garantiza también cierta capacidad de compra del tra-
i) Los pedidos militares constituyen una demanda cada vez bajador, más allá incluso del momento en que es despedido
más amplia, programada y no competitiva con otros bienes de su empleo.
de consumo privado. Aunque con altibajos, su incremento es
permanente, y en nuestros países capitalistas dependientes c) Apoyos de tipo esencialmente político
también estamos constreñidos a adquirir periódicamente ar- Existen diversas actividades estatales en el plano político pero
mamento convencional aunque sea de nula efectividad bélica que tienen enorme influencia económica y que debemos con-
internacional. siderar al mismo nivel que las anteriores.
ii) La cobertura estatal de infraestructura, equipamientos i) encontramos aquí el uso sistemático de normas legislativas
colectivos y servicios sociales exige lógicamente una inmensa y judiciales por medio de las cuales el Estado fija y condiciona
demanda de bienes de insumos por parte del Estado. La pro- los términos contractuales sobre empleo, salarios y organiza-
porción de la producción de cemento, textiles, útiles y mue- ción de los trabajadores. La preservación de la “paz social” y
102
El estado en el sistema capitalista
del “orden” existente es el justificativo constantemente invo- que pueden llegar a la utilización de la fuerza militar directa en
cado para la intervención estatal y desde una posición alegada defensa de los intereses privados.
como “neutral”. Allí donde sea preciso, el Estado actuará con
la energía que sea necesaria para mantener la situación en
sus carriles normales.
ii) Los gobiernos actúan en foros y organismos internacionales
en defensa de los intereses “nacionales”. Es posible que en oca-
siones sea así; pero lo más normal es que su actuación en tales
organismos (OMC, ALADI, etc.) contribuya a las necesidades de
las grandes empresas radicadas en el país.
iii) Los apoyos prestados por la política exterior a las empresas
son múltiples. Encontramos aquí desde ayudas directas en for-
ma de créditos, garantías de exportación, asesoramiento, etc.,
hasta gestiones diplomáticas directas destinadas a obtener
contratos, mercados, acceso a fuentes de materias primas, etc.,
103
La Economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes
Bibliografía
ABC, 26/V/78. Diario, Asunción, Paraguay. GRAMSCI, Antonio. 1975. Notas sobre Maquiavelo, sobre política y sobre el
estado moderno. Juan Pablos editor, México.
ABOITES, Jaime, 1981. “La crisis de la teoría neoclásica y la enseñanza de la
economía”, Revista Centroamericana de Economía Nº 5/6. Universidad Autó- GREENWOOD, Oliver. 1978. Survival International Review vol. 3 Nº 45. Sur-
noma de Honduras, Tegucigalpa, Honduras. vival International, London, England.
ANDERSON, Perry, 1983. El estado absolutista. Ed. Siglo XXI, México DF, GUZMAN DIAZ, 1987. Brecha, 6/II/87. Montevideo, Uruguay.
México.
KEYNES, John M. 1930. A treatise on Money. Vol. 2. Libro VI, Cap. 30. Lon-
ASTORGA LIRA, Enrique, 1985. Mercado de trabajo rural en México; la mer- don.
cancía humana. Ed. ERA, México.
INSTITUTO DE ECONOMÍA. 1968. El proceso económico del Uruguay. Uni-
BARTRA, Roger, 1976. “La organización de la unidad económica campesina”. versidad de la República. Montevideo, Uruguay.
Revista del México agrario Nº 3. México, DF, México.
IWGIA. 1981. IWGIA Newsletter, Nº 27. June 1981. Copenhagen, Dinamar-
BRAVERMAN, H. 1978. Trabajo y capital monopolista. Nuestro Tiempo, ca.
México.
lANGE, Oskar, s/f. La economía política: historia y presente. Fundación de
CANCELA, W. y MELGAR, A. 1986. El desarrollo frustrado. CLAEH/Banda Cultura Universitaria. Montevideo, Uruguay.
Oriental. Montevideo, Uruguay.
LUKE, Holland. 1983. Survival International News, Nº 2. Survival Internatio-
CHILDE. G, 1974. Los orígenes de la civilización. Fondo de Cultura Económi- nal. London, England.
ca. México DF. México.
LUXEMBURG, Rosa. 1967. La acumulación de capital. Grijalbo. México DF.
CORREA, Guillermo, 1986. “En Huatulco se hace ya el centro turístico del
sexenio”, en Proceso, setiembre 1986 Nº 517. México DF, México. MANDEL, Ernst. 1971. Tratado de economía marxista. Ed. Era. México DF.,
México.
COUSTEAU, Jacques, 1986. “La odisea de Cousteau”. Programa de TV divul-
gado en Uruguay, XII, 1986. MARQUEZ, Ruben. 1987. Entrevista realizada por Renán Pascal. Semanario
Aquí. Marzo. Montevideo, Uruguay.
DATES de CIEDUR, 1984. “Diagnóstico de la situación salarial y ocupacional
de la clase trabajadora y fundamentación de una propuesta de reajuste sa- MARX, Karl. 1978. El capital. Tomo II vol. 5. Siglo XXI. México.
larial y de creación de empleos”. Serie Dates Nº 3, julio 1984, Montevideo, MARX, Karl 1981. El capital. Tomo III vol. 8. Siglo XXI. México.
Uruguay.
MENAHEM, Georges. 1977. La ciencia y la instrucción militar. Ed. Icaria,
DOBB, Maurice, 1973. Introducción a la economía. Fondo de Cultura Econó- Barcelona, España.
mica. México DF., México.
MILIBAND, Ralph. 1970. El estado en la sociedad capitalista. S. XXI, Méxi-
FERGUSON, C. 1969. The neoclasical Theory of Production and Distribution. co.
Cambridge University Press, USA.
MOSELEY, Fred (2007). Is The U.S. Economy Headed For A Hard Landing?
FOLADORI, Guillermo. 1986. Proletarios y campesinos. Editorial Universidad Permanentrevolution http://www.permanentrevolution.net/entry/1812 Last
Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México. visited March 10, 2009.
GALEANO, Eduardo. 1971. Las venas abiertas de América Latina. Universi- MULLER, 1932. Among miskitos and sumus. Eastern Nicaragua and its mo-
dad de la República. Montevideo, Uruguay. ravian missions. The Comenius press. Bethleem. P.A. USA.
GLYN y SUTCLIFFE, 1972. British capitalism, workers and the profit squeeze. MYERS, Normand, editor. 1985. The Gaia atlas of planet management. Pan
Penguin Books. England. Books. London, England.
GORZ, André. 1974. “Técnicos, especialistas y lucha de clases”, en Panzieri NEWSWEEK, 1987. “Mother’s nature revenge”. 2/III/87. USA.
et al, La división capitalista del trabajo. Cuadernos de Pasado y Presente Nº
32, Córdoba, Argentina. NORDHAUS, W. 1974. “The falling rate of profits”, Brookings papers on eco-
104
La Economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes
nomic activity Nº 1. England. Zangleri; Berend et al. Agricultura y desarrollo del capitalismo. Comunica-
ción, Madrid, España.
PALAZUELOS, E.; ALBURQUERQUE, F.; DENIZ, J.; LUENGO, F., Y TALAVERA,
P. 1986. Las economías capitalistas durante el Período de Expansión 1945 SMITH, Adam. 1981. Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza
– 1970. Akal. Madrid, España. de las naciones. Fondo de Cultura Económica. México.
PASINETTI, Luigi. 1985. Cambio estructural y crecimiento económico. Ed. STOLOVICH, Luis. 1986a. La acumulación capitalista en la industria urugua-
Pirámide. Madrid, España. ya 1955-1983. Ciedur. Montevideo, Uruguay.
PLANETA, Editorial. 1980. Economía Planeta. Diccionario Enciclopédico. Pla- STOLOVICH, Luis. 1986b. Información tomada de: “Curso de capacitación
neta, Barcelona, España. sindical. Guías de clase. Ciedur.
POULANTZAS, Nikos. 1969. Poder político y clases sociales en el estado ca- SURVIVAL INTERNATIONAL, 1984. Survival International News Nº 6. Survi-
pitalista. Siglo XXI. México. val International. London, England.
POULANTZAS, Nikos. 1976. Clases sociales en el capitalismo actual. Siglo SURVIVAL INTERNATIONAL,1986 Survival International Urgent Bulletin. Sur-
XXI. México. vival International. London, England.
RAWTHORN, Bob. 1976. “Late capitalism”, New Left Review Nº 98. En- SWEEZY, Paul. 1964. Teoría del desarrollo capitalista. Fondo de Cultura Eco-
gland. nómica. México.
RICARDO, David. 1959. Principios de economía política y tributación. Fondo TOTTI, Gianni. 1975. Tiempo libre y explotación capitalista. Ediciones de
de Cultura Económica. México. Cultura Popular. México.
SAMUELSON, Paul. 1983. Economía. Mc. Graw Hill. México. ULTIMA HORA, 24/V/78, diario. Asunción, Paraguay.
SAYER, Andrew. 1986. “New developments in manufacturing: the just-in- YAFFÉ, D. y BULLOCK, Paul. 1975. “Inflation, the crisis and the post-war
time system”. Capital & Class Nº 30. England. boom”. Revolutionary Communist. England.
SERENI, Emilio. 1974. “Los problemas teóricos y metodológicos”, en Sereni;
105
La Economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes
106
La Economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes
107
La Economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes
108