Uso de Las Tecnologías de La Información y La Comunicación y Aprendizajes de Topografía en Ingeniería Civil, Universidad César Vallejo, Lima-2017

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 108

Uso de las tecnologías de la información y la comunicación

y aprendizajes de topografía en Ingeniería Civil,


Universidad César Vallejo, Lima-2017

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:


Maestro en Docencia Universitaria

AUTOR
Br. Nicandro Aquiles Rios Julca

ASESOR
Dr. Abner Chávez Leandro

SECCIÓN
Educación e Idiomas

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

Innovaciones Pedagógicas

PERU - 2018
ii

Página del jurado

Dr. Willian Flores Sotelo

Presidente

Dr. Yolví Ocaña Fernández

Secretario

Dr. Abner Chávez Leandro

Vocal
iii

Dedicatoria
A todas las personas que aspiran
trascenderse íntegramente para promover
el desarrollo de nuestra sociedad.
iv

Agradecimientos
A la Universidad César Vallejo, en
mención a su rector fundador Ing. César
Acuña, al Dr. Mitchell Alberto Alarcón
Díaz y al Dr. Abner Chávez Leandro por
fomentar el desarrollo profesional.
v

Declaratoria de autenticidad

Yo, Nicandro Aquiles Rios Julca, estudiante de la Escuela de Postgrado, Maestría


en Docencia Universitaria, de la Universidad César Vallejo, Sede Lima Norte;
declaro el trabajo académico titulado “Uso de las tecnologías de la información y
la comunicación y Aprendizajes de Topografía en Ingeniería Civil, Universidad
César Vallejo, Lima-2017.”, presentada, en 102 folios para la obtención del grado
académico de Maestro en Docencia Universitaria, es de mi autoría.

Por tanto, declaro lo siguiente:


He mencionado todas las fuentes empleadas en el presente trabajo de
investigación, identificando correctamente toda cita textual o de paráfrasis
proveniente de otras fuentes, de acuerdo con lo establecido por las normas
de elaboración de trabajos académicos.
No he utilizado ninguna otra fuente distinta de aquellas expresamente
señaladas en este trabajo.
Este trabajo de investigación no ha sido previamente presentado completa
ni parcialmente para la obtención de otro grado académico o título
profesional.
Soy consciente de que mi trabajo puede ser revisado electrónicamente en
búsqueda de plagios.
De encontrar uso de material intelectual ajeno sin el debido reconocimiento
de su fuente o autor, me someto a las sanciones que determinen el
procedimiento disciplinario.

Lima, Abril del 2018

___________________________________
Nicandro Aquiles Ríos Julca
DNI Nº 07455681
vi

Presentación

A los Señores Miembros del Jurado de la Escuela de Post Grado de la


Universidad Cesar Vallejo, filial Los Olivos, presento la Tesis titulada: “Uso de las
Tecnologías de la información y la comunicación y aprendizajes deTopografía en
Ingeniería Civil, Universidad César Vallejo, Lima-2017”; en cumplimiento del
Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo; para obtener el
grado: Maestro en Docencia Universitaria.

La presente investigación constituye una contribución en los usos de las


tecnologías de la información y la comunicación aplicada a los aprendizajes en el
curso de topografía en la carrera de ingeniería civil, Universidad César Vallejo, los
hallazgos del presente estudio permitirán reforzar la actitud hacia las aplicaciones
pedagógicas en las instituciones educativas de nivel superior.

Así mismo pongo esta investigación como aporte a la educación para dar
solución a los problemas que se presentan en muchas instituciones educativas de
nuestro País.

Lima, Abril del 2018


Nicandro Aquiles, Ríos Julca
DNI Nº 07455681
vii

Índice de contenidos

Pág.
Página de jurados ii
Dedicatoria iii
Agradecimiento iv
Declaratoria de Autenticidad v
Presentación vi
Índice contenidos vii
Índice de tablas x
Índice de figuras xi
Resumen xii
Abstract xiii

I Introducción

1.1 Realidad problemática 14


1.2 Trabajos previos 16
1.3 Teorías relacionadas al tema 22
1.4 Formulación del problema 37
1.5 Justificación del estudio 38
1.6 Hipótesis 39
1.7 Objetivos 40
II. Método
2.1 Enfoque de investigación 42

2.2 Variables, Operacionalización 44


2.3 Población muestra y muestreo 46
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 49
2.5 Método de Análisis de datos 54
2.6. Aspectos éticos 55

III. Resultados
3.1 Resultados descriptivos 57
viii

3.2 Resultados inferenciales 61


IV. Discusión 66
V. Conclusiones 70
VI. Recomendaciones 72
VII. Referencias 74
VIII Anexos 79
Anexo A: Artículo científico
Anexo B: Matriz de consistencia
Anexo C: Instrumentos
Anexo D: Certificado de Validez de contenido del instrumento
Anexo E: Carta de Autorización
Anexo F: Base de datos de la muestra
Anexo G: Base de datos de la muestra
ix

Índice de tablas

Pag.
Tabla 1 Cuadro de valoración del aprendizaje 34
Tabla 2 Operacionalización: variable 1 45
Tabla 3 Operacionalización: variable 2 46
Tabla 4 Población y muestra 49
Tabla 5 Ficha técnica de instrumento TIC 50
Tabla 6 Ficha técnica de instrumento aprendizajes 51
Tabla 7 Validación: juicio de expertos V. 1 52
Tabla 8 Validación: juicio de expertos V. 2 52
Tabla 9 Confiabilidad usos de TIC 53
Tabla 10 Confiabilidad de aprendizajes 53
Tabla 11 Coeficiente de correlacion de sperman 54
Tabla 12 Distribucion de frecuencias usos de TIC 57
Tabla 13 Distribucion de frecuencias usos de TIC y dimenciones 58
Tabla 14 Distribucion de frecuencias de aprendizajes 59
Tabla 15 Distribucion de frecuencias de aprendizajes y dimenciones 60
Tabla 16 Correlaciones usos de TIC y aprendizajes 62
Tabla 17 Correlaciones usos de hardware y aprendizajes 63
Tabla 18 Correlaciones usos de software y aprendizajes 64
Tabla 19 Correlaciones usos de internet y aprendizajes 65
x

Indice de figuras

Pág.
Figura 1 Niveles de usos de los TIC 57
Figura 2 Niveles de los usos de TIC por dimensiones 58
Figura 3 Niveles de aprendizajes 59
Figura 4 Niveles de aprendizaje por dimensiones 60
xi

Resumen

La presente investigación tiene como sus objetivos principal conocer la relación


en los “Usos de las Tecnologías de la información y la comunicación en
aprendizajes de Topografía en Ingeniería Civil de la Universidad César Vallejo,
Lima-2017”.

La investigación es de enfoque cuantitativo de tipo básica, de nivel


correlacional. El diseño fue no experimental, de corte transversal. La población
de estudio fue de 120 estudiantes y la muestra fue probabilística constituido por
61 estudiantes, para la recolección de datos en las variables Uso de las
tecnologías de la información y comunicación y aprendizajes (TIC) del curso de
topografía, se aplicó la técnica de encuesta y de instrumentos, cuestionarios con
una escala politómica y su confiabilidad con el alfa de Cronbach, que indica una
confiabilidad fuerte (0,894) y (0,885) respectivamente, para ambos instrumentos.
Se aplicó el juicio de expertos para cada cuestionario. En el procesamiento de la
información se realizó procedimientos estadísticos no paramétrica por tratarse de
variables cualitativas la correlación Rho de Spearman= 0,453.

Los resultados obtenidos después del procesamiento y análisis de datos


nos indican que: Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC) se relaciona directamente con los aprendizajes de los discentes en el curso
de Topografía en la carrera de Ingenieria Civil en la Universidad César Vallejo,
Lima-2017, cuyo sifnificancia es 0.05, con un pvalor igual a 0.00.

Palabras Clave: Tecnologías, Información, Comunicación, aprendizaje, Cognitivo,


topografía.
xii

Abstract

The main objective of this research is to know the relationship in the "Uses of
Information and Communication Technologies in Learning of Civil Engineering
Surveying at the César Vallejo University, Lima-2017".

The research is of a quantitative approach of a basic type, correlational


level. The design was non-experimental, cross-sectional. The study population
was 120 students and the sample was probabilistic constituted by 61 students, for
the data collection in the variables Use of information and communication
technologies and learning (TIC) of the topography course, the technique of survey
and instruments, questionnaires with a polytomous scale and its reliability with
Cronbach's alpha, which indicates a strong reliability (0,894) and (0,885)
respectively, for both instruments. The expert judgment was applied for each
questionnaire. In the processing of the information, non-parametric statistical
procedures were performed because Spearman's Rho correlation = 0.453 was
qualitative.

The results obtained after the processing and analysis of data indicate
that: Use of Information and Communication Technologies (ICT) is directly related
to the learning of students in the course of Topography in the career of Civil
Engineering at the University César Vallejo, Lima-2017, whose density is 0.05,
with a value equal to 0.00.

Keywords: Technologies, Information, Communication, learning,Cognitive,


topography.
I . Introducción
14

1.1 Realidad problemática

El nivel bajo de medición del aprendizaje de los estudiantes es delicado en las


sociedades actuales del siglo XXI, varios autores han desarrollado estudios que
relacionan las tecnologías de información y la comunicación como el inicio del
aprendizaje significativo en los estudiantes. Se puede afirmar que esta relación es
directa. Para ello hay que determinar que herramientas e instrumentos
condicionan el aprendizaje del estudiante sea bajo. Toda vez que hablar del uso
inapropiado en Tecnologías, información y comunicación (TIC), desde el
escenario académico ha propiciado que el educador y las instituciones reflexionen
acerca del máximo beneficio en apoyar y dar facilidades en el servicio y
aprendizaje de los estudiantes.

El aprendizaje académico en el nivel de pregrado, se orienta a estudiantes


con conocimientos científicos, sociales y tecnológicos, busca a su vez la
adecuación de cursos desarrollados en el currículo. En el cual los estudiantes
deben obtener habilidades, capacidades, responsabilidad en aprender, conocer,
enfrentándose a casos reales en su comunidad.

Es así como la UNESCO en el 2004; señala el cambio del sistema


tradicional de la enseñanza, a los nuevos sistemas de aprendizajes donde el
dicente es el centro de atención, afirmándose en las teorías constructivistas,
orientado a los aprendizajes auto-regulados, aprendizajes cognoscitivos y las
teorías socioculturales de Vygotsky.

Para estos nuevos procesos en los aprendizajes de las TIC, vienen a ser
una nueva opción del presente siglo; donde la práctica de la enseñanza habitual,
en el cual el profesor deja de ser el centro de atención, ahora el dicente en pleno
siglo XXI es el que construye sus propio saberes, ampliando sus capacidades y
destrezas para elegir, examinar y utilizar la información autogenerado y exigiendo
nuevas actividades para los profesores.
15

Según Sánchez (2004), acepta los escenarios constructivistas, potenciando


y beneficiado el uso educativo en las tecnologías de a información y la
comunicación (TIC), como instrumentos modernos e innovadores en el
perfeccionamiento de su cognición del discente. Asimismo, la UNESCO (2004),
afirma que los discentes obtendrán más compromiso en sus adecuados procesos
de aprendizajes en razón a la altura de su intervención en escenarios de su
entorno siendo las tecnologías de la información y comunicación (TIC),
herramientas apropiadas que respaldan el actual espacio del saber de su entorno
inmediato del discente.

La carrera profesional de Ingeniería Civil de la Universidad César Vallejo,


con el objetivo de responder al progreso institucional y plan curricular, viene
ejecutando el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en las
enseñanzas y aprendizajes, permanentemente realizado inversión pedagógica en
sus periodos académicos 2014-2017, equipando a la universidad con
herramientas, recursos tecnológicos y de conectividad en ambientes óptimos que
favorezcan el proceso de enseñanza - aprendizaje de los futuros profesionales,
siendo el objetivo principal masificar los usos de los TIC en la actividad de
servicios educativos que ofrece la universidad.

Los usos de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el


aprendizaje del curso de topografía en la carrera profesional de Ingeniería Civil no
es la excepción, ya que el desarrollo de las tecnologías (computadoras, equipos
topográficos estación total, nivel digital, GPS, softwares), que se aplican en este
curso de topografía permanentemente se viene modernizando; generando
competencias tecnológicas para los estudiantes de hoy y se enfrentan a la
necesidad de aprender y aplicar el uso de estas tecnologías en su campo
profesional para resolver los problemas de su comunidad.

Es por ello, que los principales factores que motivaron la realización de


esta investigación fue conocer el grado de correlación existente entre el uso de
las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y el nivel de logro
aprendizajes de los estudiantes del curso de topografía en el aspecto pedagógico.
16

En ese sentido, se busca seguir fomentando la intención institucional de la


universidad en el uso de los TIC en la modernización de la educación; con el
aporte de la investigación realizada.

La forma como se ha organizado el presente trabajo de investigación


comprende cinco capítulos, que son como sigue:

Primer capítulo, presentamos realidad problemática, trabajos previos


internacionales y nacionales, teorías de los TIC y aprendizajes, formulación del
problema, justificación del estudio, hipótesis y objetivos.

Segundo capítulo, diseño de la investigación, variables de


operacionalización de los TIC y aprendizajes, población y muestra, validez y
confiabilidad, análisis de datos.

Tercer capítulo, resultados descriptivos de los usos de los TIC con los
aprendizajes de los estudiantes del curso de topografía.
Cuarto capítulo, discusión de los resultados.
Quinto capítulo, conclusiones.

Concluyendo con las referencias bibliográficas y anexos que demuestran la


consistencia del trabajo efectivo, instrumentos de apoyo para el logro del presente
trabajo de investigación.

1.2 Trabajos previos

1.2.1 Trabajos previos Internacionales

Ramírez (2015), en su tesis doctoral, Adaptación del diseño de unidades


didácticas a estilos de aprendizaje en entornos virtuales de enseñanza –
aprendizaje. En la Universidad de Granada, España. El propósito de la
investigación fue explicar el marco metodológico en los procesos de
acondicionamiento de proyectos de módulos pedagógicas con los espacios y
formas de aprendizajes Felder & Silverman orientado en entornos de enseñanzas
17

aprendizajes virtuales. Así como la metodología del estudio, fue utilizando el


paradigmas positivistas, realizando su estudio en casos reales del tipo no
experimental, corte transversal de forma descriptiva, utilizando procesos de
estudios en casos reales, desarrollados usando tecnologías como el internet,
Campus Virtual y grupos de estudio social. El principal producto con el estudio
realizado reafirmaron la hipótesis inicial y posteriormente verificar con el proceso
metodológico adecuándole la aplicación a equipos enseñanzas en los
aprendizajes, que se definieron en el proceso del estudio y ejecución del plan de
adecuación definidos anteriormente utilizando la bases y teorías de formas de
aprendizajes de Felder & Silverman donde confirma que si es posible la
adaptación al modelo de unidades pedagógicas de las diferentes formas de
aprendizajes de los discentes a través de las tecnologías de enseñanzas
adaptados a formas de aprendizaje. Concluye que según el estadístico Rho de
Spearman una correlación de 0.991 alta entre las variables estudiadas, por lo
tanto se acepta la hipótesis del investigador y se rechaza la hipótesis nula con
una significancia de 0.000 altamente significativa.

Vélez (2015), en su tesis, Impacto de las Tecnologías de la Información en


la Docencia en Educación Superior. En la Universidad de León, España. Cuyo
objetivo fue evaluar el impacto de los TIC en docencia de educación a nivel
superior. La metodología fue de forma cuasi - experimental el impacto de las
tecnologías libres emergentes integradas, en la educación universitaria y busca
sustentarlo con un modelo académico que combina elementos de teorías de
enseñanza-aprendizaje y herramientas tecnológicas para mejorar los índices de
retención y éxito académico de los estudiantes en los cursos presenciales. Se
aplicaron seis técnicas estadísticas para corroborar asociación significativa entre
el Modelo Tecno-didáctico-MERENAC y el aprovechamiento académico de los
alumnos en el curso de referencia. Cinco de estas técnicas ratificaron relación
entre las variables y los participantes mostraron satisfacción significativa en
el uso del Modelo. Además, utilizó criterios cuantitativos para determinar si los TIC
integradas a un modelo de enseñanza fundamentado en teorías de enseñanza-
aprendizaje mejoran el aprovechamiento académico de estudiantes universitarios
matriculados en un curso presencial. Conclusión según el estadístico no lineal de
18

Spearman se obtiene un P-Valor de 0.00 altamente significativo por lo tanto se


acepta la hipótesis planteada, la correlación es de 0.817 alta.

Esteve (2015), en su investigación; La competencia digital docente análisis


de la autopercepción y evaluación del desempeño de los estudiantes
universitarios de educación por medio de un entorno 3D. De Tesis doctoral,
Universidad Rovira Virgili. España. El propósito fue demostrar la competencia
digital del docente, capacitación y su proceso de valoración en la aplicación de
proceso de enseñanza a dicentes, en el uso de herramientas tecnológicas y
software de los campus virtual en 3D.Para este estudio colaboraron un total de
155 discentes, durante los periodos 2011 – 2014 el estudio se planteó tres etapas
utilizando varios instrumentos virtuales que mostraban evidencias y los resultados
se daban a través del campus virtual en 3D empleando tolerancias
internacionales, es como se evalúan a los discentes en la competencia digital, a
partir del cual se plantea series de diseños con la visión de mejoras en la CD de
los futuros profesores. Concluye que el grado de correlación es 0.789 una
correlación moderada entre las variables estudiadas, y el P-Valor es de 0.000
menor que Alfa por lo tanto, se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la
hipótesis nula.

García (2011), en su tema; Influencia de Las TIC en el Aprendizaje


Significativo. Tesis de maestría. Universidad Internacional de la Rioja. España.

El objetivo fue estudiar las ventajas e inconvenientes de las TIC en los


discentes. Para ello, se analizó el impacto de las nuevas tecnologías que
producen en las prácticas pedagógicas y tiene, como principal objetivo,
determinar hasta qué punto la enseñanza usando las TIC, se hace más o menos
significativa. La metodología utilizada fue una investigación descriptiva con diseño
no experimental y utilización de cuestionario para la toma de información. Se ha
estudiado el uso de estas tecnologías y se ha puesto de manifiesto que estas
herramientas hacen más significativo el aprendizaje. El estudio revela que las
nuevas tecnologías son útiles e interesantes, que les permiten aprender sobre
gran cantidad de materias y que mejoran su rendimiento y motivación a la hora de
19

aprender significativamente. Tipo de investigación es básica, con diseño de


investigación correlacional, el enfoque es cuantitativo, el paradigma es positivista,
los instrumentos fueron validados por expertos en campo de la investigaciones,
científica, dichos instrumento fueron analizados rigurosamente por el Alfa de
Cronbach obteniendo un Alfa de 0.880, la población es de 140 y muestra es
probabilística intencional por conveniencias. Concluye que se acepta la hipótesis
alterna y se rechaza la hipótesis nula con una significancia de 0.000 altamente
significativo, y una correlación de 0.769 alta entre la variable de estudio.

Morffe (2010). En su investigación; Las TIC como herramientas mediadoras


del aprendizaje significativo en el pregrado: una experiencia con aplicaciones
telemáticas gratuitas. En su tesis doctoral en la Universidad Nacional de Chile.
Chile. Cuyo objetivo fue observar el uso generalizado de las TIC y su impacto en
los métodos de enseñanza y aprendizaje apoyados en la telemática, el
constructivismo y el colaboracionismo. La investigación se considera en el campo
descriptivo, donde la evidencia empírica fue a través de un grupo de alumnos de
la carrera de Administración en la Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez, la cual permitió conocer cómo se produce cierto tipo y nivel de
aprendizaje significativo en ambientes virtuales. Los resultados obtenidos
demuestran que los participantes son capaces, en breve tiempo, de mejorar su
actitud y destreza respecto a las implicaciones, ventajas y manejo instrumental de
las TIC, así como construir conocimientos de mayor nivel y utilidad práctica,
centrados en los objetivos propuestos en la unidad curricular respectiva. Concluye
que el grado de correlación es 0.789 una correlación moderada entre las variables
estudiadas, y el P-Valor es de 0.000 menor que Alfa por lo tanto, se acepta la
hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula.

1.2.2 Trabajos previos Nacionales

Ventura (2016), con su estudio; Tecnologías de la información y comunicación y


aprendizajes, en la asignatura de topografía en ingeniería civil. Tesis de maestría,
Universidad San Pedro de Chimbote, filial Lima, Perú, siendo la razón del estudio
saber el grado de correlación existente entre las TIC y el Aprendizajes de los
alumnos del curso de Topografía carrera de Ingeniería Civil de la UCV-2016. El
20

estudio tuvo un enfoque cuantitativo, del tipo básico, de nivel correlacional, de


diseño no experimental, de corte transversal o transeccional. El global del estudio
proyectado fue de 225 discentes en el curso de Topografía carrera profesional
Ingeniería Civil de la UCV, el estudio mostro 142 discentes que intervinieron y fue
estimada probabilísticamente. Los instrumentos utilizados para el estudio en la
recolección de la información fue la encuesta y la prueba pedagógica, que utilizó
como instrumentos un cuestionario y una prueba de dominio cognitivo, psicomotor
o destrezas, y afectivo de la asignatura de Topografía, estos instrumentos
estuvieron debidamente autorizados y calificados como de alta confiabilidad. Los
productos del estudio dieron como resultado determinar: el grado de correlación
entre los usos de los TIC y los aprendizajes en los estudiantes del curso de
Topografía carrera profesional Ingeniería Civil de la Universidad César Vallejo,
Lima, en el ciclo de estudio 2016-I, con niveles altamente significativo y Rho de
Spearman=0.771 y p-valor=0.000<0.05.

Cáceres (2016), en su investigación; Incidencia del uso de instrumentos


tecnológicos en el mejoramiento de la calidad educativa en la Unidad de
Postgrado de la Facultad de Educación. Tesis Doctoral, UNMSM. En este
contexto, el objetivo de la investigación fue orientado en la incidencia del uso de
herramientas tecnológicos en el mejoramiento de la calidad educativa en su
centro de Post Grado - Facultad de Educación; teniendo en cuenta los propósitos
de la investigación y la naturaleza de los problemas, el tipo de investigación que
se empleó fue una Investigación básica de diseño observacional de corte
transversal y de naturaleza descriptiva y correlacional. El resultado significante de
estas dos variables tiene una relación directa; así como la influencia entre las dos
variables se refleja en: A mayores herramientas tecnológicas mayor calidad
educativa. Concluye que existe una significancia de p=0.000 altamente
significativa, lo cual se acepta la hipótesis del investigador y se rechaza la
hipótesis nula, asimismo la correlación es alta 0.848.

Chira (2015), en su estudio; Uso de las tecnologías de la información y


comunicación y el desarrollo institucional de la Facultad de Tecnología. Tesis de
maestría, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Cuyo
21

objetivo fue conocer el nivel de correlación existente en su estudio realizado en


los usos de los TIC en el Desarrollo Institucional - Facultad de Tecnología,
UNEEGV, de acuerdo a la apreciación en el estudio realizado a los alumnos de
dicha facultad en el ciclo de estudios 2015-I. El estudio efectuado tuvo un
enfoque cuantitativo, básico, no experimental, transversal y correlacional. El total
del estudio proyectado estaba constituido en 1702 alumnos, dicho estudio mostro
314 alumnos que participaron en el estudio realizado en la UNEEGV - Facultad de
Tecnología, utilizando instrumento como el cuestionario para los TIC y desarrollo
institucional. El producto del estudio dio como resultado determinar: el grado de
correlación apreciable en los usos de los TIC y Desarrollo Institucional, en los
campus de dicha casa de estudios, de acuerdo a la apreciación de los alumnos,
en el ciclo de estudios 2015-I, con niveles de correlación altamente significativo de
0.05 y Rho de Spearman = 0.863 y p-valor = 0.000 < 0.05.

Alarcón, Ramírez y Vílchez (2014), en su trabajo; Las Tecnologías de la


Información y Comunicación (TIC) y su relación con el aprendizaje del idioma en
los estudiantes de la especialidad de Inglés-Francés, promoción 2011. Tesis
maestría, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Chosica.
El presente trabajo de investigación entre las TIC y el aprendizaje del curso inglés
francés se realizó en los campus del centro de idioma de la UNEEGV, cuyo
objetivo vital es encontrar el grado de correlación entre los TIC y los aprendizajes.
La investigación realizada fue sustantivo con procedimiento y diseño descriptivo
del tipo correlacional. Siendo la población y la muestra total conformada por 71
alumnos, de modo no probabilístico intencional. Comprobándose con la hipótesis
el grado de relación significativa entre el TIC y el aprendizaje del curso de inglés-
francés de la UNEGV.

Es así como los saberes previos de las investigaciones anteriores, nos


muestran correlación positiva existente en la aplicación de los usos de las
tecnologías de información y la comunicación con los aprendizajes de los
estudiantes en sus diferentes contextos.
22

1.3. Teorías relacionadas al tema

1.3.1. Tecnologías de la información y la comunicación

Salinas (2008), La tecnología de la información y comunicación (TIC), con el


tiempo se ha hecho muy conocido y útil para todas las edades, las TIC ha hecho
que nuestras vidas se aceleren y acorten en tiempo y distancias ya que nos
permiten acceder, producir y comunicarnos con otras personas mediante
diferentes códigos (texto, imagen, sonido, video, etc ….), en tiempo real. (p.10).

García (2004), el uso de las tecnologías de la información y la


comunicación se da como un proceso evolutivo en el tiempo que requiere
actualización permanentemente en sus componentes para rejuvenecer, aplicados
en diferentes campos de la vida como en la educación, la enseñanza aprendizaje
de los estudiantes en modo cuantitativos y cualitativos, para generar y gestionar
información y a su vez esta información se utilice en tiempo real en otro lugar.
Según cabero (2007) para que exista los TIC sus características son:
Inmaterialidad (la información como materia prima), Interconexión (formas de
conectividad, como el hardware), Interactividad (control de la comunicación, el
software), Instantaneidad (información en tiempo real en diferentes lugares, a
través del internet) (p.12)

Lavado (2008) citado por Huamán, Uribe y Ventura (2017), menciona que
las Tecnología de la información y la comunicación en este mundo globalizado
depende del soporte tecnológico y su mantenimiento, la comunicación recepción y
envió de la información a través de los celulares, la televisión, radios, las señales
de satélite, la informatización, la vectorización, la geomatica etc.

Siendo el uso de los TIC como instrumentos teóricos conceptuales, que


soportan, procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información de
la forma más variada. El uso de las TIC incorpora actualización de sus
componentes en la vida de cada persona en su sociedad generando cambios en
su modo de vida, una educación más activa, con información a la mano,
23

formándose de esta manera estudiantes con nuevas formas de publicar, organizar


y generar conocimientos.

Las TIC son cambiantes, siguiendo el ritmo de los continuos avances


científicos en marco de la globalización económica y cultural, el uso de las
tecnologías de información y la comunicación, son llamados también nuevas
tecnologías de la información y comunicación (NTIC), estas conceptualizaciones
agrupado al de la informática, (es considerando a la informática como ciencia
metodológica, con el objetivo de buscar información, procesarla y transmitirla a
través de las señales digitales). (pp. 21-22)

Riveros y Mendoza (2005), sostiene que la teoría del conocimiento se


aplica en los trabajos que requieren sujetos con educación formal y capacidad
para adquirir conocimiento teórico y analítico; es así en la sociedad actual, cada
persona está orientado a aprender siempre. Según Drucker (1993); Hesselbein y
col. (1996) y Stewart (1997), el conjunto de la sociedad del conocimiento se define
por privilegiar: el capital fundamental e intelectual, trabajo colaborativo y
cooperativo, habilidades y destrezas cognitivas y sociales como materias primas,
la deslocalización de la información, gran velocidad de los procesos, uso intensivo
del conocimiento, revalorización de las personas, las personas como
constructoras, diseñadoras, adaptación y aprendizaje, el trabajo es visto como un
centro de aprendizaje, un centro de conocimiento ( pp.318-324).

García (1996), por Tecnologías de la Información y la Comunicación,


menciona a: “tres grandes sistemas de comunicación: el vídeo, la informática y la
telecomunicación; y no sólo a los equipos (hardware) que hacen posible esta
comunicación sino también al desarrollo de aplicaciones (software) que facilitan la
comunicación” (p.191).

García (1996), indica: “La unión de sistemas informáticos hacen surgir las
redes” (p. 179), en el uso de los TIC, el internet vienen a ser las redes de
comunicación que se interconectan a las computadoras, equipos multimedia y es
24

el que enlaza, transmite la información, utilizando las redes de telefonía, señales


inalámbricas, señales de satélites, entre otros.

Por lo que los usos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación


(TIC), se enmarque en estas tres principales dimensiones, como se menciona:
Uso de Hardware, Uso de Software y Uso de Internet.

Uso de Internet y redes sociales


Martínez (2005), sustenta en un principio; “la teoría de usos y gratificaciones
aplicada a los medios de comunicación de masas se resumía en las siguientes
características: proporcionar relajación, estimular la imaginación y promover las
relaciones sociales” (p.28).

Siendo los medios de comunicación los principales actores en difundir,


transmitir las actividades sociales del conocimiento en este mundo globalizado,
realizándose en tiempo real a diferentes lugares y usuarios.

Estas actividades de transmitir señales o informaciones digitales, en la


actualidad se realizan en todos los campos de la actividad social, académica,
política, económica, son las interrelaciones que se dan en el mundo globalizado
a través del internet.

TIC y Educación
Sánchez (2001), manifiesta que la aplicación de las tecnologías de la información
y la comunicación (TIC) en la educación, requiere docentes capacitados en el
desempeño de la actividad educativa en las etapas de enseñanzas aprendizajes,
elaboración del currículo, sílabos, sesiones de aprendizaje; con el uso de estas
nuevas tecnologías, se requiere docentes motivados con creatividad y estrategias
para enlazar el uso de las TIC en el desarrollo de las sesiones de clase con los
estudiantes utilizando los hardware, software y el internet de acuerdo a cada
especialidad, en la búsqueda y medición de la información, procesarlo
compararlo, evaluarlo y transmitir la formación de los nuevos conocimientos
siempre enlazados al entorno real de su sociedad.
25

El uso de las tecnologías permite que los docente utilice con creatividad e
ingenio los procesos de aprendizajes en los estudiantes; observar
permanentemente que los TIC no sea el tema del aprendizaje si no que sea el
medio para lograr mejor aprendizaje en los estudiantes (pp. 49-50)

Las TIC en la educación según la UNESCO


Desde la perspectiva de la UNESCO (2013), “Las antiguas formas de
enseñanza asistida por TIC, enriquecidas por el uso de computadoras e Internet
dado su mayor potencial, resultado en gran parte de la creciente y generalizada
disponibilidad de los medios digitales” (p.14).

La UNESCO (2013), plantea, “fortalecer las políticas en el uso adecuado


de los TIC, garantizar las competencias de los docentes, apoyar el uso de
programas, promover la educación y aprendizaje inclusivo, en el uso de los TIC”
(p.28).

Podemos mencionar que en el actual mundo globalizado las tecnologías de


información y la comunicación (TIC), juegan un papel importantísimo e influyente
en la sociedad del conocimiento en América Latina, esta influencia se da en los
procesos de aprendizaje de las personas, siendo el mayor desafío en el Perú la
accesibilidad y el uso adecuado de las tecnologías para los estudiantes en
general, de todos los niveles y a nivel nacional.

Uso de las TIC en el proceso enseñanza-aprendizaje


Chira (2015), considera que las tecnologías de información y comunicación se
relacionan con los proceso de aprendizajes potenciando la experiencias de los
profesores y de todos los discentes accediendo a la reciprocidad e intercambio de
grandes cantidades de información, esta trasmisión de informaciones masivos a
través de los TIC abaratan el costo de comunicación e intercambio de información
entre los mismos docentes, entre los estudiantes e instituciones educativas, así
mismo se puede acceder a los datos e informaciones que se encuentran en otras
instituciones localidades regiones y países tales como: libros, investigaciones,
revistas científicas, google mapas, planos imágenes de las ciudades etc.
26

En estos tiempos modernos de la era digital el uso de los TIC y las nuevas
tecnologías de la comunicación (NTIC), permanentemente se innova, se actualiza
es así como aparecen los web 1.0, web 2.0, la web 3.0, teniendo diferentes
características cada uno en su respectivos momentos, siendo cada vez más
potentes en la búsqueda, procesamiento de la informaciones masivas; se da
desde los simples envíos de mensajes, hasta el uso de las redes sociales, foros
en línea de mensajería, las teleconferencias, la red semántica capaz de
interpretar los algoritmos genéticos.

El uso de estas nuevas tecnologías obligara a los docentes generar nuevas


estrategias de enseñanza aprendizaje, ya que los estudiantes de estos tiempos
denominados estudiantes digitales les exigirán más a los docentes; el lado
negativo seria el uso inadecuado de estas tecnologías como evitarlos:
Los docentes creativamente orientara el uso de los TIC con el objetivo de
que los estudiantes se sientan motivados en la mejora de sus
aprendizajes aplicados siempre a su entorno real.
La accesibilidad a la información libre en los campus de las instituciones
educativas vía wi-fi, para los estudiantes y docentes.
El permanente mantenimiento de la infraestructura del uso de los TIC, en
el tiempo para su sostenibilidad. Montes (2001). (p. 46-48)

Dimensiones del Uso de las tecnologías de la información y la


comunicación (TIC) en topografía.
García (1996), menciona, por los TIC y los agrupa en tres grandes sistemas de
comunicación (p.191).

Para la presente investigación los denominaremos como dimensiones en los


usos de los TIC y son:
Uso de Hardware
Uso de Software
Uso de Internet
27

Dimensión: Uso del Hardware


García (1996), refiere como: “El hardware puede dar lugar a análisis de otro tipo,
con exigencias de cientificidad suficiente, como la arquitectura del computador” (p.
13).

Es así como en la presente investigación del uso de los TIC, el hardware es


todo soporte informático que sea palpable y transmita información digital, tales
como: las computadoras de escritorio, portátiles, tablets, celulares multimedia,
cámaras fotográficas, equipos topográficos digitales (Estación Total, GPS,
equialtimetro digital). Entre otros.

Dimensión: Uso del Software


García (1996) señala que “la comunicación y el desarrollo de aplicaciones son el
software” (p. 179).

Es así como en la presente investigación del uso de los TIC, software es


todo programa o aplicaciones que se ha instalado en los hardware el cual se
utilizara en la medición y procesamiento de la información, tales como: sistemas
operativos (Windows, Linux, Mac Os x, Android, play store), Microsoft office,
software y programas topográfico de medición y aplicación en el curso de
topografía en la carrera profesional de ingeniería civil (Auto Cad, Civil 3D, Topo
links, google Heart, GPS Status), aplicaciones de redes sociales, entre otros.

Dimensión: Uso del Internet


Garcia (1996) menciona: “la unión de sistemas informáticos hacen surgir las
redes” (p. 179)

Para la presente investigación del uso de los TIC, Internet son las redes de
comunicación que se encuentra interconectada a las computadoras, equipos
multimedia y es el que enlaza, transmite la información, utilizando las redes de
telefonía, señales inalámbricas, señales de satélites, entre otros.
28

1.3.2 Aprendizajes

Mallart (2000), define el aprendizaje: “proviene del latín, aprehendere, aprendizaje


significa adquirir, coger, apoderarse de algo. Es decir que se trata de hacer
propios los contenidos que se enseñan en el acto didáctico” (p. 417).

Así mismo, el aprendizaje es el nivel de satisfacción que alcanzan los


estudiantes al estudiar un determinado contenido de un curso, es decir es el
resultado esperado de estímulos y/o respuestas específicas, el saber que es lo
cognitivo, el saber hacer o actuar que representa la actividad procedimental, el
saber ser o sentir que representa lo afectivo.

En el Perú, el sistema educativo, tiene objetivos y realiza grandes


esfuerzo para ofrecer a los peruanos una buena calidad de enseñanza; es así
que el sistema de educación en el Perú está obligada a cambiar muchos
estatutos educacionales, para que los estudiantes lleguen a buen nivel de
aprendizaje, cumplir retos, competir con el mundo y darle un nuevo sentido a la
enseñanza - aprendizaje de calidad educativa a nivel nacional.

El sistema educativo internacional presenta un cambio en el enfoque


centrado en el profesor a un enfoque centrado en el discente. Con el sistema
educativo que presentan buscan que los estudiantes sean capaces de asimilar
conocimientos y posteriormente lograr sus aprendizajes y que sean aplicados en dar
solución a los problemas de su entorno social.

Los resultados de aprendizajes deben estar enfocado a la búsqueda y logro


del conocimiento, destrezas o actitudes y afectivas para un aprendizaje significativo
logrando un buen resultado de aprendizaje de calidad.

Las evaluaciones del rendimiento académico siempre está en constante


cambio de mejora, para ello se analizan en mayor o menor grado los factores que
pueden influir en los estudiantes, como el factor socioeconómico, la amplitud de
los programas de estudio, las metodologías de enseñanza aprendizajes no
29

planteadas correctamente en las enseñanzas personalizadas, los conceptos


previos con lo que cuentan los estudiantes y su nivel de conocimiento formal.

Gagné (1965), menciona, que el aprendizaje es como “un cambio en la


disposición o la capacidad de las personas que pueden retener conocimientos
adquiridos recientemente, con una ventaja de procesar dicho conocimiento y
lograr un nuevo modelo de aprendizaje”. (p.5).

Zabalza (1991), señala que el aprendizaje es la base fundamental del


conocimiento y lo dimensiona en tres partes: (p.174).
Retención teórica: Es cuando el estudiante puede entender, conocer e
interpretar las teorías o conceptos de los contenidos o materias analiza y
justifica los resultados.
Actividades cognitivas y metacognitivas: Son estudiantes que seleccionan,
emplean, controlan y usan estrategias de aprendizaje de los contenidos o
materias, el estudiante es consciente que sabe y lo que no sabe.
Retroalimentación por el docente: Es una opción del aprendizaje en la que
a través del diálogo constante entre estudiante y docente permite una
mejor construcción de los saberes, así mismo invitar a la reflexión: Se
necesita condiciones como:
Motivo; finalidad de aprender y entender para su formación académica.
Oportunidad; momento en el que recibe la retroalimentación.
Medios son las estrategias como el docente realiza la retroalimentación.

Knowles (1982, citado por Richard y Lockhart 1998), expresan que el


aprendizaje es el paradigma al cambio y están relacionados con los tipos de
personalidad, para ello distinguen cuatro estilos de aprendizajes: (p.60).
Aprendizaje concreto: El estudiante capta y procesa la información.
Aprendizaje analítico: Son estudiantes que investigan y resuelven
problemas en forma independiente, solos.
Aprendizaje comunicativo: Se forman grupos de estudio, para un enfoque
social de aprendizaje.
30

Aprendizaje basado en autoridad: Aquí intervienen estudiantes que siguen


un proceso secuencial estructurado con instrucciones claras y sintiéndose
seguros lo que están aprendiendo.

Huamán y Velásquez (2010), explican en la colección de cuadernos de la


educación de Eduardo Marti, cuatro teorías fundamentales del aprendizaje que se
relacionan con los TIC: (pp. 12 - 14)
Conductismo.
Procesamiento de la Información y la inteligencia artificial
Inteligencia Artificial piaget
Teorías de la Mediación.

El conductismo
Bernad (2007), sostiene que: el conductismo es uno de los mecanismos
importantes del aprendizaje de conocimientos, al pasar el tiempo se puede
modificar la conducta en relación al aprender algo nuevo.

El ser humano tiene un rol muy importante y fundamental en el


aprendizaje ya que cada día el sujeto aprende muchas cosas y selecciona las
cosas aprendidas de mayor importancia, la organización de sus aprendizajes
viene de lo externo de lo básico a lo complejo.

La conducta es control y el principio motor de la persona, ya que para


nosotros son externos los estímulos que recibimos todos los días para aprender
algo nuevo es decir el sujeto es impulsado por el ambiente. (p. 16).

El procesamiento de la información y la inteligencia artificial


Rauch (1989), menciona: “Al igual que el cerebro humano, un computador puede
almacenar grandes volúmenes de información en su base de datos. Pero obtener
información de su base de datos fácilmente, con rapidez en el momento deseado
es otra cuestión” (p. 444).
31

El procesamiento de la información y la inteligencia artificial son los nuevos


paradigmas de la creación de nuevas situaciones de aprendizaje en las
actividades del sujeto en donde se crea un proceso activo de nuevas información
con nuevo enfoque moderno con las utilizaciones de nuevas tecnologías y que
ello trae conductas inteligentes con mucho más detalles en el funcionamiento de
la mente humana.

Inteligencia artificial de piaget


Se trata en base a los postulados teóricos de la inteligencia artificial de piaget, el
afirma que las computadoras cumplen un importante papel para la educación
escolar pero no sólo porque mejora la eficacia, la rapidez o la calidad de los
aprendizajes que ya hacen en las escuelas sino porque crean nuevas
informaciones y estrategias para el aprendizaje de los últimos tiempos.

Papert Afirma también que la importancia a los procesos intelectuales que


en formas de procedimientos y estrategias nos dan una idea precisa de cómo el
sujeto conoce, aprende y ejecuta los procesamientos de la información y de la
inteligencia artificial.

Pero la inteligencia Artificial va más allá, ya que el niño también puede


acceder y ejecutar los procesos dinámicos y abstractos a través de una
computadora.

Mediación
Martí (2014), plantea: Que las situaciones específicas de instrucción como las
matemáticas, las lecturas y ciencias aportan a proceso de conocimiento y
aprendizaje. Por otro lado la mediación entre docentes y estudiante no se debe de
romper ni dejar de lado sino que haya interrelaciones para el bien del aprendizaje.
Considerando la mediación de aprendizaje por medios informáticos o la mediación
a través de otras personas entre el docente y los discentes. (p.44).
32

Constructivismo, psicología de la instrucción y mediación


Piaget (1970), menciona: Que el énfasis entre el sujeto y el conocimiento consiste
en transformar la calidad de aprendizaje y por otro lado la psicología de la
instrucción consiste en enfatizarlos procesos de enseñanza que puedan conducir
al estudiante a una actividad de reestructuración y comprensión. Por otro lado
dice que no debemos olvidar el gran vínculo entre el docente y el discente. (p.65).

La mediación simbólica para su codificación y para su tratamiento,


considerando que cada medio simbólico (lingüístico, matemático, icónico, gestual,
informático y etc.) aporta mucho en los procesos del conocimiento y de
aprendizaje en relación a la mediación.

Piaget (1996), sostiene: que el ser humano es capaz de desarrollar su


sistema cognitivo mediante procesos de aprendizaje, así como también una
reestructuración de los conocimientos olvidados y que puede generar un pequeño
desequilibrio. El aprendizaje es la calidad más compleja de la estructura
Cognitiva. (p.53).

Ausubel (2000), precisa en su teoría del aprendizaje significativo que se


ajusta al conocimiento previo con cambios de actitud y conducta en el proceso
cognitivo generado en los ambientes académicos. Ausubel plantea clasificar los
diferentes tipos de aprendizaje como sigue: (p.53)
Aprendizaje por recepción: Es cuando el estudiante recibe los contenidos
ya elaborados, comprende, lo asimila y podrá reproducirlo cuando le sea
requerido.
Aprendizaje por descubrimiento: Es cuando el contenido principal de lo que
el estudiante va aprender no lo es dado en forma total, sino que se planifica
y se le va dando en partes, los elementos cognitivos restantes tienen que
ser descubiertos por el estudiante. De esta forma el estudiante tiene que
reorganizar reagrupar los contenidos, generando la asimilación de acuerdo
a su ritmo de aprendizaje.
Aprendizaje mecánico: Se presenta en los estudiantes cuando el contenido
del aprendizaje es asimilado de forma literal o arbitraria, sin ser relacionado
33

a sus conocimientos previos o su entorno real. El estudiante aprende de


manera automática y/o mecánica, podría ser debido a la falta de actitud o
motivación.
Aprendizaje significativo: Se da cuando el estudiante capta un nuevo
conocimiento lo internaliza, relaciona e interactúa con sus conocimientos
existentes, en esta interacción surgen para el estudiante los significados de
los contenidos potencialmente significativos los cuales pueden ser
aplicados en dar soluciones a los problemas de su entorno social, como
(solucionar al tráfico vehicular, nuevas áreas de crecimiento de la ciudad,
minimizar las zonas de riesgo, entre otros).

Es así que el aprendizaje significativo es cuando lo que aprende el


estudiante tiene un sentido para él es decir comprende lo que aprende.

Ausubel en las formas de aprendizaje: afirma que debe haber condiciones


necesarias para que el estudiante aprenda significativamente.

Actitud del aprendizaje significativo: El estudiante debe estar motivado.


Tener en cuenta los conocimientos previos del estudiante: Para que se dé
el aprendizaje significativo, el estudiante tiene que poseer los
conocimientos previos relacionado a los nuevos contenidos que adquirirá,
solo así podrá relacionar e interactuar y generar conocimientos
potencialmente significativos.
El material debe ser potencialmente significativo: Quiere decir que los
contenidos y la comunicación deben ser coherentes, ordenado, atractivo,
entendible para los estudiantes.

Bruner (2013), indica: Que la teoría del aprendizaje, al ser libre con
respecto a enseñanza te lleva por el camino recto que en pocas palabras se
define como base del aprendizaje por descubrimientos por la cual es aprendido
por la experimentación. (p. 41).
34

Fernández (1996, citado por Reyes, 2000) afirma: Que las calificaciones
son valoraciones cualitativas o cuantitativas el cual tiene un valor importante que
nos determina el máximo nivel o medición de aprendizaje que obtiene un
estudiante, para que esto sea posible es gracias al gran valor de los docentes
para llegar a la máxima objetividad de los estudiantes. (p.37).

Digebare (1980, citado por Reyes 1988), el Sistema educativo trabaja con
obtención de puntajes, dividió en categorías entre ellos los valores en relación a
las notas obtenidas por los estudiantes, como muestra en la siguiente tabla: (p.
18)

Tabla 1
Cuadro de valoración del aprendizaje
Notas Valorización
15 -20 Aprendizaje logrado
11 – 14 Aprendizaje en proceso
0 – 10 Aprendizaje deficiente
Fuente: Cuadro de valoración del aprendizaje. Reyes (1988)

Zabala (2008), expone, que en el proceso de aprendizaje “no se puede


afirmar que se ha aprendido un concepto o principio si no se ha entendido su
significado” (p. 115).

Al respecto mencionaremos que los conceptos o contenidos conceptuales,


contenidos procedimentales y contenidos actitudinales se entienden como
aprendidos, cuando el estudiante se encuentra preparado para interpretarlo,
comprenderlo, exponerlo y aplicarlo en hechos o situaciones reales.

En el desarrollo del curso de topografía, los estudiantes reconocen los


conceptos lo interpretan, lo comprenden, realizan los cálculos matemáticos, lo
exponen y lo aplican en las prácticas de campo (levantamientos topográficos),
orientados a la carrera de ingeniería civil.
35

Dimensiones del Aprendizajes de Topografia


Zabala (2008), señala que el proceso de aprendizaje de las personas se
enmarquen en tres dimenciones y son: (pp. 115 -117)
Aprendizaje de contenidos conceptuales (cognitivo)
Aprendizaje de contenidos procedimentales (psicomotor o destreza)
Aprendizaje de contenidos actitudinales (afectivo)

Aprendizaje de contenidos conceptuales (cognitivo):


Zabala (2008). Menciona que el aprendizaje es todo el proceso de mejora en
adquirir los nuevos conocimientos conceptuales por el estudiante del docente y
del medio que lo rodea, relacionándolos a los contenidos y temas de su formación
académica y vida social como futuro profesional. (p. 115).

Entonces, ¿que es necesario saber? En el curso de topografía es la parte


del conocimiento de los contenidos conceptuales, cálculos matemáticos,
desarrollo de procedimientos orientados a la carrera profesional de ingeniería civil.

Aprendizaje de contenidos procedimentales (dominio psicomotor o


destrezas):
Zabala (2008). Señala lo siguiente: para lograr el aprendizaje procedimental se
debe considerar las reglas, técnicas, métodos, destrezas o habilidades, así como
las estrategias y procedimientos dirigidos a un objetivo. (p. 116)

¿Para qué se debe saber hacer? En el desarrollo del curso de topografía


en la parte de trabajos de campo se aplica las actividades procedimentales
psicomotor o destrezas. Que es la manipulación, nivelación, la puesta en
operatividad, la configuración, la medición y registro de la información; son los
procedimientos en las actividades del levantamiento topográfico del medio
ambiente que los rodea.
Aprendizaje de contenidos actitudinales (espacio afectivo):
Zabala (2008) indica que la importancia de que exista un aprendizaje actitudinal,
mucho depende de la afectividad que reciba el alumno por parte del docente y
su entorno ya que estos componentes son básico para que se forme como buen
36

profesional; la afectividad en el aprendizaje hace que los estudiantes tengan una


actitud más firme, consistente y más estable.(p.117).
¿Cómo se debe ser? Como personas u estudiantes debe ser responsable,
autónomo, cooperativo, creativo, ingenioso, tolerante, justo, flexible.

1.3.3 Definición de términos

TIC y Educación
Son las nuevas tecnologías ha supuesto un cambio profundo en una sociedad
que no en vano ha pasado a recibir el nombre de sociedad de la información. En
nuestro actual entorno y gracias a herramientas como Internet, la información está
disponible en cantidades ingentes al alcance de todos. Sería impensable esperar
que un cambio de esta envergadura no tuviera impacto en la educación. Valero
(2014).

Uso del Software


Son las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones favorecen la
productividad, facilitan las relaciones comerciales, así como la efectividad y
acierto de los empresarios al tomar decisiones. Un elemento vital de estas nuevas
tecnologías es el software. Sin embargo, existe desde hace algunos años una
alternativa para acceder al uso de software, denominada Software Libre. Mendiola
(2015).

Contenidos conceptuales
Contenidos conceptuales, constituyen el conjunto de información que caracteriza
a la disciplina, asignatura o tópico en estudio: Datos, hechos, conceptos,
presentados mediante una connotación de jerarquía que ayuden a conformar una
relación secuencial de su trabajo y aprendizaje. (Medina 2013).

Dominio psicomotor
Significa aprender a hacer a fin de adquirir no sólo una calificación profesional
sino, más generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer
frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo . (Mercedes 2011).
37

1.4 Formulación del Problema

Con el presente estudio se busca saber qué relación existe en el uso de las
tecnologías de la información y la comunicación y aprendizajes en los estudiantes
de Topografía en la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad César Vallejo
periodo 2017 - sede Lima.

Así mismo con el estudio se verificara el grado de eficiencia en el uso de


las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el proceso de
aprendizajes del curso de topografía del III ciclo de Ingeniería Civil de la
Universidad César Vallejo periodo 2017- sede Lima.

1.4.1 Problema General

¿Qué relación existe entre el uso de las TIC y aprendizajes de los estudiantes de
Topografía en estudios de Ingeniería Civil de la Universidad César Vallejo, sede
Lima, durante el periodo académico 2017?

1.4.2 Problema específicos

Problema específicos 1
¿Qué relación existe entre el Uso de Hardware y aprendizajes de los estudiantes
de Topografia en estudios de Ingeniería Civil de la Universidad César sede Lima,
durante el periodo académico 2017?

Problema específicos 2
¿Qué relación existe entre el Uso de Software y aprendizajes de los estudiantes
de Topografía en estudios de Ingeniería Civil de la Universidad César Vallejo,
sede Lima, durante el periodo académico 2017?
38

Problema específicos 3
¿Qué relaciónexiste entre el uso del Internet y aprendizajes de los estudiantes de
Topografía en estudios de Ingeniería Civil de la Universidad César Vallejo, sede
Lima, durante el periodo académico 2017?

1.5 Justificación

1.5.1 Justificación teórica

Esta investigación está orientada a generar nuevos conocimientos a partir de la


epistemología del conocimiento existente en el uso de las tecnologías de la información y
la comunicación aplicado en los estudiantes y contrastar resultados con investigaciones
anteriores, en el cual el objetivo de la investigación es medir el grado de relación que
existe entre ambas variables. Asimismo, la investigación aporta a la generación de
reflexión y debate académico respecto a los materiales y métodos utilizados para la
enseñanza del curso de topografía.

1.5.2 Justificación practica

A nivel práctico, de acuerdo con los objetivos de estudio, su resultado permitió


aportar nuevos elementos de investigación sobre los niveles de uso de las
tecnologías de la información y la comunicación y su relación directa con el
aprendizaje de los estudiantes de la muestra, siendo ella un referente valido.

También aporta nuevos elementos de investigación sobre el Aprendizaje


para mejorar el desarrollo teórico-práctico de las acciones destinadas a optimizar
las variables de estudio.

1.5.3 Justificación Metodologica

La presente investigación es de tipo correlacional, de acuerdo con los objetivos


planteados, se empleó instrumentos de medición validados por juicio de expertos
y confiables a través del procedimiento estadístico alfa de cronbach, en una
39

muestra representativa de 61 estudiantes de topografía en estudios de Ingeniería


Civil de la Universidad César Vallejo, para medir el grado de relación que existe
en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y el aprendizaje
de los estudiantes en el curso de topografía y sus dimensiones correspondientes.

1.6 Hipótesis

1.6.1 Hipótesis General

Existe relación directa entre el uso de las TIC y aprendizajes de los estudiantes de
Topografía en Ingeniería Civil de la Universidad César Vallejo, Lima, durante el
periodo académico 2017.

1.6.2 Hipotesis Especificas

Hipótesis específicas 1
Existe relación directa entre el Uso de Harward y aprendizajes de los estudiantes
de Topografía en Ingeniería Civil de la Universidad César Vallejo, Lima, durante el
periodo académico 2017.

Hipótesis específicas 2
Existe relación directa entre el Uso de Software y aprendizajes de los estudiantes
de Topografía en Ingeniería Civil de la Universidad César Vallejo, Lima, durante el
periodo académico 2017.

Hipótesis específicas 3
Existe relación directa entre el uso del Internet y aprendizajes de los estudiantes
de Topografía en Ingeniería Civil de la Universidad César Vallejo, Lima, durante el
periodo académico 2017.
40

1.7 Objetivos

1.7.1 Objetivo General

Determinar la relación que existe entre el uso de las Tecnologías de la Información


y la Comunicación (TIC) y el aprendizaje de los estudiantes de Topografía en
Ingeniería Civil de la Universidad César Vallejo, Lima, durante el periodo
académico 2017.

1.7.2 Objetivos Específicos

Objetivo Específico 1
Determinar la relación que existe entre Uso de Harward y aprendizajes de los
estudiantes de Topografía en Ingeniería Civil de la Universidad César Vallejo,
Lima, durante el periodo académico 2017.

Objetivo Específico 2
Determinar la relación que existe entre el Uso de Software y aprendizajes de los
estudiantes de Topografía en Ingeniería Civil de la Universidad César Vallejo,
Lima, durante el periodo académico 2017.

Objetivo Específico 3
Determinar la relación que existe entre el uso del Internet y aprendizajes de los
estudiantes de Topografía en Ingeniería Civil de la Universidad César Vallejo,
Lima, durante el periodo académico 2017.
41

II. Método
42

2.1 Enfoque de investigacion

El enfoque de la investigacion es cuantitativa.

Hernandez, et al. (2010), sostiene, el enfoque cuantitativo es un conjunto de


procesos, secuencial y provatorio. Es una secuencia donde no se puede brincar o
eludir etapas, el orden es riguroso, auque desde luego se puede redifinir algunas
faces.

En la presente investigacion se tomara el enfoque cuantitativo por que se


pretende medir y obtener por recoleccion de informacion para conocer o medir el
fenomeno en estudio y encontrar soluciones para la misma, la cual se lleva acabo
al utilizar procedimientos estandarizados y aceptados por una comunidad
científica. Para que una investigación sea creíble y aceptada por otros
investigadores, debe demostrarse que se siguieron tales procedimientos. Como
en este enfoque se pretende medir, los fenómenos estudiados deben poder
observarse o referirse en el “mundo real”. (p. 5).

2.1.1 Paradigma

El metodo de estudio se encuentra enmarcado dentro del paradigma positivista


del enfoque cuantitativo, para la investigacion el metodo que se utilizo fue
hipotetico deductivo, es hipotetico por que contiene hipotesis que seran
contrastadas estadisticamente. (cegarra 2011).

2.1.2 Diseño de investigación

El diseño de investigación fue el hipotético-deductivo. Según Bernal (2006) el


método Hipotético-Deductivo: “Es el conocimiento que parte de unas
aseveraciones en calidad de hipótesis y buscando refutar o falsear tales hipótesis,
para deducir luego conclusiones que se confrontan con los hechos” (p. 81).
43

El diseño es correlacional no experimental, según Hernández, Fernández y


Baptista (1998) manifiesta que: “Las investigaciones correlaciónales, al valorar el
nivel de colaboración entre 2 o más variables las calculan individualmente para
luego, cuantificarlas y examinan la vinculación” (p.57).

Según Osada (2011), el diseño correlacional se resume en el siguiente


esquema, descriptivo – correlacional.

Esquema del diseño de investigación. Osada (2011).

 M : Muestra de los estudiantes del curso de Topografía de la UCV


 01X = Observación sobre TIC
 02Y = Observación sobre Aprendizaje
 r = Relación entre variables.

2.1.3 Tipo de Investigación

De acuerdo con Sánchez y Reyes (2006), afirma que es una investigación básica,
pura o fundamental, en la medida que el objetivo del estudio es analizar las
variables en su misma condición sin buscar modificarla, en este tipo de estudio se
“busca establecer una realidad en concordancia con el marco teórico” (p.19), en
ese mismo sentido, se acota que el estudio es de nivel descriptivo de grado
correlacinal.
44

2.2 Variables y operacionalización

2.2.1 Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)

García (2004), menciona: Que el uso de las tecnologías de la información y la


comunicación se da como un proceso evolutivo en el tiempo que requiere
actualización permanentemente en sus componentes para rejuvenecer, aplicados
en diferentes campos de la vida como en la educación de la enseñanza
aprendizaje de los estudiantes en modo cuantitativos y cualitativos, para generar
y gestionar información y a su vez esta información se utilice en tiempo real en
otro lugar. Según cabero (2007) para que exista los TIC sus características son:
Inmaterialidad (la información como materia prima), Interconexión (formas de
conectividad, según hardware), Interactividad (control de la comunicación),
Instantaneidad (información en tiempo real en diferentes lugares). (p. 12).

2.2.2 Aprendizaje

Gagné (1965), señala que el aprendizaje es como el gran cambio en la


disposición o la capacidad de las personas que pueden retener conocimientos
adquiridos recientemente, con una ventaja de procesar dicho conocimiento y
lograr un nuevo modelo de aprendizaje. (p. 15).
45

2.2.3 Operacionalizacion de variables

Tabla 2
Operacionalización de la variable Uso de Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC).
Escalas y Niveles y rangos
Dimensiones Indicadores Ítems valores
Usan computadoras en las aulas.
Usan proyectores multimedia. Inadecuado
Usan videos reproductores, DVDs,
(25 - 29)
Uso de Usan tecnología Smart o celulares
Hardware 1 – 8. Poco adecuado
Usan las tablets en Topografía
Usan cámaras digitales en Topografía (30 - 34)
Usan equipo topográfico digital. Adecuado
Usan el GPS.
(35 - 40)
Usan Paquetes de Office.
Usan software Topolink.
5: Siempre
Usan software AutoCad. 4: Casi Siempre Inadecuado
Usan el aula virtual, sistema TRILCE. 9 - 16 3. A veces (27 - 31)
Usan software de Topografía 2: Casi Nunca Poco adecuado
Usan Software de control bibliográfico 1: Nunca (32 - 36)
Uso de
Software Usan aplicaciones Gps Status. Adecuado
Realizan lecturas audio libros. (37 - 40)
Utilizan internet, búsqueda de
información.
Usan Wi-Fi en los campus de la
universidad.

Accedes a plataformas de enseñanza. Inadecuado


Usan herramientas vía google (26 - 30)
académico Poco adecuado
Uso del El docente usa la web y el aula virtual 17 - 24 (31 - 35)
Internet Usan el Google Drive, Dropbox, etc. Adecuado
Usan redes sociales: WhatsApp, (36 - 40)
Facebook, correo electrónico etc.)
Usan aplicaciones de gestión y
organización.

Nota: Adaptado de Chira (2015)

Para la variable Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación se


consideran tres dimensiones que son: Uso de Hardware, Uso de software,
46

Uso del internet; Se evalúa por veinticuatro indicadores y un total de 24 ítems


incluidos en el instrumento de recolección de datos con una escala de
mediciones recolectadas mediante los puntajes de: Siempre, Casi Siempre, a
Veces, Casi Nunca y Nunca.

Tabla 3
Operacionalización de la variable Aprendizajes
Escalas y Niveles y
Dimensiones Indicadores Ítems valores rangos
Aprendizaje de dominio Compresión de la Topografía 1-8 Deficiente (27 - 31)
cognitivo. Conocimiento de la Proceso (32 - 36)
Logro (37 - 40)
Topografía.
5: Siempre
4:Casi Siempre Deficiente (20 - 23)
Aprendizaje de dominio Indagación experimental.
3. A veces
Proceso (24 - 27)
psicomotor o destrezas. Manejo de equipos 9 - 14, 2: Casi Nunca
Logro (28 -30)
topográficos. 1: Nunca

Deficiente (19 – 24)


Aprendizaje de dominio Motivación. 15 - 21 Proceso (25 – 30)
afectivo. Aptitud.
Logro (31 - 35)
Nota: Elaboración propia.

Para la variable de aprendizaje se consideran tres dimensiones que son:


Aprendizajes de dominio cognitivo, Aprendizajes de dominio psicomotor o
destrezas y Aprendizajes de dominio afectivo; Se evalúa por seis indicadores y un
total de 21 ítems incluidos en el instrumento de recolección de datos con una
escala de medición y puntos recolectados mediante los puntajes de Siempre, Casi
Siempre, A Veces, Casi Nunca y Nunca.

2.3 Población, muestra y muestreo

2.3.1 Población

Selltz et al., citado por Hernández (2010), menciona, “la población es el conjunto
de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones” (p. 174).
47

Para los fines de la investigación, la población estuvo conformado por


120 estudiantes del tercer ciclo de curso de Topografía de Ingeniería Civil de la
Universidad César Vallejo, Lima, periodo académico 2017. (Hernandez et al, 2014).

2.3.2 Muestra

Bernal (2006), la muestra es la parte de la población que se selecciona, de la cual


realmente se obtiene la información para el desarrollo del estudio y sobre la cual
se efectuarán la medición y la observación de las variables objeto de estudio.
(p.165). La muestra seleccionada estará conformada por los estudiantes; y su
tamaño(n), se puede calcular aplicando la siguiente fórmula:

Se aplicó la fórmula para muestras finitas para variable cualitativa por


proporciones, considerando la proporción de estudiantes que usan las TIC, es:

En donde: se tomaron los siguientes parámetros y sus valores:


nº = muestra = número de estudiantes del curso de topografía
N = Población= 120 = número de estudiantes matriculados del curso de topografía
III ciclo carrera de ingeniería civil.
Z = Nivel de confianza (95%) =1.96
e = Error permitido = 8.8%
p = Probabilidad de que el evento ocurra = 0.5
q = Probabilidad de que el evento no ocurra =0.5

1.96 2 ∗ 0.5 ∗ 0.5 ∗ 120


𝑛º = 0.088 2 (120−1)+ 1.96 2 ∗0.5∗0.5
.nº = 61.23
El tamaño de muestra se redondeó a 61 estudiantes encuestados.
48

Asimismo, para la selección de los estudiantes, se realizó la fijación


proporcional de la misma manera que un muestreo estratificado, para determinar
la cantidad de encuestados que aplicamos por sección.
Su fórmula es:
Formula:

Leyenda

n = Tamaño de la muestra

𝑛𝑖 1 = Tamaño de la muestra por sección.


N = Tamaño de la población
Ni = Tamaño de la población por sección.

Finalmente aplicando la fórmula obtenemos la muestra de estudiantes por sección


del curso de topografía en la carrera profesional de ingeniería civil del siguiente
modo:
61∗ 47
𝑛𝑖 1 = = 23.89 redondeando = 24 estudiantes de la sección I
120

61∗ 37
𝑛𝑖 2 = = 18.80 redondeando = 19 estudiantes de la sección II
120
61∗ 36
𝑛𝑖 3 = = 18.30 redondeando = 18 estudiantes de la sección II
120
Los resultados obtenidos del cálculo de la muestra por sección se
representan en la siguiente tabla.
49

Tabla 4
Población y muestra de estudiantes al 2017.
Universidad César Vallejo (Sede Lima) (N° Estudiantes del 3er
Carrera de Ingeniería civil ciclo)
Periodo académico (2017) Población Muestra
Asignatura: “Topografía” Sección I 47 24
Asignatura: “Topografía” Sección II 37 19
Asignatura: “Topografía” Sección III 36 18

Total 60
(Estudiantes matriculados en el 2017) 120 61

Nota: Oficina de registros de la UCV.

de manera proporcional se tomara al azar de cada una de las secciones la


cantidad de muestra que aporta cada una de ellas. como criterio de selección se
considero a los estudiantes asistentes del proceso de encuesta.

2.4Técnicas e instrumentos de recolección de datos

2.4.1 Técnicas de recolección de dato

Carrasco (2013), “la encuesta es una técnica para la investigación social por
excelencia, debido a su utilidad, versatilidad, sencillez y objetividad de los datos
que con ella se obtiene”. (p. 314).

Así mismo se puede mencionar que el cuestionario es un instrumento de


investigación más usado cuando se trata de medir o estudiar gran cantidad de
población, ya que la respuesta es directa.

Para la presente investigación se realizó la técnica de la encuesta y se


utilizó el cuestionario.

2.4.2 Instrumento

Hernández et. Al: (2014) “el instrumento es un recurso que utiliza el investigador
para registrar información o datos sobre variables que tienen en mente” (p. 199).
50

Es así que vamos a utilizar el instrumento como el cuestionario para


recoger los datos de medición para la variable, independiente y dependiente.

Variable independiente: uso de las tecnologías de la información y la


comunicación (TIC).

Tabla 5
Ficha técnica del instrumento uso de las tecnologías de a información y a
comunicación (TIC).
Criterio Descripción
Autor Nicandro Aquiles, Ríos Julca
Año 2017
Tipo de instrumento Cuestionario.
Objetivo Determinar el grado de uso de los TIC en los estudiantes del
curso de topografía de la facultad de Ing. Civil de UCV.
Población 120 Estudiantes.
Lugar Universidad Cesar Vallejo
Numero de Ítem 24
Aplicación Directa.
Tiempo de administración 15 minutos.
Escala de medición Nunca, casi nunca, a veces, casi siempre, siempre.
Escala De Likert
Niveles Adecuada
Poco adecuada
Inadecuada
Rango (79 – 92)
(93 – 105)
(106 – 120)
Nota: Elaboración propia.

En la tabla 5 y tabla 6, se observa las características principales del


instrumento de medición para la variable uso de los tecnologías de la información
y la comunicación (TIC) y aprendizajes en el curso de topografía; como el autor
quien realizo el cuestionario y aplico en las aulas universitarias a los estudiantes
del curso de topografía de la carrera de ingeniería civil de la universidad César
Vallejo sede Lima - 2017, asimismo el tiempo de medición fue de 15 minutos, la
51

escala de medición Likert con cinco escalas ordinal, tres niveles y el rango
calculado del procesamiento con el software SPSS ver.24.0, para ambas
variables.

Tabla 6
Ficha técnica del instrumento aprendizajes de topografía
Criterio Descripción
Autor Nicandro Aquiles, Ríos Julca
Año 2017
Tipo de instrumento Cuestionario.

Objetivo Medir el aprendizaje de los estudiantes del curso de


topografía en Ingeniería Civil.
Población 120 Estudiantes.
Lugar Universidad Cesar Vallejo
Numero de Ítem 21

Aplicación Directa.
Tiempo de administración 15 minutos.

Escala de medición Nunca, casi nunca, a veces, casi siempre, siempre.

Escala De Likert
Niveles Logro

Proceso
Deficiente
Rango (86 – 105)
(64 – 85)
(21 – 63)
Nota: Elaboración propia.

2.4.3 Validez y confiabilidad

En el estudio de validez del instrumento para las variables independiente y


dependiente se realizó la medición del contenido con las opiniones de expertos
dedicados a la docencia universitaria con grado Magister o Doctor, en la cual cada
experto emitió su juicio valorativo a cada uno de las variables, el rango de la
validación oscilara de 0% a 100%. Para ambas variables considerándose que
52

para calificación superior al 85% se considerara de una categoría adecuada en la


evaluación.

Se validó mediante juicio de expertos, Para lo cual se muestra la tabla de


validadores.

Tabla 7
Calificación del instrumento de la validez de contenido a través de juicio de
expertos de la encuesta sobre: Usos de las Tecnologías de la información y
comunicación en el curso de topografía.
Calificación
Nº Experto Especialista
instrumento
Experto 1 Mgtr. Dennis Jaramillo Ostos Metodólogo Aplicable
Experto 2 Dr. Leandro Abner Chávez Investigador y estadístico Aplicable
Experto 3 Dr. Yolvi Ocaña Fernández Investigador en educación Aplicable
Nota: Elaboración propia

Tabla 8
Calificación del instrumento de la validez de contenido a través de juicio de
expertos de la encuesta sobre: aprendizajes en el curso de topografía.
Calificación
Nº Experto Especialista
instrumento
Experto 1 Mgtr. Dennis Jaramillo Ostos Metodólogo Aplicable
Experto 2 Dr. Leandro Abner Chávez Investigador y estadístico Aplicable
Experto 3 Dr. Michell Alarcón Díaz Docente Universitario Aplicable
Experto 4 Dr. Yolví Ocaña Fernández Investigador en educación Aplicable
Nota: Elaboración propia

2.4.4 Confiabilidad de los instrumentos

Para la confiabilidad del cuestionario de uso de las tecnologías de la información y


la comunicación y aprendizajes, se aplicó el instrumento a 61 estudiantes del
curso de topografía de la carrera de ingeniería civil de la Universidad César
Vallejo. La confiabilidad de estos instrumentos se obtuvo mediante el coeficiente
53

Alfa de Cronbach, siendo los valores hallados, para la variable Uso de los TIC. =
0,894 y para la variable aprendizaje = 0,885.

Tabla 9
Confiabilidad cuestionario de uso de las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC).
Alfa de Cronbach N° de ítems

Uso de los TIC. 0.894 24

Nota: Elaboración Propia.

En la tabla 9, se observa según los datos procesados con el software


SPSS ver.24.0, el alfa de cronbach para el instrumento de la variable: uso de las
tecnologías de la información y la comunicación, se logró un valor de confiabilidad
de 0.894, y como se acerca al valor 1 la muestra del instrumento tiene una: alta
confiabilidad.

Tabla 10
Confiabilidad cuestionario de aprendizajes.
Alfa de Cronbach N° de ítems

Aprendizaje 0.885 21

Nota: Elaboración Propia.

En la tabla 10, se observa según los datos procesados con el software


SPSS ver.24.0, el alfa de cronbach para el instrumento de la variable:
aprendizajes, se logró un valor de confiabilidad de 0.885, y como se acerca al
valor 1 la muestra del instrumento tiene una: alta confiabilidad.
54

2.5 Métodos de análisis de datos

2.5.1 Análisis Descriptivo

Se analizó los resultados de los instrumentos como la recolección de datos, con el


uso del procesador informático SPSS. 24.0, se aplicaron la estadística descriptiva,
los datos fueron representados mediante: tablas donde se presenta la distribución
de frecuencias de las variables y dimensiones, gráficos donde se presentan los
niveles y dimensiones de las variables, para que sirvan de ayuda a su
interpretación. Los procesos de la Inferencia estadística fueron ejecutados y
procesados mediante la correlación Rho de Spearman, por tratarse de variables
cuantitativas.

2.5.2 Análisis Inferencial:

Se utilizó el software Excel (para la tabulación) y el software estadístico SPSS


24.0. Ya que se analizó las medidas estadísticas de la investigación. Para la
contrastación de las hipótesis se aplicó la estadística no paramétrica, mediante el
coeficiente de Rho Spearman.

Tabla 11
Tabla de interpretación del coeficiente de correlación de Spearman.

Valores Interpretación
De -0.91 a -1 Correlación Muy
Baja
De -0.71 a -0.90 Correlación Baja
De -0.41 a -0.70 Correlación
Moderada
De -0.21 a -0.40 Correlación Baja
De 0 a -0.20 Correlación
Prácticamente nula
De 0 a 0.20 Correlación
Prácticamente nula
De 0.21 a 0.40 Correlación Baja
De 0.41 a 0.70 Correlación
Moderada
De 0.71 a 0.90 Correlación Alta
De 0.91 a 1 Correlación Muy Alta
Nota: Bisquerra (2009).
55

2.6 Aspectos éticas

Para la elaboración del instrumento se utilizó como unidad de análisis a los


estudiantes del curso de topografía de la carrera profesional de Ingeniería Civil de
la Universidad Cesar Vallejo– Lima 2017.

El responsable de la investigación está comprometido con los siguientes


principios:
Se necesitó pedir permiso a la institución, así como las personas que son
objeto de estudio para llevar a cabo la investigación.
El principio de no maleficencia obliga a no dañar a los otros anteponiendo
el beneficio.
El principio de beneficencia se refiere al producto derivado de su
participación y a los riesgos a los que se somete en relación con el
beneficio social, potencial de la investigación. La mediación de los valores
contenidos en los principios de autonomía y de justicia es necesaria para
tomar decisiones menos discutibles.
El principio de justicia exige el derecho a un trato de equidad, a la
privacidad, anonimato y confidencialidad.
56

III. Resultados
57

3.1 Resultados Descriptivos


3.1.1 Uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)

Tabla 12

Distribución de frecuencias de Usos de TIC de los estudiantes de topografía en


Ingeniería Civil, Universidad César Vallejo, Lima-2017.

Porcentaje valido
Niveles Baremo Frecuencia
(%)
(fi)
Inadecuado 79 - 92 13 21,3 %
Poco adecuado 93 - 105 26 42,6 %
Adecuado 106 - 120 22 36,1 %
Total 61 100,0 %
Nota: Elaboración de la base de datos

Figura 1. Niveles de los Usos de la TIC de los estudiantes de topografía en


Ingeniería Civil, Universidad César Vallejo, Lima-2017.

Interpretación
De la tabla12 y figura 1, se observa, los estudiantes de Topografía en Ingeniería
Civil de la Universidad César Vallejo, Lima, 2017, en el uso de los TIC
respondieron que el 36.1% tienen un nivel adecuado, el 42.6% consideran que es
poco adecuado y el 21.3% consideran que es inadecuado respecto al uso de las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
58

3.1.2 Usos de los TIC por dimensiones

Tabla 13
Distribución de frecuencias de los Usos de los TIC por dimensiones de los
estudiantes de topografía en Ingeniería Civil, Universidad César Vallejo, Lima-2017.

Frecuencia Porcentaje
Dimensiones Niveles Baremo (fi) Válido (%)
Usos Hardware Inadecuado 25 - 29 8 13,1%

Poco Adecuado 30 -34 23 37,7%

Adecuado 35 - 40 30 49,2%
Usos Software Inadecuado 27 - 31 20 32,8%

Poco Adecuado 32 - 36 27 44,3%

Adecuado 37 - 40 14 23,0%
Usos Internet Inadecuado 26 - 30 15 24,6%

Poco Adecuado 31 - 35 28 45,9%

Adecuado 36 - 40 18 29,5%
Nota: Elaboración de la base de datos

Figura2. Niveles de los Usos de los TIC por dimensiones de los estudiantes de
topografía en Ingeniería Civil, Universidad César Vallejo, Lima-2017.
59

Interpretación
De la tabla 13 y la figura 2, se observa, que los estudiantes de Topografía en
Ingeniería Civil de la Universidad César Vallejo, Lima 2017, respondieron lo
siguiente en los usos del Hardware el 49,2% de los estudiantes presentan un nivel
adecuado, el 37,7% de los estudiantes presentan un nivel poco adecuado y el
13,1% de los estudiantes presentan un nivel inadecuado de los usos del
Hardware. En los usos del software el 23,0% de los estudiantes presentan un
nivel adecuado, el 44,3% de los estudiantes presentan un nivel poco adecuado y
el 32,8% de los estudiantes presentan un nivel inadecuado de los usos del
software. En los usos del internet el 29,5% de los estudiantes presentan un nivel
adecuado, el 45,9% de los estudiantes presentan un nivel poco adecuado y el
24,6% de los estudiantes presentan un nivel inadecuado de los usos del internet.

Tabla 14
Distribución de frecuencias de Aprendizajes de los estudiantes de topografía en
Ingeniería Civil, Universidad César Vallejo, Lima-2017

Niveles Baremo Frecuencias (fi)


Porcentaje validos %
Deficiente 68 - 80 5 8,2 %
Proceso 81 - 93 33 54,1 %
Logro 94 - 105 23 37,7 %
Total 61 100,0 %
Nota: Elaboración de la base de datos

Figura 3: Niveles de Aprendizajes de los estudiantes de topografía en Ingeniería


Civil, Universidad César Vallejo, Lima-2017.
60

Interpretación
De la tabla 14 y figura 3, se observa, los estudiantes en Topografía en Ingeniería
Civil de la Universidad César Vallejo, Lima 2017, en la etapa del aprendizaje
respondieron que el 37.7% lograron buen nivel, el 54.1% se encuentra en un nivel
de proceso y el 8.2% se encuentran en nivel deficiente en los procesos de
aprendizajes.

Tabla 15
Distribución de frecuencias de Aprendizajes por dimensiones de los estudiantes de
topografía en Ingeniería Civil, Universidad César Vallejo, Lima-2017.
Frecuencias Porcentaje
Dimensiones Niveles Baremo
(fi) validos (fi)
Cognitivo Deficiente 27 - 31 7 11,5%
Proceso 32 - 36 36 59,0%
Logro 37 - 40 18 29,5%
Psicomotor o
Deficiente 27 - 31 11 18,0%
destreza
Proceso 32 - 36 29 47,5%
Logro 28 - 30 21 34,4%
Afectivo Deficiente 19 - 24 4 6,6%
Proceso 25 - 30 29 47,5%
Logro 31 - 35 28 45,9%
Nota: Elaboración de la base de datos

Figura 4: Niveles del Aprendizajes por dimensiones de los estudiantes de


topografía en Ingeniería Civil, Universidad César Vallejo, Lima-2017
61

Interpretación
De la tabla 15 y la figura 4, se observa, que los estudiantes de Topografía en
Ingeniería Civil de la Universidad César Vallejo, Lima 2017, respondieron lo
siguiente en aprendizaje cognitivo el 29,5% de los estudiantes presentan un nivel
de logro, el 59,0% de los estudiantes presentan un nivel en proceso y el 11,5% de
los estudiantes presentan un nivel deficiente de aprendizaje cognitivo. En
aprendizaje psicomotor o destreza el 34,4% de los estudiantes presentan un nivel
de logro, el 47,5% de los estudiantes presentan un nivel en proceso y el 18,0% de
los estudiantes presentan un nivel deficiente del aprendizaje psicomotor o
destreza. En aprendizaje afectivo el 45,9% de los estudiantes presentan un nivel
de logro, el 47,5% de los estudiantes presentan un nivel en proceso y el 6,6% de
los estudiantes presentan un nivel deficiente de aprendizaje afectivo.

3.2 Resultados Inferenciales

Prueba de Estadística:
Considerando que son variables ordinales. Para medir la correlación de las
variables, se realizó el procedimiento no paramétrico Rho de Spearman.

Nivel de significación: Es de α = 0.05


Regla de decisión: Si p ≥ α, se acepta H0; Si p < α, se rechaza H0

3.2.1 Usos de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)

Hipótesis general
Ho: No Existe relación directa entre el uso de las TIC y aprendizajes de los
estudiantes de Topografía en Ingeniería Civil de la Universidad César Vallejo, Lima,
durante el periodo académico 2017.
p=0
H1: Existe relación directa entre el uso de las TIC y aprendizajes de los estudiantes
de Topografía en Ingeniería Civil de la Universidad César Vallejo, Lima, durante el
periodo académico 2017.
p≠0
62

Tabla 16
Correlación uso de las TIC y aprendizajes de los estudiantes de topografía en
Ingeniería Civil, Universidad César Vallejo, Lima-2017.
Tecnología de
Información y la Aprendizajes.
Comunicación.
Coeficiente de 1,000 ,453****
Tecnología de
correlación
Información y la
Sig. (bilateral) . ,000
Comunicación.
N 61 61
Rho de Spearman
Coeficiente de ,453**** 1,000
correlación
Aprendizaje
Sig. (bilateral) ,000 .
N 61 61
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Nota: Base de datos.

En la tabla 16, se observó un coeficiente según la correlación de Rho de


Spearman =0,453, con un p=0.000, con el cual se acepta la hipótesis alterna y se
rechaza la hipótesis nula. Por lo tanto, se confirma que existe relación moderada
entre la entre el uso de las TIC y aprendizajes de los estudiantes de Topografía
en Ingeniería Civil de la Universidad César Vallejo, Lima, durante el periodo
académico 2017.

3.2.2 Usos de Hardware y Aprendizajes

Hipótesis específica 1
Ho: No Existe relación directa entre el Uso de Hardware y aprendizajes de los
estudiantes de Topografía de Ingeniería Civil de la Universidad César Vallejo, Lima,
durante el periodo académico 2017.
p = 0.025; Entonces si α = 0.05, y p ≥ α, se acepta H0; Si p < α, se rechaza H0

H1: Existe relación directa entre el Uso de Hardware y aprendizajes de los


estudiantes de Topografía de Ingeniería Civil de la Universidad César Vallejo, Lima,
durante el periodo académico 2017.
63

Tabla 17
Correlación uso de Hardware y aprendizajes de los estudiantes de topografía en
Ingeniería Civil, Universidad César Vallejo, Lima-2017.

Usos Hardware Aprendizajes.


1,000 ,288***
Coeficiente de correlación
Usos
Hardware Sig. (bilateral) . ,025
N 61 61
Rho de Spearman
,288*** 1,000
Coeficiente de correlación
Aprendizaje
Sig. (bilateral) ,025 .
N 61 61
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
Nota: Base de datos.

En la tabla 17, se observó un coeficiente según la correlación de Rho de


Spearman =0,288, con un p=0.25, con el cual se acepta la hipótesis alterna y se
rechaza la hipótesis nula. Por lo tanto, se confirma que existe relación baja entre
la entre el uso de Hardware y aprendizajes de los estudiantes de Topografía en
Ingeniería Civil de la Universidad César Vallejo, Lima, durante el periodo académico
2017.

3.2.3 Usos de Software y Aprendizajes

Hipótesis especifica 2
Ho: No Existe relación directa entre el Uso de Software y aprendizajes de los
estudiantes de Topografía de Ingeniería Civil de la Universidad César Vallejo, Lima,
durante el periodo académico 2017.
p = 0.008; Entonces si α = 0.05, y p ≥ α, se acepta H0; Si p < α, se rechaza H0

H1: Existe relación directa entre el Uso de Software y aprendizajes de los


estudiantes de Topografía de Ingeniería Civil de la Universidad César Vallejo, Lima,
durante el periodo académico 2017.
64

Tabla 18
Correlación uso de Software y aprendizajes de los estudiantes de topografía en
Ingeniería Civil, Universidad César Vallejo, Lima-2017.

Usos Software Aprendizajes.


1,000 ,334***
Coeficiente de correlación
Usos Software
Sig. (bilateral) . ,008
N 61 61
Rho de Spearman
,334*** 1,000
Coeficiente de correlación
Aprendizaje
Sig. (bilateral) ,008 .
N 61 61
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Nota: Base de datos.

En la tabla 18, se observó un coeficiente según la correlación de Rho de


Spearman =0,334, con un p=0.008, con el cual se acepta la hipótesis alterna y se
rechaza la hipótesis nula. Por lo tanto, se confirma que existe relación baja entre
la entre el uso de Software y aprendizajes de los estudiantes de Topografía en
Ingeniería Civil de la Universidad César Vallejo, Lima, durante el periodo académico
2017.

3.2.4 Usos de Internet y Aprendizajes

Hipótesis especifica 3
Ho: No Existe relación directa entre el uso de Internet y aprendizajes de los
estudiantes de Topografía de Ingeniería Civil de la Universidad César Vallejo, Lima,
durante el periodo académico 2017.
p=0
H1: Existe relación directa entre el uso de Internet y aprendizajes de los
estudiantes de Topografía de Ingeniería Civil de la Universidad César Vallejo, Lima,
durante el periodo académico 2017.
p≠0
65

Tabla 19
Correlación usos Internet y aprendizajes de los estudiantes de topografía en
Ingeniería Civil, Universidad César Vallejo, Lima-2017.

Usos Internet Aprendizajes.


1,000 ,478***
Coeficiente de correlación
Usos Internet
Sig. (bilateral) . ,000
N 61 61
Rho de Spearman
,478*** 1,000
Coeficiente de correlación
Aprendizaje
Sig. (bilateral) ,000 .
N 61 61
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Nota: Base de datos.

En la tabla 19, se observó un coeficiente según la correlación de Rho de


Spearman =0,478, con un p=0.000, con el cual se acepta la hipótesis alterna y se
rechaza la hipótesis nula. Por lo tanto, se confirma que existe moderada relación
entre la entre el uso de Internet y aprendizajes de los estudiantes de Topografía en
Ingeniería Civil de la Universidad César Vallejo, Lima, durante el periodo académico
2017.
66

IV. Discusión
67

Discusión

La investigación titulada: “Uso de las tecnologías de la información y la


comunicación y Aprendizajes de Topografía en Ingeniería Civil, Universidad César
Vallejo, Lima-2017”, los resultados encontrados guardan una relación directa
según el procesamiento de la información recabada mediante los instrumentos
utilizados.

En cuanto a la Hipótesis General, Existe relación directa entre el uso de las


TIC y aprendizajes de los estudiantes de Topografía en Ingeniería Civil de la
Universidad César Vallejo, Lima - 2017, según la correlación de Rho de Spearman
=0,453, con un p=0.000, con el cual se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la
hipótesis nula. Por lo tanto, se confirma que existe relación moderada entre uso
de las TIC y aprendizajes de los estudiantes de Topografía en Ingeniería Civil de la
Universidad César Vallejo, Lima – 2017. Hay concordancia con la investigación de
Ventura (2016), concluye que el estadístico Rho de Spearman una correlación de
0.771 alta entre las variables estudiadas por lo tanto se acepta la hipótesis del
investigador y se rechaza la hipótesis nula con una significancia de p = 0.00
altamente significativa. Así mismo Sánchez (2001),expresa que la aplicación de
las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación,
requiere docentes capacitados en el desempeño de la actividad educativa en las
etapas de enseñanza aprendizaje, elaboración de los sílabos y sesiones de
aprendizaje, con el uso de estas nuevas tecnologías, se requiere docentes
motivados con creatividad y estrategias para enlazar el uso de las TIC en el
desarrollo de las sesiones de clase con los estudiantes utilizando los hardware,
software y el internet de acuerdo a cada especialidad, en la búsqueda y medición
de la información, procesarlo compararlo, evaluarlo en la formación de los nuevos
conocimientos siempre enlazados al entorno real de su sociedad.

En cuanto a la Hipótesis específica 1, Existe relación directa entre el Uso de


Hardware y aprendizajes de los estudiantes de Topografía de Ingeniería Civil de
la Universidad César Vallejo, Lima, durante el periodo académico 2017, según la
correlación de Rho de Spearman =0,288, con un p=0.025, con el cual se acepta la
68

hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula. Por lo tanto, se confirma que


existe relación baja entre el Uso de Hardware y aprendizajes de los estudiantes
de Topografía de Ingeniería Civil de la Universidad César Vallejo, Lima, durante el
periodo académico 2017. Asimismo Cáceres (2016), concluye que el estadístico
Rho de Spearman una correlación de 0.848 alta entre las variables estudiadas por
lo tanto se acepta la hipótesis del investigador y se rechaza la hipótesis nula con
una significancia de p=0.000 altamente significativa. Finalmente Ventura,
Huamán y Uribe (2017), definen que las Tecnología de la información y la
comunicación en este mundo globalizado depende del soporte tecnológico con su
mantenimiento, la comunicación recepción y envió de la información tales como
los celulares, la televisión, radios, en las Tecnologías e información están las
señales de satélite, la informatización, la vectorización, la geomatica etc. Siendo
el uso de los TIC como instrumentos teóricos conceptuales, que soportan,
procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información de la forma
más variada. El uso de las TIC incorpora actualización de sus componentes en la
vida de cada sujeto en su sociedad generando cambios en su modo de vida una
educación más activa con información a la mano, formándose los estudiantes
autónomos con nuevas formas de publicar y organizar conocimientos.

En cuanto a la Hipótesis específica 2, Existe relación directa entre el Uso


de Software y aprendizajes de los estudiantes de Topografía de Ingeniería Civil de
la Universidad César Vallejo, Lima, durante el periodo académico 2017, según la
correlación de Rho de Spearman =0,334, con un p=0.008, con el cual se acepta la
hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula. Por lo tanto, se confirma que
existe relación baja entre el Uso de Software y aprendizajes de los estudiantes de
Topografía de Ingeniería Civil de la Universidad César Vallejo, Lima, durante el
periodo académico 2017. Asimismo Ramírez (2015), concluye que el estadístico
Rho de Spearman una correlación de 0.991 alta entre las variables estudiadas por
lo tanto se acepta la hipótesis del investigador y se rechaza la hipótesis nula con
una significancia de p=0.000 altamente significativa. Finalmente Montes (2001),
expresa que el uso de estas nuevas tecnologías obligara a los docentes generar
nuevas estrategias de enseñanza aprendizaje, ya que la estudiantes de estos
tiempos denominados estudiantes digitales les exigirán más a los docentes; el
69

lado negativo seria el uso inadecuado de estas tecnologías. Los docentes


creativamente orientara en el uso de los TIC con el objetivo de que los
estudiantes se sientan motivados en la mejora de sus aprendizajes aplicando
siempre a su entorno real. La accesibilidad a la información libre en los campus
de las instituciones educativas vía wi-fi, para los estudiantes y docentes.

En cuanto a la Hipótesis específica 3, Existe relación directa entre el uso de


Internet y aprendizajes de los estudiantes de Topografía de Ingeniería Civil de la
Universidad César Vallejo, Lima, durante el periodo académico 2017, según la
correlación de Rho de Spearman =0,478 con un p=0.000, con el cual se acepta la
hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula. Por lo tanto, se confirma que
existe relación moderada entre el uso de Internet y aprendizajes de los
estudiantes de Topografía de Ingeniería Civil de la Universidad César Vallejo,
Lima, durante el periodo académico 2017. Asimismo Morffe (2010), concluye que
el estadístico Rho de Spearman una correlación de 0.789 alta entre las variables
estudiadas por lo tanto se acepta la hipótesis del investigador y se rechaza la
hipótesis nula con una significancia de p=0.000 altamente significativa.
Finalmente Martinez (2005), expresa que de un principio, la teoría de usos y
gratificaciones aplicada a los medios de comunicación de masas se resumía en
las siguientes características: proporcionar relajación, estimular la imaginación y
promover las relaciones sociales. Una de las necesidades principales que cubren
los medios de comunicación es la interacción social.
70

V. Conclusiones
71

Conclusiones

Primera: De acuerdo al objetivo general, se concluye que el uso de las


tecnologías de la información y la comunicación (TIC) tiene relación
directa (Rho=0,453) y significativamente (p=0.000) con aprendizajes
de los estudiantes de Topografía en Ingeniería Civil de la Universidad
César Vallejo, Lima – 2017. Se probó la hipótesis planteada y esta
relación es moderada.

Segunda: De acuerdo al primer objetivo específico, se concluye que el uso de


Hardware tiene relación directa (Rho=0,288) y significativamente
(p=0.025) con aprendizajes de los estudiantes de Topografía en
Ingeniería Civil de la Universidad César Vallejo, Lima – 2017. Se probó
la hipótesis planteada y esta relación es baja.

Tercera: De acuerdo al segundo objetivo específico, se concluye que el uso de


Software tiene relación directa (Rho=0,334) y significativamente
(p=0.008) con aprendizajes de los estudiantes de Topografía en
Ingeniería Civil de la Universidad César Vallejo, Lima – 2017. Se probó
la hipótesis planteada y esta relación es baja.

Cuarta: De acuerdo al tercer objetivo específico, se concluye que el uso de


Internet tienen relación directa (Rho=0,478) y significativamente
(p=0.000) con aprendizajes de los estudiantes de Topografía en
Ingeniería Civil de la Universidad César Vallejo, Lima – 2017. Se probó
la hipótesis planteada y esta relación es moderada.
72

VI. Recomendaciones
73
Recomendaciones

Primera: Recomendación va dirigido a los docentes de Topografía en


Ingeniería Civil de la Universidad César Vallejo, Lima, durante el
periodo académico 2017, incrementar el uso de las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC), como parte del desarrollo
cognitivo que se relaciona directamente con los aprendizajes para
los alumnos, y obtener mayores resultados en los estudiantes de
topografía en Ingeniera Civil.

Segunda: Recomendación va dirigido a los docentes de Topografía en


Ingeniería Civil de la Universidad César Vallejo, Lima, durante el
periodo académico 2017, incrementar el manejo del uso del Hardware
hacia los alumnos para un aprendizaje significativo y desarrollar esta
competencia ya que resulta de gran importancia en este estudio.

Tercera: Recomendación va dirigido a los docentes de Topografía en


Ingeniería Civil de la Universidad César Vallejo, Lima, durante el
periodo académico 2017, incrementar el manejo del uso del Software
hacia los alumnos para un aprendizaje eficaz y desarrollar esta
competencia ya que resulta de gran importancia en este estudio, en
la actual era digital.

Cuarta: Recomendación va dirigido a los docentes de Topografía en


Ingeniería Civil de la Universidad César Vallejo, Lima, durante el
periodo académico 2017, incrementar el manejo del uso del Internet
hacia los alumnos orientado a un mejor aprendizaje cognitivo y
desarrollar esta competencia ya que resulta de gran importancia en
este estudio y en el mundo actual.
74

VII. Referencias
75
Referencias

Alarcón, V. Ramírez y Vílchez (2014) Las Tecnologías de la Información y


Comunicación (TIC) y su relación con el aprendizaje del idioma en los
estudiantes de la especialidad de Inglés-Francés, promoción 2011. Tesis
maestría. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.

Ausubel, U. (2000) Cognitivismo y su aprendizaje. España. Editorial Fitih.

Bernal, G. (2006) Diseño de la investigacion. España,

Bernad, J. (2007) Modelo cognitivo de evaluacion educativa. Madrid, España.

Bruner, V. (2013) Aprendizaje significativo. España. Editoral S.M.C.

Cáceres, D. (2016) Incidencia del uso de instrumentos tecnológicos en el


mejoramiento de la calidad educativa en la Unidad de Postgrado de la
Facultad de Educación. Tesis Doctoral. UNMSM.

Carrasco, F. (2013) Metodologías de la investigación. Edición, Alianza, Madrid.

Chira, G. (2015) Uso de las tecnologías de la información y comunicación y el


desarrollo institucional de la Facultad de Tecnología. Tesis maestría.
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.

Chira, T. (2015) Los Tic en los procesos de la enseñan y aprendizaje. España,


Editorial M.r.e.

Coll C. y Menereo C. (2008) Psicología de la educación virtual aprender y


enseñar con las tecnologías de la información y comunicación. Madrid,
España.

Esteve, A. (2015). La competencia digital docente análisis de la autopercepción y


evaluación del desempeño de los estudiantes universitarios de educación
por medio de un entorno 3D. Tesis de doctorado. Universitat Rovira i Virgili,
Tarragona, España.
76
Fernández, B. (1996) Sistemas de aprendizajes en el nivel universitario.Madrid,
España: Alianza Editorial.

Gagné, R. M. (1965). The conditions of learning. New York: Holt, Rinehart and
Winston

García, R. (2011) Influencia de Las TIC en el Aprendizaje Significativo. Tesis


maestría. Universidad Internacional de la Rioja. España.

García A. (2004) Tecnología educativa inplicaciones educativas del desarrollo


tecnológico. (Madrid La Muralla)

García V., A. (1996). Las Nuevas Tecnologías en la Formación del Profesorado,


en: F.J. Tejedor y A.G. Valcárcel (eds). Perspectivas de las Nuevas
Tecnologías en la Educación. Madrid, España: Narcea.

Hernandez, E. Fernandez, J. y Baptista, R. (1998) Metodologia de la


investigacion. Editorial. SMRME.

Huaman E., Uribe N. y Ventura R. (2017). El uso de las TIC y su relación con el
rendimiento académico en el área de inglés en los estudiantes del quinto
grado de secundaria de la institución educativa San Luis Gonzaga, Ica,
2014, Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Educación Enrique
Guzmán y Valle.

Huaman, T. y Velazques, G. (2010) Conductismo en la formacion de la


inteligencia artificial. España.

Knowles, P. (1991) Aprendizajes. Montreal, Canada.

Lavado, V. (2008) Tecnologias de innovacion y comunicacion. Madrid. P.C.R.

Mallart, J. (2000). Didáctica: del currículum a las estrategias de aprendizaje.


Revista Española de Pedagogía, v (58), 217, 417-438

Martinez, B. (2005) Teoria de la comunicación y tecnologia. Madrid Editorial


Missu.
77
Marti, U. (2014) Estrategias de nuevos aprendizajes en los ultimos tiempos.
Cordova, Colombia. E.T.R.

Mendiola, O. (2014) Nuevas tecnologia en el uso del sotfware. 3ra edicion. San
vicente.

Medina, R. (2013) Nuevas tecnologias y las nuevas aprendizajes en los ultimos


tiempos. España, editorial T.E.E.

Mercedes, E. (2011) Desarrollo psicomotor en neonatos y proceso. 5ta edicion.


Uayaquil.

Morffe, H. (2010) Las TIC como herramientas mediadoras del aprendizaje


significativo en el pregrado: una experiencia con aplicaciones telemáticas
gratuitas. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Chile. Chile.

Montes, C. (2001) Tecnologías de la información y la comunicación. Colombia.


Editorial R.R.C.

Osada, R. (2011) Investigación correlaciónales. Editorial cabeo. Madrid.

Piaget, M. (1970) Paradigmas de la educacion del constructivismo.


Canada.R,C,E,

Ramirez, B. (2015) Adaptación del diseño de unidades didácticas a estilos de


aprendizaje en entornos virtuales de enseñanza – aprendizaje. Tesis
Doctoral Universidad de Granada. España.

Rauch W. (1989), aplicaciones de la inteligencia artificial en la actividad


empresarial, la ciencia y a industria. Madrid, España.

Richards J. y Lockhart C. (1998), Estrategias de reflexión sobre la enseñanza de


idiomas, Cambridge University Press, Cambridge, Gran Bretaña,
Inglaterra.

Riveros, V. y Mendoza, M. (2005). Bases teoricas para el uso de las TIC en


Educacion. Vol. 12(3). Maracaibo: Venezuela

Salinas J. (2008). Innovaciones educativas y uso de as TIC, Andalucia España.


78
Sanchez, G. (2004) Instrumentos innovadores UNESCO. El comercio, S,A,C.

Sanchez, P. (2001) Tic en la eduacion Universitaria. Ecuador, D.F.F.

Sánchez M, Y Reyes C. (2006) Metodología de la investigación básica.


Barcelona España FAPA Ediciones.

UNESCO. (2013), uso de TIC en educación en América Latina y el Caribe.

Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002193/219369s.pdf

Valero, P. (2014) El uso de los Tic en la educacion. Cordoba, Argentina.

Vélez, M. (2015) Impacto de las Tecnologías de la Información en la Docencia


en Educación Superior. Tesis doctoral. Universidad de León. España.

Ventura, F. (2016) Tecnologías de la información y comunicación y aprendizajes,


en la asignatura de topografía en ingeniería civil. Tesis maestría
Universidad San Pedro de Chimbote filial Lima.

Zabalza, M. (1991) Fundamentos de la Didáctica y del conocimiento didáctico.


En A. Medina y M.L. Sevillano (coord.): El currículo Fundamentación,
Diseño, Desarrollo y Educación. Universidad Nacional de Educación a
Distancia, Madrid, España

Zabala, G. y Arnau L. (2008) Como aprender y enseñar competencias. 3ra


edición. España.
79

Anexos
80
Anexo A
Artículo científico

TITULO
Uso de las tecnologías de la información y la comunicación y Aprendizajes de
Topografía en Ingeniería Civil.

AUTOR:
Br. Nicandro Aquiles Rios Julca

CORREO ELECTRÓNICO:
ariosj@hotmail.com

Escuela de Posgrado
Universidad Cesar Vallejo Filial Lima
´
RESUMEN
La presente investigación tiene como objetivo general determinar la relación del
“Uso de las Tecnologías de la información y la comunicación y aprendizajes de
Topografía en Ingeniería Civil de la Universidad César Vallejo, Lima-2017”. La
investigación es de enfoque cuantitativo de tipo básica, de nivel correlacional. El
diseño fue experimental, de corte transversal. La población de estudio fue de
120estudiantesy la muestra fue probabilística constituido por 61 estudiantes,
para la recolección de datos en las variables Uso de TIC y el aprendizaje del
curso de topografía, se aplicó la técnica de encuesta y de instrumentos,
cuestionarios con una escala politómica y su confiabilidad con el alfa de
Cronbach, que indica una confiabilidad alta (0.993) y (0.933) respectivamente,
para ambos instrumentos. Se aplicó el juicio de expertos para cada cuestionario.
Para el proceso de datos se aplicó procedimientos de la estadística no
paramétrica por tratarse de variables cualitativas la correlación Rho de
Spearman. Los resultados obtenidos después del procesamiento y análisis de
datos nos indican que: Uso de TIC se relaciona directamente con el aprendizaje
de los estudiantes del curso de Topografía de la Universidad Cesar Vallejo, cuya
prueba de contraste fue significativa con un pvalor igual a 0.000.
PALABRAS CLAVE: TIC, aprendizaje, topografía, Hardware, software.
81
ABSTRACT

The present investigation has like general objective to determine the relation of
the “Use of Technologies of the information communication and learning of
Topography in Civil Engineering of the University Cesar Vallejo, Lima, 2017”. The
research is of a quantitative approach. The research is of a basic type,
correlational level. The design is non-experimental, cross-sectional. The study
population was 32 students, for data collection in the variables ICT use and
learning of the topography course, the survey technique and instruments were
applied, questionnaires with a polytomous scale and its reliability with the alpha
of Cronbach, which indicates a high reliability (0.893) and (0.833) respectively,
for both instruments. The expert judgment was applied for each questionnaire.
For the data process, non-parametric statistics procedures were applied because
they are qualitative variables. The results obtained after the processing and
analysis of data indicate that: Use of ICT directly influences the learning of the
students of the Topography course at Cesar Vallejo University, whose contrast
test was significant with a value equal to 0.000.
KEYWORDS: ICT, learning and topography, Harward, Sotfware.

INTRODUCCION
El problema se centra en el nivel bajo de medición del aprendizaje de los estudiantes
es delicado en las sociedades actuales del siglo XXI, varios autores han desarrollado
estudios que relacionan las tecnologías información y la comunicación como base del
mejoramiento en el aprendizaje significativo en los estudiantes. Se puede afirmar que
esta relación es directa. Para ello hay que determinar que herramientas e
instrumentos condicionan que el aprendizaje del estudiante sea bajo. Toda vez que
hablar del uso inapropiado de las Tecnologías de información y comunicación (TIC).
Dentro de los TIC que tanto puede influir el aprendizaje, que es un mundo
moderno con dificultades, por eso el problema general de esta investigación es
la siguiente: ¿Qué relación existe entre el uso de las TIC y el aprendizajes de los
estudiantes de Topografía en estudios de Ingeniería Civil?
Los docentes de estos últimos tiempos tienen entre sus fines la tarea principal de
conseguir que los estudiantes aprendan los usos correspondientes de los Tic.
Para García (2004) menciona: en el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación se da como un proceso evolutivo en el tiempo que requiere
82
actualización permanentemente en sus componentes para rejuvenecer,
aplicados en diferentes campos de la vida como en la educación de la
enseñanza aprendizaje de los estudiantes en modo cuantitativos y cualitativos,
para generar y gestionar información y a su vez esta información se utilice en
tiempo real en otro lugar sus características son: Inmaterialidad (la información
como materia prima), Interconexión (formas de conectividad, según hardware),
Interactividad (control de la comunicación), Instantaneidad (información en
tiempo real en diferentes lugares). (P. 12)

Para Gagné (1965), define que el aprendizaje es como el gran cambio en


la disposición o la capacidad de las personas que pueden retener conocimientos
adquiridos recientemente, con una ventaja de procesar dicho conocimiento y
lograr un nuevo modelo de aprendizaje. (p.15).
Finalmente estos autores teóricos son los que precisan con exactitud, con
respecto al uso de los Tic y aprendizajes, así mismo existen investigaciones
previas en donde se baso dicha investigación, el más resaltante fue de

Ventura (2016) Tecnologías de la información y comunicación y aprendizajes, en


la asignatura de topografía en ingeniería civil. Tesis maestría, Universidad San
Pedro de Chimbote filial Lima, siendo la razón del estudio de la investigación
saber el grado de correlación existente entre las TIC y el Aprendizajes de los
discentes del curso de Topografía desarrollada en la carrera profesional
Ingeniería Civil. El estudio de la investigación tuvo un enfoque cuantitativo, del
tipo básico, de nivel correlacional, de diseño no experimental. El global del
estudio proyectado fue de 225 discentes en el curso de Topografía carrera
profesional Ingeniería Civil, el estudio mostro 142 discentes que intervinieron y
fue estimada probabilísticamente. Los instrumentos utilizados para el estudio en
la recolección de la información fue la encuesta y la prueba pedagógica, que
utilizó como instrumentos un cuestionario y una prueba de dominio cognitivo,
psicomotor o destrezas, y afectivo de la asignatura de Topografía, estos
instrumentos estuvieron debidamente autorizados y calificados como de alta
confiabilidad. Los productos en la investigación dieron como resultado para
determinar: el grado de correlación significativa entre el uso de las TIC y los
aprendizajes en los estudiantes del curso de Topografía carrera profesional
83
Ingeniería, Lima, en el ciclo de estudio 2016-I, con niveles altamente significativo
y Rho de Spearman=0.771 y p-valor=0.000<0.05. (Correlación positiva y alta).

Este antecedente pasado, dicha investigación se basó y llego al punto de


determinar si en la actualidad tienen relación ambas variables por lo que el
objetivo general de esta investigación es Determinar la relación que existe entre
el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y el
aprendizaje de los estudiantes de Topografía de Ingeniería Civil. Y la hipótesis
general es si Existe relación directa entre el uso de las TIC y aprendizajes de los
estudiantes de Topografía en Ingeniería Civil.

METODOLOGÍA
El diseño es correlacional descriptivo no experimental, según Hernández,
Fernández y Baptista (1998) manifiesta que: “Las investigaciones
correlaciónales, al valorar el nivel de colaboración entre 2 o más variables las
calculan individualmente para luego, cuantificarlas y examinan la vinculación”
(p.57).
De acuerdo con Sánchez y Reyes (2006), afirma que es una investigación
básica, pura o fundamental, en la medida que el objetivo del estudio es analizar
las variables en su misma condición sin buscar modificarla (p.19).

La población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie
de especificaciones, Para los fines de la investigación, la población estuvo
conformado por 120 estudiantes del tercer ciclo de Topografía de Ingeniería Civil
de la Universidad César Vallejo, Lima, periodo académico 2017. (Hernández et al,
2014).

La muestra es la parte de la población que se selecciona, de la cual realmente


se obtiene la información para el desarrollo del estudio y sobre la cual se
efectuarán la medición y la observación de las variables objeto de estudio, la
muestra fue con 61 estudiantes. En la investigación se empleó como técnica la
encuesta. La ficha técnica se empleó dos una para cada variable en donde sus
criterios fueron nombre del instrumento, autor, año, el tiempo que se empleó a
los estudiantes la encuesta fue entre 10 minutos. Se utilizó la escala de Likert
con sus niveles y rangos. Para el análisis descriptivo se analizó los resultados
84
que se obtuvieron por medio del instrumento de recolección de datos, para
describir las variables, se organizó los datos en tablas de frecuencia y
figuras, así mismo se describió los porcentajes de las respuestas en cada nivel
y rango usado correspondientemente al número de respuestas obtenidas.
Análisis Inferencial se analizó los resultados encontrados en la muestra
de acuerdo con los objetivos de la investigación, a través del método
estadístico del software SPSS versión 22,0. Para la contratación de las hipótesis
se aplicó la estadística no paramétrica, mediante el coeficiente de Rho
Spearman.

RESULTADOS
El análisis descriptivo del uso de los Tic, se observó que los estudiantes de
Topografía en Ingeniería Civil, en el uso de los TIC respondieron que el 36.1%
tienen un nivel adecuado, el 42.6% consideran que es poco adecuado y el
21.3% consideran que es poco adecuado respecto al uso de Tecnologías de la
Información y comunicación (TIC).

El análisis descriptivo de aprendizajes, se observó que los estudiantes en


Topografía en Ingeniería Civil, en la etapa del aprendizaje respondieron que el
37.7% lograron buen nivel, el 54.1% se encuentra en un nivel de proceso y el
8.2% se encuentran en nivel deficiente en los procesos de aprendizajes.

Se observó un coeficiente según la correlación de Rho de Spearman =0,453,


con un p=0.000, con el cual se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la
hipótesis nula. Por lo tanto, se confirma que existe relación moderada entre la
entre el uso de las TIC y aprendizajes de los estudiantes de Topografía en
85
Ingeniería Civil de la Universidad César Vallejo, Lima, durante el periodo
académico 2017.
Correlación uso de las TIC y aprendizajes.
Tecnología de
Información y la Aprendizajes.
Comunicación.
Coeficiente de 1,000 ,453****
Tecnología de Información correlación
y la Comunicación. Sig. (bilateral) . ,000
N 61 61
Rho de Spearman
Coeficiente de ,453**** 1,000
correlación
Aprendizaje
Sig. (bilateral) ,000 .
N 61 61
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Nota: Base de datos.

DISCUSIÓN
En cuanto a la Hipótesis General, Existe relación directa entre el uso de las TIC y
aprendizajes de los estudiantes de Topografía, según la correlación de Rho de
Spearman =0,453, con un p=0.000, con el cual se acepta la hipótesis alterna y
se rechaza la hipótesis nula. Por lo tanto, se confirma que existe relación
moderada entre uso de las TIC y aprendizajes de los estudiantes de Topografía en
Ingeniería Civil de la Universidad César Vallejo, Lima – 2017. Asimismo Ventura
(2016), concluye que el estadístico Rho de Spearman una correlación de 0.771
alta entre las variables estudiadas por lo tanto se acepta la hipótesis del
investigador y se rechaza la hipótesis nula con una significancia de 0.000
altamente significativa. Finalmente Sánchez (2001), expresa que la aplicación
de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación,
requiere docentes capacitados en el desempeño de la actividad educativa en las
etapas de enseñanza aprendizaje, elaboración de los sílabos y sesiones de
aprendizaje y estrategias para enlazar el uso de las TIC en el desarrollo de las
sesiones de clase con los estudiantes utilizando los hardware, software y el
internet de acuerdo a cada especialidad.
86
CONCLUSION
De acuerdo al objetivo general, se concluye que el uso de las Tic se relaciona
directa (Rho=0,453) y significativamente (p=0.000) con aprendizajes de los
estudiantes de Topografía en Ingeniería Civil. Se probó la hipótesis planteada y
esta relación es moderada.

REFERENCIAS
García A. (2004) Tecnología educativa inplicaciones educativas del desarrollo
tecnológico. (Madrid La Muralla)
Gagné, R. M. (1965). The conditions of learning. New York: Holt, Rinehart and
Winston
Hernandez, E. Fernandez, J. y Baptista, R. (1998) Meotodologia de la
investigacion. Editorial. SMRME.
Sánchez M, Y Reyes C. (2006) Metodología de la investigación básica.
Barcelona España FAPA Ediciones.
Sanchez, P. (2001) Tic en la eduacion Universitaria. Ecuador, D.F.F.

Ventura, F. (2016) Tecnologías de la información y comunicación y aprendizajes,


en la asignatura de topografía en ingeniería civil. Tesis maestría
Universidad San Pedro de Chimbote, filial Lima.
87

Anexo B:

Matriz de consistência
Título: Usos de las tecnología de información y la comunicación y aprendizajes en topografía en Ingeniería Civil, Universidad Cesar Vallejo, Lima-2017.
Autor: Br. Nicandro Aquiles, Rios Julca.
Problemas Objetivos Hipótesis Variables e indicadores
Problema General: Objetivo general: Hipótesis general: Variable 1: Tecnología de la información y la comunicación.
Escala de
¿Qué relación existe entre el Determinar la relación que Existe relación directa Niveles y
Dimensiones Indicadores Ítems medición y
uso de las TICs y el existe entre el uso de las entre el uso de las TIC y rangos
valores
aprendizaje de los Tecnologías de la aprendizajes de los Usan computadoras en las aulas. Adecuado
Usan proyectores multimedia.
estudiantes de Topografía Información y estudiantes de Usan videos reproductores, DVDs,
(25-29)
en estudios de Ingeniería Comunicación (TIC) y el Topografía en Ingeniería Usan tecnología Smart o celulares Poco
Uso Hardware
1 - 8, adecuado
Civil de la Universidad aprendizaje de los Civil de la Universidad Usan las tablets en Topografía
(30-34)
César Vallejo, sede Lima, estudiantes de Topografía César Vallejo, Lima, Usan cámaras digitales en Topografía
Usan equipo topográfico digital. 5: Siempre Inadecuado
durante el periodo de Ingeniería Civil de la durante el periodo Usan el GPS. (35-40)
académico 2017? Universidad César Vallejo, académico 2017. Usan Paquetes de Office.
Lima, durante el periodo Usan software Topolink.
Problemas Específicos: académico 2017. Hipótesis específicas 4: Casi Siempre
Adecuado
Usan software AutoCad.
Usan el aula virtual, sistema TRILCE. 9 - 16, (27-31)
Uso Software
Objetivos Específicos: Usan software de Topografía Poco
Problema específicos 1 Hipótesis específicas 1 Usan Software de control bibliográfico adecuado
Usan aplicaciones Gps Status.
¿Qué relación existe entre el Existe relación directa (32-36)
Objetivo Específico 1 Realizan lecturas audio libros.
3: A veces
Uso de Hardware y entre el Uso de Hardware Utilizan internet, búsqueda de Inadecuado
Determinar la relación que
aprendizajes de los información. (37-40)
existe entre Uso de y aprendizajes de los Usan Wi-Fi en los campus de la
estudiantes de Topografia estudiantes de Topografía universidad.
Hardware y aprendizajes
en estudios de Ingeniería de Ingeniería Civil de la Accedes a plataformas de enseñanza.
de los estudiantes de Usan herramientas vía google
Civil de la Universidad Universidad César Vallejo,
Topografía en Ingeniería académico
César sede Lima, durante el 2: Casi Nunca
Civil de la Universidad Lima, durante el periodo El docente usa la web y el aula virtual 17 - 24 Adecuado
periodo académico 2017? Usan el Google Drive, Dropbox, etc.
César Vallejo, Lima, académico 2017. Usan redes sociales: WhatsApp,
(26-30)
durante el periodo Facebook, correo electrónico etc.) Poco
Problema específicos 2 Uso Internet adecuado
Hipótesis específicas 2 Usan aplicaciones de gestión y
académico 2017. 1: Nunca
(31-35)
¿Qué relación existe entre el organización
Existe relación directa Inadecuado
Uso de Software y Objetivo Específico 2 entre el Uso de Software (36-40)
aprendizajes de los y aprendizajes de los
Determinar la relación que
estudiantes de Topografía
88

en estudios de Ingeniería existe entre el Uso de estudiantes de Variable 2: Aprendizajes.


Civil de la Universidad Software y aprendizajes Topografía de Ingeniería
Escala de
César Vallejo, sede Lima, de los estudiantes de Civil de la Universidad Niveles y
durante el periodo Topografía en Ingeniería César Vallejo, Lima, Dimensiones Indicadores Ítems medición y
rangos
académico 2017? Civil de la Universidad durante el periodo valores
César Vallejo, Lima, académico 2017.
Aprendizaje de Compresión de la Topografía 1-8
Problema específicos 3 durante el periodo
dominio Conocimiento de la Topografía 5: Siempre
¿Qué relaciónexiste entre el académico 2017. Hipótesis específicas 3 Logro
uso del Internet y Existe relación directa cognitivo. (68 – 80)
aprendizajes de los Objetivo Específico 3 entre el uso del Internet 9 - 14, 4: Casi Siempre
estudiantes de Topografía Determinar la relación que y aprendizajes de los Aprendizaje de Proceso
en estudios de Ingeniería existe entre el uso del estudiantes de Indagación experimental.
dominio 3: A veces (81 – 93)
Civil de la Universidad Internet y aprendizajes de Topografía de Ingeniería Manejo de equipos
psicomotor 15 - 21.
César Vallejo, sede Lima, los estudiantes de Civil de la Universidad topográficos. 2: Casi Nunca
durante el periodo Topografía en Ingeniería César Vallejo, Lima, Deficiente
académico 2017? Civil de la Universidad durante el periodo Aprendizaje (94 - 105)
César Vallejo, Lima, académico 2017. Motivación. 1: Nunca
de dominio
durante el periodo Aptitud.
afectivo.
académico 2017.
89

TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN POBLACIÓN Y MUESTRA TÉCNICAS E ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA


INSTRUMENTOS E INFERENCIAL
TIPO: POBLACIÓN: Variable 1: Para el tratamiento de los
ENFOQUE CUANTITATIVO La población está constituida por 120alumnos Usos de los TIC: datos de la muestra, se
METODO HIPOTETICO DEDUCTIVO del curso de topografía de UCV. Instrumento: Se procesarán en el programa
TIPO DE INVESTIGACION BASICA aplicará un estadístico SPSS versión
NIVEL CORRELACIONAL TIPO DE MUESTRA: cuestionario 24.0, donde elaboraremos
tablas y figuras para el análisis
DISEÑO:NO EXPERIMENTAL La muestra 61 alumnos Variable 2: descriptivo, de las variables y
Aprendizaje de curso dimensiones.
En la presente investigación correlacional se Instrumento:
aplicará el siguiente diseño: Muestreo Se aplicará un En lo referente a la
El muestreo utilizado es probabilístico. cuestionario contrastación de las hipótesis,
estratificado utilizaremos el estadístico de
Autor(a): Br. Nicandro correlación de Spearman, con
Aquiles Rios Julca un nivel de confianza de 95%
y una significancia bilateral de
Técnica: La técnica 5% = 0.05.
Dónde: que se utilizará en
M : Muestra de Estudio este estudio será la Los resultados serán
X : Usos de TIC encuesta. obtenidos a partir de la
Y : Aprendizaje muestra estadística
r : Correlación Escala de los constituida por 61alumnos.
instrumentos:
Siempre: 5
Casi siempre: 4
A veces: 3
Casi nunca: 2
Nunca: 1
90

Anexo: c
Instrumentos de medición

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO


ESCUELA DE POSTGRADO

Cuestionario de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)

Estimado (a) alumno, con el presente cuestionario pretendemos obtener


información respecto al uso Tecnologías de Información y Comunicación
(TIC) en el curso de Topografía en Ingeniería Civil de la Universidad
César Vallejo, para lo cual te solicitamos tu colaboración, respondiendo
todas las preguntas. Los resultados nos permitirán proponer sugerencias
para mejorar en el uso Tecnologías de Información y Comunicación
(TIC) en el curso de Topografía. Marque con una (X) la alternativa que
considera pertinente en cada caso.
ESCALA VALORATIVA

CÓDIGO CATEGORÍA
S Siempre 5
CS Casi siempre 4
AV A veces 3
CN Casi nunca 2
N Nunca 1

Variable 1: Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)

Dimensión: Uso de Hardware 1 2 3 4 5


1
¿Usan equipamiento tecnológico como computadoras personales
en las actividades pedagógicas universitarias?
2 ¿Los docentes hacen uso del proyector multimedia en las
actividades pedagógicas universitarias?
3 ¿Los docentes hacen uso de equipamiento tecnológico como
videos reproductores, DVDs en las actividades pedagógicas
universitarias?
4
¿Los docentes hacen uso de las tecnología Smart o celulares, etc)
para visualizar los avances en la topografía moderna?
5 ¿Hacen uso de tablets aplicados al curso de Topografía?
6
¿Hacen uso de cámaras digitales en las actividades del curso de
Topografía?
91

7
¿Hacen uso de equipos topográficos como la Estación Total
digital?
8 ¿Hacen uso de equipos GPS de precisión navegador digital?

Dimensión: Uso de Software 1 2 3 4 5


9 ¿Usan Paquetes de Office. (Excel, Word, Power Point, block de
notas, etc.)?
10 ¿Usan software de procesamiento de datos de equipos de
Topografía de la Universidad, (Topolink)?

11 ¿Usan software de especialidad de Topografía (AutoCad, Civil 3


D)?
12
¿Usan el aula virtual de sesiones de clase, evaluación, datos de
información, llamado sistema TRILCE?
13 ¿Usan software libre para fortalecer la labor educativa en
Topografía (Google Hearth, Estreet View, inviu GPS details)?

14 ¿Hacen uso del Software evaluación de bibliografía digital?


15 ¿Usan aplicaciones de topografía (Gps Status, Brujula digital, etc),
instaladas en celulares y/o Tablet?

16 ¿Realizan lecturas digitales, audio libros mediante su celular,


Tablet?
Dimensión: Uso de Internet 1 2 3 4 5
17
¿Utilizan internet en la búsqueda de información pedagógica del
curso de Topografía?
18
¿Usan como acceso libre el internet vía Wi-Fi en los campus de la
universidad?
19
¿Accedes a plataformas de enseñanza (Youtube, campus virtual,
Moodle, google libros, otros)?
20
¿Usan herramientas de búsquedas de información vía google
académico?
21
¿El docente usa la web y el aula virtual para compartir, información
del curso de topografía?
22
¿Uso de Herramientas de almacenamiento de información (Ej.:
Google Drive, Dropbox, OneDrive, Box etc.)?
23
¿Usan las redes sociales para pasarse información del curso (Ej.:
WhatsApp, Facebook, correo electrónico etc.)?
24
¿Usan aplicaciones de gestión y organización en su curso
universitario (Ej.: Google Calendar, Eyeos, Zoho, etc.)?
¡Muchas gracias!
92

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO


ESCUELA DE POSTGRADO

Cuestionario de Aprendizajes

Estimado (a) alumno, con el presente cuestionario pretendemos obtener


información respecto a los aprendizajes en el curso de Topografía en
Ingeniería Civil de la Universidad César Vallejo, para lo cual te
solicitamos tu colaboración, respondiendo todas las preguntas. Los
resultados nos permitirán proponer sugerencias para mejorar en el
sistema de aprendizaje en el curso de Topografía. Marque con una (X) la
alternativa que considera pertinente en cada caso
ESCALA VALORATIVA

CÓDIGO CATEGORÍA
S Siempre 5
CS Casi siempre 4
AV A veces 3
CN Casi nunca 2
N Nunca 1

Variable 2: Aprendizajes
Dimension1 Aprendizaje de dominio cognitivo
1 2 3 4 5
1 ¿Realizas resúmenes e informes que demuestran tu
conocimiento sobre los temas en el curso de topografía?
2 ¿Consideras que el profesor demuestra conocimiento de
los temas del curso de Topografía?
3 ¿Tienes la capacidad de búsqueda, análisis, y selección
de información topográfica?
4 ¿Asistes a eventos como Forum, Seminarios, debates,
congresos con el fin de adquirir mayor conocimiento en la
ingeniería civil?
5 ¿Desarrollas un plan de actividades para aprender con
rapidez el curso de topografía?
6 ¿Al repasar un tema comparas tus conocimientos previos
versus la nueva información?
7 ¿Los equipos que se utilizan en clases teóricas y prácticas
se relacionan con tu perfil profesional?
8 ¿Reflexionas sobre las estrategias aplicadas en el proceso
de tu propio aprendizaje en el curso de topografía?
Dimension2 Aprendizaje de dominio psicomotor o destreza 1 2 3 4 5
93

9 ¿Utilizas los conocimientos teóricos de las clases en el


desarrollo de las prácticas de campo grupales?
10 ¿Logras dominar la puesta en estación y nivelación de los
equipos topográficos como la estación Total?
11 ¿Logras dominar la configuración, uso de funciones,
manejo y medición con la estación Total?
12 ¿Al realizar mediciones topográficas con precisión te
permitirán proyectar, planificar, las obras de ingeniería?
13 ¿La teoría, cálculo y operación de GPS serán importante
para tu formación profesional?
14 ¿Con lo aprendido en el curso podrían desarrollar un
proyecto de levantamiento topográfico con fin social?
Dimension3 Aprendizaje de dominio afectivo 1 2 3 4 5
15 ¿Participas de actividades de grupo tomando en cuenta tu
propia experiencia?
16 ¿Tus capacidades de comunicación interpersonal te
permiten formar parte de trabajos en grupo y resolver
problemas reales?
17 ¿Analizas tus conocimientos previos y lo compartes con
tus compañeros?
18 ¿Te motiva que tu profesor utilice casos reales del entorno
para el aprendizaje del curso de Topografía?
19 ¿Les resultan motivador los trabajos de medición en
campo con equipos topográficos digitales?
20 ¿La aplicación de los conocimientos de la topografía en la
vida real, despiertan en mí un interés particular por seguir
aprendiendo?
21 ¿Tienes carácter y compromiso para desarrollarte en la
carrera de Ingeniería Civil?

¡Muchas gracias!
94

Anexo: D
Certificado de Validez de contenido del instrumento
uso de las tecnologías de la información y la comunicación
95
96
97

Certificado de Validez de contenido del instrumento


aprendizajes de topografía
98
99
100
101

Anexo: E
Carta de Autorización
102

Anexo: F
Base de la prueba piloto

Variable Independiente Usos de los TIC y dimensiones

Variable dependiente aprendizajes de topografía


103

Anexo: G
Base de datos de la muestra
Variable Independiente Usos de los TIC y dimensiones
Nº Est USOHAR t1 t2 t3 t4 t5 t6 t7 t8 USOSOF t9 t10 t11 t12 t13 t14 t15 t16 USOIN t17 t18 t19 t20 t21 t22 t23 t24
1 30 3 4 3 4 4 3 5 4 69 4 3 5 4 4 3 5 4 31 4 5 4 3 4 4 3 4
2 31 5 5 3 3 3 3 4 5 69 5 5 5 5 5 5 5 2 27 4 4 5 3 3 3 3 2
3 35 5 5 3 3 5 4 5 5 59 3 3 5 5 4 3 5 4 26 4 3 3 3 3 3 3 4
4 31 3 4 5 4 4 3 4 4 57 4 4 4 3 4 3 3 2 29 3 3 4 4 4 4 4 3
5 31 4 5 3 4 3 4 5 3 58 5 3 5 3 3 3 5 3 30 4 1 5 3 5 4 5 3
6 32 4 4 4 4 4 4 4 4 59 4 4 3 5 3 3 3 3 34 5 4 5 4 4 5 4 3
7 29 3 4 3 3 4 4 4 4 66 4 4 3 5 3 4 4 4 29 4 4 4 4 3 3 4 3
8 37 5 4 5 5 5 4 5 4 62 4 5 5 4 5 5 4 3 35 4 4 5 5 5 5 2 5
9 25 3 3 3 4 3 3 3 3 64 3 4 3 3 3 4 3 4 27 4 3 4 4 3 3 3 3
10 34 4 4 4 4 5 5 3 5 71 4 5 4 5 5 5 5 4 35 4 5 5 4 4 3 5 5
11 35 4 4 5 5 5 4 4 4 68 5 3 4 3 5 4 5 5 34 4 3 5 5 4 5 4 4
12 35 5 5 4 3 5 4 5 4 64 4 5 4 5 3 4 4 5 31 3 4 5 4 4 4 2 5
13 31 4 3 3 4 4 5 4 4 67 4 4 3 4 4 3 4 4 33 4 4 5 4 3 4 5 4
14 37 4 5 5 4 5 4 5 5 69 4 4 5 5 5 4 5 5 33 4 3 5 4 4 5 5 3
15 32 4 5 4 3 4 5 3 4 69 5 4 3 4 5 3 4 4 26 4 2 5 2 3 4 4 2
16 31 4 4 4 4 4 4 3 4 66 4 4 5 5 5 4 5 5 32 5 3 5 5 5 4 2 3
17 30 3 4 4 4 4 3 4 4 60 3 4 4 5 3 3 4 3 33 4 4 5 5 3 4 4 4
18 36 4 4 4 5 4 5 5 5 66 4 4 3 4 4 4 5 3 32 4 4 3 5 4 3 5 4
19 36 3 4 5 4 5 5 5 5 67 5 4 4 4 3 5 5 5 36 4 5 5 4 5 3 5 5
20 30 4 5 3 3 3 4 4 4 59 4 3 5 4 4 4 5 3 32 5 4 5 4 4 3 4 3
21 36 5 4 5 4 4 5 5 4 54 3 3 4 3 3 3 4 4 32 4 3 4 3 4 4 5 5
22 36 4 5 4 5 4 4 5 5 55 4 3 3 3 4 4 3 3 29 3 4 4 4 4 3 3 4
23 29 4 3 4 4 3 4 4 3 57 4 3 4 4 3 3 4 3 28 3 3 5 4 4 3 3 3
24 33 3 4 4 4 5 4 4 5 58 3 3 5 4 3 3 5 3 27 3 3 5 4 3 3 3 3
25 37 5 5 4 4 5 5 4 5 56 3 3 3 4 4 4 4 4 37 4 5 4 5 4 5 5 5
26 29 5 5 3 3 3 3 3 4 67 4 4 3 3 3 3 4 3 26 4 3 3 3 4 3 3 3
27 40 5 5 5 5 5 5 5 5 73 5 5 5 5 5 5 5 5 38 4 4 5 5 5 5 5 5
28 38 5 5 5 5 5 5 4 4 69 4 4 5 4 3 4 5 4 30 3 4 3 4 4 3 4 5
29 29 4 4 4 4 4 3 3 3 74 5 5 4 4 5 4 4 5 31 3 3 5 3 3 4 5 5
30 36 4 5 5 4 5 4 4 5 78 5 5 5 5 5 4 5 4 36 5 5 3 5 5 4 4 5
31 39 5 5 4 5 5 5 5 5 73 5 5 5 5 5 5 5 5 40 5 5 5 5 5 5 5 5
32 35 4 5 4 4 5 4 5 4 64 4 4 4 4 4 4 4 5 33 4 5 4 4 4 4 4 4
33 32 4 4 4 4 3 3 5 5 63 5 4 5 5 3 3 4 2 33 5 5 5 5 3 3 3 4
34 34 5 5 4 4 4 4 3 5 63 4 5 4 4 3 3 5 4 35 4 5 5 4 4 4 4 5
35 40 5 5 5 5 5 5 5 5 67 5 4 3 3 4 4 4 4 39 5 5 4 5 5 5 5 5
36 36 5 5 4 4 5 4 4 5 74 5 5 5 4 4 5 4 4 35 4 4 5 5 4 4 4 5
37 35 5 5 5 3 4 4 4 5 73 5 5 5 5 5 5 3 5 40 5 5 5 5 5 5 5 5
38 31 4 4 4 4 4 4 4 3 69 5 5 5 4 4 4 4 4 40 5 5 5 5 5 5 5 5
39 34 4 5 5 3 4 4 5 4 64 5 4 4 4 5 4 4 4 33 5 4 3 4 4 4 4 5
40 27 4 5 3 3 3 3 3 3 70 5 4 4 3 3 3 4 4 35 4 4 5 5 4 4 5 4
41 39 5 5 5 5 4 5 5 5 76 5 5 5 5 5 5 5 5 40 5 5 5 5 5 5 5 5
42 35 4 4 4 5 4 5 4 5 72 5 5 5 4 4 4 5 4 40 5 5 5 5 5 5 5 5
43 38 5 5 4 4 5 5 5 5 71 5 5 4 4 4 5 4 5 35 5 4 4 5 4 5 4 4
44 37 5 5 5 4 5 3 5 5 68 5 3 5 4 4 4 5 5 37 4 4 5 5 5 5 5 4
45 34 5 5 5 3 3 4 4 5 62 5 4 4 3 4 4 4 5 35 4 4 5 4 5 4 5 4
46 33 4 4 5 5 4 3 4 4 64 4 4 4 4 4 3 3 3 35 5 4 5 4 5 4 4 4
47 37 4 5 4 5 4 5 5 5 67 4 5 4 4 4 4 5 5 38 5 4 5 5 5 4 5 5
48 34 4 4 4 5 4 4 5 4 65 4 4 4 4 4 4 4 4 39 5 4 5 5 5 5 5 5
49 35 5 5 5 4 4 3 5 4 73 5 5 5 3 3 3 5 4 37 5 5 5 5 5 5 4 3
50 40 5 5 5 5 5 5 5 5 80 5 5 5 5 5 5 5 5 40 5 5 5 5 5 5 5 5
51 40 5 5 5 5 5 5 5 5 80 5 5 5 5 5 5 5 5 35 5 4 5 4 4 4 4 5
52 33 3 5 5 5 3 4 4 4 76 5 5 5 5 5 5 5 5 36 4 5 4 5 4 4 5 5
53 36 4 5 5 3 4 5 5 5 73 4 4 5 5 5 5 4 4 37 5 5 5 5 4 4 5 4
54 39 5 5 5 5 5 5 5 4 71 5 5 5 5 5 4 4 4 35 4 4 4 4 4 5 5 5
55 33 5 4 3 5 3 3 5 5 73 3 3 5 3 5 5 5 5 26 4 3 3 4 3 3 3 3
56 38 5 5 5 5 5 4 4 5 71 5 5 5 5 5 5 5 4 37 5 5 4 5 5 4 5 4
57 32 4 4 4 4 4 4 4 4 64 4 4 4 4 4 4 4 4 31 3 4 3 4 4 5 4 4
58 30 3 4 3 4 3 4 5 4 60 3 5 4 3 3 5 5 4 32 4 3 5 5 3 3 5 4
59 27 3 5 4 3 3 3 3 3 61 3 4 3 3 4 3 4 4 29 3 3 4 5 4 4 3 3
60 35 5 4 4 5 4 5 4 4 64 5 5 4 4 4 4 4 3 31 3 5 5 4 4 4 3 3
61 26 3 3 3 3 4 4 3 3 31 5 4 3 3 4 4 4 4 29 4 3 4 5 2 4 4 3
104

Base de datos de la muestra


Variable dependiente Aprendizajes y dimensiones de topografía
Nº Est DIMCOG a1 a2 a3 a4 a5 a6 a7 a8 DIMTOR a9 a10 a11 a12 a13 a14 DIMAFE a15 a16 a17 a18 a19 a20 a21
1 34 4 4 5 4 3 4 5 5 25 4 5 4 4 4 4 30 4 5 4 4 4 5 4
2 34 3 5 5 4 3 5 4 5 30 5 5 5 5 5 5 28 4 4 5 4 4 4 3
3 33 4 5 4 3 3 4 5 5 27 4 4 4 5 5 5 30 4 4 4 5 5 4 4
4 35 4 4 5 5 3 4 5 5 29 5 5 5 5 5 4 28 3 4 4 5 5 4 3
5 35 4 5 4 4 4 5 5 4 28 4 5 5 5 5 4 27 3 3 4 5 4 4 4
6 36 4 5 4 4 4 5 5 5 27 5 4 3 5 5 5 33 5 5 4 5 5 5 4
7 39 5 5 5 5 4 5 5 5 30 5 5 5 5 5 5 34 5 5 5 5 5 4 5
8 34 4 5 4 3 3 5 5 5 28 4 5 5 5 5 4 31 4 4 5 5 4 5 4
9 32 3 4 3 4 5 5 4 4 21 3 4 3 4 4 3 23 4 3 3 3 4 3 3
10 33 4 5 4 3 3 4 5 5 27 4 4 5 5 5 4 29 4 4 5 5 4 5 2
11 33 4 5 4 3 3 4 5 5 27 4 4 5 5 5 4 29 4 4 5 5 4 5 2
12 34 5 5 3 4 5 4 4 4 26 3 5 4 4 5 5 30 4 5 4 3 4 5 5
13 35 5 4 5 4 4 5 4 4 28 4 5 4 5 5 5 30 5 5 5 4 3 4 4
14 36 4 5 5 4 4 4 5 5 29 5 5 5 5 5 4 29 4 4 4 4 4 5 4
15 31 5 4 3 4 3 5 4 3 21 3 4 3 3 4 4 30 5 4 3 5 5 3 5
16 37 5 5 5 5 5 4 4 4 28 5 4 4 5 5 5 31 4 4 4 5 5 5 4
17 30 4 3 3 5 3 5 3 4 24 4 5 3 3 5 4 28 4 3 4 4 4 5 4
18 38 5 5 4 5 4 5 5 5 28 5 4 5 5 5 4 31 5 5 4 5 4 4 4
19 34 4 4 5 4 3 4 5 5 23 4 5 3 4 3 4 28 5 3 4 4 5 3 4
20 35 4 5 4 5 4 4 5 4 26 4 5 5 4 4 4 32 5 5 5 5 4 4 4
21 36 5 5 4 5 4 4 5 4 28 5 4 5 4 5 5 31 5 4 4 5 4 5 4
22 30 3 4 3 4 5 4 3 4 20 3 3 3 4 4 3 25 3 4 4 4 3 3 4
23 32 4 4 4 4 3 4 4 5 24 4 3 4 4 5 4 27 4 4 4 5 3 4 3
24 36 4 5 4 5 4 4 5 5 27 5 4 4 4 5 5 32 4 5 5 4 4 5 5
25 34 5 5 4 4 4 4 4 4 27 5 5 4 5 4 4 34 4 5 5 5 5 5 5
26 36 5 5 4 4 3 5 5 5 27 4 5 4 5 4 5 28 4 4 3 5 4 4 4
27 33 4 4 4 3 5 4 5 4 29 5 4 5 5 5 5 30 4 5 5 5 4 3 4
28 35 4 4 4 5 5 4 4 5 30 5 5 5 5 5 5 28 4 4 4 4 4 4 4
29 34 4 5 4 3 4 5 5 4 27 5 4 4 5 5 4 29 4 3 5 5 5 4 3
30 39 5 5 5 4 5 5 5 5 29 5 5 5 5 5 4 31 4 5 4 5 5 5 3
31 40 5 5 5 5 5 5 5 5 30 5 5 5 5 5 5 32 5 4 5 5 5 5 3
32 30 4 3 3 4 4 4 4 4 24 4 4 4 4 4 4 28 4 4 4 4 4 4 4
33 39 5 5 5 5 5 4 5 5 30 5 5 5 5 5 5 34 5 4 5 5 5 5 5
34 33 3 4 4 4 4 5 5 4 26 5 4 5 4 4 4 32 5 4 5 4 5 4 5
35 32 4 5 4 3 3 3 5 5 23 4 3 4 4 4 4 30 4 4 5 4 5 4 4
36 37 4 4 5 5 5 5 4 5 27 4 4 5 5 5 4 31 4 5 4 4 4 5 5
37 40 5 5 5 5 5 5 5 5 30 5 5 5 5 5 5 31 5 5 5 4 3 4 5
38 40 5 5 5 5 5 5 5 5 30 5 5 5 5 5 5 35 5 5 5 5 5 5 5
39 32 4 4 4 4 4 4 4 4 22 4 4 3 3 4 4 31 4 4 5 5 4 5 4
40 35 4 4 5 4 4 5 4 5 27 4 5 5 5 4 4 28 4 4 4 4 4 4 4
41 38 5 4 5 5 5 5 5 4 29 5 5 5 4 5 5 35 5 5 5 5 5 5 5
42 40 5 5 5 5 5 5 5 5 29 5 4 5 5 5 5 35 5 5 5 5 5 5 5
43 40 5 5 5 5 5 5 5 5 24 4 4 4 4 4 4 35 5 5 5 5 5 5 5
44 31 4 5 3 3 4 4 4 4 25 5 4 3 5 4 4 29 4 4 5 4 4 4 4
45 36 5 5 3 4 4 5 5 5 30 5 5 5 5 5 5 35 5 5 5 5 5 5 5
46 33 4 5 4 5 3 3 4 5 25 3 4 4 5 5 4 29 4 4 4 5 5 4 3
47 38 4 5 5 5 4 5 5 5 27 5 4 5 4 5 4 31 4 5 4 5 4 4 5
48 39 5 5 4 5 5 5 5 5 29 5 4 5 5 5 5 32 3 4 5 5 5 5 5
49 37 4 5 5 3 5 5 5 5 26 5 3 5 5 4 4 35 5 5 5 5 5 5 5
50 36 4 5 4 5 4 5 5 4 25 4 4 4 4 5 4 30 4 4 5 5 4 4 4
51 35 4 5 4 4 4 5 4 5 27 4 5 4 5 4 5 35 5 5 5 5 5 5 5
52 33 4 4 4 4 4 4 4 5 27 4 5 4 5 4 5 32 4 5 5 4 5 4 5
53 35 4 5 4 4 5 5 4 4 26 5 5 3 4 4 5 28 5 5 4 4 3 3 4
54 37 5 4 4 4 5 5 5 5 25 4 4 4 5 4 4 29 4 4 5 4 4 4 4
55 27 4 3 4 3 3 4 3 3 20 4 3 3 4 3 3 24 4 3 3 3 4 3 4
56 40 5 5 5 5 5 5 5 5 26 4 5 4 5 4 4 32 5 5 4 4 5 4 5
57 32 4 3 3 4 4 5 4 5 25 5 5 4 3 3 5 32 5 4 5 4 5 5 4
58 32 4 4 4 4 5 4 3 4 23 3 4 5 4 4 3 27 3 4 4 4 4 4 4
59 33 3 3 5 5 4 4 5 4 23 5 4 4 4 3 3 29 3 4 5 5 4 4 4
60 38 5 5 5 5 5 5 4 4 21 3 4 4 3 4 3 21 3 3 3 3 3 3 3
61 27 2 3 4 4 4 4 4 2 22 5 4 4 3 3 3 19 2 3 2 3 2 3 4
105
106
107
108

También podría gustarte