El Nombre y La Cosa. Hacia Una Conceptualización Del Estado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Artículo 2. “El nombre y la cosa.

Hacia una conceptualización del Estado” por Patricio Gómez


Talavera

1. ¿Qué papel tiene el Estado en los estudios sociales?

Tiene el papel principal en los estudios sociales, sin importar la disciplina la nacionalidad del
especialista que lo estudia o el momento histórico en el que se encuentra.

2. ¿Qué se discutirá en este artículo?

Se va a discutir el concepto del Estado.

3. ¿Por qué la aparición histórica del Estado representa un antes y un después?

Eso se debe a que una vez que llega, es este el que implica mayor complejidad social, impone leyes y
las hace cumplir. El estado pasa a ser el poder y quien define las reglas del juego y también genera
diferenciaciones entre los habitantes de esa sociedad.

4. ¿Qué significa que los seres humanos vivían en un estado de naturaleza antes de la creación
del Estado?
Significa que no había leyes que organizaran la vida humana y el más fuerte siempre se imponía ante
el más débil.

5. ¿Por qué el Estado es una creación humana?


Es una creación humana porque como se vio antes de esto el fuerte se imponía ante los demás, y
con esta creación humana, es decir, no es algo que ya estaba, nosotros lo creamos, se logró más
seguridad y poder.

6. ¿Cómo es el origen del Estado?

Su origen llega mediante un acuerdo de sus habitantes de dejar de lado ciertos costumbres que
había (como la defensa por mano propia) a favor de la creación de este Estado que serviría para
defenderlos de agresiones externos. Este Estado pequeño y precario, permitía controlar y regular las
relaciones entre los individuos reduciendo la violencia no controlada.

7. ¿Cómo define Hobbes la aparición y las funciones del Estado?

Hobbes lo define como un acuerdo entre todos los habitantes del territorio. Sus funciones son
brindar seguridad al hombre mediante la promulgación y ejecución de buenas leyes, que las
personas puedan aplicarlas en sus casos individuales.

8. ¿Cómo se define el estado según Max Weber?

Él lo define como aquella comunidad humana que, dentro de un determinado territorio, reclama
para sí el monopolio de la violencia física legitima.

9. ¿Cuáles son los dos elementos fundamentales en la definición de Max Weber?

El primero es el dominio sobre un determinado territorio; y el segundo es el monopolio uso de la


violencia física legitima.

10. ¿Qué significa monopolio de la violencia legítima?

Significa que dentro del territorio que domina el Estado es el único que puede ejercer dicha violencia
y es legítima porque esta normada, regulada y respaldada por el orden legal vigente.
11. ¿Cuáles son los dos elementos que distinguen al Estado de otras asociaciones humanas?

Sus dos elementos son: El dominio sobre un territorio y el monopolio de la violencia física legitima

12. ¿El Estado representa a todos los ciudadanos de una sociedad?

No, el Estado no es representativo de la totalidad de la sociedad ya que la sociedad es

heterogenia y conflictiva. Por lo que no es un espacio igualitario ya que implica que

ciertas personas o grupos son capaces de imponer su dominación sobre los demás

13. ¿Es el Estado una institución neutral?

No, ya que a veces dentro del mismo existen competencias entre funcionarios que

representan intereses diferentes.

14. ¿Qué es lo que caracteriza a una asociación estatal según Weber?

Lo que caracteriza a una asociación estatal no son los objetivos que busca, ni el tipo de dominación
que persigue, sino los medios a través de los cuales ejerce dicha dominación.

15. ¿Por qué la violencia por sí sola no es suficiente para explicar la dominación del Estado sobre la
sociedad?

No es suficiente debido a que la violencia siempre tiene que ir de la mano con la

legitimidad, ya que son condiciones esenciales de la dominación estatal, por lo cual

Estado no puede ejercer la violencia sino está ligada a la legalidad que el mismo

establece.

16. ¿Por qué las personas obedecen al Estado?

Porque renunciamos a nuestras prácticas habituales para su creación

17. ¿Cuáles son los tres tipos de legitimidad, según Weber, y qué significan cada uno de ellos?

Legitimidad del eterno ayer: está basada en la costumbre, la obediencia no se

reflexiona ni se analiza por parte de quien la ejerce, y se obedece al reconocer la

conveniencia de mantener este accionar tradicional.

- Legitimidad del carisma personal: se apoya sobre el carisma personal de quien lidera,

una persona inteligente magnética y con capacidad de convencer a las mayorías

sociales. Este líder genera reglas la multitud obedece sin cuestionar, siendo el carisma

el legitimador de la dominación.

- Legitimidad legal: se apoya en la legalidad, es decir las normas racionalmente creadas.

La sociedad se ordena a una ley escrita, la cual pone al Estado como árbitro de las

parcialidades.
18. ¿Qué otros Estados existen además del nacional y qué funciones pueden tener?

Encontramos también Estados provinciales, los cuales en virtud de la constitución mantienen esferas
de influencia que no son compartidas con el Estado nacional, como el caso de los recursos
hidrocarduferos o los contenidos a impartir en establecimientos de enseñanza estatal.

Otro son los Estados municipales, también con atribuciones propias, como por ejemplos la
recolección de residuos o el cobro de determinados impuestos.

19. ¿Qué distingue al Estado del gobierno?

El Estado es permanente, ya que está integrado por quienes, en forma contingente y coyuntural,
administran el Estado y el Gobierno es temporal, tras el cual deberán dejar sus puestos a nuevos
encargados de administrarlo.

20.Según Gellner ¿cuáles son las dos fases que distinguen una nación?

La fase cultural: Señala que la construcción de la nación depende la asociación de hombres que
“comparten la misma cultura” sistema de ideas, signos, de asociaciones y de pautas de conductas y
comunicación.

La fase voluntarista:

Señala que los ocupantes de un territorio determinado o los habitantes de un idioma dado llegan a
ser una nación cuando se reconocen mutua y firmemente ciertos deberes y derechos en virtud de su
común calidad de miembros.

21. ¿Cuál es la idea de nación propuesta por Hobsbawn?

Señala que es suficiente con que un grupo suficientemente grande de personas se auto perciba
como nación para ser analizada como tal.

22. ¿Cómo fue en argentina la relación entre Estado y nación?

La nación se construyó luego del Estado. Primero existió el Estado nacional y luego, mediante
diversas políticas públicas realizadas por los gobiernos de fines del siglo XIX e inicios del siglo XX,
sobre todo las educativas, se construyó la identidad argentina.

También podría gustarte