Caso Práctico
Caso Práctico
Caso Práctico
FUNIBER
CASOS PRÁCTICOS
El señor dirigía una empresa a la que dedicaba más tiempo del recomendado en una jornada
de trabajo. Desde el punto de vista psicológico se puede clasificar perfectamente dentro del
Patrón A de comportamiento, es decir, muy competitivo, ágil, viviendo siempre bajo el
estrés, muy irritable, con pobre control de sus emociones negativas, así como muy rígido y
con notable sensibilidad a las diferencias de opinión respecto a la suyas. Estas
características lo hacen muy intolerante en los debates con otros, tanto en reuniones del
ámbito laboral, como en la vida social y familiar.
Luego de compartir con el paciente los hallazgos claves del diagnóstico, a pesar de emerger
los medios típicos para estos casos, el discurso del paciente está plagado de todo un arsenal
de racionalizaciones que enturbian la labor del terapeuta. Arguye su derecho a defender la
política de la Empresa de concepciones que a su criterio ponen en peligro su sostenida
eficiencia, defiende sus derechos a la individualidad como uno de sus más preciados tesoros
y a no tener edad para cambiar, y su miedo a dejar de ser quien siempre ha sido y al que
asocia con sus “éxitos laborales y conyugales”. La intolerancia a las diferencias de criterios
está respaldada por tales concepciones y la rigidez se parapeta detrás de tales
racionalizaciones:
La experiencia registra que muchos casos como este no consiguieron una modificación
favorable de cualidades psicológicas de riesgo ni obedecieron las orientaciones médicas de
apartarse prudencialmente del trabajo o involucrarse desde otra posición laboral menos
estresante y fallecieron luego de una repetición del infarto.
Estrategias de intervención:
Puede ser que el lector no lo considere un impedimento para realizar una extracción
de sangre, pero: ¿Qué decir si la asistencia se refiere a la competencia de una cirugía
con abdomen abierto o la psicoterapia del cliente de salud por problemas de
adicciones a las drogas?
Ciertas situaciones pueden amenazar la calidad de las actitudes profesionales, esto debido a
ese vínculo familiar, aunque el profesional cuente con herramientas, conocimiento y
entrenamiento las emociones pueden afectar su actitud y actuar. En el caso de la atención
psicológica el vínculo puede impedir la apertura, el miedo a la confidencialidad, resistencia,
transferencia y contratransferencia, se perdería el vínculo profesional al familiar.
CASO PRÁCTICO 3
Reflexione sobre la situación que acaba de leer y responda las siguientes preguntas:
1. Si a usted le aconteciera algo como esto, ¿cree que llegaría a percibir como
amenaza a su labor semejante evento? ¿Por qué?
No, sabría que es un tipo de situación emocional la que está manifestando el
paciente, también puede acompañarse de resistencia a la psicoterapia y a mi
persona, lo que evaluaría en la sesión para la intervención y abordaje individual al
paciente.
Creo que inicialmente el paciente debe de estar preparado para la terapia de grupo,
puede ser esa la razón de su comportamiento, también hay que buscar la razón,
evaluar su comportamiento y que pudo propiciar ese tipo de respuesta o
manifestación en él. Creo que primero debemos realizar una evaluación individual
para identificar el tipo de intervención para su problemática individual.
La primera pregunta tiene claro fin auto evaluativo en tanto le ayudará a comprender cuán
preparado está respecto a la formación de las competencias en Técnicas de grupos de
participación para asistir pacientes con drogodependencias.
Imaginemos una situación en que usted se desempeñará como orientador. Su consulta llega
un cliente cuyos ademanes son indicativos de que es homosexual; sus ropas blancas y
atributos (collares de cuentas y pulseras) indican que se encuentra en el periodo de
consagración a los Orishas (Santos) propio de religiones africanas. Imaginemos que usted
en lo personal está comprometido con la religión cristiana, credo que desde sus
fundamentos doctrinales considera satánica toda religión como la que acabamos de hacer
mención. A esta situación le sumamos el hecho de que el cristianismo no ve bien la
homosexualidad.
El problema que trae este cliente se relaciona directamente con un conflicto con la persona
con la cual tiene una relación amorosa de carácter homosexual.
Preguntas:
Como profesional debo practicar la aceptación incondicional del cliente, es parte del
respeto que mi paciente merece como persona, no tengo inconvenientes morales,
religiosos o ideológicos que me impidan brindar la atención psicológica profesional.
La situación que acabamos de exponer le servirá para reflexionar hasta qué punto se siente
o no preparado para el buen desempeño profesional de la asistencia psicológica con
independencia de las diferencias que puedan existir entre usted y el cliente que precisa los
servicios profesiones de ayuda psicológica.