Estatutos SAECA
Estatutos SAECA
DE CAUCIÓN AGRARIA
- SAECA -
ESTATUTOS
La Sociedad tiene por objeto la prestación de avales y fianzas ante cualquiera persona,
física o jurídica, pública o privada, en relación con todo tipo de operaciones destinadas
a la financiación de actividades de creación, conservación o mejora de la riqueza
forestal, agrícola, ganadera o pesquera y, en General, de todas aquellas actividades que,
directa o indirectamente, redunden en la mejora del medio rural, preferentemente para
aquellas que sean demandadas por pequeños y medianos empresarios y entidades
asociativas agrarias.
Podrá prestar, asimismo, los servicios que se relacionen con cualquier tipo de avales y
fianzas, inclusive servicios de asistencia para asesoramiento jurídico, económico,
comercial o financiero. Igualmente podrá asumir la gestión de entidades de ámbito
nacional, cuyo objeto consista en la prestación de garantías.
1
Artículo 4.- Duración
La creación de una página web corporativa deberá acordarse por la Junta General de
la Sociedad. En la convocatoria de la Junta, la creación de la página web deberá figurar
expresamente en el orden del día de la reunión. La modificación, el traslado o la
supresión de la página web de la Sociedad será competencia del órgano de
administración.
Hasta que la publicación de la página web en el Boletín Oficial del Registro Mercantil
tenga lugar, las inserciones que realice la Sociedad en la página web no tendrán
efectos jurídicos.
2
Las comunicaciones entre la Sociedad y los socios, incluidas la remisión de
documentos, solicitudes e información, podrán realizarse por medios electrónicos
siempre que dichas comunicaciones hubieran sido aceptadas por el socio. La Sociedad
habilitará, a través de la propia web corporativa, el correspondiente dispositivo de
contacto con la Sociedad que permita acreditar la fecha indubitada de la recepción así
como el contenido de los mensajes electrónicos intercambiados entre socios y
Sociedad.
CAPITULO II
CAPITAL SOCIAL, ACCIONES Y SUS CARACTERÍSTICAS
3
Los Títulos, cualquiera que sea su clase, estarán numerados correlativamente, se
extenderán en libros talonarios y se anotarán en un Registro especial de la Sociedad, y
podrán incorporar una o más acciones de la misma serie. Los títulos contendrán como
mínimo las siguientes menciones:
4
La Sociedad sólo puede rectificar las inscripciones que repute falsas o inexactas
cuando haya notificado a los interesados su intención de proceder en tal sentido y
éstos hayan manifestado su oposición durante los treinta días siguientes a la
notificación.
Se encuentra en mora el accionista una vez vencido el plazo fijado para el pago del
capital no desembolsado.
5
Tampoco tendrá derecho el socio moroso a percibir dividendos ni a la suscripción
preferente de nuevas acciones, ni de obligaciones convertibles.
Una vez abonado el importe de los desembolsos pendientes, junto con los intereses
adeudados, podrá el accionista reclamar el pago de los dividendos no prescritos, pero
no podrá reclamar la suscripción preferente si el plazo para su ejercicio ya hubiere
transcurrido.
Cuando el accionista se halle en mora, la Sociedad podrá, según los casos y atendida la
naturaleza de la aportación efectuada, reclamar el cumplimiento de la obligación de
desembolso, con abono del interés legal y de los daños y perjuicios causados por la
morosidad, o enajenar las acciones por cuenta y riesgo del socio moroso.
Las acciones son transmisibles de acuerdo con lo previsto en las disposiciones vigentes
y en estos Estatutos, pero hasta la inscripción de la Sociedad y, en su caso, la inscripción
del aumento del capital social en el Registro Mercantil no podrán entregarse ni
transmitirse las acciones.
6
CAPITULO III
DE LAS OBLIGACIONES
Salvo que la emisión estuviera garantizada con hipoteca, con prenda de valores, con
garantía pública o con aval solidario de entidad de crédito, se precisará el
consentimiento del sindicato de obligacionistas para reducir la cifra del capital social
o el importe de las reservas, de modo que se disminuya la proporción inicial entre la
suma de éstos y la cuantía de las obligaciones pendientes de amortizar.
7
No será necesario este consentimiento cuando simultáneamente se aumente el
capital de la Sociedad con cargo a las cuentas de regularización y actualización de
balance o a las reservas.
Las obligaciones convertibles no pueden emitirse por una cifra inferior a su valor
nominal. Tampoco pueden ser convertidas obligaciones en acciones, cuando el valor
nominal de aquéllas sea inferior al de éstas.
Salvo que la Junta General acuerde otro procedimiento, los obligacionistas podrán
solicitar en cualquier momento la conversión. En este caso, los administradores,
dentro del primer mes de cada semestre, emitirán las acciones que correspondan a
los obligacionistas que hayan solicitado la conversión durante el semestre anterior e
inscribirán, durante el siguiente mes en el Registro Mercantil, el aumento de capital
correspondiente a las acciones emitidas.
8
En cualquier caso, la Junta General deberá señalar el plazo máximo para que pueda
llevarse a efecto la conversión.
En tanto ésta sea posible, si se produce un aumento de capital con cargo a reservas o
se reduce el capital por pérdidas, deberá modificarse la relación de cambio de las
obligaciones por acciones, en proporción a la cuantía del aumento o de la reducción,
de forma que afecte, de igual manera, a los accionistas y a los obligacionistas.
9
El comisario podrá ejercitar en nombre del sindicato las acciones que correspondan
contra la Sociedad emisora, contra los administradores o liquidadores y contra
quienes hubieran garantizado la emisión.
a.- Por amortización o por pago anticipado, de acuerdo con las condiciones de la
escritura de emisión.
b.- Como consecuencia de los convenios celebrados entre la Sociedad y el Sindicato
de Obligacionistas.
c.- Por adquisición en Bolsa, al efecto de amortizarlas.
d.- Por conversión en acciones, de acuerdo con los titulares.
CAPITULO IV
AUMENTO Y REDUCCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL
El aumento del capital social puede realizarse por emisión de nuevas acciones o por
elevación del valor nominal de las ya existentes.
En ambos casos, el contravalor del aumento del capital podrá consistir tanto en nuevas
aportaciones dinerarias o no dinerarias al patrimonio social, incluida la aportación de
crédito contra la Sociedad, o con cargo a beneficios o reservas que ya figurasen en el
último balance aprobado.
El aumento del capital social habrá de acordarse por la Junta General con los requisitos
establecido para la modificación de los Estatutos sociales.
10
Artículo 22.- Delegación en los administradores del aumento del capital social
La Junta General, con los requisitos establecidos para la modificación de los Estatutos
sociales, podrá delegar en el Consejo de Administración, las siguientes facultades:
El plazo para el ejercicio del derecho de suscripción preferente no podrá ser inferior a
un mes desde la publicación del anuncio de la oferta de suscripción de nuevas
acciones en el Boletín Oficial del Registro Mercantil.
En los casos en que el interés de la Sociedad así lo exija, la Junta General, al decidir el
aumento del capital, podrá acordar la supresión total o parcial del derecho de
suscripción preferente.
Para la validez de este acuerdo, que habrá de respetar los requisitos para la
modificación de Estatutos, será imprescindible:
12
c) Que el valor nominal de las nuevas acciones a emitir más, en su caso, el
importe de la prima de emisión se corresponda con el valor real que resulte
del informe de los auditores de cuentas a que se refiere el apartado
precedente.
La reducción del capital puede tener por finalidad el restablecimiento del equilibrio
entre el capital y el patrimonio neto de la Sociedad disminuido por consecuencia de
perdidas, la constitución o el incremento de la reserva legal o de las reservas
voluntarias o la devolución del valor de las aportaciones, así como la condonación de
la obligación de realizar las aportaciones pendientes.
La reducción del capital tendrá carácter obligatorio cuando las pérdidas hayan
disminuido su patrimonio neto por debajo de las dos terceras partes de la cifra del
capital y hubiere transcurrido un ejercicio social sin haberse recuperado el
patrimonio neto.
La reducción del capital por perdidas en ningún caso podrá dar lugar a reembolsos a
los socios o a la condonación de la obligación de realizar las aportaciones pendientes.
CAPITULO V
ORGANOS DE LA SOCIEDAD
Todos los socios, incluso los disidentes y los que no hayan participado en la reunión,
quedarán sometidos a los acuerdos de la Junta General, sin perjuicio de los derechos y
acciones que la Ley les reconoce.
La Junta General ordinaria será válida aunque haya sido convocada o se celebre fuera
de plazo.
14
Con carácter voluntario o adicional a esta última o cuando la Sociedad no tenga página
web, la convocatoria se publicará en uno de los diarios de mayor circulación en la
provincia en que esté situado el domicilio social.
Los accionistas que representen, al menos, el cinco por ciento del capital social, podrán
solicitar que se publique un complemento a la convocatoria de una Junta General de
accionistas incluyendo uno o más puntos en el orden del día. El ejercicio de este
derecho deberá hacerse mediante notificación fehaciente que habrá de recibirse en el
domicilio social dentro de los cinco días siguientes a la publicación de la convocatoria.
El complemento de la convocatoria deberá publicarse con quince días de antelación
como mínimo a la fecha establecida para la reunión de la Junta. La falta de publicación
del complemento de la convocatoria en el plazo legalmente fijado, será causa de nulidad
de la Junta.
15
Deberán asimismo convocarla cuando lo solicite un número de socios titulares de, al
menos, un cinco por ciento del capital social, expresando en la solicitud los asuntos a
tratar en la Junta. En este caso, la Junta deberá ser convocada para celebrarse dentro de
los dos meses siguientes a la fecha en que se hubiese requerido notarialmente a los
administradores para convocarla.
Las Juntas Generales se celebrarán el día señalado en la convocatoria, pero podrán ser
prorrogadas sus sesiones durante uno o más días consecutivos. La prórroga podrá
acordarse a propuesta de los administradores o a petición de un número de accionistas
que represente la cuarta parte del capital presente en la Junta. Cualquiera que sea el
número de sesiones en que se celebre la Junta, se considerará única, levantándose una
sola acta para todas las sesiones.
16
Artículo 36.- Acuerdos especiales. Constitución
Cuando en segunda convocatoria concurran accionistas que representen más del 25 por
100 del capital social con derecho a voto sin alcanzar el 50 por 100 del capital suscrito,
los acuerdos a que se refiere el apartado anterior sólo podrán adoptarse válidamente
con el voto favorable de los dos tercios del capital presente o representado en la Junta.
Los miembros del Consejo de Administración deberán asistir a las Juntas Generales, con
voz pero sin voto.
Todo accionista que tenga derecho de asistencia podrá hacerse representar en la Junta
General por medio de otra persona, aunque ésta no sea accionista. La representación
deberá conferirse por escrito o por medios de comunicación a distancia que cumplan
con los requisitos establecidos en la Ley para el ejercicio del derecho de voto a distancia
y con carácter especial para cada Junta, observándose en lo demás las disposiciones
legales sobre la materia.
Antes de entrar en el Orden del Día se formará la lista de los asistentes, expresando el
carácter o representación de cada uno de ellos y el número de acciones, propias o
ajenas, con que concurran.
18
La lista de asistentes podrá formarse también mediante fichero o incorporarse a
soporte informático. En estos casos, se consignará en la propia Acta el medio utilizado y
se extenderá en la cubierta precintada del fichero o del soporte la oportuna diligencia
de identificación firmada por el Secretario con el visto bueno del Presidente.
Abierta la sesión, se dará lectura por el Secretario a los puntos que integran el Orden del
Día y se procederá a deliberar sobre ellos, interviniendo en primer lugar el Presidente y
las personas que él designe a tal fin.
Los acuerdos habrán de adoptarse con el voto favorable de la mayoría simple de capital
con derecho a voto, presente o representado, en la Junta, salvo lo dispuesto en el
artículo 36 de los presentes Estatutos, confiriendo cada acción un voto.
Se entenderá que vota a favor de las propuestas de acuerdo todo accionista, presente o
representado, que no manifieste expresamente su abstención o voto en contra, La
aprobación por mayoría simple quedará acreditada con la simple constatación de los
votos en contra o abstenciones que hubiere.
En todo caso, el voto de las propuestas sobre puntos comprendidos en el Orden del Día
de cualquier clase de Junta General podrá efectuarse mediante delegación o ejercitarse
por el accionista mediante correspondencia postal, electrónica o cualquier otro medio
de comunicación a distancia que garantice debidamente la identidad del sujeto que
ejerce su derecho de voto, de conformidad con el artículo 189, apartados 2 y 3 de la
Ley de Sociedades de Capital.
19
Los accionistas que emitan sus votos a distancia serán tenidos en cuenta a efectos de
constitución de la Junta como presentes.
En todo caso, aunque figuren en el mismo punto del orden del día, deberá votarse
de forma separada:
Los accionistas podrán solicitar de los administradores, hasta el séptimo día anterior al
previsto para la reunión de la Junta, los informes o aclaraciones que estimen precisas o
formular por escrito las preguntas que estimen pertinentes, acerca de los asuntos
comprendidos en el Orden del Día, debiendo los administradores proporcionárselos por
escrito hasta el día de celebración de la Junta General.
El acta aprobada en cualquiera de estas dos formas tendrá fuerza ejecutiva a partir de la
fecha de su aprobación.
Están facultados para ejecutar los acuerdos sociales y otorgar las correspondientes
escrituras públicas quienes lo están para certificar los acuerdos sociales según lo
previsto en el artículo anterior, así como los miembros del Consejo de Administración
cuyo nombramiento se halle vigente e inscrito en el Registro Mercantil y los
apoderados con facultades al efecto conferidas por el Órgano de Administración.
21
Artículo 47.- Impugnación de acuerdos sociales
Los acuerdos adoptados por las Juntas Generales podrán ser impugnados en los casos y
mediante los procedimientos establecidos en la legislación vigente.
La duración del cargo de consejero será de 2 años. Al término de este plazo, los
consejeros podrán ser reelegidos una o varias veces por periodos iguales.
23
El importe de las dietas deberá ser determinado anualmente por la Junta General. La
actualización de dichos conceptos se llevará a efecto de acuerdo con lo que cada año
se establezca para el personal del sector público en la correspondiente Ley de
Presupuestos.
24
Artículo 54.- Convocatoria y lugar de celebración
Los administradores que constituyen al menos un tercio de los miembros del consejo
podrán convocarlo, indicando el orden del día, para su celebración en la localidad donde
radique el domicilio social, si, previa petición al Presidente, éste sin causa justificada no
hubiera hecho la convocatoria en el plazo de un mes.
Las reuniones tendrán lugar, de ordinario, en el domicilio social, pero podrán también
celebrarse en otro lugar que determine el Presidente.
25
Artículo 55.- Constitución del Consejo
La representación deberá conferirse por escrito y con carácter especial para cada
Consejo, no pudiendo ostentar cada consejero más de tres representaciones, con
excepción del Presidente que no tendrá este límite, aunque no podrá representar a la
mayoría del Consejo.
Por decisión del Presidente del Consejo de Administración, podrán asistir a sus
reuniones los Directores de la Sociedad, así como cualquier otra persona que aquél
juzgue conveniente.
Abierta la sesión, se dará lectura por el Secretario a los puntos que integran el Orden del
Día, procediéndose a su debate y correspondiente votación.
El Consejo deliberará sobre las cuestiones contenidas en el Orden del Día y también
sobre todas aquéllas que el Presidente determine o la mayoría de los Vocales, presentes
o representados, propongan, aunque no estuvieran incluidos en el mismo.
26
Los acuerdos se adoptarán por mayoría absoluta de los Consejeros, presentes o
representados, concurrentes a la sesión, excepto cuando se refieran a la delegación
permanente de facultades y designación de los Consejeros que hayan de ejercerlas, en
cuyo caso, requerirán el voto favorable de las dos terceras partes de los Consejeros o a
cualesquiera otros supuestos en que la Ley o los presentes Estatutos Sociales de la
Sociedad establezcan otras mayorías.
Las actas, una vez aprobadas, serán firmadas por el Secretario del Consejo o de la
sesión, con el visto bueno de quien hubiera actuado en ella como Presidente.
Los administradores y accionistas que representen un uno por ciento del capital social
podrán impugnar los acuerdos nulos y anulables de los órganos colegiados de
administración con arreglo a los plazos y al procedimiento que la Ley establece.
27
Artículo 59.- Delegación de facultades
28
CAPITULO VI
DEL PRESIDENTE
CAPITULO VII
AFIANZAMIENTOS
La cantidad máxima que podrá ser avalada y garantizada por la Sociedad en cada
operación individual será fijada por la Junta General a propuesta del Consejo de
Administración.
30
Los límites de aval mencionados en el artículo 64 de los Estatutos se entenderán
referidos a las cuantías que efectivamente garantice la Sociedad, una vez deducida la
parte que ésta hubiera reavalado con la Compañía Española de Reafianzamiento, S.A.
CAPITULO VIII
EJERCICIO SOCIAL, BALANCE, CUENTAS, RESERVAS Y RÉGIMEN DE
BENEFICIOS
31
Artículo 69.- Informe de Gestión
Las Cuentas Anuales y el Informe de Gestión deberán ser revisados por los auditores de
cuentas cuando exista obligación legal de auditar. Los auditores verificarán también la
concordancia del Informe de Gestión con las cuentas anuales del ejercicio. Los auditores
de cuentas dispondrán, como mínimo, de un plazo de un mes a partir del momento en
que les fueran entregadas las cuentas firmadas por los administradores para presentar
su informe.
Los auditores serán nombrados por la Junta General antes de que finalice el ejercicio a
auditar, serán contratados por un período de tiempo que no podrá ser inferior a tres
años, ni superior a nueve, a contar desde la fecha en que se inicie el primer ejercicio a
auditar, sin perjuicio de lo dispuesto en la normativa reguladora de la actividad de
auditoría de cuentas respecto a la posibilidad de prórroga. La Junta General podrá
designar como auditores a una o varias personas físicas o jurídicas que actuarán
conjuntamente. Cuando los designados sean personas físicas, la Junta deberá nombrar
tantos suplentes como auditores titulares.
32
Artículo 72.- Formulación de las Cuentas Anuales
Las Cuentas Anuales y el Informe de Gestión deberán ser firmados por todos los
Consejeros. Si faltare la firma de alguno de ellos, se señalará esta circunstancia en cada
uno de los documentos en que falte con expresa indicación de la causa.
Las cuentas Anuales se aprobarán, dentro de los primeros seis meses del ejercicio
social, por la Junta General Ordinaria de Accionistas, la cual resolverá también sobre la
aplicación del resultado del ejercicio, de acuerdo con el balance aprobado.
En todo caso, una cifra igual al diez por ciento del beneficio del ejercicio, se destinará a
la reserva legal hasta que ésta alcance, al menos, el veinte por ciento del capital social.
La reserva legal, mientras no supere el límite indicado, sólo podrá destinarse a la
compensación de pérdidas en el caso de que no existan otras reservas disponibles
suficientes para este fin.
Una vez cubiertas las atenciones previstas por la Ley o los Estatutos, sólo podrán
repartirse dividendos con cargo al beneficio del ejercicio o a reservas de libre
disposición si el valor del patrimonio neto contable no es o, a consecuencia del reparto,
no resulta ser inferior al capital social. A estos efectos, los beneficios imputados
directamente al patrimonio neto no podrán ser objeto de distribución, directa ni
indirecta. Si existieran pérdidas de ejercicios anteriores que hiciesen que ese valor del
patrimonio neto de la Sociedad fuese inferior a la cifra del capital social, el beneficio se
destinará a la compensación de estas pérdidas.
33
La Junta General fijará, en el acuerdo de distribución de dividendos, el momento y la
forma de pago. El dividendo será pagadero, salvo que otra cosa disponga el acuerdo de
Junta General, en el domicilio social a partir del día siguiente al del acuerdo.
Dentro del mes siguiente a la aprobación de las Cuentas Anuales, los administradores
de la Sociedad presentarán, para su depósito en el Registro Mercantil del domicilio
social, certificación de los acuerdos de la Junta General de aprobación de las Cuentas
Anuales debidamente firmadas y de aplicación del resultado, así como en su caso, de las
Cuentas consolidadas, a la que se adjuntará un ejemplar de cada una de ellas, así como,
en su caso, del Informe de Gestión y del informe de los auditores.
CAPITULO IX
MODIFICACIÓN DE ESTATUTOS Y DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN Y RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS
34
Para la modificación de los Estatutos se exige la concurrencia de los siguientes
requisitos:
35
Mientras dure el período de liquidación, la Junta General seguirá celebrando sus
reuniones anuales y cuantas extraordinarias fuera conveniente convocar conforme a las
disposiciones legales en vigor.
El acuerdo aprobatorio podrá ser impugnado por los socios que no hubieran votado a
favor del mismo, en el plazo de dos meses a contar desde la fecha de su adopción. Al
admitir la demanda de impugnación, el juez acordará de oficio la anotación preventiva
de la misma en el Registro Mercantil.
Todos los socios renuncian a su propio fuero y domicilio para toda clase de cuestiones
litigiosas que puedan promoverse en relación con la Sociedad o los órganos sociales y se
someten expresamente a la jurisdicción de los jueces y tribunales de la ciudad del
domicilio social, salvo los casos en que legalmente se imponga otro fuero.
36