Texto: Tema 2 Habilidades para La Comunicación Escrita

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

TEMA 2 HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN ESCRITA

2.5. Tipos de escritos:

2.5.1 El texto, el Resumen y la Síntesis

Texto

En la actualidad, texto significa cualquier manifestación verbal y completa que se


produzca de manera oral y/o escrita. Ejemplos: escritos de literatura, redacción de
los alumnos, exposiciones de clases, entre otros.

Autores como Calsamiglia Helena y Tusón Amparo (2002), Cassany Daniel (1995)
y González Nieto Luis (2001) hablan sobre las diferentes propiedades de los
textos que debemos tomar en cuenta al momento de escribir. A continuación, se
explicará cada aspecto y se ejemplificarán sólo los casos que se consideren
necesarios aclarar. Se tomarán ejemplos de los autores citados, por considerarlos
relevantes desde el punto de vista pedagógico.

Las propiedades de los textos son:

a) Adecuación: es el conocimiento y el dominio de la diversidad lingüística, o


sea, la geografía, la historia, el grupo social, la situación de comunicación y
los dialectos geográficos para quienes se haya producido un determinado
texto.
b) Coherencia: dominio del procesamiento de la información. La coherencia
establece cuál es la información pertinente que se ha de comunicar y cómo
se ha de comunicar: la cantidad de información, la calidad de la
información, la organización de la información, cómo se va a exponer el
tema y rema (tópico y comentarios del tema) cómo se organizan los
párrafos (agrupación de las oraciones) cómo se escriben u organizan las
diferentes partes del texto (introducción, argumentos, conclusiones).
c) Cohesión: hace referencia a las articulaciones gramaticales del tex- to
(puntuación, conjunciones, conectores lingüísticos). La cohesión es
importante porque de lo contrario, el texto escrito se hace incomprensible.

Aspectos a considerar para seleccionar y/o escribir los textos

Cuando los escritores quieren comunicar sus mensajes de manera efectiva,


enfocan su atención en una idea central o en un punto de vista, la cual sirva para
unificar e informar sobre el texto que producen. La expectativa del lector estará́
TEMA 2 HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN ESCRITA

siempre enfocada en lo que el escritor irá a decir. Esa idea central es la respuesta
a la pregunta del lector al escritor: ¿qué estás tratando de decirme?

Otra cosa que el lector espera es que el escritor tenga una actitud hacia el tema, y
que ésta sea clara; puede ser una actitud de aprobación, desaprobación, creencia,
duda, apoyo, a favor, en contra, una posición neutral.

Cualquiera que sea la actitud del escritor, ésta se debe establecer, ya que la
incertidumbre puede confundir al lector. Si el lector queda con ese sentimiento de
incertidumbre, el que escribe ha fallado en su propósito de comunicación; a
menos, que la actitud de éste sea transmitir incertidumbre o ambigüedad.

La idea central y el punto de vista del escritor deben estar relacionados con el
compromiso de él con el tema; esto, por lo tanto, estará́ directamente conectado
con otras facetas contextuales del texto como por ejemplo, quien leerá́ el tema y
en qué forma le gustaría que le presentaran el escrito. Todo ello, en conjunto, dará́
como resultado el texto final.

La idea principal

Descubrir aquello que alguien quiere decir puede no ser fácil. En muchos casos,
los escritores pueden empezar con una idea al escribir su borrador, y al final,
puede resultar algo diferente a la visión que se tenía al comenzar.

La falta de un enfoque central puede tener dos consecuencias:

 El escritor encontrará dificultad para organizar sus ideas coherentemente,


ya que no habrá́ una idea central alrededor de la cual estructurar el escrito.
 El lector encontrará difícil captar lo que el escritor está tratando de decir, y
puede reaccionar al texto con una variedad de respuestas negativas:
fastidio, desdén, rechazo, frustración, rabia y hasta hostilidad.

Existen varias formas para que el escritor pueda enfocarse en la idea


principal o punto de vista:

a) Escribir rápido.
b) Desarrollar otro texto usando la idea principal extraída del texto dado.

Textos descriptivos

Con la descripción representamos lingüísticamente el mundo real o imaginado,


percibiendo así́, ese mundo a través de los sentidos. Ç
TEMA 2 HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN ESCRITA

Estructura interna de la descripción

Calsamiglia Helena y Tusón Amparo establecen tres aspectos a considerar en la


estructura interna del texto descriptivo. Éstos se definirán y se ejemplificarán a
continuación, a través del texto descriptivo “Un paseo a una Hermosa ciudad” que
se presenta a continuación.

1. Anclaje Descriptivo: establece el objeto o tema a describir.

2. Aspectualización: se distinguen las cualidades, propiedades y las partes del


objeto que se describe.

3. Relación del mundo exterior: tanto con el espacio y tiempo, como con las
múltiples asociaciones que se pueden activar con otros mundos y objetos
análogos a través de metáforas, comparaciones entre otros.

En el texto descriptivo, anteriormente expuesto, se aprecia de forma explícita los


aspectos relacionados con el espacio y con el tiempo, los cuales se logran a
través de imágenes descriptivas:

 El tranvía cuya estructura asemeja las calles de la ciudad como lo eran las
casas coloniales de antaño.
 El recorrido hecho desde el momento de la partida hasta el final de la
jornada. El tiempo transcurrido en dicho paseo.
 La mención que se hace a cada uno de los lugares recorridos, donde se
utilizan adjetivos que sirven para darle vida a los aspectos señalados por la
escritora.

Texto narrativo

La narración es una de las formas de expresión más utilizadas por las personas.
Narramos para informar, argumentar, persuadir, divertir, crear intriga, entretener,
entre otras.

Estructura interna de la narración

La estructura narrativa de los relatos está compuesta por los siguientes elementos:

 Introducción al relato.
 Situación inicial y orientación.
 Complicación (se presenta el conflicto).
 Empieza la acción.
TEMA 2 HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN ESCRITA

 Siguen las acciones.


 Desenlace final.

Texto explicativo

La explicación consiste en hacer saber, hacer comprender y aclarar; lo cual


presupone un conocimiento que, en principio, no se pone en cuestionamiento, sino
que se toma como punto de partida.

Su propósito no es convencer, ni influir en el comportamiento del interlocutor; sino,


en todo caso, cambiar su comportamiento epistémico (conocimiento), logrando
que una información que ofrece dificultad se convierta en algo digerible.

Esquema de la explicación o estructura interna

La estructura interna de los textos explicativos puede observarse a través del


siguiente esquema:

Se parte de un esquema inicial se hace referencia a un objeto complejo, que se presenta como algo
oscuro o desconocido.

Luego, aparece la pregunta, el cuestionamiento (este cuestionamiento puede ser implícito o


explicito; y podrá ser planteado por el autor o por el lector) y se origina el esquema problemático (se
presenta el problema cognoscitivo). Luego se pasa a la fase resolutiva donde se da respuesta al
problema, cuyo resultado es que el objeto quede claro.

Texto argumentativo

El texto argumentativo es una práctica discursiva que responde a una función


comunicativa: orientar al receptor para lograr su adhesión. Ejemplos: discursos de
las personas que se dedican a la enseñanza, la política, la publicidad, la
predicación.

Recursos que se utilizan: estrategias de convencimiento, de persuasión o


seducción, con instrumentos o armas orientados a la razón (argumentación
apelativa) con argumentos orientados a la emoción (argumentación conativa).

Características fundamentales de la argumentación


TEMA 2 HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN ESCRITA

 Objeto: temas controversiales, dudosos, problemático, que admita


diferentes maneras de tratarlo.
 Locutor: debe manifestar una forma de ver e interpretar la realidad, una
postura ante el problema.
 Carácter: polémico marcadamente dialógico. Contraposición de dos o más
posturas.
 Objetivo: provocar adhesión, convencer, persuadir.

Mendoza, N. (2007). Los tipos de textos en español: formas, técnica y producción.


Serie del lenguaje y la comunicación, 2007/06, Caracas: IESALC. Retrieved from
http://scioteca.caf.com/handle/123456789/550

Resumen
Es un texto que se construye a partir de otro, a través de las ideas principales,
cuidando la fidelidad a las ideas del autor

• Características:

 Es la reducción de un texto

 Se conservan las ideas del autor

 Se respeta el sentido

 Es una estrategia de lectura

Pasos para elaborar un resumen:


1. Se realiza la selección de ideas principales. Se puede realizar utilizando la
técnica del subrayado

2. Se construye el resumen utilizando las ideas principales. Para ello, el


alumno debe unir las ideas esenciales por medio de nexos, enlaces y
signos de puntuación

3. Se compara el resumen con el texto original para verificar que el contenido


no perdió la fidelidad de las palabras del autor.

4. Un resumen alude directamente a la macro estructura de un discurso oral o


escrito. Para construir la macro estructura de un texto es necesario aplicar
las macro reglas de supresión, generalización o construcción
TEMA 2 HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN ESCRITA

Macro regla de supresión u omisión

La aplicación de esta Macro regla consiste en suprimir información que no se


considera indispensable para interpretar el texto. Puede ser de dos tipos: de
información trivial o secundaria o de información redundante o repetitiva.

Ejemplo: Del primer párrafo del texto “El ciclo del agua en la naturaleza” (cuadro
5.1).

El agua que existe en la naturaleza, distribución de mares, ríos, manantiales y


lagos (supresión de información secundaria), puede cambiar de estado por la
acción de diversos factores del medio (supresión de información que forman un
ciclo.

Macro regla de generalización

La aplicación de ésta consiste en sustituir conceptos (parecidos semánticamente


entre sí) por otro concepto o idea supra ordinaria que los incluya.

Ejemplo: Del mismo texto...

En el mismo texto se habla de estados “gaseoso”, “líquido” y “sólido” por los que
pasa el agua, los cuales pueden sustituirse por el concepto supra ordinario
“estados de la materia”.

Macro regla de construcción o integración

En este caso la Macro regla consiste en sustituir un conjunto de proposiciones


presentado en una o más párrafos o secciones de un texto, por otras
proposiciones construidas (nuevas) que están implicadas en dicho conjunto.
Muchas veces se refiere a una importante actividad inferencial constructiva para
su uso.

Ejemplo: Del mismo texto...

En los distintos párrafos finales del texto (párrafos del tercero al sexto). Se habla
de las fases del ciclo del agua que puede ser expresado del siguiente modo si
aplicamos la Macro regla de construcción:

“las distintas fases del ciclo del agua son manifestaciones de cambios de un
estado a otro de la materia”.
Estructura

 Titulo
 Cuerpo del resumen
TEMA 2 HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN ESCRITA

 Al finalizar el documento deben indicarse las referencias consultadas para


su elaboración, siguiendo el estilo APA.

Aspectos que se evalúan con ésta herramienta

-Capacidad de síntesis -Comprensión de lectura

Síntesis

Síntesis indica una composición o arreglo. Es un sustantivo femenino derivado


de la palabra griega synthesis que se refiere a “arreglo” o “composición”.
Una síntesis puede ser un resumen, un sumario, una sinopsis, es decir, una
descripción abreviada de los contenidos más importantes de un determinado texto.
Síntesis de un texto
La síntesis de un texto es un resumen del texto original, donde sólo se consideran
los principales temas o ideas abordados por el autor. 
En el contexto de la enseñanza tradicional, la síntesis es el acto de abordar las
ideas principales y los puntos de conexión de una determinada lección.
Asimismo, la elaboración de una síntesis resulta beneficiosa como técnica de
estudio ya que precisa de una lectura atenta y del análisis de contenido.

2.5.2 El guion de ideas y paráfrasis

Guion

Un guion (hasta 2010, guion) es un texto que expone, con los detalles necesarios
para su realización, el contenido de una película, de una historieta, o de un
programa de radio o televisión. Es decir, un escrito que contiene las indicaciones
de todo aquello que la obra requiere para su puesta en escena. Abarca tanto los
aspectos literarios (guion cinematográfico, elaborado por el guionista: los
parlamentos) como los técnicos (guion técnico, elaborado por el director:
acotaciones, escenografía, iluminación o sonido).

Paráfrasis

La paráfrasis es explicación o interpretación de un texto para lograr una


mejor comprensión del mismo. La palabra paráfrasis es de origen latín
paraphrasis que a su vez procede del griego παράφρασις.
TEMA 2 HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN ESCRITA

La paráfrasis se basa en traducir libremente un texto que no se ajusta al original


con exactitud para facilitar un mejor entendimiento. La característica
fundamental de la paráfrasis es el uso del lenguaje propio del individuo, se basa
en el uso de palabras sencillas, con el fin de lograr una mejor comprensión del
texto original, asimismo, se añade las opiniones o comentarios del propio lector
ampliando el texto original.

El término parafrasear es hacer la paráfrasis de un texto o escrito. La


paráfrasis no es la reproducción exacta del texto, es una aclaración o
explicación del contenido en análisis. El lector que tiene como objetivo
parafrasear un texto debe de leerlo con detenimiento, subrayar las ideas
principales y secundarias y, por último redactar la paráfrasis partiendo de la
interpretación de las ideas principales contenidas en el texto, otra manera de
realizar una paráfrasis, es el uso de la sinonimia para cambiar las palabras sin
alterar la sintaxis del texto.

2.5.3 La Reseña

Una reseña es una narración breve y compendiosa. El térnino suele utilizarse para
nombrar al examen que se realiza de una obra científica, un libro, una película, un
disco, etc., y que se publica en un medio de comunicación o a nivel académico.

Puede decirse, a nivel general, que la reseña es una nota que describe o resume


los aspectos más salientes de un texto o de un contenido audiovisual, lo que
ayuda a que el lector conozca la obra en cuestión con mayor profundidad, aún
antes de tener acceso directo a ella. Es decir, la persona que lee una reseña sobre
una película se informa sobre su argumento y acude a la sala sabiendo de qué se
trata.
La reseña pretende ofrecer una visión panorámica (general) y crítica sobre el
objeto reseñado. Se trata de textos descriptivos-informativos que pueden
despertar el interés del lector (para ver una película, leer un libro, escuchar un
disco, acudir a un evento) o disuadirlo.

2.5.4 El Ensayo y la Reflexión

Ensayo

Se denomina ensayo al texto escrito, en general por un solo autor, en el cual se


exponen de manera argumentativa, el punto de vista, opiniones o posiciones del
escritor ante un tema determinado.
TEMA 2 HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN ESCRITA

El ensayo es frecuentemente utilizado en ámbitos académicos, aunque de los


denominados “textos académicos” es el género que más libertad otorga al autor,
puesto que no tiene como requisitos algunas formalidades que sí tienen otros tipos
de textos utilizado en el ámbito académicos, como las monografías o tesis
de investigación.
En el ensayo, el autor –decíamos- expone de manera libre sus argumentos que
respaldan una posición personal ante un determinado tema. Por eso, el ensayo
puede incluir o no citas bibliográficas, se pueden citar trabajos académicos,
artículos periodísticos, otros ensayos, incluir frases o refranes, ofrecer ejemplos,
exponer propuestas, incluir planificaciones o pasos a seguir en un proyecto, contar
anécdotas, experiencias o vivencias, etc.
El género de ensayo puede ser tanto de carácter académico como así también
literario,  , por lo cual es en esta característica donde radica de manera más
notable su esencia de “género libre”. 
Los ensayos, a diferencias de textos académicos como las tesis de investigación o
monografías, no requieren de seguir un método científico de investigación para ser
realizados, pero sí de una gran habilidad  de expresión  y argumentación por parte
de su autor.
En general, el ensayo consta de tres partes en su estructura. La primera, es la de
presentación del tema, contextualización y exposición de una hipótesis  (una
suposición planteada por el autor acerca de determinado tema o problema) o
posición personal acerca del tema central. En la segunda parte, llamada
comúnmente desarrollo, el autor expone argumentos a través de distintos
recursos  para sostener su hipótesis o posición personal presentada al principio.
Estos recursos pueden ser: comparaciones, ejemplos, datos, estadísticas, citas
bibliográficas, etc. 
Por último, en su conclusión, , el autor intentará reforzar su hipótesis o posición
emitida al comienzo del escrito. Como vemos, toda la estructura del ensayo se
apoya entonces en la argumentación alrededor de una posición personal
sostenida por el autor. La clave está en la habilidad de exposición del autor para
presentar sus argumentos reforzando así todo el tiempo –o al menos el que dura
la lectura-  su posición, sin caer en la redundancia y en la repetición.
La extensión de los ensayos es indeterminada: puede escribirse un ensayo de
sólo dos páginas, o por el contrario, existen ensayos de cientos de páginas, que
pueden dar origen a un libro, como por ejemplo, el célebre “La Resistencia”, del
escritor argentino Ernesto Sábato.

Reflexión
TEMA 2 HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN ESCRITA

Reflexión es el hecho y efecto de considerar algo con detenimiento. Una reflexión


es también una advertencia, un comentario o un consejo que pretende influir en
alguien.
Una reflexión personales un proceso natural del pensamiento en el que se
analizan, interpretan, aclaran y relacionan ideas y se alcanzar conclusiones como
consecuencia de ese proceso. Una reflexión personal permite analizar realidades
de distinto tipo y que permiten la formación de nuevas ideas.
A menudo, una reflexión personal se produce para mejorar una situación o
modificar un comportamiento mediante procesos mentales de carácter individual.
Como estrategia de evaluación de procesos evaluativos, es común pedir una
reflexión personal para comprobar la consecución de los objetivos.

2.5.5 Mapa Conceptual

¿Qué es?
Es una estrategia de aprendizaje dentro del constructivismo que produce
aprendizajes significativos al relacionar los conceptos de manera ordenada.
Sus características:
Jerarquización. - Se refiere a la ordenación de los conceptos más generales e
inclusivos en la parte superior y mediante una diferenciación progresiva, están
incluidos hacia la parte inferior los conceptos más específicos.

Impacto visual. - Debe considerar la limpieza, espacios, claridad, ortografía para


reducir confusiones y amontonamientos. Se recomienda usar óvalos ya que son
más agradables a la vista que los triángulos y los cuadrados.

Simplificación. - Se refiere a la selección de los conceptos más importantes,


haciendo una diferenciación del contenido y localizando la información central de
la que no lo es para una mejor comprensión y elaboración de un contenido.

Cuando utilizarlo

Cuando se desea organizar varias ideas o conceptos

Usos
El mapa conceptual puede tener varios propósitos según el trabajo, como por
ejemplo:

 generar conceptos o ideas sobre algo o un tema.


TEMA 2 HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN ESCRITA

 diseñar una estructura compleja (textos largos, hipermedia, páginas web


grandes, etc.).
 comunicar ideas complejas.
 contribuir al aprendizaje integrando explícitamente conocimientos nuevos y
antiguos.
 evaluar la comprensión o diagnosticar la incomprensión.
 explorar el conocimiento previo y los errores de concepto.
 fomentar el aprendizaje significativo para mejorar el éxito de los estudiantes.
 medir la comprensión de conceptos.

¿Que evalúa?
Evaluar el conocimiento a partir de la estructuración de sus ideas.
¿Cómo se diseña?
1. Se debe hacer una lista-inventario de los conceptos involucrados.
2. Se deben clasificar por niveles de abstracción e inclusividad (al menos dos
niveles); esto le permitirá establecer las relaciones de supra, como
subordinación existente entre los conceptos.
3. Se debe identificar el concepto nuclear es de mayor nivel de inclusividad
que los otros (generalmente es así), ubíquelo en la parte superior del
mapa; si no lo es, destáquelo con un color especial (este paso puede
hacerse simultáneo con el anterior).
4. A partir de la clasificación hecha en el punto dos, se debe intentar construir
un primer mapa conceptual. No hay que olvidar que el mapa debe estar
organizado jerárquicamente por niveles de inclusividad y que todos los
conceptos deben estar vinculados entre sí mediante líneas rotuladas.
5. Se debe verificar que cada rótulo de cada línea establezca una relación
coherente entre el concepto precedente y el subsecuente.
6. Valore la posibilidad de utilizar enlaces cruzados y ejemplos.
7. Reelabore el mapa cuando menos una vez más; volver hacerlo permite
identificar nuevas relaciones no previstas entre los conceptos implicados.
TEMA 2 HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN ESCRITA

2.5.6 Cuadro Sinóptico

Un cuadro sinóptico es una representación gráfica de ideas o textos (que requiero


analizar) de manera acotada, mediante la utilización de palabras clave
recuadradas y conectadas mediante líneas que pueden o no poseer conectores.
Gráficamente es como un árbol, que nace y tiene muchas ramas; visualmente
comienza en una palabra inicial de la cual desembocan varias otras.

Un cuadro sinóptico es normalmente implementado como una estrategia para


organizar conocimientos de una manera simple y clara de comprender. Contiene
una estructura ya que, se basa en una temática en particular y sus diversas
relaciones.

Los cuadros sinópticos resultan muy útiles para analizar un tema o una teoría (que
es planteada por distintos autores) porque contrasta variables al encontrar
semejanzas y diferencias entre ellas.

Los cuadros sinópticos son utilizados en el ámbito estudiantil como herramienta


para estudiar o enseñar conceptos o ideas de una manera organizada y sintética,
sin dar posibilidad a que el alumno se confunda ya que, al representarse por
medio del sistema de llaves y tomar la forma de un diagrama, o al verse
organizados en filas y columnas habilita que se dé una fácil lectura y comprensión.

Estos esquemas sirven de ayuda mental para memorizar pues, uno puede


recordar las palabras clave que lo conforman y de esta manera logra desarrollar
todo el concepto (inicial) en sí mismo. En suma, se jerarquiza según la importancia
TEMA 2 HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN ESCRITA

de los conceptos a través de la colocación de palabras clave en un recuadro o


escribirlas en un tamaño de letra mayor al resto; yendo de lo general a lo
particular.

Pasos para realizar un cuadro sinóptico

 En primer lugar, se debe leer e interpretar el material (que es objeto de


estudio) para lograr conocer el tema a rasgos generales y familiarizarse con
el mismo.
 En segundo lugar, al releer el material se debe identificar aquellas ideas
primordiales (o bien centrales). En este paso suele ser muy útil realizar
un resumen de lo que se leyó ya que, de manera inconsciente se
seleccionan las ideas fundamentales, eliminando las redundancias.
 En tercer lugar, se debe agrupar los conceptos que compartan
características comunes de una manera global.
 Luego, se debe identificar la oración tópica que es la que describe la idea o
tema central del escrito total, siendo esta el título del cuadro.

Fuente: https://concepto.de/cuadro-sinoptico/#ixzz5kHSYV344

2.5.7 Cuadro Comparativo

Es un organizador que se emplea para sistematizar la información y permite


contrastar los elementos de un tema. Está formado por un número variable de
columnas en las que se lee la información en forma vertical y se establece la
comparación entre los elementos de las columnas. Los cuadros comparativos
están estructurados por columnas y filas.

Cada columna y/o fila debe tener una etiqueta que represente una idea o concepto
principal. Las columnas y filas se cruzan y, en consecuencia, forman celdas o
huecos (slots), donde se vaciarán, los distintos tipos de información. Ésta puede
TEMA 2 HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN ESCRITA

componerse de hechos, conceptos, principios, observaciones, descripciones,


explicaciones, procesos o procedimientos, e incluso es posible incluir ilustraciones
de diverso tipo.

Características de su elaboración

 Los temas centrales o conceptos clave se ponen como etiquetas en la parte


izquierda de las filas (de arriba abajo)

 En la parte superior de las columnas se colocan las etiquetas de las ideas o


variables que desarrollan dichos temas (de izquierda a derecha)

 En un momento determinado los temas también llegan a incluir subtemas


que se añadirán subdividiendo las filas correspondientes.

 Analizar cuál es la distribución que conviene para su mejor comprensión.

 Los temas clave que interesa revisar o discutir sean señalizados de algún
modo (uso de mayúsculas, negrillas, color, etcétera) para que se distingan
de las variables.

 Seguir las convenciones que nos rigen en la escritura occidental al hacer el


pre llenado de los cuadros, es decir, escribir de derecha a izquierda, de
arriba abajo y de lo simple a lo complejo.
TEMA 2 HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN ESCRITA

2.5.8 Cuadro P.N.I. (Positivo, Negativo, Interesante)

Es una estrategia que permite el mayor número de ideas que se generan sobre un
evento, acontecimiento o alguna observación. Permite al estudiante determinar lo
positivo, lo negativo y lo interesante del mismo, por lo que se le considera de un
alto valor educativo.

P = positivo. Los aspectos positivos de una idea -razones por las cuales le gusta.

N = negativo. Los aspectos negativos de una idea -razones por las cuales no le
gusta.
I = interesante. Los aspectos que encuentres interesantes en una idea.
En lugar de decir que lo que nos gusta una idea o por el contrario, que nos
desagrada es muy útil emplear la técnica PNI. Al hacerlo, enumeramos primero los
aspectos positivos, después los aspectos negativos, y por último, aquellos
aspectos que no consideren ni positivos ni negativos, sino simplemente
interesantes

Características:

 Plantear una serie de ideas sobre un tema considerando aspectos positivos


y negativos.
 Plantear dudas, preguntas y aspectos curiosos.
TEMA 2 HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN ESCRITA

 Es útil para lograr un equilibrio en nuestros juicios valorativos y, por lo tanto,


para permitir la toma de decisiones fundamentales.
 Trabajamos el pensamiento crítico y reflexivo de nuestros alumnos.

POSITIVO NEGATIVO INTERESANTE

2.5.9 Línea de tiempo

La línea del tiempo es la presentación de eventos en orden cronológico.


Características:
• Se trata de una representación gráfica de fácil interpretación.
• Se divide en posiciones de la misma dimensión que indican etapas o
periodos del tiempo.
• Representa las relaciones de causalidad y las influencias de los fenómenos
históricos
• Es importante ilustrarla con imágenes porque es un recurso visual para la
comparación y análisis de los acontecimientos históricos analizados.

Elaboración: Para su elaboración se debe considerar:


• Dirección: Incluir fechas de inicio y fin del periodo en estudio.
• Escala: Es la división de la línea en intervalos iguales.
• Forma de representar los puntos: Cada punto marca un evento que puede
ser descrito de varias maneras (textual, gráfica, multimedia).
 Establecer el periodo de tiempo total que necesita para crear la línea.
 Establecer el estilo de la línea deseada, es decir la línea horizontal o
vertical.
 Introducir las fechas más significativas en la línea de tiempo y luego
proporcionar datos e información de personas o acontecimientos que se
produjeron en la fecha específica.
 Las fechas se deben introducir de manera secuenciada.
 Los textos deben ser claros y concisos.
 La línea de tiempo debe verse como una foto de los hechos que permite
tener un panorama general a simple vista.

Aspectos a evaluar con ésta herramienta:


TEMA 2 HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN ESCRITA

 Creatividad
 Ubicación de los hechos en un periodo determinado de tiempo.
 Habilidad para organizar la información en una sola imagen.

2.5.10 Esquema

El esquema es un instrumento de trabajo; es la síntesis personal de un texto y de


los apuntes correspondientes a un mismo contenido.

Un esquema puede contemplarse como el armazón de un tema, como la


estructura básica de una casa y el resultado de un proceso de estudio y de trabajo
que abarcaría desde preparación de una materia y las lecturas de textos sobre la
misma, hasta el estudio de los apuntes, etc.

Existen muchos modelos posibles de esquemas de llaves, numéricos,


jerarquización y de redes. Cada estudiante procurará utilizar el modelo que vaya
de acuerdo con su manera de ser y le permita comprender y repasar con mayor
rapidez y eficacia un texto.

¿Cómo se diseña?

Cualquiera que sea el modelo que utilice el alumno, deberá tener en cuenta
algunas indicaciones prácticas de redacción, como son:
TEMA 2 HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN ESCRITA

1. Escribir frases cortas y concisas y empleando determinados signos


convencionales para simplificar al máximo el texto y reducir el trabajo de
transcripción.
2. El esquema debe dar una idea completa del texto y de su contenido.
3. Deben destacarse con claridad los títulos de los apartados principales y de los
párrafos secundarios, de las divisiones y de las subdivisiones, etc.
Cada una de estas clases de títulos deberá sobresalir según su jerarquía, para ello
es preciso utilizar:
a) Las mayúsculas y las minúsculas
b) Los subrayados
c) Los distintos colores, sin abusar de ellos.

4. Orden, la claridad y la facilidad de comprensión de la lógica del texto, de la


sucesión de las ideas principales y secundarias, de las divisiones, subdivisiones,
etc., por lo que el alumno deberá recordar lo siguiente:
a) Los esquemas serán limpios y claros.
b) A los signos de igual categoría les corresponderá la misma alineación (vertical)
c) Los títulos de igual importancia han de destacarse siempre de la misma
manera.
d) Las divisiones y las subdivisiones se indican sangrado el margen hacia la
derecha.
e) Conviene dejar siempre un margen discreto en ambos lados, así como en la
parte superior e inferior de la página, para hacer posteriores anotaciones.

Aunque este sistema es quizá el más empleado porque tiene la ventaja de


clasificar muy bien las ideas; resulta útil cuando se deban de hacer demasiadas
divisiones y subdivisiones.

Características:

Las características de un buen esquema son:


1. Recopilar todas las ideas principales, secundarias y los datos que han sido
previamente subrayados; están presentados de una forma estructurada y
lógica que facilita la comprensión y la memorización
2. Utilizar las palabras del estudiante y con toda la brevedad posible,
escribiendo frases cortas que recojan con precisión y claridad las ideas del
tema.

Ventajas:
TEMA 2 HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN ESCRITA

El hacer esquemas tiene varias ventajas:


1. Al ser una técnica de estudio activa, aumenta el interés y la concentración
sobre el tema mejorando al mismo tiempo la memorización.
2. Facilita la comprensión, al tener que estructurar las ideas; favorece la
memorización, al utilizar la memoria visual; y sobre todo, se ahorra tiempo a
la hora de memorizar el esquema y de hacer posteriores repasos ya que se
va directamente a lo importante y no se necesita leer toda la lección.

2.6 Citar fuentes consultadas

Razones para citar las fuentes

 Siempre que se tome material de una fuente y se incluya en la investigación


documental, ya sea como cita directa, resumen o desarrollo de una idea
ajena, debe darse crédito a esa fuente para evitar el plagio.
TEMA 2 HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN ESCRITA

 Dar crédito a quien ha escrito antes que nosotros, mediante el


reconocimiento y el prestigio de que el nombre de alguien está asociado al
conocimiento que otros valoran y usan.
 Asegurar al lector la precisión de los hechos.
 Es necesario decirle al lector de dónde hemos tomado material para
construir nuestra investigación, con lo cual puede juzgarse su
credibilidad.
 Permitir al lector constatar lo escrito, o bien, continuar la búsqueda
sobre el tema en cuestión.
 Dar credibilidad al investigador y soporte a la investigación.
 Diferenciar lo escrito por otros y lo dicho por uno mismo.
 El lector debe estar en posibilidad de recuperar y utilizar las fuentes, por lo
que la información sobre las referencias debe estar correcta y completa.

Valor de las fuentes

 Valor de autoridad.- Autenticidad de su origen y validez científica e


intelectual de su(s) autor(es).
◦ ¿Qué obras o fuentes pueden utilizarse con más provecho y cuáles
son de poca utilidad?
 Valor de contenido.- Toda fuente proporciona un conocimiento específico y
ese conocimiento que el investigador desea aprovechar es el que lo induce
a utilizarla.
◦ El título es la guía sobre el tipo o clase de conocimiento o
información contenidos en la fuente.
 Valor de extensión.- Orienta al investigador en el sentido de la amplitud de
la información y conocimiento buscado.

Fuentes entre paréntesis

 Indica el apellido del autor, el año de publicación y, de ser el caso, el


número o números de página.
 Su ubicación es libre, siempre y cuando no altere la redacción. Esto es,
puede ubicarse:
◦ Al inicio del párrafo
◦ Entre el párrafo
◦ Al final del párrafo
 Debe colocarse la referencia entre paréntesis cerca de la información que
cubre.
TEMA 2 HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN ESCRITA

Ejemplos:

La respuesta de Kant hubiera sido un claro sí. Según él, existe un conocimiento a
priori al que el ser humano tiene acceso gracias a su razón. Desde la perspectiva
de la sociología del pensamiento, la respuesta sería distinta. Como explica el
sociólogo estadounidense Randall Collins (2000:175), “también el trabajo
intelectual se desarrolla en redes de interacción”.

... Este término surge en el campo de estudio de la biología y la etología,


haciendo referencia a los ataques colectivos sobre un solo animal, dirigido
típicamente en contra de la víctima, ocurriendo dentro de la misma especie o
fuera de ella (Ausfelder, 2002).

El término mobbing tiene sus primeros usos en ambientes escolares y militares


(Schuster, 1996), dándosele poca importancia; sin embargo, cifras recientes
afirman que cada vez es más necesario reforzar el estudio de este fenómeno en
todas las organizaciones (Góngora, Lahera y Rivas, 2002).

Para Vandekerckhove y Commers (2003) el acoso laboral en las organizaciones


es una patología del cambio acelerado que éstas viven, el cual está acompañado
del discurso de la excelencia, la creatividad y la responsabilidad sin un potencial
ético.

Citación de fuentes electrónicas

 Las fuentes disponibles en línea son inherentemente menos estables que


las fuentes impresas.
 Algunos sitios indican la fecha en que han realizado cambios, pero otros no.
 Muchos sitios Web no tienen autor identificable. Esto lo hace equivalente a
una fuente anónima, por lo que no puede considerarse de gran uso.
 El contenido puede aparecer en más de una fuente electrónica al mismo
tiempo, por lo que lo hace poco confiable.

Elementos de las referencias para información en red


TEMA 2 HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN ESCRITA

 Apellido del autor, inicial del primer nombre. Título del artículo. Nombre de
la publicación periódica [En red]. Disponible en: especificar la vía.
Consultado el
 Meyer, A. (1992). The tip-of-the-tongue phenomenon; Blocking or partial
activation? [En red]. Disponible en www.psycINFO. Consultado el 18 de
febrero de 2008.

También podría gustarte