Texto: Tema 2 Habilidades para La Comunicación Escrita
Texto: Tema 2 Habilidades para La Comunicación Escrita
Texto: Tema 2 Habilidades para La Comunicación Escrita
Texto
Autores como Calsamiglia Helena y Tusón Amparo (2002), Cassany Daniel (1995)
y González Nieto Luis (2001) hablan sobre las diferentes propiedades de los
textos que debemos tomar en cuenta al momento de escribir. A continuación, se
explicará cada aspecto y se ejemplificarán sólo los casos que se consideren
necesarios aclarar. Se tomarán ejemplos de los autores citados, por considerarlos
relevantes desde el punto de vista pedagógico.
siempre enfocada en lo que el escritor irá a decir. Esa idea central es la respuesta
a la pregunta del lector al escritor: ¿qué estás tratando de decirme?
Otra cosa que el lector espera es que el escritor tenga una actitud hacia el tema, y
que ésta sea clara; puede ser una actitud de aprobación, desaprobación, creencia,
duda, apoyo, a favor, en contra, una posición neutral.
Cualquiera que sea la actitud del escritor, ésta se debe establecer, ya que la
incertidumbre puede confundir al lector. Si el lector queda con ese sentimiento de
incertidumbre, el que escribe ha fallado en su propósito de comunicación; a
menos, que la actitud de éste sea transmitir incertidumbre o ambigüedad.
La idea central y el punto de vista del escritor deben estar relacionados con el
compromiso de él con el tema; esto, por lo tanto, estará́ directamente conectado
con otras facetas contextuales del texto como por ejemplo, quien leerá́ el tema y
en qué forma le gustaría que le presentaran el escrito. Todo ello, en conjunto, dará́
como resultado el texto final.
La idea principal
Descubrir aquello que alguien quiere decir puede no ser fácil. En muchos casos,
los escritores pueden empezar con una idea al escribir su borrador, y al final,
puede resultar algo diferente a la visión que se tenía al comenzar.
a) Escribir rápido.
b) Desarrollar otro texto usando la idea principal extraída del texto dado.
Textos descriptivos
3. Relación del mundo exterior: tanto con el espacio y tiempo, como con las
múltiples asociaciones que se pueden activar con otros mundos y objetos
análogos a través de metáforas, comparaciones entre otros.
El tranvía cuya estructura asemeja las calles de la ciudad como lo eran las
casas coloniales de antaño.
El recorrido hecho desde el momento de la partida hasta el final de la
jornada. El tiempo transcurrido en dicho paseo.
La mención que se hace a cada uno de los lugares recorridos, donde se
utilizan adjetivos que sirven para darle vida a los aspectos señalados por la
escritora.
Texto narrativo
La narración es una de las formas de expresión más utilizadas por las personas.
Narramos para informar, argumentar, persuadir, divertir, crear intriga, entretener,
entre otras.
La estructura narrativa de los relatos está compuesta por los siguientes elementos:
Introducción al relato.
Situación inicial y orientación.
Complicación (se presenta el conflicto).
Empieza la acción.
TEMA 2 HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN ESCRITA
Texto explicativo
Se parte de un esquema inicial se hace referencia a un objeto complejo, que se presenta como algo
oscuro o desconocido.
Texto argumentativo
Resumen
Es un texto que se construye a partir de otro, a través de las ideas principales,
cuidando la fidelidad a las ideas del autor
• Características:
Es la reducción de un texto
Se respeta el sentido
Ejemplo: Del primer párrafo del texto “El ciclo del agua en la naturaleza” (cuadro
5.1).
En el mismo texto se habla de estados “gaseoso”, “líquido” y “sólido” por los que
pasa el agua, los cuales pueden sustituirse por el concepto supra ordinario
“estados de la materia”.
En los distintos párrafos finales del texto (párrafos del tercero al sexto). Se habla
de las fases del ciclo del agua que puede ser expresado del siguiente modo si
aplicamos la Macro regla de construcción:
“las distintas fases del ciclo del agua son manifestaciones de cambios de un
estado a otro de la materia”.
Estructura
Titulo
Cuerpo del resumen
TEMA 2 HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN ESCRITA
Síntesis
Guion
Un guion (hasta 2010, guion) es un texto que expone, con los detalles necesarios
para su realización, el contenido de una película, de una historieta, o de un
programa de radio o televisión. Es decir, un escrito que contiene las indicaciones
de todo aquello que la obra requiere para su puesta en escena. Abarca tanto los
aspectos literarios (guion cinematográfico, elaborado por el guionista: los
parlamentos) como los técnicos (guion técnico, elaborado por el director:
acotaciones, escenografía, iluminación o sonido).
Paráfrasis
2.5.3 La Reseña
Una reseña es una narración breve y compendiosa. El térnino suele utilizarse para
nombrar al examen que se realiza de una obra científica, un libro, una película, un
disco, etc., y que se publica en un medio de comunicación o a nivel académico.
Ensayo
Reflexión
TEMA 2 HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN ESCRITA
¿Qué es?
Es una estrategia de aprendizaje dentro del constructivismo que produce
aprendizajes significativos al relacionar los conceptos de manera ordenada.
Sus características:
Jerarquización. - Se refiere a la ordenación de los conceptos más generales e
inclusivos en la parte superior y mediante una diferenciación progresiva, están
incluidos hacia la parte inferior los conceptos más específicos.
Cuando utilizarlo
Usos
El mapa conceptual puede tener varios propósitos según el trabajo, como por
ejemplo:
¿Que evalúa?
Evaluar el conocimiento a partir de la estructuración de sus ideas.
¿Cómo se diseña?
1. Se debe hacer una lista-inventario de los conceptos involucrados.
2. Se deben clasificar por niveles de abstracción e inclusividad (al menos dos
niveles); esto le permitirá establecer las relaciones de supra, como
subordinación existente entre los conceptos.
3. Se debe identificar el concepto nuclear es de mayor nivel de inclusividad
que los otros (generalmente es así), ubíquelo en la parte superior del
mapa; si no lo es, destáquelo con un color especial (este paso puede
hacerse simultáneo con el anterior).
4. A partir de la clasificación hecha en el punto dos, se debe intentar construir
un primer mapa conceptual. No hay que olvidar que el mapa debe estar
organizado jerárquicamente por niveles de inclusividad y que todos los
conceptos deben estar vinculados entre sí mediante líneas rotuladas.
5. Se debe verificar que cada rótulo de cada línea establezca una relación
coherente entre el concepto precedente y el subsecuente.
6. Valore la posibilidad de utilizar enlaces cruzados y ejemplos.
7. Reelabore el mapa cuando menos una vez más; volver hacerlo permite
identificar nuevas relaciones no previstas entre los conceptos implicados.
TEMA 2 HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN ESCRITA
Los cuadros sinópticos resultan muy útiles para analizar un tema o una teoría (que
es planteada por distintos autores) porque contrasta variables al encontrar
semejanzas y diferencias entre ellas.
Fuente: https://concepto.de/cuadro-sinoptico/#ixzz5kHSYV344
Cada columna y/o fila debe tener una etiqueta que represente una idea o concepto
principal. Las columnas y filas se cruzan y, en consecuencia, forman celdas o
huecos (slots), donde se vaciarán, los distintos tipos de información. Ésta puede
TEMA 2 HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN ESCRITA
Características de su elaboración
Los temas clave que interesa revisar o discutir sean señalizados de algún
modo (uso de mayúsculas, negrillas, color, etcétera) para que se distingan
de las variables.
Es una estrategia que permite el mayor número de ideas que se generan sobre un
evento, acontecimiento o alguna observación. Permite al estudiante determinar lo
positivo, lo negativo y lo interesante del mismo, por lo que se le considera de un
alto valor educativo.
P = positivo. Los aspectos positivos de una idea -razones por las cuales le gusta.
N = negativo. Los aspectos negativos de una idea -razones por las cuales no le
gusta.
I = interesante. Los aspectos que encuentres interesantes en una idea.
En lugar de decir que lo que nos gusta una idea o por el contrario, que nos
desagrada es muy útil emplear la técnica PNI. Al hacerlo, enumeramos primero los
aspectos positivos, después los aspectos negativos, y por último, aquellos
aspectos que no consideren ni positivos ni negativos, sino simplemente
interesantes
Características:
Creatividad
Ubicación de los hechos en un periodo determinado de tiempo.
Habilidad para organizar la información en una sola imagen.
2.5.10 Esquema
¿Cómo se diseña?
Cualquiera que sea el modelo que utilice el alumno, deberá tener en cuenta
algunas indicaciones prácticas de redacción, como son:
TEMA 2 HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN ESCRITA
Características:
Ventajas:
TEMA 2 HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN ESCRITA
Ejemplos:
La respuesta de Kant hubiera sido un claro sí. Según él, existe un conocimiento a
priori al que el ser humano tiene acceso gracias a su razón. Desde la perspectiva
de la sociología del pensamiento, la respuesta sería distinta. Como explica el
sociólogo estadounidense Randall Collins (2000:175), “también el trabajo
intelectual se desarrolla en redes de interacción”.
Apellido del autor, inicial del primer nombre. Título del artículo. Nombre de
la publicación periódica [En red]. Disponible en: especificar la vía.
Consultado el
Meyer, A. (1992). The tip-of-the-tongue phenomenon; Blocking or partial
activation? [En red]. Disponible en www.psycINFO. Consultado el 18 de
febrero de 2008.