Evaluación de La Unidad I - Comunicación y Argumentación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD I - COMUNICACIÓN Y ARGUMENTACIÓN

Características y estructura de un discurso académico

NRC : 22930 Apellidos : Rodriguez Pariona


Asignatura : Comunicación y Argumentación Nombres : Shira Sireyth
Docente : Lucy Ames Gamarra Fecha : 12/04/2023 Duración: 60 minutos

El presente instrumento de evaluación tiene la finalidad de verificar tus aprendizajes de la Unidad I.

1. Subraya, con un color diferente, cada parte e indica los elementos de la estructura de los
siguientes párrafos de un ensayo argumentativo.

Bukele: el dictador que el pueblo ama

Con el régimen de excepción instaurado por Nayib Bukele, presidente


de El Salvador, las pandillas salvadoreñas han sido erradicadas de las
Situacion de
calles de ese país. La polémica medida es tan popular como el contexto
presidente mismo. Hace ya unos meses que Bukele se ha denominado
el “dictador más cool del mundo mundial” en su descripción en
Twitter, y muchas personas han tomado esto con ligereza y hasta
gracia. Sin embargo, los hechos están allí: las políticas de seguridad
I altamente represivas de Bukele, si bien prácticamente han acabado
N con los cárteles y mafias, también han afectado a personas inocentes
T que han sido detenidas sin mayor justificación. Mientras que
R nacionales y extranjeros condenan estas medidas, hay personas –
O claramente cansadas de las muertes, secuestros y robos al orden del
D
día- que aplauden las decisiones del presidente, argumentando que
U
C ya era hora de poner mano dura contra la delincuencia organizada.
C Incluso, a principios de marzo de este año, la ministra de Relaciones
I Exteriores del país centroamericano sostuvo que "El Salvador ha
Ó dejado de estar en la lista de países más violentos del mundo y ha
N pasado, con cifras verificables, a ser el más seguro de América
Latina". Ante este escenario, nos preguntamos lo siguiente: ¿las Controversia
políticas de seguridad de Bukele representan una medida efectiva
contra la delincuencia en El Salvador? Desde mi punto de vista, las
Tesis
políticas de seguridad adoptadas por el gobierno de Bukele no
representan, bajo ningún motivo, una medida efectiva contra la
delincuencia, sino que constituyen actos que violan los derechos
humanos. En los siguientes párrafos, sustentaré mi punto de vista. Anticipo

En primer lugar, se han ejecutado actos de tortura y vulneración a la


integridad física y moral de los presos. Nadie niega que los presidiarios,
al menos la gran mayoría, vulneraron los derechos de sus víctimas, Afirmacion
A pero la seguridad pública no debe lograrse a costa de violaciones
R masivas de derechos humanos: pagarles con la misma moneda no es
G la solución. Hay varios casos de estas prácticas condenables que el Razonamiento
U gobierno no se molesta mucho en ocultar. Por ejemplo, Bukele ha
M hecho alarde de las condiciones en las que viven los presos: duermen
E
sobre láminas de hierro en lugar de un colchón; no cuentan con áreas
N
T
de recreación, ni espacios conyugales; deben pagar por su comida, Evidencia
O ropa e implementos de higiene; al menor acto de indisciplina, son
llevados a celdas de castigo oscuras y sin ventilación. Además, no
1 muestra ningún tipo de remordimiento cuando lo cuestionan sobre los
hechos violentos que se han registrado en aquellos centros
penitenciarios (Infobae 2023). Al respecto, Amnistía Internacional ha Razonamiento
documentado que las autoridades han desmantelado la
independencia judicial, han cometido actos de tortura y han llevado
a cabo miles de detenciones arbitrarias y violaciones del debido
proceso. Mientras tanto, al menos 69 personas detenidas han muerto
bajo custodia del Estado. La política de "populismo punitivo" del
presidente salvadoreño "se basa en la apología a la violencia, al
Evidencia
castigo y no a la rehabilitación o justicia restaurativa", dice Ana María
Méndez, directora para Centroamérica de la organización de
derechos humanos Washington Office on Latin America (WOLA). "Las
políticas de mano dura no son nuevas, y en el mediano y largo plazo
no son sostenibles, porque una buena parte de la población está en
prisión y esta cuestión va generando un círculo de violencia",
prosigue, en entrevista con DW.

En segundo lugar, se ha detenido y encarcelado injustamente a Razonamiento


varias personas en lo que va de este régimen cada vez más
autoritario. El Salvador ha superado a Estados Unidos como el país con
la tasa de encarcelamiento más alta del mundo, aunque
A Evidencia
R lamentablemente más del 1% de su población entre rejas, en algunos
G casos, ha llegado allí solo por apariencia “sospechosa” o “nerviosa”.
U Parece que el procedimiento judicial en este país no existiera más, se
M lee en un post de DW. A diferencia de los regímenes de excepción
E aplicados en gobiernos anteriores, el de Bukele evidencia rasgos Razonamiento
N propios de uno llevado a cabo durante una dictadura. Aunque los
T jueces liberaron rápidamente a muchas personas detenidas
O injustamente durante las operaciones del pasado, el Gobierno actual
ha tomado el control del poder judicial, lo que le permite implementar
2
su estrategia de detenciones arbitrarias y encarcelamientos ilegales
masivos sin las trabas que suponen los controles y contrapesos,
sostiene el diario El País.

El verdadero detonador de la delincuencia es la falta de Afirmacion


oportunidades. En vez de aniquilar los derechos humanos y la
independencia judicial, las autoridades deberían abordar las
persistentes desigualdades que permiten que niños de las
Razonamiento
A comunidades más marginadas sean vulnerables al reclutamiento de
R las pandillas. Al respecto, abogados internacionalistas sostienen que
G la respuesta radica en hacer valer los derechos intrínsecos del
U salvadoreño, que incluyen acceso a una educación, salud y vida
M
digna. Por otro lado, José Miguel Rodríguez, exmiembro del MS-13,
E
N declaró en una entrevista lo siguiente: “Las medidas de represión no
cambian al pandillero”. Rodríguez cree que habría menos Evidencia
T
O probabilidades de que las personas de vecindarios pobres se
incorporasen a las pandillas si tuvieran auténticas oportunidades
3 educativas y de empleo. Asimismo, los miembros mayores de las
pandillas estarían más dispuestos a retirarse si no les resultará Razonamiento
prácticamente imposible encontrar un empleo digno o evitar el
acoso constante de la policía.

C En síntesis, las políticas de seguridad implementadas por el presidente Reiteración de la


O Bukele no constituyen una solución efectiva contra la delincuencia y tesis
N lo único que hacen es perpetuar la violación de derechos humanos.
C En primer lugar, existen casos de tortura y vulneración de la integridad
L física y moral hacia los presos. Las condiciones en las que viven y el
U maltrato que reciben de la policía es algo condenable. En segundo
S
lugar, el gobierno autoritario de Bukele tiene en su poder a las
I Recapitulación de
autoridades judiciales, haciendo que las detenciones injustificadas no
Ó argumentos
N sean cuestionadas. En tercer lugar. El gobierno actual de El Salvador
no podrá acabar de raíz con el crimen organizado hasta que se haga
responsable de las comunidades de estrato socioeconómico bajo y
brinde a cada uno de sus pobladores las mismas oportunidades para
salir adelante y alejarse de la delincuencia. Por tanto, creo que desde
la academia y desde los distintos sectores de pensamiento crítico,
siempre teniendo en cuenta la opinión de la población, deberíamos
abordar esta problemática con más ímpetu. Bukele nos ha Reflexión
demostrado que, sin respetar los derechos humanos, se ha
conseguido parar la violencia social que atentaba y que victimizaba
a una gran mayoría de la población, sobre todo de los sectores
populares. Queda en nuestras manos ahora implementar una mejor
solución: educación para todos.
Adaptado de: Aniquilar los derechos humanos no es la respuesta al problema de las pandillas
en El Salvador. El País(2022, 5 de septiembre) https://elpais.com/planeta-
futuro/red-de-expertos/2022-09-06/aniquilar-los-derechos-humanos-no-es-la-
respuesta-al-problema-de-las-pandillas-en-el-salvador.html

2. Identifica la estructura y los respectivos elementos de la estructura del texto argumentativo.

Otra forma de enseñar Derecho


En los últimos dos años, un sentimiento de gran indignación
embargó al pueblo peruano tras la difusión de los denominados Subraya la controversia
audios de la vergüenza. Estos evidenciaron, según el informe de la
Comisión de Reforma, la corrupción, el tráfico de influencias, las
deficiencias formativas y el poco interés por un Sistema de Justicia Parafrasea la tesis
de cara a la ciudadanía (2018: 5). Dicha sucesión de hechos Considero que se debe
demostró a nivel nacional la crisis en la que el Sistema de Justicia se de mejorar la formación
encuentra inmerso desde hace ya varios años. Al rastrear el origen de los futuros
de las deficiencias formativas y éticas, algunos encontraron profesionales de modo
que se supera las
responsable al propio sistema. Mientras que, desde hace varios
dificultades del que se
INTRODUCCIÓN

años, muchos juristas vienen denunciando la ineficacia del modelo


encuentran el sistema de
tradicional de enseñanza que se recibe en las facultades peruanas justicia peruano
de Derecho (Pasara 2004: 252). Por ello, empezaron a cuestionar la
enseñanza del Derecho. Para ello, crearon un ambiente de debate.
En este, se encuentran dos posturas. Los tradicionalistas sustentan
que la enseñanza del Derecho debe continuar como tal, pues las
deficiencias guardan poca o ninguna relación con esta. Por otro
lado, los liberales argumentamos en favor de la metodología activa
que permitirá la reducción de las aludidas deficiencias y brindará
condiciones necesarias para superar las dificultades formativas y
éticas. Así pues, considero que se debe implementar una reforma
curricular y pedagógica a las facultades peruanas de Derecho a
nivel nacional con la finalidad de reducir las deficiencias formativas
y éticas de los operadores de justicia.
En primer lugar, la metodología que se utiliza en la actualidad Parafrasea la afirmación
para formar profesionales en Derecho es la tradicional que tiene La manera en cómo se
como uno de sus dos pilares a las clases magistrales. Estas se forman los profesionales
de derecho se basa en la
caracterizan por presentar, según Atienza, un docente-
metodología tradicional,
conferencista que considera a sus estudiantes meros
el cual tiene como uno
recepcionistas y espera que repitan todo lo que él dice (2017: 73). de sus principales
Es decir, dicho método considera que la única y mejor forma de componentes las clases
ARGUMENTO 1

aprendizaje consiste en limitar al alumno a acumular conceptos, magistrales


panfletos, códigos y, en general, conocimientos. Esto imposibilita
la construcción de una mente jurídica que asegure la retención
de información. Además, los defensores de esta posición omiten
la existencia de los diferentes estilos de aprendizaje (activo,
reflexivo, teórico y práctico) que se acomodan a las
capacidades y habilidades de cada estudiante (Atienza 2017:
71). Así pues, están incurriendo en una aberración, ya que
significa que solo un porcentaje ínfimo del alumnado logra una
retención promedio de los conocimientos impartidos.

En segundo lugar, no existe propiamente una comunidad docente Parafrasea la afirmación


en Derecho y tampoco una dirección académica: no hay un No hay una verdadera
verdadero plan de estudios. (Pasara 2010: 25). Existe una carencia comunidad de
de profesores a tiempo completo y a medio tiempo. Ello significa
profesores en el ámbito
que no se establece un contacto personal con los alumnos.
Respecto a ello, recordemos que ese es el verdadero origen de la del derecho y tampoco
vida universitaria (Zolezzi 2019: 54). Dicho problema resulta hay una dirección
inquietante, pues tiene como consecuencia el dictado de una
ARGUMENTO 2

académica claramente
clase improvisada en la que el docente es incapaz de presentar y
explicar adecuadamente los conocimientos integrales y, muchas definida
veces, es incapaz de responder satisfactoriamente las dudas de los
estudiantes. Asimismo, la universidad no contempla los aspectos
éticos ni el contenido de las clases. El derecho tiene los siguientes
tres paradigmas: valorativo, dogmático y creativo. Para una
formación completa, es necesario aplicar la combinación de los
tres (Zolezzi 2019: 54). Sin embargo, por falta de regulación, cada
docente enseña la combinación que desea o la que se acomoda
a su visión. Ello conlleva a que el estudiante posea una información
incompleta y sesgada.

Redacta la conclusión (cada parte con un color de fuente diferente)

En conclusión, se debe de mejorar la formación de los futuros profesionales de modo que se


supera las dificultades del que se encuentran el sistema de justicia peruano. En primer lugar, la
manera en cómo se forman los profesionales de derecho se basa en la metodología tradicional,
el cual tiene como uno de sus principales componentes las clases magistrales. En segundo lugar,
no hay una verdadera comunidad de profesores en el ámbito del derecho y tampoco hay una
dirección académica claramente definida. Por lo tanto, debemos tomar en cuenta que la
enseñanza del derecho debe ser un proceso dinámico y continuo en el que este en un contante
proceso de evaluación de modo que se adapte a las necesidades de los estudiantes, además
cabe mencionar que debemos contar con las herramientas necesarias para enfrentar los
desasidos éticos y formativos que se presentan en aquella carrera profesional.
Reiteración de la tesis
Recapitulación de argumentos
Reflexión
1. Rúbrica

- Propósito: Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de identificar la estructura de un discurso argumentativo: polémica, postura del autor,
razones que apoyan la postura.

Sobresaliente Aceptable Por mejorar Insuficiente


Criterios
(3 puntos) (2 puntos) (1 puntos) (0 puntos)

Identifica adecuadamente Identifica adecuadamente Identifica adecuadamente Identifica alguno de los


Introducción los tres elementos dos de los tres elementos uno de los tres elementos elementos del párrafo de
fundamentales del párrafo de fundamentales del párrafo de fundamentales del párrafo introducción de un texto
Estructura
introducción de un texto introducción de un texto de introducción de un texto argumentativo
(Texto1) argumentativo argumentativo argumentativo (contextualización,
(contextualización, (contextualización, (contextualización, controversia y tesis), pero lo
controversia y tesis). controversia o tesis). controversia o tesis). hace con muchas dificultades.
Identifica adecuadamente Identifica adecuadamente Identifica alguno de los
Identifica adecuadamente
Argumento 1 dos de los tres elementos uno de los tres elementos elementos (afirmación,
los tres elementos (afirmación,
Estructura (afirmación, razonamiento o (afirmación, razonamiento o razonamiento o evidencia) del
razonamiento y evidencia)
(Texto1) evidencia) del párrafo evidencia) del párrafo párrafo argumentativo, pero lo
del párrafo argumentativo.
argumentativo. argumentativo. hace con muchas dificultades.

Identifica adecuadamente Identifica adecuadamente Identifica alguno de los


Identifica adecuadamente
Argumento 2 dos de los tres elementos uno de los tres elementos elementos (afirmación,
los tres elementos (afirmación,
Estructura (afirmación, razonamiento o (afirmación, razonamiento o razonamiento o evidencia) del
razonamiento y evidencia)
(Texto1) evidencia) del párrafo evidencia) del párrafo párrafo argumentativo, pero lo
del párrafo argumentativo.
argumentativo. argumentativo. hace con muchas dificultades.

Identifica adecuadamente Identifica adecuadamente Identifica alguno de los


Identifica adecuadamente
Argumento 3 dos de los tres elementos uno de los tres elementos elementos (afirmación,
los tres elementos (afirmación,
Estructura (afirmación, razonamiento o (afirmación, razonamiento o razonamiento o evidencia) del
razonamiento y evidencia)
(Texto1) evidencia) del párrafo evidencia) del párrafo párrafo argumentativo, pero lo
del párrafo argumentativo.
argumentativo. argumentativo. hace con muchas dificultades.
Identifica adecuadamente Identifica alguno de los
Identifica adecuadamente Identifica adecuadamente
uno de los tres elementos elementos (reiteración de la
Conclusión los tres elementos (reiteración dos de los tres elementos
(reiteración de la tesis, tesis, síntesis de los argumentos
Estructura de la tesis, síntesis de los (reiteración de la tesis, síntesis
síntesis de los argumentos o o reflexión) del párrafo de
(Texto1) argumentos y reflexión) del de los argumentos o reflexión)
reflexión) del párrafo de conclusión, pero lo hace con
párrafo de conclusión. del párrafo de conclusión.
conclusión. muchas dificultades.

Identifica solo la
Introducción Identifica la controversia y la Identifica la controversia y la
controversia o no
Estructura tesis parafraseándola tesis parafraseándola No identifica la controversia ni
parafrasea la tesis (la copia
(Texto2) adecuadamente. parcialmente. parafrasea la tesis.
literalmente).

Argumento 1 Identifica la afirmación del Identifica la afirmación del No parafrasea la afirmación


No identifica la afirmación del
Estructura argumento parafraseándola argumento parafraseándola del argumento (la copia
argumento.
(Texto2) adecuadamente. parcialmente. literalmente).

Argumento 2 Identifica la afirmación del Identifica la afirmación del No parafrasea la afirmación


No identifica la afirmación del
Estructura argumento parafraseándola argumento parafraseándola del argumento (la copia
argumento.
(Texto2) adecuadamente. parcialmente. literalmente).

Redacta adecuadamente la Redacta la conclusión Redacta la conclusión


Conclusión No redacta la conclusión.
conclusión incluyendo sus tres incluyendo solo dos de sus tres incluyendo uno de sus tres
Estructura
elementos (reiteración de la elementos (reiteración de la elementos (reiteración de la
(Texto2)
tesis, síntesis de los tesis, síntesis de los tesis, síntesis de los
argumentos y reflexión). argumentos o reflexión). argumentos o reflexión).

También podría gustarte