Resumen Mandela
Resumen Mandela
Resumen Mandela
ALUMNADO DE EP Y ESO.
David Guede Cacheiro, Mateo Suárez Alonso e Iago Iglesias Mira. 3º ESO.
Colegio Plurilingüe San José – Josefinas Ourense
Introducción.
El efecto Mandela se produce cuando creemos recordar situaciones, hechos o acontecimientos
de forma errónea como si fueran reales, cuando a veces ni tan siquiera han llegado a ocurrir. Es
decir, nos inventamos cosas que damos por sucedidas sin ser ciertas. No se debe confundir wl
efecto Mandela con un Deja Vu, que es la suma de un recuerdo inexacto que se parece a una
situación que se está viviendo.
El Efecto Mandela es un término acuñado en 2013 por la bloguera Fiona Broome. Como ella
misma contaba, había mucha gente a su alrededor, incluida ella misma, que recordaba haber
visto por televisión exactamente el momento en el que Nelson Mandela murió en la cárcel, el
funeral en su honor y toda una serie de actos relacionados. En realidad, Mandela sobrevivió al
presidio, y vivió algún tiempo fuera de él antes de fallecer.
La memoria es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar
la información del pasado como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas de
las neuronas, lo que crea redes neuronales, también llamada potenciación a largo plazo.
Tenemos cientos de recuerdos falsos. Las razones son varias, todas ellas coinciden en que la
memoria humana es imperfecta, y algunas de ellas son: el sesgo de información al carecer de un
recuerdo profundo el cerebro de forma automática tiende a complementar la información; el deseo
de confirmación ya que nuestro cerebro tiende a buscar o recordar información que confirme
nuestras hipótesis o creencias o por la criptomnesia, que consiste en evocar un recuerdo, pero
no lo reconoce como tal, sino que uno piensa que es algo nuevo creado por sí mismo.
Hipótesis.
Es posible aplicar el efecto Mandela como prueba para estimar el nivel de memoria y desarrollo
cerebral según la edad en el alumnado de 3ºEP a 4ºESO.
Objetivos.
Comprobar la existencia del efecto Mandela. Diseño y ensayo de un test en la muestra de estudio.
Recogida de datos y análisis en hojas de cálculo.
Metodología.
Se preparó una presentación de en la que se mostraban 10 diapositivas. En cada una de ellas
se presentaba dos imágenes de un logotipo de un producto de consumo, un personaje de
dibujos o una frase célebre del cine. Una de las imágenes era imagen real y otra falsa por
presentar alguna modificación importante.
Los elementos seleccionados para este test fueron: imagen del personaje de dibujos animados
Picachu, Mickey Mause, Jorge el curioso (personaje de libros para niños escrito por los esposos
Hans Reyersbach y Margret Waldstein) y el personaje de juego de mesa Mr. Monopoly; Los logos
de los dibujos animados de Looney Tuner de la Warner Bros, de la marca de coches Wolksvagen,
Coca Cola y de las barritas de chocolate Kit Kat y por último la frase de la película Stars Wars en
la que Darth Vader confiesa a Luke que es su padre.
Se expuso la presentación a todo el alumnado de 3º de Educación Primaria (8 años) hasta 4º de
Eduducación Secuandaria (16 años) y durante la exposición los participantes debían cubrir un
test en el que indicaban cuál era la imagen correcta.
En total participaron 386 alumnos. Antes del inicio del test hace hincapié en que solamente se
indique la respuesta que se considera correcta en el caso de estar completamente seguro y de
no estarlo se deje la respuesta en blanco.
Resultados.
Los resultados obtenidos sobre una muestra de 196 alumnos de Educación Primaria (de 3º de
4º de E.P.) y 190 alumnos de Educación Secundaria (de 1º de 4º de E.S.O.) muestran que el
34,72 % de los alumnos de E.P. manifiestan falsos recuerdos frente al 48,03 % de E.S.O. Por
otro lado, se observa que los porcentajes de “no sabe/no contesta”, NS/NC, son del 19,10 % en
E.P. y del 3,65 % en E.S.O.
Los porcentajes de respuestas incorrectas por cursos fueron: 20,00 % (3º EP); 37,50 % (4º EP); 40,22
% (5º EP); 41,15 % (6º EP); 47,10 % (1º ESO); 47,92 % (2º ESO); 48,13 % (3º ESO) y 48,96 % (4º ESO).
Conclusiones.
Los niños tienen mayor capacidad de retención, pero menos facilidad para aprender y de memoria
inmediata que los adultos.
La capacidad de retención memorística aumenta hasta los 11 años y después disminuye
gradualmente, según estudios de Meumann y Wessely, al revés que la capacidad de aprendizaje.
Esta se desarrolla de forma lenta hasta los 13 años, con mayor rapidez de 13 a 16 y alcanza su
máximo a los 22 o 25 años. Después la capacidad de aprendizaje permanece casi constante
hasta los 50 años de edad y a partir de entonces comienza a disminuir.
De los resultados obtenidos con el test del efecto Mandela aplicado en este trabajo se observó
que la mala memoria aumenta progresivamente de los 10 años (3º E.P.), donde se obtuvieron un
20,00 % de respuestas incorrectas, hasta los 16 años (4º ESO), donde el porcentaje resultó ser
del 48,96 %. En el coso de NS/NC las respuestas en blanco disminuyen a medida que aumenta
la edad, a la vez que también aumenta el número de respuestas incorrectas, lo que refuerza el
aumento de la distorsión o falsos recuerdos en el intervalo de edad estudiado.
Bibliografía.
Aamodt, C. (2017, 17 Abril). El efecto Mandela y los falsos recuerdos compartidos. [online].
Recuperado de https://www.letraslibres.com/espana-mexico/revista/el-efecto-mandela-y-
los-falsos-recuerdos-compartidos. [Acceso 6 Oct. 2019].
Castillero, O. (s.f.). Efecto Mandela: cuando muchas personas comparten un recuerdo falso,
[online]. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/inteligencia/efecto-mandela.
[Acceso 9 Oct. 2019].
Lieuri, A. (2008). ¿A que juega mi cerebro? Barcelona, España. Ediciones Robinbook, S.L.
Loftus, E. F. (1997). Creating false memories. Scientific American, [online] 277(3), pp.70-75.
Recuperado de: https://staff.washington.edu/eloftus/Articles/sciam.htm [Acceso 2 Oct.
2019].
Rull, A. (2019, 24 junio) “Efecto Mandela”: cuando la sociedad tiene recuerdos falsos. El Periódico,
[online]. Recuperado de: https://www.elperiodico.com/es/ser-feliz/20190624/efecto-
mandela-recuerdos-falsos-7514920 [Acceso 9 Oct. 2019].
Sense, M. (2018, 28 agosto). Efecto Mandela: así funcionan los falsos recuerdos. The objective
periodismo Ethos [online].https://theobjective.com/further/efecto-mandela-falsos-
recuerdos/ [Acceso 10 Oct. 2019].
Yanes, J. (2015, 3 de octubre). Regresión o cómo crear falsos recuerdos: los casos reales que
inspiraron la película de Alejandro. Amenábar. El Huffington Host. Recuperado de:
https://www.huffingtonpost.es/2015/10/03/regresion-psicologia_n_8231600.html. [Acceso
2 Oct. 2019].