Bob Dylan: El Enfoque Histórico - Los Países Subdesarrollados
Bob Dylan: El Enfoque Histórico - Los Países Subdesarrollados
Bob Dylan: El Enfoque Histórico - Los Países Subdesarrollados
Bob Dylan
▀ Definiciones
Debemos acotar que esta definición estándar o inicial del subdesarrollo, basada en la
distribución de la renta, deja oculta gran parte del aspecto humano del subdesarrollo. La
población de los países subdesarrollados se caracteriza por su mala salud, su bajo nivel de
estudio, sus exiguas viviendas y su pobre dieta. En los países de renta baja, caracterizados
también por tener un nivel de población que compite por los alimentos, gran parte de la
población vive y trabaja en la agricultura, en comparación con lo que sucede en los países
industrializados, donde la población se encuentra ocupada en el sector industrial y el de los
servicios. Sin embargo, es evidente que la definición anterior tiene un sólido basamento, los
países de renta baja son mucho más pobres que los países con renta nacional alta, que han
tenido enorme éxito en la mejora de los niveles de vida de su población.
Pero cuando los analistas de los problemas de la renta y la riqueza llevan estas
teorías extremas del campo económico al campo político, de cómo hacer crecer la renta
nacional que es un problema económico, a como ejercer el poder político para modificar la
distribución de la renta y la riqueza, los encontramos ahora divididos entre analistas
extremos. Unos, los que creen que para salir del subdesarrollo económico el sistema de
producción de la renta debe ser capitalista y liberal. Otros, los que proponen un sistema
económico de distribución socialista extremadamente autoritario.
Comenzamos este libro de economía política para estudiantes de Derecho, con una
incursión en la macroeconomía a través de la exposición de un enfoque histórico,
analizando la tendencia histórica del crecimiento económico. Muchos autores vieron en la
ley de la correspondencia de las fuerzas productivas y las relaciones de producción una
progresión lineal con unas etapas inevitables: la sociedad primitiva, la esclavitud, el
El enfoque histórico – Los países subdesarrollados 93
Aunque casi todo el mundo está de acuerdo en que los extremos deben abandonarse,
el capitalismo liberal y el socialismo autoritario, también están de acuerdo que hay pobreza
cuando la población no tiene una renta suficiente, y ese es el dilema fundamental que
deben superar los países subdesarrollados: aumentar y lograr una mejor distribución de
la renta. Y para poder aumentar y mejorar la distribución de la renta, también casi todo
el mundo está de acuerdo en que ambos sistemas en pugna deben complementarse en
una nueva fórmula de organización social, tanto mercado como sea posible y tanta
planificación como sea necesaria. .
Por plusvalía (p) Marx entendía la diferencia entre los ingresos y los costos de
producción, compuestos por la suma del capital variable (v, remuneración laboral) y el
capital constante (c, remuneración de otros factores de producción). ¿De dónde proviene la
El enfoque histórico – Los países subdesarrollados 94
plusvalía? Del hecho de que los trabajadores se ven obligados a vender su trabajo a los
capitalistas y los capitalistas le pagan solamente una parte del valor creado con su trabajo.
Utilizando su teoría del trabajo (el trabajo es la única mercancía capaz de crear
valor) Marx describió entonces la transición a una sociedad socialista en la cual “los
expropiadores son expropiados”, es decir, los trabajadores arrebatan a los capitalistas los
instrumentos de producción.
Carlos Marx vaticinó muchas cosas y pronosticó un único final. Vaticinó que un
sistema capitalista no puede mantener interminablemente un crecimiento interno y hacia el
exterior desequilibrados por una tendencia decreciente de la tasa de la ganancia, vaticinó
que un aumento creciente de las desigualdades en el capitalismo iría unido a una aparición
gradual de la conciencia de clase por parte del proletariado explotado, vaticinó que la
necesidad de una escala de operaciones de las empresas cada vez mayor, llevaría a la
desaparición de la competencia y la formación de un capitalismo monopolístico, vaticinó
que los ciclos económicos serían cada vez más violentos al carecer las masas de poder
adquisitivo y pronosticó, finalmente, que una depresión catastrófica sería la muerte del
capitalismo, cuando los expropiadores serían expropiados por los proletarios del mundo
unidos en una revolución.
Esos fueron los vaticinios y el pronóstico. A medida que fueron pasando las décadas
quedó evidenciado que el desastre del capitalismo no aconteció. La tasa de ganancia no
El enfoque histórico – Los países subdesarrollados 95
tecnología. Veamos cómo contribuye cada factor al crecimiento y el modo en que los
poderes públicos pueden conducir el proceso de desarrollo.
Uno de los primeros autores que analizó la relación entre la población y la economía
fue Thomas Malthus. La teoría de la población de Malthus se basa en la ley de los
rendimientos decrecientes. Él consideraba que una población, si no había frenos que se lo
impidiesen como las enfermedades y las guerras, tendía a aumentar en progresión
geométrica, mientras la producción de alimentos crecía en progresión aritmética porque la
cantidad de tierra era fija. A la larga, cuando una población adquiere tales dimensiones de
crecimiento, no hay espacio suficiente para que quepa. Según él, como la tierra es fija,
mientras la cantidad de trabajadores que continuaba ocupándola aumentaba, aparece la ley
de los rendimientos decrecientes. Por tanto, como consecuencia de los rendimientos
decrecientes, la producción de alimentos aumentaría, pero en el mejor de los casos en
progresión aritmética. Malthus y sus seguidores han sido duramente criticados por no tener
en cuenta el progreso técnico y la importancia del control de la natalidad en la reducción
del crecimiento de la población. Para la sociedad moderna, el descubrimiento de las
pastillas anticonceptivas, ha sido un hecho tan importante como lo fue romper el cordón
umbilical con la tierra al colocar un hombre en la luna.
Toda sociedad vive en determinado ambiente natural que influye en ella de manera
importante. A primera vista se aprecia una serie de elementos geográficos como el clima,
los recursos naturales, las facilidades de comunicación, que constituyen el marco que
facilita o dificultad el desarrollo económico de la sociedad. Es fácil ver que no pueden ser
iguales países que disponen de amplias extensiones de tierra cultivable junto a ríos que
facilitan las comunicaciones, y otros países cuyo territorio es seco e infértil. También es
notoria la importancia de los recursos minerales de todo tipo. El gran paso de la producción
con medios manuales al uso de máquinas y el aprovechamiento de la fuerza de vapor, que
ocurre en los siglos XVIII y XIX, fue posible fundamentalmente donde había yacimientos
de mineral de hierro y carbón. El motor eléctrico, cuya gran difusión ocurre entre finales
del siglo XIX y principios del siglo XX, depende para la elaboración de su energía de la
presencia de combustibles o caídas de agua. Aquí también, la existencia del recurso
condiciona el uso del adelanto. Los países que disponen de yacimientos petrolíferos, es el
caso de Venezuela, ven modificada su estructura económica y social con el uso de este
elemento que singulariza sus economías. Por último, para no hacer más consideraciones
sobre los recursos naturales, entre los factores geográficos hay que mencionar las
facilidades naturales de comunicación de que dispone cada país. El aislamiento o no de una
sociedad, le imprimirá ritmos y formas distintas de desarrollo.
El enfoque histórico – Los países subdesarrollados 98
La formación de capital
Las tasas de formación de capital productivo son bajas en los países pobres
debido a que las rentas son demasiadas pequeñas para poder ahorrar. La acumulación de
capital obliga a sacrificar consumo actual durante muchos decenios. Pero allí está el
problema, la población de los países atrasados se encuentra en un nivel de vida de
subsistencia. Una economía pobre para desarrollarse debe contar con un capital social fijo.
Se trata de los proyectos a gran escala que preceden el crecimiento de la producción, el
intercambio y el comercio: el ferrocarril, carreteras, puertos, los proyectos de riego y
presas, los programas de salud pública para erradicar males endémicos. El problema a
resolver en esos países pobres es cómo financiar el desarrollo. Si hay tantos obstáculos para
la formación de capital interno, ¿Por qué no recurrir al financiamiento externo? La
financiación del crecimiento en los países pobres siempre ha sido un eslabón inestable en el
mecanismo del crecimiento. La crisis más reciente se produjo en 1980, cuando muchos
países de renta media no pudieron pagar grandes créditos, recibidos durante la década de
tos años setenta para financiar ambiciosos programas de desarrollo. Mientras las
exportaciones de estos países crecieron a la misma tasa que el endeudamiento, todo fue
bien. Pero al subir los tipos de interés internacionales y desacelerarse la economía mundial
después de 1980, muchos países se encontraron con que su estrategia de préstamos e
inversión los había llevado a una crisis financiera.
Los países pobres en principio no tienen por qué crear tecnología, no tienen que
pasar por el proceso lento de la revolución industrial, tienen la ventaja que la pueden
importar. En cualquier catálogo pueden encontrar las maquinarias y procesos que necesitan
importar. Pero la experiencia demuestra que para que funcionen las tecnologías avanzadas,
se necesitan personas emprendedoras que recojan esas ideas y las implementes. No es una
tarea rutinaria adaptar tecnologías avanzadas a un país subdesarrollado. El Estado puede
fomentar la iniciativa empresarial creando servicios de divulgación para los agricultores,
educando y formando a la población trabajadora, estableciendo escuelas de administración
de empresas, pero sobre todo creando un clima de seguridad jurídica y estímulo a la
inversión privada.
Los países deben combinar los ingredientes del crecimiento, pero los obstáculos que
impiden esa combinación de los ingredientes están estrechamente relacionados entre sí
formando un círculo vicioso. Muchos temen al círculo vicioso del subdesarrollo. Si un país
es afortunado en la adopción de medidas simultáneas para frenar el crecimiento de la
población, aprovechar los recursos naturales y paralelamente acumular capital y tecnología,
puede romper el círculo vicioso de la pobreza. Entonces, la estrategia inicial debe ser
El enfoque histórico – Los países subdesarrollados 99
La figura siguiente muestra cómo agrava un obstáculo a los demás. Las rentas bajas
pueden generar un bajo ahorro. El bajo ahorro retrasa la acumulación de capital. Un capital
insuficiente impide introducir maquinarias y acelerar el crecimiento de la productividad.
Una baja productividad conduce a una renta baja.
Bajos niveles de
ahorro e inversión
Baja
productividad
Numerosas teorías del desarrollo económico contribuyen a explicar por qué los
cuatro factores anteriores están presentes o ausentes en un determinado momento del
tiempo, además de otros que también influyen en el desarrollo económico como la
geografía y el clima, la religión, las aptitudes empresariales, las condiciones de clase, el
colonialismo, entre otros. Algunas de las primeras teorías hacían énfasis en el clima,
señalando que todos los países avanzados se encuentran en la zona templada de la tierra.
Otros destacaban la importancia de las costumbres, la religión o la cultura como factores
del cambio. En épocas recientes han aparecido teorías como la del despegue, la hipótesis
del atraso o el crecimiento equilibrado.
Cada teoría intenta explicar cómo un país comienza a movilizar sus recursos en
función del crecimiento. La teoría del despegue hace hincapié en las fases del crecimiento
económico. Una de estas fases es llamada despegue por su manifiesta analogía con un
El enfoque histórico – Los países subdesarrollados100
avión que sólo puede volar después de haber alcanzado una velocidad crítica. La teoría del
despegue menciona que la rotura del círculo vicioso es impulsada por sectores líderes,
como un creciente mercado de exportaciones o una industria que presenta grandes
economías de escala. La hipótesis del atraso hace énfasis en el contexto internacional del
desarrollo. Dado que los países atrasados pueden importar tecnología de los países
avanzados, los países en vías de desarrollo pueden crecer más de prisa en la etapa de
desarrollo a como lo hicieron sus antecesores. Ésta es una importante ventaja que no
tuvieron los primeros en la senda de la industrialización. La teoría del crecimiento
equilibrado menciona que el crecimiento es un proceso equilibrado, en el que los países
avanzan ininterrumpidamente. Esta teoría se puede resumir en la siguiente frase: “El
desarrollo económico se parece más a la tortuga, que hace progresos continuos, que a la
liebre que corre a saltos y se para cuando está agotada.
Tercero, la concentración del ingreso y del poder político en pocas personas unidas
a una economía centrada en la iniciativa privada y los mercados libres, han creado una
producción eminentemente monopolista con grandes beneficios particulares.
Ante tal situación, los estructuralistas plantean grandes reformas para las economías
de América del Sur (agricultura diversificada, planeación económica, intervención estatal)
que permitan un mejoramiento de sus economías.
No puede decirse que de ese mosaico de teorías, viejas como las teorías geográficas
y más recientes como las estructuralistas, unas son correctas y las demás equivocadas, sino
que debe hacerse hincapié en que el mundo en vías de desarrollo está formado por un grupo
heterogéneo de países, de diferentes orígenes histórico, culturas diversas, desiguales
recursos económicos y disímiles sistemas políticos. Los economistas del desarrollo recelan
hoy de las teorías generales que pretenden ser explicaciones generales del desarrollo
económico y la historia social. Cada país tiende a verse, por el contrario, como sujeto que
tiene recursos y necesidades individuales, que exigen prescripciones que se ajusten a su
caso específico. Y quizás lo más importante es cómo el país dirige su proceso de desarrollo.
Bajo cualquier orden social desde ahora hasta la utopía, la dirección es indispensable.
La pregunta no es ¿Habrá una elite dirigente?, sino: ¿Qué clase de elite?
Sydney Webb
El enfoque histórico – Los países subdesarrollados102
El enfoque histórico – Los países subdesarrollados103
Las causas del subdesarrollo, como hemos comentado son múltiples, pero es
oportuno mencionar las condiciones culturales y climatológicas, que a pesar de no
determinar el desarrollo de un país, pueden condicionarlo en gran medida. Nuestra herencia
cultural recibida con la conquista española difiere enormemente de aquella recibida por los
Estados unidos y Canadá a través de la colonización anglosajona. La ética protestante
influyó enormemente en la conformación económica y social de los países de América del
Norte. Al respecto, el sociólogo Max Weber escribió un libro titulado “la ética protestante
y el espíritu del capitalismo”, donde señala que el desarrollo económico de Inglaterra,
Alemania y Estados Unidos durante la Revolución Industrial recibió una notable impronta
del pensamiento religioso calvinista y luterano.
Escalona Astrid
CI. 2.889.970
Sección: M661