Bob Dylan: El Enfoque Histórico - Los Países Subdesarrollados

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

El enfoque histórico – Los países subdesarrollados 91

Venid escritores y críticos que profetizáis


con vuestra pluma y mantened abiertos los
ojos.
Nunca volveréis a tener otra oportunidad.
Y no os precipitéis
pues la rueda todavía está girando……
pues los tiempos están cambiando……

Bob Dylan

▀ Definiciones

Se estima que en el mundo viven aproximadamente 5.000 millones de personas y un


20% de la población, 1.000 millones, viven en estado de pobreza, incapaces de conseguir
suficientes alimentos para subsistir. La palabra pobreza significa cosa distinta entre las
personas pero en principio, entre economistas, la palabra pobreza significa que la población
no tiene una renta personal suficiente. La renta es la cantidad de dinero que recibe a nivel
individual una persona, o que a nivel macroeconómico recibe un país, en un determinado
período de tiempo que generalmente es un año. La renta está formada por los salarios o
ingresos derivados del trabajo, por los ingresos devenidos de la propiedad como los
alquileres y dividendos e intereses, y por las ayudas del Estados como las becas y los
subsidios de los programas de auxilio social. Cuando una persona es pobre carece de
riqueza. La riqueza consiste en el valor monetario neto de los activos que poseen las
personas en un momento dado. No debe perderse de vista que la riqueza es una
acumulación de dinero (los ahorros en el banco) mientras que la renta es un flujo monetario
(el salario que diariamente se percibe). En la riqueza de una persona incluimos los bienes
tangibles que posee (carro, vivienda y otros bienes duraderos) y sus activos financieros
como el efectivo, el dinero depositado en los bancos, los títulos de créditos representados
por bonos, acciones y otros. Este conjunto de partidas que representan derechos que tienen
las personas se denominan activos. Para establecer el nivel de riqueza de una persona o su
patrimonio, al valor total del activo debe restarse el valor total de las obligaciones o deudas
que tiene las personas y que se denominan pasivos. La diferencia entre el activo total y el
pasivo total se llama riqueza o neto patrimonial.

Ahora, definida la renta y la riqueza, definiremos el subdesarrollo económico.


El enfoque histórico – Los países subdesarrollados 92

Un país en vías de desarrollo o menos desarrollado es aquel cuya renta nacional


por persona es baja en relación con la renta por cápita de los países avanzados como
Estados Unidos, Japón y los países de Europa Occidental.

Debemos acotar que esta definición estándar o inicial del subdesarrollo, basada en la
distribución de la renta, deja oculta gran parte del aspecto humano del subdesarrollo. La
población de los países subdesarrollados se caracteriza por su mala salud, su bajo nivel de
estudio, sus exiguas viviendas y su pobre dieta. En los países de renta baja, caracterizados
también por tener un nivel de población que compite por los alimentos, gran parte de la
población vive y trabaja en la agricultura, en comparación con lo que sucede en los países
industrializados, donde la población se encuentra ocupada en el sector industrial y el de los
servicios. Sin embargo, es evidente que la definición anterior tiene un sólido basamento, los
países de renta baja son mucho más pobres que los países con renta nacional alta, que han
tenido enorme éxito en la mejora de los niveles de vida de su población.

La mayoría de los debates sobre la soluciones del problema de la pobreza e injusta


distribución de la riqueza, se basan en principio en dos opiniones divergentes.

Los partidarios de que intervenga fuertemente el Estado consideran que la pobreza


es el resultado de condiciones económicas y sociales que apenas controlan los pobres.
Hacen hincapié en la mala alimentación con su secuela la desnutrición, las malas escuelas y
el analfabetismo, en la falta de empleo y oportunidades de progreso, en la baja renta
personal que comprueba la condición de pobre. Todo el que sostiene esta teoría tiende a
pensar que el Estado es el responsable de atender la pobreza porque su función principal es
ser un redistribuidor de la riqueza y la renta nacional.

Según la segunda teoría, la pobreza es el resultado de una conducta individual difícil


de adaptarse, conducta que es responsabilidad de los individuos y que sólo puede ser
corregida por los propios pobres, por su propio ingenio. Los pobres son perezosos y no
quieren cambiar voluntariamente su estado, en fin, tienen mentalidad de limosneros.

Pero cuando los analistas de los problemas de la renta y la riqueza llevan estas
teorías extremas del campo económico al campo político, de cómo hacer crecer la renta
nacional que es un problema económico, a como ejercer el poder político para modificar la
distribución de la renta y la riqueza, los encontramos ahora divididos entre analistas
extremos. Unos, los que creen que para salir del subdesarrollo económico el sistema de
producción de la renta debe ser capitalista y liberal. Otros, los que proponen un sistema
económico de distribución socialista extremadamente autoritario.

▀ El dilema fundamental: ¿Cómo salir del subdesarrollo?

Comenzamos este libro de economía política para estudiantes de Derecho, con una
incursión en la macroeconomía a través de la exposición de un enfoque histórico,
analizando la tendencia histórica del crecimiento económico. Muchos autores vieron en la
ley de la correspondencia de las fuerzas productivas y las relaciones de producción una
progresión lineal con unas etapas inevitables: la sociedad primitiva, la esclavitud, el
El enfoque histórico – Los países subdesarrollados 93

feudalismo, el capitalismo, el socialismo y finalmente el comunismo, etapa última del


desarrollo social donde la población vive un estado de bienestar. Y estos autores tuvieron
gran peso dentro del pensamiento universitario y parecían señalar con acierto el camino a
seguir por parte de los países subdesarrollados. Pero la historia no se ha ajustado fácilmente
a esa cronología. El capitalismo nacido en la revolución industrial no fue una fase que
comenzó y terminó, continúa en marcha, y el socialismo nacido en la Rusia zarista con la
revolución de 1917, después de un gran salto hacia delante fruto de un autoritario proceso
de planificación, capaz de crear un imponente poderío militar y una singular desarrollo en
la industria pesada, ha entrado en una crisis de crecimiento que impide movilizar recurso, a
menos que sean hechos con grandes sacrificios humanos, para alcanzar así su etapa
superior, el comunismo.

Aunque casi todo el mundo está de acuerdo en que los extremos deben abandonarse,
el capitalismo liberal y el socialismo autoritario, también están de acuerdo que hay pobreza
cuando la población no tiene una renta suficiente, y ese es el dilema fundamental que
deben superar los países subdesarrollados: aumentar y lograr una mejor distribución de
la renta. Y para poder aumentar y mejorar la distribución de la renta, también casi todo
el mundo está de acuerdo en que ambos sistemas en pugna deben complementarse en
una nueva fórmula de organización social, tanto mercado como sea posible y tanta
planificación como sea necesaria. .

Más concretamente, el estado de bienestar es una sociedad en la cual el Estado,


cualquiera que sea su bandera ideológica, modifica las fuerzas del mercado y afina la
planificación para proteger a los individuos de las contingencias específicas y poder
garantizar a la población un nivel mínimo de subsistencia independientemente de su renta
de mercado o remuneración fijada en el plan por su trabajo.

Las crisis del capitalismo sobrevenidas después de la revolución industrial llevaron


a muchos pensadores de izquierda a pronosticar que el sistema capitalista sería reemplazado
inexorablemente por el socialismo. En el área del ciclo económico, las predicciones de
Carlos Marx pareciera que eran confirmadas por las profundas depresiones de las década de
1890 y 1930. Hoy, en la primera década del siglo XXI, cuando el sistema ya debería estar
reemplazado, afrontamos una nueva crisis pero con la característica que también afecta al
mundo socialista porque el mundo se ha globalizado.

La economía de Marx comienza con la teoría valor-trabajo. Supone que lo que da


valor a una mercancía es la cantidad total de trabajo social (trabajo directo y trabajo
anterior cristalizado en las materias primas y otros factores de producción) utilizado para
producir la mercancía. Carlos Marx observó que en el capitalismo competitivo los precios
de mercado no eran necesariamente iguales a los valores-trabajo. ¿Por qué no? Porque los
capitalistas reciben unos ingresos adicionales a los costos laborales (trabajo actual y trabajo
cristalizado). Esa ganancia adicional es llamada plusvalía.

Por plusvalía (p) Marx entendía la diferencia entre los ingresos y los costos de
producción, compuestos por la suma del capital variable (v, remuneración laboral) y el
capital constante (c, remuneración de otros factores de producción). ¿De dónde proviene la
El enfoque histórico – Los países subdesarrollados 94

plusvalía? Del hecho de que los trabajadores se ven obligados a vender su trabajo a los
capitalistas y los capitalistas le pagan solamente una parte del valor creado con su trabajo.

En el caso elemental de que en el proceso de producción no se utilizaran otros


factores de producción o capital constante, la tasa de plusvalía o ganancia del capitalista es
simplemente el cociente entre la plusvalía y el capital variable. La tasa de plusvalía es la
tasa de explotación de la clase trabajadora por el capitalista.

Utilizando su teoría del trabajo (el trabajo es la única mercancía capaz de crear
valor) Marx describió entonces la transición a una sociedad socialista en la cual “los
expropiadores son expropiados”, es decir, los trabajadores arrebatan a los capitalistas los
instrumentos de producción.

En el mundo de Marx, los capitalistas están ávidos de acumular plusvalía, pues la


búsqueda de la riqueza se convierte en el fin en si mismo y no en un medio para su
consumo posterior. A medida que se acumula capital (c) desciende consiguientemente la
tasa de beneficio del capitalista. Por otro lado, bajo la presión para extraer una plusvalía
cada vez mayor, la clase trabajadora se empobrece porque cada vez recibe menor
participación en el valor creado por su trabajo, lo que para Marx significaba que se
deteriorarían las condiciones de trabajo y los trabajadores estarían cada vez más alineados
contra sus patronos en sus puestos de trabajo. Pero también la acumulación de capital, la
automatización de los procesos productivos, crearía un creciente “ejército de reserva de los
desempleados” que impediría la subida de los salarios por encima del nivel de subsistencia.

Al descender los beneficios y agotarse las posibilidades de inversión en un país


capitalista, según Marx y Lenin las clases dirigentes recurren al imperialismo. El capital
tiende a buscar mayores beneficios en otros países. Y, según esta teoría, la bandera de la
empresa nacional sigue al comercio internacional. La política exterior de las naciones
imperialistas va dirigida a asegurarse las colonias y, después, a extraer de ellas cruel y
excesivamente plusvalía. Entonces brotan las contradicciones entre los países centro del
capitalismo y los países periféricos. Aparece en aquel momento la fase imperialista del
capitalismo competitivo y manufacturero surgido en la revolución industrial.

Carlos Marx vaticinó muchas cosas y pronosticó un único final. Vaticinó que un
sistema capitalista no puede mantener interminablemente un crecimiento interno y hacia el
exterior desequilibrados por una tendencia decreciente de la tasa de la ganancia, vaticinó
que un aumento creciente de las desigualdades en el capitalismo iría unido a una aparición
gradual de la conciencia de clase por parte del proletariado explotado, vaticinó que la
necesidad de una escala de operaciones de las empresas cada vez mayor, llevaría a la
desaparición de la competencia y la formación de un capitalismo monopolístico, vaticinó
que los ciclos económicos serían cada vez más violentos al carecer las masas de poder
adquisitivo y pronosticó, finalmente, que una depresión catastrófica sería la muerte del
capitalismo, cuando los expropiadores serían expropiados por los proletarios del mundo
unidos en una revolución.

Esos fueron los vaticinios y el pronóstico. A medida que fueron pasando las décadas
quedó evidenciado que el desastre del capitalismo no aconteció. La tasa de ganancia no
El enfoque histórico – Los países subdesarrollados 95

presentó una tendencia decreciente porque las innovaciones tecnológicas reponían


constantemente el número de posibilidades de inversión anterior. La jornada de trabajo se
había acortado y los trabajadores disfrutaban de unos salarios más altos. Los trabajadores
organizados en sindicato habían conseguido poder político a través de las elecciones
democráticas. En el área del ciclo económico, los vaticinios de Marx parecían que eran
confirmados por las profundas depresiones de 1890 y 1930. Pero, ¿Cómo podía prever
Marx que la Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero de John Maynard
Keynes publicada en Londres en 1936, indicaría el camino hacía una fructífera gestión
macroeconómica, una reducción continua del ejército de reserva de los desempleados y un
nivel de estabilidad nunca visto hasta entonces? . Keynes expuso una teoría para controlar
las crisis y evitar una catástrofe final.

Históricamente el marxismo se ha arraigado sobre todo en la Rusia semifeudal. El


estudio de qué, el cómo y el para qué de la economía autoritaria del sistema soviético,
muestra un modelo que ha confirmado, sin duda, una economía autoritaria capaz de crecer.
La economía soviética ha crecido muy deprisa desde 1920, pero el reciente estancamiento
ha creado una gran diferencia entre los niveles de vida de los países de la URSS y el de los
países avanzados. Ese lento crecimiento y los conflictos que generó llevaron en 1986 a
proponer importantes reformas al sistema socialista durante la época de Gorbachov. El
propósito declarado de las reformas fue aumentar la productividad de la economía soviética
y la calidad de los bienes de consumo. En última instancia, su eficiencia. Este objetivo fue
formulado por el secretario Gorbachov en las frases siguientes: “Veríamos con agrado
cualquier oportunidad para transferir recursos y fuerzas de la defensa a los sectores
civiles, a la mejora de la prosperidad del pueblo”

Las nuevas generaciones comparten con la antigua su rechazo a las grandes


desigualdades, sean generadas o por los mercados o la planificación autoritaria. Pero para
ellos el conflicto entre la igualdad y la eficiencia es la mayor disyuntiva económica que se
debe resolver. Muchas veces, en nombre de la igualdad política, se gastan importantes
sumas de recursos y no se mejoran las condiciones de los más pobres. Y la oportunidad se
pierde porque los recursos son escasos y de uso alternativo. Los recursos, entonces, se
emplearon en un uso menos eficiente. Por tanto, cuando un país capitalista o socialista
revisa su política de redistribución de la renta, debe sopesar el grado de eficiencia
económica de sus decisiones. La necesidad de hacer frente a la escasez económica y el
antiguo dilema político entre cañones y mantequilla siempre estará presente. Ninguna
lección podría ilustrar de una manera tan clara el dogma fundamental de la economía, a
saber, que la escasez y la limitación de los bienes económicos es general, cualquiera que
sea el tipo de organización económica. Y los recursos deben administrarse con eficiencia
económica y no política.

▀ El proceso de desarrollo económico

Ahora esbozaremos brevemente algunas ideas asociadas con el proceso de


desarrollo económico. La clave del desarrollo económico reside en cuatro factores
fundamentales: los recursos humanos, los recursos naturales, la formación de capital y la
El enfoque histórico – Los países subdesarrollados 96

tecnología. Veamos cómo contribuye cada factor al crecimiento y el modo en que los
poderes públicos pueden conducir el proceso de desarrollo.

Los recursos humanos

Uno de los primeros autores que analizó la relación entre la población y la economía
fue Thomas Malthus. La teoría de la población de Malthus se basa en la ley de los
rendimientos decrecientes. Él consideraba que una población, si no había frenos que se lo
impidiesen como las enfermedades y las guerras, tendía a aumentar en progresión
geométrica, mientras la producción de alimentos crecía en progresión aritmética porque la
cantidad de tierra era fija. A la larga, cuando una población adquiere tales dimensiones de
crecimiento, no hay espacio suficiente para que quepa. Según él, como la tierra es fija,
mientras la cantidad de trabajadores que continuaba ocupándola aumentaba, aparece la ley
de los rendimientos decrecientes. Por tanto, como consecuencia de los rendimientos
decrecientes, la producción de alimentos aumentaría, pero en el mejor de los casos en
progresión aritmética. Malthus y sus seguidores han sido duramente criticados por no tener
en cuenta el progreso técnico y la importancia del control de la natalidad en la reducción
del crecimiento de la población. Para la sociedad moderna, el descubrimiento de las
pastillas anticonceptivas, ha sido un hecho tan importante como lo fue romper el cordón
umbilical con la tierra al colocar un hombre en la luna.

La lucha contra la pobreza derivada de un rápido crecimiento de la población sigue


en marcha. El fenómeno más importante de la teoría de la población, es comprender como
debe efectuarse en el proceso de desarrollo la transición demográfica para no caer en el
peligro señalado por las profecías de Matltuhs. Las etapas de la transición demográfica son
cuatro y se muestran en la gráfica siguiente:
El enfoque histórico – Los países subdesarrollados 97

Para entender cómo debe ser la transición demográfica de la población en el


proceso de desarrollo económico, es esencial manejar los conceptos de tasa bruta de
natalidad y de tasa de mortalidad. Ambas reflejan simplemente el número de nacimientos y
fallecimientos al año por cada 1.000 habitantes. Si restamos las dos tasas, obtenemos la
tasa de crecimiento de la población.

La primera etapa del desarrollo, en la sociedad preindustrial, tiene elevadas tasas de


natalidad y de mortalidad, las cuales configuran un bajo nivel de crecimiento. En la
segunda etapa, con la introducción de avances en la tecnología médica, se logra un
descenso de las tasas de mortalidad, pero no se influye significativamente en las tasas de
natalidad, por lo que la población crece repentinamente. En la tercera etapa la tasa de
natalidad comienza a descender. La reducción de la mortalidad infantil, la urbanización y la
educación llevan a las parejas a desear una familia más pequeña, por tanto disminuye el
crecimiento de la población. Finalmente, en la cuarta etapa, en una sociedad industrial
madura, las parejas tienen alrededor de 2 hijos, por lo que la población se estabiliza.

La población plantea problemas de crecimiento explosivo al disminuir la tasa de la


mortalidad antes que las tasas de natalidad y los países menos desarrollados se ven
amenazados por las predicciones de Malthus sobre los rendimientos decrecientes. Además,
los países deben preocuparse por la calidad de sus recursos humanos. Muchos autores creen
que la calidad del trabajo que puede resumirse en buena salud y buena educación, es la
barrera más importante para el desarrollo económico. Casi todo los demás ingredientes de
la producción  los bienes de capital, las materias primas y la tecnología  pueden
comprarse o pedirse prestados a los países avanzados. Pero la aplicación de esos factores
requiere de una población trabajadora altamente educada y con buena salud.

Los recursos naturales

Toda sociedad vive en determinado ambiente natural que influye en ella de manera
importante. A primera vista se aprecia una serie de elementos geográficos como el clima,
los recursos naturales, las facilidades de comunicación, que constituyen el marco que
facilita o dificultad el desarrollo económico de la sociedad. Es fácil ver que no pueden ser
iguales países que disponen de amplias extensiones de tierra cultivable junto a ríos que
facilitan las comunicaciones, y otros países cuyo territorio es seco e infértil. También es
notoria la importancia de los recursos minerales de todo tipo. El gran paso de la producción
con medios manuales al uso de máquinas y el aprovechamiento de la fuerza de vapor, que
ocurre en los siglos XVIII y XIX, fue posible fundamentalmente donde había yacimientos
de mineral de hierro y carbón. El motor eléctrico, cuya gran difusión ocurre entre finales
del siglo XIX y principios del siglo XX, depende para la elaboración de su energía de la
presencia de combustibles o caídas de agua. Aquí también, la existencia del recurso
condiciona el uso del adelanto. Los países que disponen de yacimientos petrolíferos, es el
caso de Venezuela, ven modificada su estructura económica y social con el uso de este
elemento que singulariza sus economías. Por último, para no hacer más consideraciones
sobre los recursos naturales, entre los factores geográficos hay que mencionar las
facilidades naturales de comunicación de que dispone cada país. El aislamiento o no de una
sociedad, le imprimirá ritmos y formas distintas de desarrollo.
El enfoque histórico – Los países subdesarrollados 98

La formación de capital

Las tasas de formación de capital productivo son bajas en los países pobres
debido a que las rentas son demasiadas pequeñas para poder ahorrar. La acumulación de
capital obliga a sacrificar consumo actual durante muchos decenios. Pero allí está el
problema, la población de los países atrasados se encuentra en un nivel de vida de
subsistencia. Una economía pobre para desarrollarse debe contar con un capital social fijo.
Se trata de los proyectos a gran escala que preceden el crecimiento de la producción, el
intercambio y el comercio: el ferrocarril, carreteras, puertos, los proyectos de riego y
presas, los programas de salud pública para erradicar males endémicos. El problema a
resolver en esos países pobres es cómo financiar el desarrollo. Si hay tantos obstáculos para
la formación de capital interno, ¿Por qué no recurrir al financiamiento externo? La
financiación del crecimiento en los países pobres siempre ha sido un eslabón inestable en el
mecanismo del crecimiento. La crisis más reciente se produjo en 1980, cuando muchos
países de renta media no pudieron pagar grandes créditos, recibidos durante la década de
tos años setenta para financiar ambiciosos programas de desarrollo. Mientras las
exportaciones de estos países crecieron a la misma tasa que el endeudamiento, todo fue
bien. Pero al subir los tipos de interés internacionales y desacelerarse la economía mundial
después de 1980, muchos países se encontraron con que su estrategia de préstamos e
inversión los había llevado a una crisis financiera.

El cambio tecnológico y las innovaciones

Además de los factores fundamentales de la población, los recursos naturales y la


formación de capital, hay un cuarto factor de gran importancia: la tecnología y las
innovaciones.

Los países pobres en principio no tienen por qué crear tecnología, no tienen que
pasar por el proceso lento de la revolución industrial, tienen la ventaja que la pueden
importar. En cualquier catálogo pueden encontrar las maquinarias y procesos que necesitan
importar. Pero la experiencia demuestra que para que funcionen las tecnologías avanzadas,
se necesitan personas emprendedoras que recojan esas ideas y las implementes. No es una
tarea rutinaria adaptar tecnologías avanzadas a un país subdesarrollado. El Estado puede
fomentar la iniciativa empresarial creando servicios de divulgación para los agricultores,
educando y formando a la población trabajadora, estableciendo escuelas de administración
de empresas, pero sobre todo creando un clima de seguridad jurídica y estímulo a la
inversión privada.

▀ Estrategias de desarrollo económico

Los países deben combinar los ingredientes del crecimiento, pero los obstáculos que
impiden esa combinación de los ingredientes están estrechamente relacionados entre sí
formando un círculo vicioso. Muchos temen al círculo vicioso del subdesarrollo. Si un país
es afortunado en la adopción de medidas simultáneas para frenar el crecimiento de la
población, aprovechar los recursos naturales y paralelamente acumular capital y tecnología,
puede romper el círculo vicioso de la pobreza. Entonces, la estrategia inicial debe ser
El enfoque histórico – Los países subdesarrollados 99

realizar un esfuerzo concertado en diferentes frentes para romper el círculo vicioso de la


pobreza.

Los bajos niveles de renta de los países pobres y un rápido crecimiento de la


población impiden ahorrar, se comen todas las posibilidades de acumulación de capital,
dificultan el crecimiento de la productividad y mantienen la renta en un bajo nivel. Para que
el desarrollo tenga éxito, es necesario simultáneamente tomar medidas para romper la
cadena del círculo vicioso de la pobreza en muchos puntos.

La figura siguiente muestra cómo agrava un obstáculo a los demás. Las rentas bajas
pueden generar un bajo ahorro. El bajo ahorro retrasa la acumulación de capital. Un capital
insuficiente impide introducir maquinarias y acelerar el crecimiento de la productividad.
Una baja productividad conduce a una renta baja.

Bajos niveles de
ahorro e inversión

Bajas rentas Bajo ritmo de acumulación


medias de capital

Baja
productividad

Numerosas teorías del desarrollo económico contribuyen a explicar por qué los
cuatro factores anteriores están presentes o ausentes en un determinado momento del
tiempo, además de otros que también influyen en el desarrollo económico como la
geografía y el clima, la religión, las aptitudes empresariales, las condiciones de clase, el
colonialismo, entre otros. Algunas de las primeras teorías hacían énfasis en el clima,
señalando que todos los países avanzados se encuentran en la zona templada de la tierra.
Otros destacaban la importancia de las costumbres, la religión o la cultura como factores
del cambio. En épocas recientes han aparecido teorías como la del despegue, la hipótesis
del atraso o el crecimiento equilibrado.

Cada teoría intenta explicar cómo un país comienza a movilizar sus recursos en
función del crecimiento. La teoría del despegue hace hincapié en las fases del crecimiento
económico. Una de estas fases es llamada despegue por su manifiesta analogía con un
El enfoque histórico – Los países subdesarrollados100

avión que sólo puede volar después de haber alcanzado una velocidad crítica. La teoría del
despegue menciona que la rotura del círculo vicioso es impulsada por sectores líderes,
como un creciente mercado de exportaciones o una industria que presenta grandes
economías de escala. La hipótesis del atraso hace énfasis en el contexto internacional del
desarrollo. Dado que los países atrasados pueden importar tecnología de los países
avanzados, los países en vías de desarrollo pueden crecer más de prisa en la etapa de
desarrollo a como lo hicieron sus antecesores. Ésta es una importante ventaja que no
tuvieron los primeros en la senda de la industrialización. La teoría del crecimiento
equilibrado menciona que el crecimiento es un proceso equilibrado, en el que los países
avanzan ininterrumpidamente. Esta teoría se puede resumir en la siguiente frase: “El
desarrollo económico se parece más a la tortuga, que hace progresos continuos, que a la
liebre que corre a saltos y se para cuando está agotada.

Luego de la segunda guerra mundial y conocidas los diferentes estados de desarrollo


del mundo occidental, apareció en América Latina la escuela estructuralista, encabezada
por brillantes economistas como Celso Furtado, Carlos Lessa y Antonio Castro, quienes se
han dedicado a estudiar las causas del subdesarrollo de esta región y recomendar fórmulas
que lo eliminen en el futuro. Según ellos, las diferencias en las estructuras económicas del
sistema capitalista, han ocasionado esa situación de subdesarrollo, pues los países de
América Latina han pasado de un sistema primitivo y cerrado a ser colonias políticas y
económicas de los conquistadores, para convertirse luego en abastecedores de materias
primas de los países desarrollados. Durante ese lapso las economías de los países pocos
desarrollados necesitan de un cambio estructural por lo menos en cuatro campos comunes
para su eficiente funcionamiento.

En primer lugar, la tenencia, distribución y explotación de la tierra son en extremos


deficientes. Los latifundios y minifundios se han convertido en algo común en la política
agraria de América del Sur y sus injustas consecuencias sobre la producción: los precios y
la distribución de los productos agropecuarios han producido una injusta distribución de la
renta nacional.

En segundo lugar, la excesiva dependencia tanto de la producción interna como la


externa, de un artículo del llamado sector primario (agricultura, ganadería y minería), los ha
convertido en mono exportador de productos muy vulnerables en sus precios en los
mercados internacionales. Se ha imposibilitado de esta manera la necesaria acumulación de
divisas que permita llevar a cabo el proceso de desarrollo.

Tercero, la concentración del ingreso y del poder político en pocas personas unidas
a una economía centrada en la iniciativa privada y los mercados libres, han creado una
producción eminentemente monopolista con grandes beneficios particulares.

Finalmente, el sector servicios (comercios, bancos, comunicaciones) favorece a los


países de alto grado de desarrollo, obteniéndose para ellos una gran ventaja en el
intercambio propio del comercio externo en detrimento de las economías latinoamericanas.
El enfoque histórico – Los países subdesarrollados101

Ante tal situación, los estructuralistas plantean grandes reformas para las economías
de América del Sur (agricultura diversificada, planeación económica, intervención estatal)
que permitan un mejoramiento de sus economías.

No puede decirse que de ese mosaico de teorías, viejas como las teorías geográficas
y más recientes como las estructuralistas, unas son correctas y las demás equivocadas, sino
que debe hacerse hincapié en que el mundo en vías de desarrollo está formado por un grupo
heterogéneo de países, de diferentes orígenes histórico, culturas diversas, desiguales
recursos económicos y disímiles sistemas políticos. Los economistas del desarrollo recelan
hoy de las teorías generales que pretenden ser explicaciones generales del desarrollo
económico y la historia social. Cada país tiende a verse, por el contrario, como sujeto que
tiene recursos y necesidades individuales, que exigen prescripciones que se ajusten a su
caso específico. Y quizás lo más importante es cómo el país dirige su proceso de desarrollo.

Bajo cualquier orden social desde ahora hasta la utopía, la dirección es indispensable.
La pregunta no es ¿Habrá una elite dirigente?, sino: ¿Qué clase de elite?
Sydney Webb
El enfoque histórico – Los países subdesarrollados102
El enfoque histórico – Los países subdesarrollados103

Opinión de una alumna del curso


EL SUBDESARROLLO ECONÓMICO VENEZOLANO

Nuestra condición de país subdesarrollado nos debe motivar a reflexionar


profundamente acerca de las posibilidades de esta decepcionante situación de atraso.
Venezuela es un país inmensamente rico: posee una plétora de recursos naturales de
petróleo, gas, hierro, bauxita, oro, diamante, tierras fértiles, potencial forestal y una
ubicación geográfica envidiable. Pero también es un país mayoritariamente pobre: el 80%
de la población vive en situación de pobreza y el ingreso per cápita anual es apenas 2.500
dólares, cuando en 1977 era aproximadamente 7.445 dólares.

Las causas del subdesarrollo, como hemos comentado son múltiples, pero es
oportuno mencionar las condiciones culturales y climatológicas, que a pesar de no
determinar el desarrollo de un país, pueden condicionarlo en gran medida. Nuestra herencia
cultural recibida con la conquista española difiere enormemente de aquella recibida por los
Estados unidos y Canadá a través de la colonización anglosajona. La ética protestante
influyó enormemente en la conformación económica y social de los países de América del
Norte. Al respecto, el sociólogo Max Weber escribió un libro titulado “la ética protestante
y el espíritu del capitalismo”, donde señala que el desarrollo económico de Inglaterra,
Alemania y Estados Unidos durante la Revolución Industrial recibió una notable impronta
del pensamiento religioso calvinista y luterano.

Sin embargo, estas condiciones culturales y climatológicas que limitan nuestro


desarrollo pueden ser soslayadas, ya que son factores modificables y dependen en buena
medida de la capacidad del hombre para cambiar su entorno. Países con peores condiciones
que el nuestro han salido adelante luchando contra grandes adversidades, como Alemania y
Japón después de la Segunda Guerra Mundial o Corea del Sur tras la Guerra de Corea que
partió a la nación en dos. La condición de subdesarrollo que aún prevalece en los países
latinoamericanos no se debe tanto a distorsiones inducidas por la política económica o la
falta de recursos, sino más bien son de origen histórico y de índole endógena y estructural.

Debemos considerar que existe un camino mejor y qué no debemos quedarnos de


brazos cruzados esperando que la inercia económica y social desarrolle el país. El
desarrollo se planifica y se hace pensando en metas de corto, mediano y largo plazo que
comparta la mayoría de la población. Cualquier plan tiende a fracasar, por muy bueno que
sea, si no existe consenso alrededor de éste. La población debe estar informada y sentirse
comprometida con un proyecto común, aspectos en el cual han fallado nuestros líderes y
dirigentes políticos.

La insatisfacción con situación actual no debe convertirse en un aliciente de


frustración, el desorden y la inestabilidad política. Por el contrario, debe ser un reto a
trabajar duro y respectar y hacer cumplir el orden jurídico, a ser más solidarios y a
participar activamente en el proceso de cambio que la nación reclama.

Los esfuerzos de inversión y de industrialización no logran los efectos planeados


cuando predominan en ciertos sectores de la economía (v.g. el sector agrícola) estructuras
El enfoque histórico – Los países subdesarrollados104

que entorpecen el avance tecnológico, el incremento de la productividad, el empleo


eficiente de los recursos y cuando el sistema educativo no está orientado hacia la formación
de mano de obra de alta calidad. No podemos aspirar a ingresar al exclusivo club de países
desarrollados con el sistema judicial y carcelario como el que tenemos en la actualidad,
donde las leyes y los lentos procesos favorecen la corrupción y la falta de seguridad
jurídica. Por otra parte, si queremos integrar una sociedad más justa debemos proveer a la
población de un sistema de salud y de seguridad social adecuado que garantice condiciones
mínimas de vida.

El desafío que se nos presenta es el de superar la crisis y reencontrar el camino del


desarrollo en un contexto democrático, pluralista y participativo. La variable política del
desarrollo es de gran importancia como indicador del grado de evolución de una sociedad y
nuestra participación es la concreción de una nueva Venezuela es una responsabilidad que
la patria nos está reclamando urgentemente.

Escalona Astrid
CI. 2.889.970
Sección: M661

También podría gustarte