Ciencias Sociales.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

TALLER DE ECONOMIA Y SOCIEDADES - 2 AÑO

CAPITALISMO: 1ER MOMENTO: EXPLICACION DEL TEMA, LLUVIA DE IDEAS.

Para recordar, pensar y conocer


El capitalismo es un sistema político, económico y social basado en que los medios de producción, como los recursos naturales,
materiales, herramientas, transporte, dinero, energía y otros, son de carácter privado, es decir, que pertenecen a las personas
y no al Estado.
El sistema capitalista es una forma de organización de la vida social. Para que las personas puedan vivir juntas hay una serie
de respuestas que se tienen que tener en común ante determinadas preguntas ¿Qué normas de convivencia tenemos? ¿Qué
sistemas de creencias compartimos? ¿Cómo resolvemos los conflictos que se presentan? Estas preguntas pueden responderse
de muchas maneras. A lo largo de la historia las personas han organizado su vida en común de muchas maneras. El capitalismo
es una de las formas que ha asumido esta forma de vivir, comenzó hace ya más de quinientos años.
El capitalismo es un régimen social OPRESIVO. Un régimen opresivo es un modo en el que un sector tiene el poder por sobre
otro y lo tiene en forma más o menos permanente.
Tener poder, significa tener la capacidad de conseguir que otras personas obedezcan y hagan tal o cual cosa. Los oprimidos
pueden obedecer a los “poderosos” por la fuerza, pero en general lo hacen porque la cultura en la que han sido educados les
hizo creer que eso es lo correcto o que es la única forma de vivir. Existen distintos tipos de opresión de acuerdo a cómo se
distribuye el poder en las personas. Por ejemplo, en una sociedad patriarcal, el hombre es quien tiene el poder.
El sistema capitalista es un sistema opresivo de clases, La clase dominante, la burguesía, se define por la cantidad y el tipo de
recursos económicos que controla. La burguesía se adueña de los medios de producción mediante la propiedad de la tierra,
maquinaria, empresas, dinero, bancos. A veces también logra controlar los recursos económicos. Para asegurarse el dominio
económico también necesitan manejar otros recursos, puestos políticos, medios de comunicación, etc.
La clase dominante entonces como el grupo que directa o indirectamente controla los recursos económicos y no económicos
fundamentales de una sociedad. A través de ese control logra obtener el poder sobre los demás.
Al disponer de escasos recursos para satisfacer las necesidades humanas, la propiedad privada sirve como mecanismo para
asignarlo en forma eficiente.
Los factores fundamentales del capitalismo, son el trabajo y el capital, el capitalismo propone que el trabajo se proporciona
según un salario monetario, las personas dueñas de los medios de producción obtienen mayores beneficios económicos y
aumentan su capital. Los bienes y servicios se distribuyen mediante mecanismos de mercado promoviendo la competencia
entre las empresas. Adam Smith (1723-1790) fue quien primero ideó las bases del capitalismo. Una de sus frases “Todo para
nosotros y nada para el resto” en el libro “La riqueza de las naciones”.
Fuera de la minoría de la población que se beneficia, perdería sentido hablar de clases diferentes como si fueran
compartimentos estancos que se puedan diferenciar. Si se puede identificar, campesinos, estudiantes, obreros, etc. Pero es
necesario considerar que el capitalismo afecta a una gran mayoría de la población mundial.
¿Cómo obtiene su ganancia el Capitalismo? El concepto de Plusvalía de Marx explica esta ganancia. Karl Marx, nació el 5 de
mayo de 1818, fue un filósofo que ejerció y ejerce al día de hoy influencia en varias áreas del conocimiento como lo es la
sociología, política, derecho, filosofía y economía. Muere en 1883. Entre sus escritos: Manuscritos económicos y filosóficos,
Manifiesto Comunista, El capital.
Este filósofo encuentra en el concepto de mercancía dos instancias: el valor de uso y el valor de cambio. Un objeto/mercancía
tiene un valor de uso, en la medida en que usamos las cosas se usan y en la medida que las usamos se gastan y pierden valor,
pero si un objeto/mercancía se vende obtiene un valor de cambio. Cómo determino el valor, considerando el tiempo que llevo
su construcción. Para la construcción el capitalista encuentra al obrero. El que tiene el capital y el que no lo tiene ese capital,
lo único que tiene es su fuerza de trabajo. Cuál es el valor de la fuerza de trabajo, cuánto vale el trabajo del obrero que crea.
Lo que vale la fuerza de trabajo es equivalente a todo lo necesario para mantener viva a la fuerza de trabajo, es decir, todos
aquellos medios que sean necesarios utilizar para mantener al obrero con la vida necesaria para que al día siguiente vuelva a
la fábrica, es decir, ropa, comida, casa como aspectos fundamentales. El obrero produce lo necesario para pagar su fuerza de
trabajo, pero además produce más con lo cual se queda el capitalista, es lo que Marx llama plusvalía. Es el plus que queda
cuando el capitalista le paga al obrero un salario.
El capitalismo puede definirse entonces como toda una serie de hábitos, leyes e instituciones políticas, y económicas y toda
una cultura que garantizan y legitiman el hecho de que algunas personas puedan privar a las demás de las del acceso de todo
tipo de recursos y que pueden usar a los demás para su propio beneficio. Adueñándose del trabajo de los demás la clase
dominante produce mercancías para vender luego en el mercado. Así obtiene una ganancia que permite que permite acumular
cada vez más riquezas, para mantener y acrecentar su poder.
Detrás de este circuito puede haber el mayor grado de explotación. Se oculta detrás de la mercancía, todo el mundo de la
producción. La condición de su producción, lo que oculta el trabajo esclavo. De esta manera la mercancía nos deslumbra y nos
impide ver el proceso de producción de la mercancía. El hombre trabaja con la naturaleza y lo lleva para venderlo al mercado
y no importa el valor de uso lo que importa es venderlo lo que importa es el valor de cambio.
Se nos oculta las condiciones de producción de las mercancías. Resulta un mundo encantador, producen una situación de
encantamiento y nos velan la mirada de cosas que no queremos mirar. Entonces lo que Marx plantea es que, si el mundo pasa
por el obtener mercancías, desearlas, si nos desarrollamos a través del intercambio de mercancías, el hombre se transforma
de esta manera en mercancía, en consecuencia, la vida humana deviene en cosa, todos somos cosas, todos somos mercancías,
queremos mercancías, trabajamos para comprar mercancías, nos venden mercancías y finalmente nuestro corazón es una
mercancía. La mercancía a la cual se remiten todas las mercancías es el dinero.
2DO MOMENTO: ENTREGA DE MATERIAL BIBLIOGRAFICO
EL CAPITALISMO SE TOMA EL MUNDO
Actualmente, lo usual es que los adultos tengan un trabajo del que reciben salario a cambio de
vender su fuerza laboral; que el mundo se divide entre los que reciben salario y los que son
propietarios de capital; que algunos logran tener más riqueza que otros y eso a la vez hace que
puedan hacer crecer esos recursos; que esas diferencias no solamente se presenten entre unas
personas a otras si no entre países. Pero no siempre fue así, puesto que la organización en fábricas
y empresas aparece con la revolución industrial, el salario tal vez había existido pero lo que
predominaba era el trabajo en el campo a cambio de un lugar donde vivir y parte de la producción
de alimentos y otros recursos. Ahora, pareciera que lo que importa es el dinero, haciendo parecer
como si todo pudiera ser medido y comprado con dinero.
Ese sistema económico que predomina en la actualidad se conoce como capitalismo, que consiste
en una forma de organizar la economía de una sociedad, basada en la acumulación de riquezas cuya
característica principal es que se puedan reproducir y hacerse cada vez más grandes, esto es lo que
en economía se llama capital.

El capitalismo ha existido desde hace mucho, sin embargo, es desde el


crecimiento de la burguesía entre los siglos XV a XVIII y la revolución industrial
a partir del siglo XIX, que el capitalismo toma fuerza y se convierte en el sistema
económico dominante, dejando atrás otros sistemas como el feudalismo. En el
capitalismo el aumento de ganancia en el fondo está relacionado con la
explotación y empobrecimiento de otras personas, a las que se les impide
participar del crecimiento económico porque algunos son más hábiles o tienen
mejores condiciones para aprovecharse.

Pero si se afirma que el capitalismo es acumulación de capital que cada vez


crece y crece más sobre sí mismo, entonces vale la pena preguntarse si las
riquezas que existen en los países y en el mundo pueden dar para este juego de
acumulación imparable. La respuesta es seguramente no. Las riquezas no dan
para que algunos hábiles negociantes acumulen y acumulen porque existe un
límite, tanto en cada país como en el mundo.
Es por eso que muchos hablan de tipos de capitalismo y fases del capitalismo,
puesto que el capitalismo no ha sido estático a través de la historia si no que se
ha ido transformando en búsqueda de más ganancia.

En cuanto a los tipos de


capitalismo, se hace referencia a
las diferencias que pueden existir
en el capitalismo teniendo en
cuenta la actividad económica
principal que genera el aumento de la ganancia. Se afirma que el primero consistió
simplemente en comerciar dentro de cada país y con otros países, para lograr acumular
capital, a este tipo de capitalismo se le llama capitalismo mercantil y se ubica especialmente
entre los siglos XV al XVIII. Luego, especialmente con la revolución industrial, se habla de una
nueva manera de acumular que no sea solamente el comercio si no la transformación de
materias primas en productos, de forma muy rápida y en grandes cantidades con la utilización
de tecnología en lo que se conoce como capitalismo industrial, que existe desde finales del
siglo XVIII hasta la actualidad. Posteriormente, sin abandonar el comercio ni la industria, toma
más fuerza por dar más ganancias, el capitalismo financiero, por el que la ganancia viene de
prestar e invertir dinero que produce más dinero, que, a pesar de existir desde la aparición
de los primeros bancos, toma fuerza desde finales del siglo XIX y hasta nuestros días.
En cuanto a las fases del capitalismo, se puede ubicar una etapa inicial en la que se existe libre movilidad de la economía y no sobresalen
de manera excesiva unos empresarios encima de otros, esta fase se conoce como capitalismo pre-monopolista o también con el nombre
de capitalismo liberal. La segunda fase es el capitalismo monopolista, que es cuando algunos propietarios de capital se ingenian una
manera de garantizar que la ganancia Imagen 3. Capitalismo – caricatura. Tomado de: solamente sea para ellos y no compartirla ni con los
otros burgueses, blos.20minutos.es entonces trabajan para acabar con las empresas que son su competencia, así sea quebrándolas o
comprándolas, para crear unas mega corporaciones que poco a poco se van adueñando de todo el mercado posible para sus mercancías
dentro de su país, esto se conoce como monopolio. Finalmente, a pesar de tener un monopolio la ambición no se detiene, entonces se
hace necesario buscar otros lugares fuera del propio país para continuar aumentando las ganancias. Es en ese punto que se llega a
querer vender lo que se produce a países no industrializados, hasta el punto de buscar artimañas para obligarlos a comprar lo que las
empresas de países capitalistas avanzados quieran venderles. Pero los grandes capitalistas no están contentos, además aprovechan el
ingreso a los otros países para apoderarse de sus riquezas y recursos y explotar la mano de obra que los países pobres puedan ofrecer
a poco costo, este conjunto de estrategias es lo que se llama imperialismo.
De acuerdo con lo anterior se aprecia que la situación de explotación lleva a que se presenten grandes desigualdades, que se aprecian en
las clases sociales en un país, pero también en la existencia de países poderosos que basan su riqueza en aprovecharse de otros que no
lograron industrializarse.
3ER MOMENTO
ACTIVIDAD. CONSTRUYENDO NUEVOS APRENDIZAJES:
1. Explica las imágenes 1, 2 y 3. 5.
2. Según la lectura ¿cómo está organizada la sociedad en esta época desde el punto de vista económico?
3. Según la lectura ¿De dónde resultan las ganancias que los ricos disfrutan?
4. Explica los dos factores que dieron forma al capitalismo en la historia.
5. ¿Por qué se afirma en la lectura que el capitalismo genera desigualdades individuales y entre países?
6. ¿Qué aprendiste con el trabajo de esta guía?, ¿cómo lo aprendiste?

También podría gustarte