Tarea 5 Psicología Del Desarrollo I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Participante:

Mary Jane Javier Sanchez

Matrícula:
100030350

Escuela a la que pertenece


Escuela de psicología.

Carrera:
Psicología educativa

Asignatura:
Psicología del desarrollo I

Facilitador:
FIORDALIZA MIESES

Tema:
Tarea 5

Fecha de entrega:
14/02/2023
Introduccion
El desarrollo psicosocial es un proceso de cambio ordenado y por
etapas, en el cual se logra la interacción con el medio, acciones
cada vez más complejas, de pensamiento, de lenguaje, de
emociones y sentimientos, y de relaciones con los demás
1. Investiga y realiza un informe sobre el desarrollo
psicosocial durante los primeros tres años, tomando
en cuenta la influencia de los padres, el género, los
hermanos y los otros niños.

DESARROLLO PSICOSOCIAL DURANTE LOS 3 PRIMEROS AÑOS.


El desarrollo psicosocial se refiere básicamente a cómo la interacción de la persona
con su entorno está dada por unos cambios fundamentales en su personalidad. Los
bebes compartes patrones comunes de desarrollo, desde su inicio muestran
personalidades distintas, las cuales reflejan influencias innatasy ambientales. A partir
de la infancia, el desarrollo de la personalidad esta entrelazado con las relaciones
sociales. Los bebes están abiertos a la estimulación. Comienzan a mostrar
interés y curiosidad y sonríen con facilidad a las personas.

Fundamentos del desarrollo psicosocial


-El desarrollo emocional es ordenado; las emociones complejas parecen desarrollarse
a partir de otras más tempranas y simples.
-El llanto, las sonrisas y las risas son las primeras señales de emoción. Otros
indicadores son las expresiones faciales, la actividad motriz, el lenguaje corporal y los
cambios fisiológicos.
-El desarrollo del cerebro está vinculado estrechamente con el desarrollo emocional.
-Las emociones autoconscientes y auto evaluativas surgen después de que se
desarrolla la conciencia de sí mismo.

Al parecer, muchos niños caen en una de tres categorías de


temperamento: “fácil”, “difícil” y “lento para animarse”.
-Los patrones de temperamento parecen ser en buena medida innatos y tener una
base biológica. Por lo general son estables, pero pueden ser modificados por la
experiencia.
-La bondad de ajuste entre el temperamento de un niño y las demandas del medio
ambiente contribuye a lograr la adaptación.
-Las diferencias transculturales entre temperamentos pueden reflejar lasprácticas de
crianza infantil.
Las prácticas de crianza infantil y los papeles en el cuidado varían
alrededor del mundo.
-Los infantes tienen una fuerte necesidad de cercanía de la madre, calidez
y sensibilidad, así como de cuidado físico.
-La paternidad es una construcción social. Las funciones de los padres difieren en las
diversas culturas.
-Si bien las diferencias significativas de género aparecen después de la infancia, los
padres, en especial los estadounidenses, fomentan la tipificación de género temprana.

Aspectos del desarrollo en la infancia


De acuerdo con Erikson, en los primeros 18 meses los infantes se encuentran en la
primera etapa del desarrollo de la personalidad, el sentido de confianza básica frente
a desconfianza básica. El cuidado sensible, responsivo y constante es la clave para
solucionar de manera exitosa este conflicto.
-La investigación basada en la situación extraña ha establecido cuatro patrones de
apego: seguro, evasivo, ambivalente (resistente) y desorganizado-desorientado.
-Instrumentos más recientes miden el apego en escenarios naturales y en la
investigación transcultural.
-Los patrones de apego pueden depender del temperamento del bebé, así como de la
calidad de la crianza y tener implicaciones a largo plazo para el desarrollo.
-La ansiedad ante los desconocidos y ante la separación pueden
presentarse durante la segunda mitad del primer año y parecen relacionarse
con el temperamento y las circunstancias.
-Los recuerdos que tienen los padres del apego en su niñez pueden influir en el apego
de su propio hijo.
-La regulación mutua permite a los bebés desempeñar un papel activo en la regulación
de sus estados emocionales.
-La depresión de la madre, en especial si es grave o crónica, puede tener
consecuencias graves para el desarrollo de su bebé.
-La referenciarían social se ha observado a los 12 meses.
Aspectos del desarrollo en los niños pequeños

-El sentido del yo mismo surge entre los cuatro y los 10 meses, a medida que los
infantes empiezan a percibir una diferencia entre ellos y los demás y a experimentar un
sentido de independencia y coherencia de sí mismo.
-El autoconcepto se basa en este sentido perceptivo del sí mismo y se desarrolla
entre los 15 y los 24 meses con el surgimiento de la conciencia de sí
mismo y el reconocimiento de sí mismo.

La segunda etapa de Erikson concierne a la autonomía frente a la vergüenza y la duda.


En la cultura estadounidense, el negativismo es una manifestación normal del cambio
del control externo al autocontrol.

-La socialización, que se basa en la internalización de las normas


socialmente aprobadas, empieza con el desarrollo de la autorregulación.
-Un precursor de la conciencia es la obediencia comprometida a las
exigencias del cuidador; los niños pequeños que muestran obediencia comprometida
tienden a internalizar con más facilidad las reglas adultas que aquellos que
muestran obediencia situacional. Los niños que muestran cooperación receptiva
pueden participar de manera activa en su socialización.
-Las prácticas de crianza, el temperamento del niño, la calidad de la relación entre
padre e hijo, y factores culturales y socioeconómicos pueden influir en la fluidez y el
éxito de la socialización.

Contacto con otros niños


-Las relaciones entre hermanos desempeñan un papel notable en la
socialización; lo que los niños aprenden de las relaciones con el hermano se
transfiere a las relaciones fuera de casa.
-Entre las edades de un año y medio y tres años, los niños tienden amostrar más
interés en otros niños y cada vez más comprensión de cómo lidiar con ellos.
Los hijos de padres que trabajan
-En general, la participación de las madres en la fuerza de trabajo durante
los primeros tres años de un niño parece tener poco efecto en el desarrollo, pero el
desarrollo cognoscitivo puede sufrir si la madre trabaja 30 o más horas a la
semana para cuando su bebé tiene nueve meses.
-El cuidado infantil sustituto varía en calidad. El elemento más importante de la calidad
del cuidado es el cuidador.
-Aunque la calidad, cantidad, estabilidad y tipo de cuidado influyen en el desarrollo
psicosocial y cognoscitivo, la influencia de las características de la familia parece ser en
general más grande.
Maltrato: abuso y negligencia
-Las formas de maltrato son el abuso físico, la negligencia, el abuso sexual y el
maltrato emocional.
-La mayoría de las víctimas de maltrato son infantes y niños pequeños. Algunos
mueren debido a la incapacidad para desarrollarse. Otros son víctimas del síndrome
del bebé sacudido.
-Las características de la persona que comete el abuso o la negligencia, la familia, la
comunidad y la cultura contribuyen todos al abuso y negligencia del niño.
-El maltrato puede interferir con el desarrollo físico, cognoscitivo, emocional y
social, y sus efectos pueden continuar en la adultez. Sin embargo, muchos niños
maltratados muestran una notable resiliencia.
-Para prevenir o detener el maltrato pueden requerirse esfuerzos
comunitarios coordinados y diversos.
2. Elabora situaciones de aprendizaje donde se evidencien
las incidencias de los aspectos del desarrollo tratados en la
unidad en casos concretos y conocidos de tu comunidad.

3. Indaga y presenta una tabla informativa que contenga los


postulados por dos autores sobre:

Fundamentos del desarrollo El desarrollo de la personalidad se


psicosocial. entrelaza con las relaciones sociales
combinación a la que se reconoce
como desarrollo psicosocial. Emociones,
las emociones son reacciones
subjetivas ante diversas experiencias
que se asocian concambios fisiológicos
y conductuales. La cultura influye en lo que
siente la gente acerca de una situación y
en la forma en la que expresa sus
emociones
Aspectos del desarrollo en la Los niños se desarrollan más durante los
infancia. primeros 5 años que en cualquier otra
etapa de desarrollo. El desarrollo infantil
es un término que identifica como los
niños aumentan sus capacidades para
hacer cosas más difíciles. Al crecer, los
niños aprenderán y dominar destrezas
como hablar, brincar, y atarse los zapatos.
Ellos también aprenderán como dirigir sus
emociones y formar amistades y
conexiones con otros. Los niños
desarrollan habilidades en 4 áreas
principales:
1. Desarrollo cognitivo (Aprendizaje y
Pensamiento) Es la capacidad del
niño para aprender, memorizar, razonar
y resolver problemas.
2. Desarrollo social y emocional Es la
capacidad del niño para formar relaciones.
Esto incluye ayudar a sí mismos y el
manejo de sus emociones.
3. Desarrollo del habla y lenguaje Se trata
de la capacidad del niño para comprender
y utilizar el lenguaje. También incluye
el uso de lenguaje corporal y gestos
para comunicarse.4. El desarrollo físico
Esta es la capacidad del niño para
utilizar los músculos
menores ,específicamente sus manos y
dedos.
Comportamiento de los hijos Aunque el promedio de tiempo que los
de padres que trabajan. padres pasan con sus hijos ha
aumentado en los últimos años, la
cantidad y calidad del tiempo entre
padres e hijos sigue siendo una
preocupación. Estudios en los Estados
Unidos y Australia apuntan a un deseo
entre los padres de trabajar menos horas y
pasar más tiempo con sus hijos y un deseo
entre los niños de que sus padres
vuelvan a casa del trabajo menos
cansados y estresados". Estos
resultados desafían las preocupaciones
públicas y políticas acerca del impacto
negativo en el desarrollo del niño por la
ausencia dela madre debido al trabajo.
"Este estudio proporciona evidencias para
apoyar la igualdad de oportunidades
para que las madres y los padres
compartan responsabilidades parentales
y laborales. En lugar de centrarse en los
efectos negativos de las horas de trabajo
de las madres, se debe prestar
atención política a las consecuencias
negativas de las largas jornadas de
trabajo del padre para el bienestar
emocional de los niños. Los padres
deben recibir incentivos para no
trabajar tantas horas y en su lugar tener
una mayor participación en las
responsabilidades de la paternidad”.
5. Expresa dos postulados de la perspectiva sobre el desarrollo del
género. Masculino y femenino.
Cuando se habla de perspectiva de género, se hace alusión a una herramienta
conceptual que busca mostrar que las diferencias entre mujeres y hombres sedan no
sólo por su determinación biológica, sino también por las diferencias culturales
asignadas a los seres humanos.
Mirar o analizar alguna situación desde la perspectiva de género permite
entender que la vida de mujeres y hombres puede modificarse en la medida en que no
está “naturalmente” determinada.
Esta perspectiva ayuda a comprender más profundamente tanto la vida de las mujeres
como la de los hombres y las relaciones que se dan entre ambos. Este enfoque
cuestiona los estereotipos con que somos educados y abre la posibilidad de
elaborar nuevos contenidos de socialización y relación entre los seres humanos.
El empleo de esta perspectiva plantea la necesidad de solucionar los
desequilibrios que existen entre mujeres y hombres, mediante acciones como:
-Redistribución equitativa de las actividades entre los sexos (en las esferas delo público
y privado).
- Justa valoración de los distintos trabajos que realizan mujeres y hombres,
especialmente en lo referente a la crianza de las hijas e hijos, el cuidado de los
enfermos y las tareas domésticas.
-Modificación de las estructuras sociales, los mecanismos, las reglas, prácticas y
valores que reproducen la desigualdad.
- El fortalecimiento del poder de gestión y decisión de las mujeres.
La importancia de la aplicación de la perspectiva de género radica en las
posibilidades que ofrece para comprender cómo se produce la discriminación de las
mujeres y las vías para transformarla.
Conclusión
Dentro del desarrollo psicosocial, la psicología de la adolescencia aborda una de las
etapas más críticas y decisivas del ciclo vital humano. Frontera entre la niñez y la vida
adulta, es una etapa que se estudia desde aspectos diversos en este caso pudimos
describir el aspecto psicosocial en la adolescencia, pero todo el mundo está de
acuerdo en que el periodo de la adolescencia ha presentado
tradicionalmente problemas especiales de ajuste en nuestra sociedad

También podría gustarte