Casos MI Completos
Casos MI Completos
Casos MI Completos
Rodrigo de 35 años acude con usted por referir haberse realizado estudios de
laboratorio para “chequeo general”, refiere inquietud pues noto que salieron dos
parámetros fuera del rango normal (Glucosa 106 mg/dl, Colesterol 220 mg/dl).
Decide solicitar HbA1c para descartar DM2, obteniendo resultado de 6.3%. A la EF:
FC: 85, TA: 125/85, IMC: 31, Circunferencia en cintura 94cm.
Mujer de 53 años acude por edema en tobillos, y disnea. Cuenta con antecedente
de disnea paroxística nocturna. Exploración física con hepatomegalia, distensión
venosa yugular, edema de miembros inferiores. Radiografía de tórax muestra
cardiomegalia.
1. ¿Cuál es el manejo inicial?
a) IECA y diuréticos
b) Beta bloqueadores
c) Espironolactona
d) Calcio antagonistas
Osteoporosis
Mujer de 58 años, con menopausia de 4 años de evolución, antecedente de cáncer
de mama actualmente en remisión. Le fue realizada una densitometría ósea, la cual
demuestra un score T en cadera de 1.9 DE y en columna de 2.8 DE.
1. Con estos resultados, ¿qué tratamiento indicaría?
a) Estrógenos conjugados equinos.
b) Calcio y vitamina D únicamente.
c) Bifosfonatos.
d) Fluoruro de sodio.
e) Levotiroxina.
2. ¿Cuál de los siguientes no se considera un factor de riesgo para
osteoporosis?
a) Amenorrea temprana.
b) Hipotiroidismo.
c) Ingesta baja de calcio.
d) Tabaquismo.
e) Uso de esteroides.
Laura de 65 años acude a su consultorio por referir temor a sufrir fractura ya que su
vecina le comento que así se fracturo su comadre pues es diagnosticada
recientemente con Osteoporosis y niega estar tomando tratamiento farmacológico.
1. ¿Cuál es el tratamiento farmacológico de elección?
a) Citrato de calcio 1 g al día
b) Ibuprofeno 800 mg capsula cada 24 h
c) Alendronato 70 mg tab 1 tab cada semana
d) Glucosamina cap 1 cada 12 h
Osteopenia
Femenina de 54 años acude a consulta por consejería porque su madre tuvo
fractura de cadera a los 65 años. A la EF y estudios de laboratorio son normales.
Muestra resultados de densitometría ósea: T score -0.9 en cuello femoral, -0.8 en
cadera y -1,2 en columna.
1. ¿Cuál es el diagnostico?
a) Densidad normal en columna y osteopenia en cadera
b) Osteopenia en columna y cadera
c) Osteopenia en columna y densidad normal en cadera
d) Osteoporosis en columna y osteopenia en cadera
Osteomalacia
Hombre de 44 años, consultó en diciembre de 2000 por dolores óseos
generalizados de 9 meses de evolución, en parrilla costal, hombro derecho, caderas
y rodillas, y respuesta parcial a antiinflamatorios. Presentaba movilidad articular y
fuerza conservada, sin signos de sinovitis. Las radiografías mostraron artrosis leve
y fractura de 7° arco costal izquierdo; exámenes de laboratorio de rutina normales.
Por persistencia de la sintomatología se indicó gammagrafía ósea que registró
múltiples zonas de captación patológica en vértebras dorsales, región sacroilíaca
derecha y arcos costales bilaterales interpretadas como compatibles con
metástasis. La punción-biopsia de 9° vértebra dorsal no mostró células neoplásicas.
Por sospecha de enfermedad metabólica ósea, se realizaron las siguiente
laboratorios: calcemia 9.1 mg/dl (VR: 8.9-10.4), fosfatemia 1.9 mg/dl (VR: 2.6-4.4),
creatinina 0.9 mg/dl (VR: 0.8-1.4), fosfatasa alcalina ósea 114 UI/l (VR: 31-95),
25(OH)D 42 ng/ ml (VR: < 10: deficiencia, 10-29: insuficiencia, ≥ 30 óptimo),
1.25(OH)2D < 5 pg/ml (VR 18-62), calciuria 85 mg/24h (VR: 80-300), fosfaturia
861mg/24h (VR: 100-300), creatininuria 1452 mg/24h (VR 800-2000), reabsorción
tubular de fosfatos (RTP): 72 % (VR 85-100 %), arribándose al diagnóstico de
osteomalacia hipofosfatémica.
Fue medicado con sales de fósforo, calcio y calcitriol con franca mejoría clínica y
bioquímica. Por sospecha de origen tumoral, se resecaron tres lesiones cutáneas
diagnosticadas como fibrohistiocitomas. En 2001 consultó por tumefacción de
consistencia duro-elástica entre 2° y 3° dedo de cara plantar del pie derecho. La
resonancia magnética nuclear (RMN) mostró imagen heterogénea, hiperintensa en
T1 y T2, de bordes lobulados, de 2.5 por 1 cm, en dicha zona. Se efectuó exéresis.
La histología fue compatible con tumor de células gigantes de la vaina tendinosa.
Tras la extirpación tumoral, se pudo disminuir el aporte de sales de fósforo y
calcitriol. No se presentó a los controles durante un año sin abandonar el
tratamiento. Un año después, la fosfatemia, calcemia, fosfatasa alcalina y calciuria
se encontraron dentro de valores normales. Se repitió gammagrafía ósea que no
mostró alteraciones. Al suspender el aporte de sales de fósforo, reaparecían los
dolores y la fosfatemia disminuía. En 2009 el examen físico mostró recidiva de la
tumoración.
La RMN mostró imagen compatible con sinovitis nodular (Fig. 1A). Se realizó nueva
exéresis. La anatomía patológica reveló un tumor multilobular, compuesto por
células redondeadas y fusiformes, sin incremento de figuras mitóticas ni atipias,
acompañadas por células gigantes multinucleadas y abundantes vasos de tipo
capilar y material amorfo basófilo con calcificaciones irregulares (Fig. 1B). Esto es
compatible con un tumor mesenquimático fosfatúrico, variante mixta de tejido
conectivo. Se revisó la biopsia de 2001. Se concluyó que ambos tumores eran
semejantes. Hasta mayo de 2014 el paciente estaba asintomático, con análisis de
laboratorio normales, sin aporte de sales de fósforo ni calcitriol.
Insuficiencia cardíaca
Masculino de 66 años, con Insuficiencia Cardíaca por cardiopatía hipertensiva, en
situación estable (en clase funcional I según grado de disnea), presenta en el
ecocardiograma, Disfunción Sistólica (Fracción de Eyección < 35%).
1. El grupo de fármacos que está más indicado como tratamiento inicial en este
paciente es:
a) Digitálicos.
b) Inhibidores de la ECA.
c) Antagonistas de Calcio.
d) Betabloqueantes.
Cardiopatía isquémica
Esteban de 78 años acude al servicio de urgencias por iniciar hace 2 días con
episodios de dolor retroesternal, tipo opresivo, de intensidad 10/10 los cuales se
autolimitaban al cabo de 15 minutos. Hace 1 hora inicia con cuadro similar dolor
torácico retroesternal tipo opresivo irradiado a espalda de intensidad 10/10
acompañado de nauseas, refiere sensación de muerte inminente por lo cual acude
al servicio, antecedente personales patológicos de hipertensión arterial de 7 años
de evolución en tratamiento con losartán 50mg cada 12 horas, tabaquismo positivo
desde hace 15 años, 1 cajetilla por semana. Alergias: negadas. Actualmente con
facies álgicas signos vitales TA 180/110 FC 77lpm FR 24 rpm SatO2: 96% al aire
ambiente. Se realiza electrocardiograma con cambios electrocardiográficos
elevación del segmento ST en las derivaciones I, aVL, V4 Y V6
1. ¿Cuál es el tratamiento inicial en este paciente?
a) Morfina, Oxígeno, Nitroglicerina, Ácido acetilsalicílico
b) Morfina, Nitroglicerina, Ácido acetilsalicílico
c) Oxígeno, Nitroglicerina, Ácido acetilsalicílico
d) Morfina, Oxígeno, Nitroglicerina
Femenina de 53 años con cáncer de mama acude a consulta ya que refiere que su
brazo izquierdo ha aumentado de tamaño, la paciente refiere también que se le
recetó diuréticos sin embargo no presento cambios.
A la EF se observa importante edema de la extremidad.
1. ¿Cuál es el principal factor de riego de la paciente para desarrollar
linfedema?
a) Sexo.
b) Edad.
c) Cáncer de mama.
d) Menopausia.
Tuberculosis pulmonar
Paciente femenino de 48 años, toxicomanías negadas, DM2 de 5 años de
diagnóstico en tratamiento con metformina 850mg cada 12 horas de tratamiento
irregular, alergias negadas, la cual acude a la consulta por presentar tos no
productiva de 17 días de evolución la cual no sede con tratamiento de libre venta.
Refiere presentar escalofríos ocasionales de predominio nocturno.
1. De acuerdo los datos anteriores ¿qué prueba diagnóstica le pedirías a este
paciente?
a) Prueba de tolerancia a la glucosa
b) Biometría hemática
c) Baciloscopia
d) Cultivo de esputo
2. En esta paciente cuales son los datos que pudieron haber desencadenado
este padecimiento
a) Metformina 850mg cada 12 horas
b) Mal apego a tratamiento
c) 48 años
d) Femenino
2. Con los datos de este paciente, ¿qué prueba aparte de la baciloscopia seria
recomendado realizar?
a) Prueba de tolerancia a la glucosa
b) Perfil tiroideo
c) Examen general de orina
d) Prueba rápida VIH
Asma
Hombre de 6 años sin APP relevantes, AHF: Padre con HTA + Rinitis alérgica,
Alergias negadas, esquema de vacunación completo. Es traído a consulta por sus
padres por presentar tos nocturna. La madre refiere que desde hace 2 meses ha
notado que se cansa fácilmente mientras juega, además de un cuadro viral hace 5
días tratado con ibuprofeno. SV: T: 36.7, FC: 115 lpm, FR: 30 Rpm, Sat O2 93%. A
la EF: Orientado, habla en frases, campos pulmonares sibilancias a la espiración.
Sin uso de músculos intercostales. Resto de la exploración sin alteraciones.
1. ¿Cuál es el esquema de tratamiento de inicio en este paciente?
a) Corticoesteroides a dosis baja + Formoterol de mantenimiento y PRN
b) Salbutamol PRN
c) Corticoesteroides a dosis baja + Formoterol PRN
d) Corticoesteroides a dosis moderada + Formoterol, mantenimiento y
rescate.
EPOC
Masculino de 60 años con antecedente de tabaquismo con indicé tabáquico de 18,
acude a consulta por disnea, refiere que al caminar lento toma descansos para
seguir caminando.
1. De acuerdo con la escala de disnea MRC, ¿qué grado se encuentra este
paciente?
a) Grado 1
b) Grado 2
c) Grado 3
d) Grado 4
Masculino de 64 años acude a consulta por presentar tos productiva, disnea, fiebre.
Refiere que trabajo en construcción durante 30 años con material de silicato. A la
exploración física se observa acropaquía, durante la auscultación se encuentran
crépitos basales.
1. De acuerdo con el caso clínico, ¿qué diagnostico sospecharía en este
paciente?
a) EPOC
b) Asbestosis
c) Neumoconiosis de carbón
d) Bronquitis
Fibrosos pulmonar
Masculino 57 años con antecedente de tabaquismo con un índice tabáquico de 22.
Acude a consulta por tos no productiva, disnea durante la actividad física. En la
exploración física se encuentran crépitos finos, ligera acropaquía. En la radiografía
de tórax se observa patrón de panal de abeja.
1. De acuerdo con el cuadro clínico ¿en qué diagnostico sospecharía usted?
a) Bronquitis
b) Fibrosis pulmonar
c) Asma
d) Neumonía bacteriana
2. De acuerdo con el caso clínico, ¿qué afección se podría encontrar en estadio
avanzado?
a) Ca pulmonar
b) Asma
c) Trombosis pulmonar
d) Pleuritis
Porfirias
Femenino de 26 años, AHF negados, alcoholismo 1 litro por semana, no fumadora.
Gineco-obstétricos: Planificación familiar ACOS desde hace 5 años, FUM hace 3
semanas, G0. Con APP de dolor abdominal agudo que se presenta en su fase lútea,
ocasionalmente asociada a consumo de alcohol. Se ha dado tratamiento sin mejoría
clínica por lo que visita urgencias de manera recurrente. El día de hoy acude con
dolor abdominal generalizado. A la exploración física sin datos de peritonitis, Murphy
(-), Blumberg (-), Giordano (-) SaO2 93%, TA 130/90mmHg, Temperatura 36.5C,
FC 110 lpm, FR 22 rpm.
1. ¿Qué estudios le solicitarías a esta paciente?
a) Ego
b) BH
c) Ultrasonido abdominal
d) Todas las anteriores
Síndrome Nefrítico
Acude a su consultorio Masculino de 15 años, por inicio repentino de edema
miembros inferiores, acompañada de cefalea pulsátil, acufenos y fosfenos; refiere
antecedentes de infección de vías aéreas superiores hace 15 días. A la EF: FC 90,
FR 22, Temperatura 37.2 C, TA: 145/95. Destaca la presencia de marcado edema
en miembros inferiores (+++). Laboratorios: Hb 14.3, Leucos 7,300, Plaquetas
300,000, Creatinina 1.8 md/dl, BUN 32 mg/dl, EGO: 15 eritrocitos por campo,
sedimento urinario con cilindros hemáticos.
1. ¿Cuál es el diagnostico más probable?
a) Síndrome Urémico
b) Síndrome Nefrítico
c) Síndrome Nefrótico
d) Insuficiencia renal aguda
2. ¿Cuál de los siguientes tratamientos está indicado en este paciente?
a) Antibioterapia
b) Inmunosupresores
c) Corticoesteroides
d) Hemodiálisis
Síndrome Nefrótico
Niño de 6 años es llevado por su madre a consulta por referir un cuadro de edema
peri orbital y edema de extremidades inferiores de reciente evolución. Madre refiere
que el niño se queja constantemente de dolor en zona lumbar. A la EF: FC 90, FR
24, TA: 115/70, edema peri orbitario y edema en miembros inferiores (+++).
Laboratorios: Hb 13.7, Albumina 2.5 g/dl. EGO: Proteinuria (+++).
1. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a) Síndrome Nefrótico
b) Síndrome Nefrítico
c) Síndrome Urémico
Tubulointersticiales
Acude a área de urgencias Masculino de 48 años por referir cuadro caracterizado
por fiebre, dolor lumbar, hematuria, aparición repentina de exantema en tronco y
reflujo gastroesofágico. El paciente refiere tomar antiinflamatorios (Diclofenaco)
diario para sentirse con más energía. Solicita Laboratorios encontrando lo siguiente:
Hb 12.8, eosinofilia, EGO: Bacterias abundantes, Nitritos (-), Hematíes en
sedimento, Proteinuria (++). Llega al diagnóstico de Nefropatía Tubulointersticial por
fármacos.
1. ¿Cuál es el tratamiento inicial en este paciente?
a) Retirar el diclofenaco
b) Loratadina 10 mg cada 24h
c) Lavado gástrico
d) Antibioterapia
Hipotiroidismo
Paciente femenina de 17 años acude a su unidad tras presentar fatiga de 2 meses
de evolución, además de pérdida de cabello y cejas, piel seca, cambios en habito
intestinal. La madre refiere que ha notado que olvida hacer sus tareas y/o
actividades de la vida diaria. Antecedentes sin relevancia. A la EF se detecta una
masa palpable en el cuello. Peso 81 kg, Altura 1.56 m, FC: 54 lpm. FR: 12, T/A
120/80, IMC: 34.15. Se indican pruebas de función tiroidea encontrándose lo
siguiente:
TSH: 12.1 mUi/L, T4L: 0.02 ng/dL.
1. Con los siguientes datos de laboratorio y de acuerdo con los síntomas ¿Que
diagnostico tendría esta paciente?
a) Hipotiroidismo subclínico
b) Hipotiroidismo primario
c) Hipotiroidismo secundario
d) Enfermedad de Graves
Hipertiroidismo
Paciente masculino de 30 años que acude a su consulta tras presentar mareos en
repetidas ocasiones de 1 semana de evolución, además de pérdida de peso,
depresión, sudoración excesiva, nerviosismo, intolerancia al calor y frecuentes
episodios de diarrea. Con dichos síntomas usted sospecha de hipertiroidismo,
Tiroiditis
Acude a su consultorio paciente femenina de 65 años, niega antecedentes
personales patológicos, con dolor en cara anterior al cuello; usted inicia su
interrogatorio y exploración física; localizando masa indurada con temperatura
normal a la palpación; niega dolor localizado; refiere al interrogatorio aumento de 3
meses de evolución de agrandamiento de masa, usted piensa en Bocio por clínica;
1. A primera instancia sugiere:
a) Realizar Ultrasonido Tiroideo
b) Realizar perfil tiroideo
c) Envió a segundo nivel de atención medica
d) Iniciar con tratamiento a base de levotiroxina
SARS – Cov - 2
Lorena de 56 años tiene antecedente de hipertensión arterial sistémica de 8 años
de evolución, vacunada con refuerzo el 25 de febrero acude a consulta por
presentar, desde hace 4 días, fiebre de 38ª C, tos seca, odinofagia, le preocupa
padecer COVID-19, debido a que un conocido presenta la infección e inicio con
síntomas similares.
1. Con base en los datos proporcionados, desde el punto de vista
epidemiológico ¿cómo se clasifica este caso?
a) Sospechoso
b) Confirmado
c) Diagnostico
d) Sintomático
2. Con base en la clasificación epidemiológica de la paciente, se toma una
muestra para envío al LAVE correspondiente, a fin de realizar PCR. Mientras
se reciben los resultados, ¿Cuál es la medida especifica indicada para esta
paciente considerando que no presenta síntomas graves?
a) Aislamiento domiciliario e inicio con tratamiento sintomático.
b) Continuar con vida normal, uso de cubrebocas continuo, iniciar
tratamiento sintomático, vigilancia estrecha
c) Referencia a tercer niel por ser paciente con comorbilidades
d) Iniciar con tratamiento antiviral, aislamiento domiciliario, vigilancia
estrecha.
Paciente femenina de 28 años con IMC de 32, acude a consulta posterior a reportar
TA 120/70 y una glicemia en ayunas de 106mg/dl en una campaña de prevención a
la salud por el día Mundial de la Diabetes.
¿Qué diagnostico tiene la paciente?
a) Hipertensión Arterial Sistémica
b) Obesidad Mórbida
c) Intolerancia a la glucosa en Ayuno
d) Diabetes Mellitus
¿En caso de no alcanzar metas que paso seguiría con la paciente una vez dada de
alta?
a) Inicio de insulina
b) Agregar un segundo fármaco (terapia dual)
c) Aumentar dosis de metformina
d) Cambiar Metformina por glibenclamida
¿Cuál es la meta de hemoglobina glucosilada en esta paciente?
a) Hemoglobina glucosilada de 5.6%
b) Hemoglobina glucosilada menor de 7%
c) Hemoglobina glucosilada menor de 6.5%
d) Hemoglobina glucosilada mayor de 6.5%
Paciente femenina de 32 años G2P1 cursando embarazo normo evolutivo de 25
semanas de gestación sin control prenatal previo acude a consulta con resultados
de laboratorio donde destaca glicemia de 130mg/dl niega antecedente de diabetes
¿Qué complicaciones son frecuentes en diabetes gestacional?
a) Producto macrosómico, prematurez, hipoglicemia, síndrome de distrés
respiratorio
b) Síndrome Down, Síndrome de Alcohol fetal y labio paladar hendido
c) Placenta previa, placenta increta, bajo peso al nacer
d) Producto podálico, displasia de cadera y fractura de clavícula
Paciente masculino de 46 años con IMC 29. Sin más antecedentes patológicos
relevantes acude a consulta posterior a ser detectado con triglicéridos 200md/dl en
estudio de tamizaje en su trabajo
¿Qué factores de riesgo tienen para desarrollar Hipertrigliceridemia?
a) Sobrepeso
b) Obesidad
c) Dieta rica en frutas y verduras
d) Practicar deportes de alto impacto
Paciente Masculino de 30 años con IMC 37 acude a consulta pues está interesado
en cirugía bariátrica
¿Qué diagnostico tienen el paciente?
a) Sobrepeso
b) Obesidad grado I
c) Obesidad grado II
d) Obesidad grado III
¿Qué otro dato seria relevante conocer para poder observar todos los criterios para
síndrome metabólico?
a) Colesterol HDL y LDH
b) Colesterol HDL y TA
c) Colesterol LDH y TA
d) TA y sedimentos urinarios
¿Cuáles son las fracturas por fragilidad más frecuentes en pacientes con
osteoporosis?
a) Cadera, fémur, columna y clavícula
b) Columna, Cadera, Carpo o tercio distal de antebrazo, Húmero y pelvis
c) Huesos del carpo, pelvis y esternón
d) Cadera, fémur, cadera y huesos del carpo
Paciente masculino de 5 años migrante del Congo acude a nuestro servicio posterior
a ser valorado por medico voluntario por desnutrición severa, a la exploración física
destaca talla y peso bajos para la edad, así como esternón con en quilla, y piernas
deformadas en genu varum.
¿Cuál es la impresión diagnostica de este paciente?
a) Osteoporosis
b) Osteomalacia
c) Raquitismo
d) Osteopenia
¿Cuál es la etiología de esta enfermedad?
a) Deficiencia vitamina A
b) Deficiencia vitamina D
c) Deficiencia vitamina E
d) Deficiencia vitamina C
Paciente femenina de 3 meses de edad quien es traída por sus padres al servicio
de urgencias al presentar disnea progresiva de un día de evolución sin antecedentes
patológicos previos. A la exploración fisca se auscultan ruidos diastólicos en todos
los focos cardiacos. En ese momento cae en paro cardio respiratorio, se realizan
maniobras y la paciente es intubada. La radiografía toracoabdominal revela una
silueta cardiaca aumentada. Cardiomegalia grado III.
¿Cómo se mide una cardiomegalia?
a) Con el Índice cardiopulmonar
b) Con Índice toraco diafragmático
c) Con el índice cardio diafragmático
d) Con el índice cardio torácico
Paciente femenina de 6 años quien vive con su padre quien ha sido diagnosticado
con TB por lo que es traída para toma de esputo.
¿Qué tratamiento debe de recibir la paciente?
a) Isoniacida 10mg/kg x 6 meses (no superar los 300mg)
b) Isoniacida 20mg/kg x 6 meses (no superar los 400mg)
c) Isoniacida 200mg al día x 6 meses
d) Isoniacida 300mg al día x 6 meses
¿En caso de resultar positiva la prueba cual es el siguiente paso por seguir?
a) Medición de porfirina en orina de 48 horas
b) Medición de porfirina en orina de 24 horas
c) Citología
d) Biopsia hepática
Paciente masculino de 25 años quien recientemente inicio una dieta extrema para
control de peso. Así como actividad física rigurosa con levantamiento de peso
muerto. Acude a consulta al presentar anuria de un día de evolución. Es traído por
sus compañeros de gimnasio por perdida de conciencia el día de hoy, presenta
palidez, malestar general resultados de QS: glucosa 93mg/dl, urea 67 mg/dl, BUN
78mg/dl Creatinina 67.8 mg/dl
¿Cuál es la causa más frecuente de insuficiencia renal en este grupo de edad?
a) Renal
b) Prerrenal
c) Alcoholismo
d) Traumatismos/ accidentes de trafico
¿En caso de no ser candidato a diálisis peritoneal que otra opción se le debe facilitar
al paciente?
a) Cuidados paliativos
b) Hemodiálisis
c) Nefrectomía
d) Medicina alternativa
Paciente masculino de 6 años quien acude consulta la presentar HTA, valorado por
pediatra particular quien hace diagnóstico de síndrome nefrítico por lo que es
enviado a nuestro servicio.
¿En qué edad es más frecuente el síndrome nefrítico?
a) Neonatos y lactantes
b) Adolescentes
c) Prescolares y escolares
d) Adultos mayores
Niño de 8 años que vive en Perú acude al presentar masa en cuello no dolorosa a
la palpación de consistencia blanda asimétrica.
¿Cuál es su impresión diagnostica?
a) Bocio
b) Cáncer de tiroides
c) Cáncer de tejidos adjuntos
d) Un lito