Tema 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Tema 6: Ideologías y partidos políticos.

1. El estudio de la ideología de los partidos. Dos enfoques.


Hay dos maneras de abordar el estudio de la ideología de los partidos, la diferencia
entre ambas reside en el grado de receptividad ante las opiniones y los cambios de opinión
de los votantes que se atribuye a los partidos.
- Enfoque competitivo: los partidos son actores que adaptan su ideología a las
opiniones y valores de sus simpatizantes potenciales entre el electorado. A. Downs.
- Enfoque institucional: los partidos son prisioneros de su propia historia en tanto
que institución. El momento fundacional del partido marca su trayectoria: reflejaba la
necesidad de defender ciertos intereses. Klaus von Beyme (“familias espirituales”).
Muchas veces son complementarios

Enfoque competitivo:
Existe un único espectro/espacio político donde pueden ubicarse todas las posturas
políticas. Al votar, buscamos el partido más cercano a nuestra posición. Este resulta ser el
fundamento de la teoría espacial de la competición entre partidos. Por tanto, es el precursor
del Modelo Ideológico del Voto.
Hay que matizar que si bien los programas de la mayoría de los partidos tienden a
reflejar una única dimensión espacial “izquierda-derecha”, existen otras dimensiones, como
el populismo o el nacionalismo.
- Competición espacial entre partidos. A. Downs: Existe un espectro/espacio político
donde pueden ubicarse todas las posturas políticas. Al votar, buscamos el partido
más cercano a nuestra posición ideológica. Es por tanto, el precursor del Modelo
Ideológico del Voto.
- Motivaciones: Si bien los programas de la mayoría de los partidos tienden a reflejar
una única dimensión espacial “izquierda-derecha”, existen otras dimensiones, como
el populismo o el nacionalismo.

- El modelo ideológico del voto:


La relación entre ideología y voto refleja la forma en que los individuos establecen
asociaciones entre sus posiciones en los temas de conflicto (importantes y que dividen) y
sus orientaciones partidistas, sobre todo en Europa.
Sabemos que no existe ninguna explicación por sí sola de la orientación del voto. No
obstante, las diferentes teorías aportadas desde el siglo pasado y pulidas en el presente,
nos ofrecen respuestas bastante próximas.
- La identificación (partidista, prima en EEUU, votar a un partido por tradición
ideológica, identificar un partido con izquierda o derecha, o con un líder, cada vez
más)
- Los clivajes (de clase social, religioso...) Teoría de Roca. Puede estar el nacionalista.
- El sistema electoral también influye (voto útil): “Votaría a un partido, pero el mínimo
para obtener representación es muy alto, voto a otro partido con representación para
que mi voto sea útil”.
- La racionalidad (utilidad del votante y voto económico ¿qué me interesa más?) El
que menos utilizamos. Leen los programas y deciden a partir de lo que defienda el
partido.
- Los medios de comunicación (su influencia sobre la opinión pública)
Sabemos que todas las ideologías tienen implicaciones respecto a lo que es
éticamente bueno, cómo deben distribuirse los recursos de la sociedad y dónde reside
apropiadamente el poder. Es decir, la ideología es un factor puramente personal y subjetivo
que puede ser medida.
Una de las técnicas para conocer aspectos relacionados con las percepciones e
ideología de la ciudadanía son las encuestas. Incorporan preguntas para que los
encuestados se auto-ubiquen ideológicamente y para que ubiquen a los partidos políticos.
Con ello nos ofrece la ideología media de la ciudadanía y en qué ítems colocan a cada
partido político.
Vínculo con Down: La escala ideológica emana del modelo de competencia espacial,
el cual pronostica que el elector votará al partido que esté ubicado que el elector votará al
partido que esté ubicado a una menor distancia de su propia auto-ubicación ideológica. Nos
ayuda a comprender el voto en Europa.

Enfoque institucional:
No niegan los aportes del enfoque espacial, pero no ven a los partidos como
organizaciones que reaccionan únicamente ante las opiniones de los votantes.
Los partidos son organizaciones cuya conducta puede estar muy regida por las
creencias y valores que defendía el partido en el momento de su fundación.
La influencia de esta dinámica puede variar de unos casos a otros, pero su propia
existencia nos lleva a un análisis que debería buscar ir más allá del análisis de las
posiciones actuales (en el eje izquierda/derecha) para prestar atención también a sus
orígenes.
Dentro de esta tradición, el politólogo que ha creado un marco de análisis más útil ha
sido Klaus von Beyme.

2. Familias espirituales.
Klaus von Beyme ha identificado 9 grandes grupos de partidos que pueden
agruparse bajo un mismo nombre según las creencias y valores de origen: Liberal y radical,
conservadora, socialista y socialdemócrata (Sitúa aquí a los Populismos: propugnan otro
clivaje, arriba-abajo), demócrata-cristiana, comunista, agraria, regional y étnica, extremista
de derecha y movimiento ecologista.

Liberal y radical:
a. Características: primeros grupos creados por la burguesía para defender sus
intereses frente a los terratenientes que controlaban el Estado (sufragio censitario).
Surgieron en el s. XIX y al final de ese siglo tenían una fuerza poderosa en la mayor
parte de las nuevas democracias liberales. Buscaban acabar con las restricciones a
la producción y comercialización de sus productos, a través de una separación
radical sociedad–Estado (no intervencionismo). Para ello necesitaban tener
Influencia en el Estado y la protección frente a la arbitrariedad de la poderosa clase
terrateniente que había controlado los Estados europeos durante la era del
capitalismo comercial. Para ello debían obtener derechos políticos y legales para los
ciudadanos (no incluía a mujeres o pobres). La mayor diferencia entre el liberalismo
y el radicalismo está relacionada con la extensión del derecho al voto, los radicales
eran demócratas, estos partidos surgieron allí donde se daba más valor a la
participación de las masas y la democracia, con tradición republicana a menudo. En
cualquier caso, ambos son contrarios a la propiedad pública.
b. Evolución: a lo largo del siglo XX, necesitaron adaptar su ideología para poder seguir
atrayendo a los votantes de clase media, ya que habían perdido muchos votantes de
clase obrera debido al ascenso de los partidos socialistas.Tuvieron que defender
políticas que podrían ser versiones modestas de la socialdemocracia. Les tocó
competir con la socialdemocracia y con los ecologistas en lo relativo a la
permisividad social.

Conservadora:
a. Características: son los que mayores presiones tuvieron para adaptarse dado que se
habían opuesto al cambio (la extensión del voto) para proteger sus propios intereses
y por una visión paternalista de la responsabilidad hacia quienes no tenían poder
político. Tuvieron que introducir cambios en su ideología y programa, ya que los
terratenientes, el clero y todos aquellos que mantenían vínculos materiales con la
estructura de clases constituían una base electoral bastante limitada. No tuvieron
éxito en muchos países como Alemania e Italia (después de la IIGM). Y en Francia,
el conservadurismo se articuló en torno a De Gaulle, que finalmente terminó siendo
un heredero de la tradición del bonapartismo.
b. Evolución: la influencia conservadora se mantuvo, en el siglo XX, en aquellos países
donde los grandes partidos conservadores no sobrevivieron. Los conservadores se
acercaron a partidos de centro y derecha o realizaron llamamientos a favor del honor
nacional, los símbolos y la unidad para atraer votantes. Hasta mediados de los 70,
eran menos hostiles a la propiedad pública que los Liberales, pero su rechazo a los
cambios sociales les alejaban de la permisividad social de estos últimos.A partir de
los 70, se han visto obligados a desplazarse hacia el centro para poder mantener su
base electoral (clases medias), a la derecha quedan los demócratas-cristianos.
Además, impulsados por la Nueva Derecha (GB-Margaret Thatcher, años 70), han
abandonado postulados paternalistas en pro del liberalismo político.

Socialista y socialdemócrata:
a. Características: Socialistas se movilizaron en torno a la clase trabajadora frente a la
autoridad política. Uno de sus primeros objetivos fue la obtención de derechos
políticos, lo que les acercaba a los Radicales y a algunos Liberales. También
defendían el control de los medios de producción, un objetivo que les alejaba del
liberalismo y de los radicales.
b. Evolución: Antes de la IGM la mayoría de los partidos socialistas, también eran
internacionalistas. Sin embargo, tras la IGM se rompió la ilusión de que el socialismo
era un movimiento internacional. La Revolución Rusa acentuó las crisis internas, y
propició la escisión de los Partidos Comunistas de los socialistas. Así, los socialistas
de entreguerras, buscaban la transformación social a través de instituciones
liberal-democráticas. Nuevo cambio ideológico tras la IIGM: su apoyo a tales
estructuras político-liberales se hizo más fuerte e intentaron ampliar su base
electoral abandonando la idea de “socializar” la economía, abogando por una
economía mixta. Es el giro de los socialistas hacia la socialdemocracia. Algunos
autores han definido los partidos socialdemócratas como los que mantienen fuertes
vínculos organizacionales con los sindicatos de trabajadores. En los años ochenta y
noventa se produce un nuevo cambio en los programas socialistas y
socialdemócratas con la hegemonía de los postulados neoliberales de la Nueva
Derecha hacia lo que hoy conocemos como socioliberalismo.

Demócrata-cristiana:
a. Características: sus orígenes son remotos pero toman fuerza tras la IIGM. La Iglesia
no les apoya hasta entonces, suspicaz ante el auge del Estado secularizado y las
organizaciones políticas. En los años 20, la Iglesia se apoya en los partidos
fascistas, sin embargo, el descrédito de los regímenes autoritarios hizo que la iglesia
brindara su apoyo a movimientos políticos que defendían la democracia liberal, lo
que supone el auge de estas formaciones al contar con sus recursos para movilizar
al electorado. Mezclan valores cristianos con pragmatismo electoral, aunque son los
más conservadores respecto a la permisividad social (tras los fascistas). Se
encuentran en un punto intermedio respecto a la propiedad pública y la intervención
del Estado en la economía, rechazan el capitalismo sin restricciones.
b. Evolución: El auge de la Nueva Derecha hizo que a partir de los 70, los partidos
demócrata-cristianos evolucionaron hacia posturas menos favorables al
intervencionismo económico.

Comunista:
a. Características: Surgen de una escisión de los partidos socialistas con el triunfo de
la Revolución Rusa, y permanecieron muy vinculados al régimen soviético hasta la
IIGM. Esta lealtad se fue debilitando tras la represión de la revuelta húngara en 1956
y la invasión de Checoslovaquia en el 68. Algunos partidos comunistas siguieron sus
directrices hasta la caída del Muro de Berlín (PC Francés), otros ya habían optado
por la vía del “eurocomunismo” (PC Italiano) proponiendo la regulación económica y
no tanto la propiedad estatal.
b. Evolución: La mayoría de los partidos comunistas han evolucionado hacia una
postura socialdemócrata; otros han incorporado rasgos propios de otras familias
como socialistas, ecologistas o populistas.

Agraria:
a. Características: estaban compuestos por pequeños granjeros y campesinos
perjudicados por la industrialización y la depresión económica a finales del s.XIX y
principios del XX. Surgen en países pequeños donde los procesos de construcción
nacional culminan tardíamente y donde las ciudades son pequeñas. Las principales
áreas de su desarrollo fueron Escandinavia y Europa del Este. También en EEUU y
Australia, como reacción ante los intereses financieros. Aglutinan a grandes
terratenientes en EEUU y pequeños y medianos en Europa. Se ubicaban en la
derecha del espectro político, tanto en temas económicos como sociales y sus
miembros pudieron ser absorbidos más tarde en el siglo XX por otros partidos de
derechas.
b. Evolución: Fueron absorbidos en la mayoría de los casos por partidos de derechas.
Siguen existiendo en Escandinavia y en Australia, pero han cambiado tanto sus
nombres como su orientación. Intentan captar votos de quienes dependen de la
agricultura y de la clase media.
Regional y étnica:
a. Características: se crean a partir de las minorías lingüísticas, culturales o por
especificidades económicas regionales. No en todos los países han surgido y, en
ocasiones, han surgido de manera tardía (en Gales, Escocia o Bélgica surgen en los
años 60, mientras que ERC o el PNV surgieron antes). Suele asociarse a una
ideología de derechas (son tradicionales), aunque no siempre es así. Hay partidos
de izquierda (ERC o CUP), de centro o centro izquierda (Partido Québécois de
Canadá) y también encontramos de extrema derecha como el Bloque Flamenco. Por
ello, forman un grupo bastante heterogéneo.
b. Evolución: La evolución es muy variada dependiendo del partido. En el PNV y ERC
hay que entender su evolución en el plano nacionalista y plano izquierda-derecha.

Extremista de derechas:
a. Características: Son difíciles de clasificar y solo comparten que muchas de sus
propuestas se sitúan en el extremo derecho del espectro político. Su origen se
encuentra en el fascismo, por lo que se desarrollaron en el periodo de entreguerras.
Eran antidemocráticos y antiliberales: defendían un estado autoritario que protegiera
los valores tradicionales, impregnados de racismo. Eran más ambivalentes en
cuanto al intervencionismo, aunque rechazaban el marxismo y la movilización de la
clase trabajadora lo que les llevó a tener buenas relaciones con el capital y rechazar
la propiedad pública. Es difícil identificar su ideología porque no hay un modelo de
partido dominante comparable al fascismo en los años veinte y treinta.
b. Evolución: La evolución de los partidos fascistas va unido al clima que se crea
cuando se conocen las políticas nacionalsocialistas en Alemania: tras la IIGM, pocos
partidos de extrema derecha permanecieron electoralmente activos (excepción
España, Portugal y Grecia). Los que se crean, incorporan un elemento racista y,
últimamente, anti-sistema. Estos están proliferando en las últimas décadas.
Actualmente tenemos un fascismo de baja intensidad, lo que se llama post fascismo.

Movimiento ecologista:
a. Características: es la más nueva de todas las familias espirituales. Se caracterizaba
por tocar un gran número de ideas tanto de izquierda como de derecha o de centro.
No se han volcado en doctrinas socialistas y mantienen una amplia libertad para
desarrollar sus ideas y programas sin verse constreñidos por ninguna ideología en
concreto. Sin embargo, se puede considerar un movimiento de izquierdas, abogan
por la intervención estatal y son bastante permisivos socialmente.
b. Evolución: han evolucionado a la izquierda ya que muchos de sus objetivos
requieren un alto grado de intervención estatal coordinado con intervenciones
internacionales, además, su prototipo de votante no aceptaría políticas sociales
conservadoras.

También podría gustarte