GIOVANNI SARTORI Clasificacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

GIOVANNI SARTORI

 Complementa el análisis de Downs para complementar algunas cuestiones inherentes a la concepción


morfológica de Duverger
 Este autor agrega una nueva variable al estudio de los sistemas de partidos: la distancia ideológica
 Una ventaja de Sartori es que permite dividir a los multipartidismos en moderados y polarizados, siendo
estos últimos los que verdaderamente presentan problemas para la estabilidad del sistema. Esta división
tiene su correlato con los dos tipos de dinámicas, la centrífuga y la centrípeda
 Una segunda ventaja de Sartori es que permite desentrañar algunos rasgos contrastantes dentro del grupo
de los sistemas unipartidarios. Así se incorpora la variable de la competencia, la cual subdivide a este
grupo entre aquellos sistemas unipartidistas competitivos y no competitivos

 De este modo, Sartori divide las características salientes de cada tipo de sistema partidario

o Sistemas de Partido único : existe un partido que monopoliza el poder y no permite la existencia
de fuerzas alternativas que puedan competirle. Estructura de poder de tipo monopólico
o Sistemas de partido hegemónico: Admiten la existencia de otros partidos pero sólo como
“satélites” o partidos subordinados al partido principal.

o Tanto los regímenes de partido único como de partido hegemónico se caracterizan por la
inexistencia de una competencia real, por lo que son denominados no competitivos.

o Sistema de partido predominante: es aquel donde existe un partido que gobierna solo gracias a
que obtiene la mayoría absoluta de los escaños durante varios períodos consecutivos aunque la
única razón para ello yace en que vence de modo legítimo cada vez, puesto que las elecciones
son competitivas. No existe alternancia en el poder, sin embargo un sistema de partido
predominante puede dejar de serlo en cualquier momento. La estructura de poder aquí es
de concentración unimodal.
 Al igual que Duverger, Sartori considera que el bipartidismo no plantea mayores problemas, ya que se trata
de una “configuración transparente”
o A) dos sistemas se hallan en condiciones de competir por la mayoria absoluta de los escaños
o B) uno de los dos logra efectivamente esa mayoria
o C) quien gana está dispuesto a gobernar sólo
o D) Existen expectativas de alternancia
o El tipo de competencia es centrípeda y las posiciones políticas se encuentran moderadas

 El pluralismo moderado es una configuración similar al bipartidismo, donde preponderan las tendencias
centrípedas, existen posibilidades de alternancia, el estilo de política es responsable al tiempo que las
posiciones politicas que están en los extremos no son relevantes. La diferencia con los bipartidismos es
que existe mas de un clivaje o línea de división social. Se trata de una estructura de poder con poca
fragmentación o segmentación despolarizada.
 El pluralismo polarizado reúne las siguientes características
o A)existen partidos antisistemas importantes
o B) Existen oposiciones bilaterales, a ambos lados del espectro
o C) El centro métrico se encuentra ocupado
o D) Los polos ideológicos se encuentran a una gran distancia ideológica entre sí
o E) Existen fuerte impulsos centrífugos
o F) La ideología de los extremos es doctrinaria
o G) Existen oposiciones irresponsables
o H) Prolifera un tipo de política de superoferta, según la cual los partidos de los extremos se
atreven a realizar promesas muy difíciles de realizar
 El sistema de atomización por último, es una categoría residual, que indica que ya no es necesario contar
los partidos. Escenario en el que el sistema se encuentra en una fase previa a la consolidación y ningún
partido tiene efectos apreciables sobre el resto.

7.3 FAMILIAS DE PARTIDOS

 Familias espirituales de partidos: agrupamientos transnacionales de partidos que


tienen una similar concepción del mundo. Existirían nueve tipos de familias espirituales
o 1) Partidos liberales y radicales
o 2) Partidos conservadores
o 3) partidos socialistas y socialdemócratas
o 4) Partidos demócratas cristianos
o 5) Partidos comunistas
o 6) Partidos agrarios
o 7) Partidos étnicos regionalistas
o 8) Partidos de extrema derecha
o 9) Partidos ecologistas

 Partidos liberales y radicales: de origen burgués y nacen con el objetivo de luchar


contra los intereses de la oligarquía terrateniente, desarrollándose durante todo el
SXIX. Propugnan la separacion de la esfera pública y la esfera privada. (Ejemplo los
Whigs de Gran Bretaña)

 Partidos conservadores: tal vez sean aquellos que manifestaron un cambio mayor a
lo largo del tiempo. Ellos representan los intereses de los terratenientes y el clero. Son
inicialmente resistentes a los cambios en materia económica, pero luego ajustan sus
ideologías para poder continuar con su contienda. Se mueven hacia el centro del
espectro a fines de preservar la base electoral de la clase media. (ejemplos: El partido
conservador en Gran Bretaña)

 Partidos socialistas y socialdemócratas: Nacen de la mano de la extensión del


sufragio y movilizan fundamentalmente a la clase trabajadora de los países
industrializados. Originalmente su objetivo principal consistía en la obtención de
derechos civiles para los trabajadores. Antes de la Primera Guerra Mundial era
internacionalistas pero luego se dedican a la lucha por los avances de la clse
trabajadora de su propio país. También aceptan la lucha a través de las instituciones
liberal-democráticas, lo cual le genera pérdidas de adeptos a manos de los partidos
comunistas. (Ejemplo: Partido Laborista en G. Bretaña y Partido Social-Demócrata
Alemán)

 Partidos democratacristianos: adquieren relevancia después de la segunda


posguerra. Luegos de los fascismos la Iglesia se volcó hacia movimientos pro-
democráticos. Son moralmente conservadores pero tienen posturas de centro con
respecto a la intervención del Estado en la economía. (Ejemplo: democracia cristiana
en Italia)

 Partidos comunistas: se nuclearon en 1919 en el Comitern, bajo la dirección central


del partido Comunista Soviético aunque fue perdiendo poder con su disolución en
1943 y las revoluciones de Hungría (1956) y Checoslovaquia (1968). Luego de
muchos años flexibilizaron sus ideologías para atraer electores de la clase media
(Ejemplo: partido comunista italiano)

 Partidos agrarios: estuvieron conformados por pequeños agricultores y campesinos,


luego de la industrialización y la depresión económica crearan un profundo
descontento entre ellos a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Estos grupos se
nuclearon en partidos pequeños. Los partidos agrarios se han encontrado
históricamente a la derecha del espectro, tanto en cuestiones políticas como
económicas, por lo cual sus miembros fueron absorbidos posteriormente por partidos
de derecha

 Los partidos regionales y étnicos: suelen estar conformados por minorías que se
distinguen religiosa, cultural o lingüísticamente, o bien poseen intereses económicos
puntuales en relación al territorio que ocupan. Entre ellos, sin embargo, suelen distar
en cuanto a su posicionamiento ideológico. (Ejemplo:Partido nacional Vasco)

 Partidos de extrema derecha: son también muy distintos entre sí. Allí se incluyen los
partidos fascistas del entreguerra, con ideología antiliberal y antidemocrática. En el
aspecto social son altamente conservadores, aunque más ambivalente en cuanto a la
intervención del estado en la economía. Luego de los fascismos sin embargo, se hace
difícil establecer límites claros entre los partidos de extrema derecha y otros partidos
de derecha, conservadores o nacionalistas. (Ejemplo: el movimiento italiano MSI)

 Los movimientos ecologistas: son la familia espiritual más nueva. Se han


desarrollado sin constreñimientos ideológicos de la izquierda ni de la derecha, pero en
la actualidad se los concibe como un segmento de la política propia de la izquierda y la
centroizquierda. Sus posturas en cuanto a la intervención estatal en la economía y a
su valoración de ciertas cuestiones sociales los acercan a los partidos socialistas y
socialdemócratas. (ejemplo Partido verde de Alemania)

http://www.altillo.com/examenes/uba/cbc/cspoliticas/cspoliticas2009respartidospoliticos.asp

También podría gustarte