Ensayo (Psicoterapia de Pareja)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

COBAN ALTA VERAPAZ


PSICOTERIA DE PAREJA Y FAMILIAR
MARIA NOHEMI SANTIAGO CAJAS

Influencia de la infancia en los conflictos actuales de pareja

Todos los seres humanos crecemos con patrones de crianza diferentes en


personalidad, tradiciones y culturas, nuestros datos sugieren diferentes
patrones familiares relacionados con la inseguridad posterior en las
relaciones de amor romántico en los adultos. Y puede verse como los niños
crecen dentro de estos sistemas familiares donde falta el desarrollo de unas
expectativas estables respecto al amor y al afecto. Faltando esta
internalización, ellos tienden al conflicto emocional, a la inflación del ego, al
desvalimiento, al miedo y a patrones defensivos que sí encontramos en sus
relaciones de amor posteriores. Hay evidencia de que los patrones de
conducta afectivos y relacionales se perpetúan desde la infancia a la edad
adulta.

Desde un enfoque de la terapia familiar transgeneracional, observamos la


repetición de pautas a través de las generaciones, pautas reiterativas de
funcionamiento, de relación y de estructura familiar. Pautas que continúan
muy presentes y que probablemente continuarán en el futuro. El
reconocimiento de esas pautas ofrece la posibilidad de ayudar a los
miembros de las familias y de la pareja y a modificarlas. Desde el enfoque
del análisis transaccional, se nos sugiere que a través de las relaciones con
los padres y por medio de las transacciones entre los padres y los hijos se van
creando los guiones de vida. A medida que los niños crecen, –aprenden a
desempeñar diferentes papeles: de héroes, de víctimas, de salvadores, de
fracasados, de ganadores–, y sin saberlo, procuran que los otros, en este
caso, su cónyuge, representen los roles complementarios de su guion de
vida. La pareja humana ciertamente es una diada con características
especiales, debido a la complejidad de la estructura de personalidad de
cada uno de sus miembros. Esta personalidad se va configurando y
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
COBAN ALTA VERAPAZ
PSICOTERIA DE PAREJA Y FAMILIAR
MARIA NOHEMI SANTIAGO CAJAS

desarrollando a lo largo de un camino evolutivo en el cual las relaciones con


las personas significativas (padres, profesores, otros familiares) se van
“introduciendo” en el interior del individuo. Desde estas relaciones internas
que han sido incorporadas desde las relaciones externas mantenidas
fundamentalmente con los padres, se desarrolla una estructura que nos da
patrones de relación que surgen de cómo hemos sentido y vivenciado esas
relaciones externas. Son unos patrones de relaciones que reflejan no solo
como yo viví las relaciones externas y sus posibles conflictos, sino que esos
patrones de relaciones también incluyen las defensas que utilizó el niño para
poder sobrevivir a sentimientos conflictivos para él. Mahler, Pine, y Bergman
(1975) describieron los estadíos del desarrollo del niño dando lugar a lo que
llamaron “nacimiento psicológico del infante”. Estos estadíos comienzan
con una fase autista normal que luego se mueve hacia una fase simbiótica,
que avanza posteriormente a través de cuatro subfases de separación
individuación. El primer estadío de las parejas de “estar locamente
enamorados” lo comparan al segundo estadío del desarrollo infantil
simbiosis de Mahler–. Aquí hay una combinación de vidas, personalidades y
una intensa vinculación entre dos personas. El fin de este estadío es el
vínculo. Para permitir la fusión, las similitudes son magnificadas y las
diferencias son pasadas por alto. Durante el estadío simbiótico en la pareja,
hay gran cantidad de pasión y un mutuo dar y recibir. La cantidad de
cuidado es extremadamente alta. Esta es la primera atracción de este
estadío, hay pocas demandas o peticiones de la otra persona para que
cambiemos. Usualmente hay esfuerzos especiales para acomodarse y para
agradarse el uno al otro. El niño que todos llevamos dentro se siente
respondido a tantos niveles que se le hace fácil darse incondicionalmente a
la otra persona. Como el entusiasmo y la estimulación está alta durante este
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
COBAN ALTA VERAPAZ
PSICOTERIA DE PAREJA Y FAMILIAR
MARIA NOHEMI SANTIAGO CAJAS

período, ninguno quiere arriesgar enfadando el estado de aventura


amorosa haciendo demandas o pareciendo egoísta, no entregando o
siendo insensible. Si cada uno recibe cuidados del otro durante esta fase y
el acuerdo de formar una pareja es claro, la relación empezará con una
base sólida. Esta base entonces permite a cada uno moverse desde la
simbiosis al siguiente estadío de diferenciación. Mientras la pareja se
diferencia, ellos se dan cuenta de los sentimientos diferentes, de sutiles
diferencias en sus pensamientos y de sus deseos de sobresalir como
individuos únicos. Muchas veces, pasarán más tiempo hablando de los lados
opuestos de los temas que de los puntos en común. Para algunos la ilusión
de la simbiosis es destrozada rápidamente y la relación termina con una
dramática brusquedad. La autonomía y la individuación son primarias; en
este punto, cada uno de ellos están redescubriéndose a sí mismos como
individuos. El desarrollar el self puede llegar a ser más importante que
desarrollar la relación. Aquí, asuntos como la autoestima, el poder individual
se vuelven centrales.

Las necesidades humanas operan más enérgicamente en el marco familiar,


con conflictos por amor, odio, rechazo, gratificación y celos, que
constituyen un proceso dinámico continuo de una generación a la
siguiente. La implícita o explícita asignación irracional de roles en la familia,
los intentos inconscientes de los padres por dominar, rehacer o exteriorizar
sus conflictos intrapsíquicos con respecto a estas profundas necesidades
humanas, derivadas de experiencias de relación en sus familias de origen.

También podría gustarte