Investigación Violencia Familiar Avance

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TÍTULO DEL INFORME ACADÉMICO

“Violencia Familiar desde el Enfoque del Psicoanálisis”

AUTOR(ES):

Aranda Velasquez Irvin Jesús (0000-0002-1865-709X)

Bermeo Guerrero Juan (0000-0001-7742-0634)

Chorres Moraira Susan (problema técnico de contraseña)

Chumacero Sandoval Luciana (0000-0001-6760-6769)

Sarango llacsahuanga Anyela (0000-0001-4475-8118)

ASESORA:

Mg. Ponce Castillo Paola Alejandra (0000-0002-9864-1732)

LINEA DE INVESTIGACION:

Violencia

PIURA-PERÚ

2022
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN

II. DESARROLLO

2.1. Causas.

2.2. Consecuencias.

2.3. Prevención.

2.4. Tipos de violencia.

2.5. Señales y síntomas de la violencia familiar.

2.6. Técnicas del psicoanálisis.

2.6.1. Bondades del psicoanálisis.

2.7 Contribuciones teóricas del enfoque del psicoanálisis.

III. CONCLUSIONES

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS
I. INTRODUCCIÓN

La violencia familiar es un acto no aceptable ante los integrantes de una familia ya


que atenta contra la vida de un miembro de la familia; esta problemática en el contexto
actual es negativa porque invade los derechos humanos de la persona. Hay que recalcar que
este problema social viene de décadas, es por eso que actualmente no le toman mucha
importancia y existe inacción por parte de las autoridades competentes.

Esta violencia es catalogada como un problema de salud pública que requiere


políticas, programas y campañas promovidas por los organismos competentes que permita
prevenir así como, concientizar a la población sobre las consecuencias de la violencia
familiar y canalizar la denuncia de este tipo de situaciones para encontrar justicia porque a
pesar de que son penadas por la ley y una serie de sanciones legales, muchas personas sobre
todo mujeres por temor o desinformación, no lo hacen perdiendo así la vida en su intento de
desligarse del agresor o agresores.

Según Stanford (2017) “La violencia familiar puede adoptar muchas formas, pero
sin duda involucra el uso de la agresión como las amenazas o conductas violentas para
demostrar poder y control que tiene el agresor ante la víctima . Por lo general, la persona
abusiva es de sexo masculino y las mujeres consideradas como el sexo débil son las
víctimas; sin embargo, la violencia familiar también puede ser lo contrario, en ese caso los
hombres pueden ser las víctimas"

Por otro lado, tenemos a Mendoza (2017) “La Violencia Familiar es una
problemática que cada año su porcentaje de familias de cualquier comunidad aumenta las
cifras , en todos los niveles económicos y culturales. Se trata de implicar un abuso de poder
de parte de quien ejerce el maltrato. Estos abusos pueden ser emocionales, físicos, sexuales,
financieros o socio ambientales”.

Psicología Online (2020) Nos dice que el psicoanálisis es una teoría acerca de la
mente humana que sirve para comprender el inconsciente, una práctica terapéutica para
problemas anímicos, un instrumento de investigación y una profesión. Al mismo tiempo
podríamos decir que es un fenómeno intelectual, sociológico, médico muy complejo.
A lo largo de la historia, el psicoanálisis no dejó de desarrollar nuevos hechos
debido a diferentes declaraciones y explicaciones de varios autores e interpretaciones del
actuar y comportamiento del individuo. También, existen varias escuelas y tecnologías de
intervención sobre este tema.

Cómo primer antecedente nos ofrece Stanford (2017). Con su investigación nos
informa que alrededor de 4,8 millones de mujeres fueron víctimas de maltrato por parte de
sus parejas. Así mismo,hay una estrecha conciencia con otras violencias ejercidas
actualmente, por otro lado tenemos que el 81% de las mujeres que son maltratadas y
abusadas por sus esposos o incluso por parejas anteriores que llegaron a tener las víctimas
sufrieron una agresión física y psicológica por parte de esa pareja. Pará finalizar el 31 %
llegó a sufrir el maltrato sexual.

Y por último antecedente tenemos a la OMS (2021). Nos da a conocer en su


investigación que la mayor parte de las veces el agresor es la pareja. En todo el mundo, casi
un tercio (27%) de las mujeres de 15 a 49 años que han estado en una relación informan
haber sufrido algún tipo de violencia física y /o sexual por su pareja.

El fin de este informe académico es manifestar las principales causas del por qué el
ser humano tiene este comportamiento de violencia; así mismo informar como se puede
prevenir los diferentes tipos de violencia contra las mujeres, también conocer la definición
de violencia familiar y datos de la actualidad peruana sobre esta problemática que cada día
va en aumento las cifras de víctimas sin que las autoridades hagan casi nada para frenar la
violencia contra la mujer.

Por otro lado, tenemos el enfoque del psicoanálisis que refleja las diferentes técnicas
utilizadas por los psicoanalistas, además explicaremos su definición y la importancia que
tiene en la psicología.

En conclusión, lo que buscamos con esta investigación es promover y hacer que


las personas tomen conciencia de no agredir al otro y sirva como referencia a futuros
estudiantes que realicen investigaciones sobre esta temática. Buscar el soporte
especializado para los agredidos, así como la sanción para
todos aquellos que incurran en estos tipos de violencia que van en contra de los derechos
humanos.

II. DESARROLLO

2.1. Causas

Según Álvarez & Hartog (2016) Existen dos tipos de causas relacionadas al
fenómeno de la violencia familiar:

● El primer tipo hace referencia a las dificultades que tienen los miembros de una
familia para solucionar los conflictos entre ellos, principalmente en situaciones de
estrés. Las dificultades económicas, laborales, de vivienda, o con la educación de
los niños, rompe con la armonía familiar a pesar de la buena voluntad de sus
miembros.

● Por otro lado, está el segundo tipo, que se asocia más con la desigualdad entre
ciertos grupos sociales como los hombres y las mujeres. Existe la idea de que el
hombre es superior a la mujer y por ende el que manda en casa; estos conjuntos de
ideas son conocidas como “machismo”, y han dado como fruto la violencia entre
parejas.

2.2. Consecuencias

Según Saldaña (2021) las principales consecuencias respecto a la


problemática de la violencia familiar son las siguientes:

● La migración (puede ocasionar desintegración familiar).


● Trastornos físicos y mentales.
● Repetición de patrones de violencia.
● La muerte de la víctima.

2.3. Prevención

Para la prevención de la problemática anteriormente expuesta, el estado peruano


comprende la ley N° 30364 que se enfoca en prevenir, erradicar y
sancionar toda forma de violencia hacia la mujer así mismo contra los integrantes del grupo
familiar, producida en el ámbito público o privado.

Asimismo, el MIMP posee el Programa Nacional para la Prevención y Erradicación


de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar - Aurora, el cual diseña
y ejecuta acciones y políticas de atención, prevención y apoyo para las personas que se
encuentran siendo víctimas de una violencia en el hogar.

Entre sus servicios se encuentra: La línea 100, Chat 100, Centros de Emergencia
Mujer (CEM), Servicio de Atención Urgente (SAU) y Hogar de Refugio Temporal (HRT).
Además, existen organizaciones nacionales e internacionales como: Ñañaykuma, CESAL y
Fundación ANAR Perú, que emprenden acciones legales y sociales contra la violencia
familiar.

2.4. Tipos de violencia familiar

● Violencia física: Es el acto físico utilizado de manera consciente o inconsciente se le


hace daño o lesiona a una persona a través del uso de fuerza física o un objeto que
puede causarle alguna lesión a la víctima.
● Violencia sexual: el perpetuador le obliga a la víctima a que tenga relaciones
sexuales sin su consentimiento.
● Incesto: Tipo de violencia en que las personas que descienden de la misma sangre
tienen una relación no consentida por lo miembros de la familia.
● Abuso sexual: Se da cuando un individuo exige a otro de manera verbal o violenta
a otra persona que satisfaga sus necesidades sexuales, mostrando sus genitales o
manoseando su cuerpo sin consentimiento, o en contra de la voluntad del agredido o
agredida.
● Violencia emocional: Afecta las emociones de los agredidos; es decir, mediante
humillaciones, insultos o palabras altisonantes, amenazas y/o prohibiciones en las
actividades que la víctima desarrolla día a día.
● Violencia económica: Se considera cuando el varón no desea que la pareja trabaje
o viceversa.
Este tipo de violencia como las amenazas, insultos, ofensas y otros se realizan tanto en
privado como de forma pública sin que muchas veces los agredidos puedan hacer nada
para contener al agresor o agresores.

2.5. Señales y síntomas de la violencia familiar

2.5.1. Señales

● Te hacen ver todo el tiempo tus errores sin que se consideren como tal.
● Celos para con tus amistades o a qué salgas sin su presencia ni permiso.
● Genera situaciones de humillación en público o privado y vergüenza.
● Busca tener el control total o parcial de la economía en el hogar.
● Observas que tu círculo cercano se siente intimidado por su forma de ser.
● Controla todas tus salidas y revisa tus los enseres personales.
● No permite que trabajes y menos que compartas el dinero con tu familia.
● Te amenaza con armas de fuego, utensilios de cocina o cualquier objeto punzo
cortante que implique peligro para tu vida.
● Te obliga a tener relaciones sexuales no consentidas y menos respeta tus espacios.

2.5.2. Síntomas

● Ignora o se burla de tus sentimientos con frecuencia.


● Ridiculiza, usa palabras soeces o desprecia a las mujeres.
● Te humilla, grita, amenaza o te levanta falsos en lugares públicos o privados.
● Te intimida con hacerte daño a ti y a tu familia.
● Fuiste agredida alguna vez físicamente.
● Te prohíbe la visita o comunicación con los familiares y/o amistades.

2.6. Técnicas del Psicoanálisis


Hablar de cuáles son las técnicas del psicoanálisis en su totalidad tomaría un tiempo largo,
por esto mencionaremos las más relevantes y las más utilizadas por los profesionales en el
área.

Por otro lado, Euroinnova (s.f). Nos da a conocer en su página virtual cuáles son
algunas técnicas que se utilizan para el psicoanálisis.

● Asociación libre: Se le deja a la paciente hablar de todo lo que se le viene a la


mente en las etapas de su vida.
● Resistencia: Muchos pacientes suelen tener un bloqueo que les impide enfrentar sus
pensamientos o resistir el proceso analítico, esto se llama resistencia. El trabajo de este
especialista es encontrar la fuente y la causa de esta resistencia y eliminarla.
● Análisis de sueños: Como sugiere el nombre, el análisis de los sueños implica que
el terapeuta le pida al paciente que recuerde sus sueños con la intención de analizarlos. Este
es uno de los métodos más clásicos, a menudo utilizado junto con la asociación libre.
● Abstinencia: En caso de suspensión del medicamento, es posible que la persona en
tratamiento no encuentre una satisfacción que pueda reemplazar los síntomas que se
presentan. Los profesionales tienden a preguntar sobre sus puntos de vista y la justificación
de sus necesidades.
● Persuasión: Se lleva a cabo cuando el profesional logra entender ciertos aspectos
referentes al paciente y busca transmitirlos al mismo o lograr que este pueda también
entenderlos y asimilarlos.

2.6.1. Bondades del psicoanálisis

El psicoanálisis en relación con otras terapias al trabajar con el inconsciente alcanza un


grado de profundidad que no se llega a alcanzar con ningún otro método, de ahí que puede
modificar la estructura de tu vida, a continuación presentamos algunas de las bondades:
● Se reconstruye la personalidad del paciente
● Se resuelven conflictos de la infancia y adolescencia
● Aumenta el auotestima
● Relaciones personales más saludables
● Disminuye el sufrimiento psicológico
● Se va interiorizando en ti una imagen positiva
2.7 Contribuciones teóricas del enfoque del psicoanálisis.

El psicoanálisis parte de una necesidad terapéutica para ser aplicada como tratamiento de
los trastornos del ser humano, por lo que Freud desarrolla su "análisis de la psique". que se
centra primero en la mente que en la conducta porque es un síntoma de lo que ocurre
dentro.

En concreto, por un lado Freud se interesa en la estructura de esa psique, por lo que
considera que la conciencia se divide en tres niveles: el inconsciente y el consciente, más el
preconsciente. El inconsciente desempeña el papel estrella en la teoría psicoanalítica, por
ello Freud define al psicoanálisis como la "ciencia del inconsciente". paralelamente se
forman tres sistemas opuestos que forman un conflicto entre sí: el ello, el yo y el superego.

Por otra parte, Freud estaba interesado en revelar las causas del trastorno, para ver porque
el hombre procedía de manera definida o las motivaciones que impulsan al individuo a
obrar de una manera determinada. Influido por las corrientes darwinistas reinantes en su
época, Freud atribuye al ello la fuerza motora de todo comportamiento y la personalidad.
Inicialmente las necesidades básicas, instintivas, son recibidas y amplificadas en el ello
inconsciente. El ello intentará satisfacerlas a través del yo consciente. Si no fueran
complacidas, esas necesidades quedarán reprimidas, en el inconsciente mediante los
mecanismos de defensa del yo. Ésta acumulación ocasionará tensiones que buscarán salida
ineludiblemente.
III. CONCLUSIONES

Para concluir con la investigación académica podemos decir que las principales causas que
provoca la violencia familiar es la economía, desigualdad y laborales.

Por lo tanto el estudio de esta investigación es relevante resaltar sobre la violencia ejercida,
ya que de lo que va del presente año 2022 se han registrado 4975 casos de violencia
familiar y/o sexual.

Aunque existen diversas causas, las consecuencias de esta problemática son muy
alarmantes y como país se comprende tanto la ley N° 30364 como el programa Aurora
propuesto por el MIMP.

El psicoanálisis tiene diferentes técnicas que utilizan como la técnica de asociación libre,
resistencia, análisis del sueño, persuasión. Así mismo hay que recalcar la importancia que
el psicoanálisis tiene como enfoque ya que ayudan al desarrollo de los psicoanalistas a
tener un diagnóstico fundamentado.

Además, hay que recordar que el psicoanálisis siempre le ha dado cierta importancia a las
situaciones sexuales-agresivas, que se presentan en el vínculo familiar. Sin embargo, frente
a esta problemática el psicoanálisis no busca encontrar un culpable, un maltratador o una
víctima, si no que a partir del cuestionamiento rectifiquen sus posiciones subjetivas frente a
esta problemática y reconozcan su responsabilidad en el establecimiento y mantenimiento
del conflicto con el otro, es decir, va más allá de la situación.
I.V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANAR. (2015,15 de enero). ANAR Perú contra el maltrato en el ámbito
familiar.https://www.anar.org/anar-peru-contra-el-maltrato-en-el-ambit o-
familiar/

CESAL. CESAL presenta la Red de Protección Familiar al Ministerio de la


Mujer en Chincha (Perú).
https://www.cesal.org/ong/ong-cesal/cesal-presenta-la-red-de-protecc ion-
familiar-al-ministerio-de-la-mujer-en-chincha-peru_2356_0_0_0_1
_1717_0_in.html
Euroinnova(s.f).Las principales técnicas del psicoanálisis.
https://www.google.com/amp/s/www.euroinnova.edu.es/cuales-son-las-tecni cas-
del-psicoanalisis/amp

Gob.pe. (actualizado 2022, 14 de julio). Reportar casos de violencia contra las


mujeres e integrantes del grupo
familiar.https://www.gob.pe/479-reportar-casos-de-violencia-contra-la s-
mujeres-e-integrantes-del-grupo-familiar

Gobierno de México. (2012, 11 de diciembre). Violencia en la


Familia.https://www.gob.mx/conapo/acciones-y-programas/violencia-e n-la-
familia#:~:text=La%20violencia%20familiar%20es%20un%20fen
%C3%B3meno%20social%20que,en%20contra%20de%20alg%C3% BAn
%20integrante%20de%20la%20familia

López, J. (actualizado 2018, 30 de diciembre). Algunas aportaciones del psicoanálisis


a la educación de nuestros hijos y alumnos: Una aproximación al psicoanálisis
desde un psicólogo
cognitivo-conductual.
http://www.cop.es/colegiados/T-00921/psicoanalisis-coco.pdf

Mendoza, B. (2017,26 de octubre)Violencia Familiar.Universidad San


Pedro.http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/3973

MIMP. (2016). LEY 30364.


https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/ley30364/sobre-ley-30364.php#
:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%3F,el%20%C3%A1mbito%20p
%C3%BAblico%20o%20privado.

Ñañaykuna. (s.f.). ¿QUIÉNES SOMOS?. https://www.nanaykuna.org/

OMS (2021, 08 de marzo ). Violencia contra la mujer.


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-wome n
Psicología Online (2020,14 de abril). ¿Qué es el psicoanálisis?
https://www.psicologia-online.com/que-es-el-psicoanalisis-5024.html

Saldaña, H. (2021 ,09 de febrero). Causas y consecuencias de la violencia


familiar: Caso Nuevo León.
Justicia.http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0 124-
74412020000200189

Sierra, N. y Wankiewicz, S. (s.f.). La violencia desde el psicoanálisis.


TeseoPress.
https://www.teseopress.com/psicoanalisisyeducacion/chapter/la-viole ncia-
desde-el-psicoanalisis/

Sigmund,Freund(2016,15 de noviembre)Algunos antecedentes queer en el


psicoanálisis.Anuario de
investigación.https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=do
mestic-violence-85-P04668

Stanford Medicine. (2021,08 de julio) Violencia


familiar.https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=domesti c-
violence-85-P04668
ANEXOS
Según el SAU se han reportado 5541 casos de violencia familiar, sexual y otros de
alto riesgo hasta el mes de octubre del presente año 2022; también, podemos apreciar que
Lima metropolitana reporta más casos que otros departamentos del Perú.
El presente año, la Línea 100 ha recibido más de 147 mil consultas telefónicas,
siendo el mes de Marzo, el pico más alto de consultas con 18 mil llamadas telefónicas.
Además, se registra que 42 mil consultas fueron por violencia física, 41 mil por violencia
psicológica y 10 mil por violencia sexual.
El CEM registró más de 130 mil casos atendidos durante el 2022 especificando
departamento, mes, etnia y tipo de violencia; así como también, tienen registros de años
anteriores.

https://www.mimp.gob.pe/omep/estadisticas-atencion-a-la-violencia.php
El caso ocurrido en el distrito de Hunter en Arequipa, se comprobó en la necropsia
realizada al cuerpo de Greysi, que murió a causa de una hemorragia interna en el
recto. Esta fue provocada por objetos sexuales. El hecho sucedió la madrugada del
pasado 15 de agosto, en la vivienda donde la joven convivía con su pareja David
Espinoza Cuadra.
https://larepublica.pe/sociedad/2022/08/17/arequipa-victima-de-feminicidio-murio-p or-
hemorragia-interna-lrsd/
https://larepublica.pe/sociedad/2022/11/19/25n-2022-cuales-son-los-5-casos-de-fe
minicidio-y-desaparicion-por-los-que-se-marchara-en-peru-historia-violencia-machi sta-
sheyla-torres-lesly-vicente-maria-alvarado-atmp/

También podría gustarte