Actividad 3 Legislación Comercial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

ASIGNATURA:

LEGISLACIÓN COMERCIAL

ACTIVIDAD 3: INFORME FUENTES FORMALES DE DERECHO

PRESENTA:

MAYRA ALEJANDRA BELTRÁN PINTOR

ID: 600480

NRC:15- 812033

DOCENTE:

JACQUELINE BELTRAN SANCHEZ

VILLAVICENCIO META

2023
INTRODUCCIÓN

Son un pilar fundamental en la construcción de un estado, el principal motivo para constituir


una sociedad mercantil, es crear una relación entre los socios a partir de la cual uno pueda
aportar los recursos según la capacidad, así como las competencias, conocimientos y saber
hacer de cada uno.
OBJETIVO

Dar a conocer los diferentes tipos de sociedades su importancia y sus principales


características, poniendo en primer lugar el entendimiento y la comprensión del lector.
1. QUE ES SOCIEDAD

La sociedad es un contrato mediante el cual dos o más personas se obligan a hacer un


aporte en dinero, en trabajo o en otros bienes apreciables en dinero, con el fin de
repartirse entre sí las utilidades obtenidas en la empresa o en la actividad social.

QUE ES UNA EMPRESA


Es una organización de personas y recursos que buscan la consecución de un beneficio
económico con el desarrollo de una actividad en particular. Esta unidad productiva puede
contar con una sola persona y debe buscar el lucro y alcanzar una serie de objetivos
marcados en su formación. A menudo la creación o formación de empresas responde a
la necesidad de cubrir un servicio o una necesidad en un entorno determinado y
mediante el cual existe la posibilidad de salir beneficiado. Para ello, el emprendedor o el
grupo de emprendedores reúne los recursos económicos y logísticos necesarios para
poder afrontar dicho reto empresarial y cumplir los objetivos que se marquen y haciendo
uso de los llamados factores productivos: trabajo, tierra y capital. El mundo conceptual de
la empresa es bastante amplio, existiendo la posibilidad de clasificar a los proyectos
empresariales atendiendo a gran cantidad de criterios, como la naturaleza de su
actividad, su organigrama o su tamaño.

2. IMPORTANCIA DEL DESARROLLO ECONOMICO EN LAS REGULACIONES


VIGENTES EN COLOMBIA EN MATERIA DE LEGISLACIÓN COMERCIAL

Es importante para el ejercicio jurídico, en donde se enfoca para adquirir la justicia y la


equidad económica, y combatir la corrupción y el delito económico, al colocar reglas
claras y normativas para todo acto comercial. De esta manera se crean ventas, compras,
alquileres, fundaciones empresariales, todo pacto financiero y económico de intercambio
de bienes, que constituyen la base del flujo de las riquezas en las naciones, más aún en
las épocas de la globalización económica. Genera numerosos beneficios en las
relaciones entre los ciudadanos, sean o no comerciantes realizando de esta manera
actividades de tipo mercantil que vincula a diferentes entes comerciales, donde de allí
surgen vínculos de solidaridad, amistad y respeto entre la población, aunque como se
sabe muchas veces aparecen conflictos de interés que son inherentes a la naturaleza
humana. Del mismo modo, está también genera un desarrollo en lo económico puesto
que depende de transacciones comerciales internas e internacionales que realizan los
ciudadanos llevando de esta manera un incremento en lo económico a nivel global.
3. MATRIZ

4. ENTIDAD EN COLOMBIA QUE TIENE LA SOCIEDAD DE ESTABLECER LAS CLASES DE


SOCIEDADES Y LOS REQUISITOS QUE ESTOS DEBEN CUMPLIR
La Superintendencia de Sociedades es un organismo técnico, adscrito al Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo, con personería jurídica, autonomía administrativa
patrimonio propio, mediante el cual el presidente de la República ejerce la inspección,
vigilancia y control de las sociedades mercantiles, así como las facultades que le señala
la ley en relación con otros entes, personas jurídicas y personas naturales.

FUNCIONES
1. Asesorar al Gobierno Nacional y participar en la formulación de las políticas en todas
aquellas materias que tengan que ver con la inspección, vigilancia y control de las
sociedades comerciales y empresas unipersonales.
2. Ejercer, de acuerdo con la ley, la inspección, vigilancia y control sobre las sociedades
comerciales, sucursales de sociedad extranjera, empresas unipersonales y cualquier
otra que determine la ley.
3. Solicitar, confirmar y analizar de manera ocasional, y en la forma, detalle y términos
que ella determine, la información que requiera sobre la situación jurídica, contable,
económica o administrativa de cualquier sociedad no vigilada por la Superintendencia
Financiera de Colombia, o sobre operaciones específicas de la misma. Respecto de
estas sociedades la Superintendencia podrá de oficio practicar investigaciones
administrativas.
4. Velar porque las sociedades no sometidas a la vigilancia de otras superintendencias,
en su formación y funcionamiento y en el desarrollo de su objeto social, se ajusten a
la ley y a los estatutos.
5. Someter a control a cualquier sociedad comercial, sucursal de sociedad extranjera o
empresa unipersonal no vigilada por otra Superintendencia, y ordenar los correctivos
necesarios para subsanar las situaciones críticas de orden jurídico, contable,
económico y administrativo de esa compañía.
6. Adoptar las medidas administrativas a que haya lugar, especto de las sociedades no
vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia, en los términos
establecidos en la ley.
7. Ejercer las funciones asignadas por la ley en relación con las sociedades
administradoras de planes de autofinanciamiento comercial y los fondos ganaderos.
8. Convocar a un proceso de recuperación a los clubes con deportistas profesionales
organizados como asociación o corporación deportiva.
9. Someter a la vigilancia de la Superintendencia de Sociedades a cualquier sociedad
no vigilada por otra superintendencia en los términos previstos en la ley.
10. Desarrollar las funciones de policía judicial en los términos establecidos en la ley y
bajo la dirección funcional de la fiscalía general de la Nación.
11. Ejercer las funciones relacionadas con el cumplimiento del régimen cambiario en
materia de inversión extranjera en Colombia, inversión colombiana en el exterior por
parte de personas naturales y jurídicas, así como sobre las operaciones de
endeudamiento externo efectuadas por empresas o sociedades públicas o privadas.
12. Reconocer la ocurrencia de los presupuestos que den lugar a la sanción de ineficacia
en los términos previstos en la ley.
13. Autorizar la disminución del capital en cualquier sociedad, cuando la operación
implique un efectivo reembolso de aportes.
14. Aprobar las reservas o cálculos actuariales en los casos en que haya lugar.
15. Ejercer las funciones jurisdiccionales que le han sido asignadas por la ley.
16. Adoptar las medidas de intervención previstas en la ley.
17. Imponer con base en la ley y de acuerdo con el procedimiento aplicable las sanciones
pertinentes.
18. Expedir normas técnicas especiales, interpretaciones y guías en materia de
contabilidad y de información financiera y seguimiento de información aplicables a las
sociedades comerciales del sector real de la economía, dentro de los límites fijados
por la regulación que sobre la materia expidan los Ministerios de Comercio, Industria
y Turismo, y de Hacienda y Crédito Público, según lo previsto en la ley 1314 de 2009.
19. Las demás funciones que le señalen las normas vigentes.
REFERENCIAS

• https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=41102
• https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=41102
• https://minciencias.gov.co/sites/default/files/colombia_y_la_nueva_revolucion_.pdf
• https://elibro.net/es/ereader/uniminutoecoe/129619?page=1

También podría gustarte