Taller 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

TALLER (PARTE I): IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES

MERCANTILES

YENNY ALEJANDRA CHAVARRO RIOS

ID: 581054

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

CORPORACIÓN UNIMINUTO DE DIOS

NRC:

LEGISLACIÓN COMERCIAL

PROFESOR:

1 DE NOV. DE 23
Introducción

En este trabajo se identifica y se clasifica en el enfoque de las sociedades mercantiles, y


determina los requisitos que exigen las entidades reguladoras en el país, con el objetivo de
reconocer los conceptos básicos en torno a las disposiciones de la cámara de comercio y el
registro mercantil, lo cual nos ayudara a entender y aclarar cada duda que tenemos sobre el tema.
Que es sociedad

La sociedad es un conjunto de individuos que conviven en un mismo territorio bajo un


determinado esquema de organización, compartiendo además lazos económicos, políticos y
culturales. La sociedad es un conjunto de individuos que conviven en un mismo territorio bajo un
determinado esquema de organización, compartiendo además lazos económicos, políticos y
culturales. Cabe remarcar que no solo existen sociedades de personas, que son objeto de estudio
de la sociología y la antropología, sino también sociedades de otras especies animales. Estas son
materia de investigación de la etología. La sociedad mercantil es la personalidad jurídica que se
crea para iniciar una actividad económica con ánimo de lucro. En este sentido, uno o más
individuos se agrupan según la legislación mercantil, convirtiéndose de esta manera en socios
para desempeñar una actividad económica y de explotación con la meta final de conseguir unos
beneficios. El principal motivo para constituir una sociedad mercantil es crear una relación entre
los socios a partir de la cual cada uno pueda aportar los recursos según su capacidad, así como
las competencias, conocimientos y saber hacer de cada uno.

Por otro lado, el término sociedad posee también usos mucho más específicos, especialmente en
el ámbito legal, político o empresarial, tales como:

Sociedad civil. Término que alude al total de la ciudadanía de un país, considerados como un
conjunto de actores independientes del Estado.

Sociedad anónima. También llamado “compañía anónima”, es una forma de organización


empresarial constituida por acciones, en la que estas últimas representan un capital.

Sociedad conyugal. Figura jurídica que se constituye a través del matrimonio y que administra
los bienes y capitales de la pareja.

Sociedad cooperativa. Forma de organización de productores, comerciantes o consumidores,


que se rigen por criterios de utilidad común a todos.
Que es empresa

Una empresa es una organización de personas y recursos que buscan la consecución de un

beneficio económico con el desarrollo de una actividad en particular. Esta unidad productiva

puede contar con una sola persona y debe buscar el lucro y alcanzar una serie de objetivos

marcados en su formación. A menudo la creación o formación de empresas responde a la

necesidad de cubrir un servicio o una necesidad en un entorno determinado y mediante el cual

existe la posibilidad de salir beneficiado. Para ello, el emprendedor o el grupo de emprendedores

reúne los recursos económicos y logísticos necesarios para poder afrontar dicho reto empresarial

y cumplir los objetivos que se marquen y haciendo uso de los llamados factores productivos:

trabajo, tierra y capital. El mundo conceptual de la empresa es bastante amplio, existiendo la

posibilidad de clasificar a los proyectos empresariales atendiendo a gran cantidad de criterios,

como la naturaleza de su actividad, su organigrama o su tamaño.

Clasificación según su actividad económica


Según la actividad a la que se dediquen podemos hablar de empresas del:
 Sector primario (agricultura)
 Sector secundario (industria)
 Sector terciario (servicios)
Explique la importancia del desarrollo económico en las regulaciones vigentes en
Colombia en materia de legislación comercial.

Es importante para el ejercicio jurídico, en donde se enfoca para adquirir la justicia y la


equidad económica, y combatir la corrupción y el delito económico, al colocar reglas claras y
normativas para todo acto comercial. De esta manera se crean ventas, compras, alquileres,
fundaciones empresariales, todo pacto financiero y económico de intercambio de bienes, que
constituyen la base del flujo de las riquezas en las naciones, más aún en las épocas de la
globalización económica. Genera numerosos beneficios en las relaciones entre los ciudadanos,
sean o no comerciantes realizando de esta manera actividades de tipo mercantil que vincula a
diferentes entes comerciales, donde de allí surgen vínculos de solidaridad, amistad y respeto
entre la población, aunque como se sabe muchas veces aparecen conflictos de interés que son
inherentes a la naturaleza humana. Del mismo modo, está también genera un desarrollo en lo
económico puesto que depende de transacciones comerciales internas e internacionales que
realizan los ciudadanos llevando de esta manera un incremento en lo económico a nivel global.
MATRIZ
Exponga qué entidad en Colombia tiene la potestad de establecer las clases de sociedades
y los requisitos que estas deben cumplir.

La Superintendencia de Sociedades es un organismo técnico, adscrito al Ministerio de


Comercio, Industria y Turismo, con personería jurídica, autonomía administrativa patrimonio
propio, mediante el cual el presidente de la República ejerce la inspección, vigilancia y
control de las sociedades mercantiles, así como las facultades que le señala la ley en relación
con otros entes, personas jurídicas y personas naturales.

Funciones:

1. Asesorar al Gobierno Nacional y participar en la formulación de las políticas en todas


aquellas materias que tengan que ver con la inspección, vigilancia y control de las sociedades
comerciales y empresas unipersonales.

2. Ejercer, de acuerdo con la ley, la inspección, vigilancia y control sobre las sociedades
comerciales, sucursales de sociedad extranjera, empresas unipersonales y cualquier otra que
determine la ley.

3. Solicitar, confirmar y analizar de manera ocasional, y en la forma, detalle y términos


que ella determine, la información que requiera sobre la situación jurídica, contable, económica
o administrativa de cualquier sociedad no vigilada por la Superintendencia Financiera de
Colombia, o sobre operaciones específicas de la misma. Respecto de estas sociedades la
Superintendencia podrá de oficio practicar investigaciones administrativas.

4. Velar porque las sociedades no sometidas a la vigilancia de otras superintendencias, en


su formación y funcionamiento y en el desarrollo de su objeto social, se ajusten a la ley y a los
estatutos.

5. Someter a control a cualquier sociedad comercial, sucursal de sociedad extranjera o


empresa unipersonal no vigilada por otra Superintendencia, y ordenar los correctivos necesarios
para subsanar las situaciones críticas de orden jurídico, contable, económico y administrativo de
esa compañía.
6. Adoptar las medidas administrativas a que haya lugar, respecto de las sociedades no
vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia, en los términos establecidos en la ley.

7. Ejercer las funciones asignadas por la ley en relación con las sociedades
administradoras de planes de autofinanciamiento comercial y los fondos ganaderos.

8. Convocar a un proceso de recuperación a los clubes con deportistas profesionales


organizados como asociación o corporación deportiva.
9. Someter a la vigilancia de la Superintendencia de Sociedades a cualquier sociedad no
vigilada por otra superintendencia en los términos previstos en la ley.

10. Desarrollar las funciones de policía judicial en los términos establecidos en la ley y
bajo la dirección funcional de la fiscalía general de la Nación.

11. Ejercer las funciones relacionadas con el cumplimiento del régimen cambiario en
materia de inversión extranjera en Colombia, inversión colombiana en el exterior por parte de
personas naturales y jurídicas, así como sobre las operaciones de endeudamiento externo
efectuadas por empresas o sociedades públicas o privadas.
Referencias bibliográficas

Empresa - ¿Qué es una empresa? (s/f). SumUp - Una forma más inteligente de cobrar.

Recuperado el 2 de noviembre de 2023, de

https://www.sumup.com/es-es/facturas/glosario/empresa/

Portafolio. (s/f). La importancia de hacer bien las normas. Portafolio.co. Recuperado el 2 de

noviembre de 2023, de https://www.portafolio.co/opinion/catalina-crane/regulacion-

colombia-impulsar-economia-491088

Sociedad - Concepto, origen, cultura y características. (s/f). Recuperado el 2 de noviembre de

2023, de https://concepto.de/sociedad/

Legislación colombiana. (s/f). Gov.co. Recuperado el 2 de noviembre de 2023, de

https://www.mincit.gov.co/mincomercioexterior/defensa-comercial/dumping/

normatividad/generalidades/legislacion-colombiana

También podría gustarte