Unidad III. Cs Sociales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

1.

FUNDAMENTO SOCIO-PSICOLÓGICO DEL COMPORTAMIENTO HUMANO FRENTE AL


FENÓMENO SALUD-ENFERMEDAD

El comportamiento humano está relacionado con la personalidad y la conducta, constituyendo la


conducta como una forma que adopta el hombre para satisfacer sus necesidades biológicas y la
personalidad es capaz de ofrecer una condición de singularidad, a diferencia de los animales que solo
poseen conducta y no personalidad.

La personalidad está fundamentada por dos mecanismos, uno biológico que es transmitido por
herencia genética y otro que es a causa de las pautas culturales socialmente transmitidas por el
proceso de socialización.

Está influenciada por tres factores: el hábito social, la cultura y la personalidad del sujeto
perceptor.

Depende de la impresión que nos deje el estímulo externo, aumenta el grado de percepción “real” de
dicho estimulo, pero siempre va a haber una mezcla entre lo que pensamos y lo que recibimos.

Implicación en salud pública.

Su estudio en la salud pública está enteramente relacionado a la aceptación o rechazo de la conducta


individual respecto a la atención y promoción de la salud.

Tendencias proceptivas.

Son todas aquellas posibilidades que tiene el ser humano de ver, obrar, pensar, hacer y decir; esto
va ligado a la cultura y a la personalidad del individuo.

Hay dos tipos de estilos proceptivos básicos:

Dependiente del medio: Individuo o colectivo pasivo que se deja llevar o adaptar por el medio que lo
rodea.

Independiente del medio: Individuo o colectivo activo que son capaces de enfrentarse al medio y
muestran un mayor control y comprensión de sus propios impulsos.

Proceso Salud-Enfermedad.

Podemos considerar la salud y la enfermedad como un par dialéctico relativo al equilibrio, favorable o
desfavorable, que el hombre mantiene con su medio natural y social.

En el proceso salud-enfermedad están presentes con un alto rango de importancia las determinantes
socioeconómicas y culturales, entre las cuales se sitúan en primer lugar, las condiciones materiales de
vida y de trabajo, son los llamados indicadores de salud: agua potable, vivienda, servicios sanitarios,
ubicación laboral, salario, recreación, hábitos tóxicos, etc.

Queda demostrado con lo anteriormente citado, que el hombre es un ser social, con independencia
de las posiciones filosóficas y políticas y, en tanto como tal, no sólo se relaciona con los otros
congéneres, sino que está en estrecha relación con el ecosistema. Por ello, el hombre de este periodo
finisecular le interesa tanto el ambiente social en que desenvuelve su vida laboral, familiar,
política y espiritual, tanto como el ambiente natural con el cual está en constante interacción.

Los factores biológicos: genéticos, inmunológicos, morfológicos y ambientales; y los factores sociales:
condiciones materiales de existencia, costumbres, hábitos, etc., deben ser analizados para la
evaluación del estado de salud. Los biológicos son naturales y constituyen premisas de la salud
humana; los sociales están vinculados a la existencia social del hombre con su modo de vida, y sus
concepciones. Por tanto, la salud es un valor social, fundamental de la humanidad, que garantiza su
existencia. De ahí, “La esencia humana no es algo abstracto, inherente a cada individuo, es en
realidad el conjunto de sus realidades sociales”. (Carlos Marx)

“La salud también depende de la posibilidad de obtener alimentos, agua y alojamiento; y se conoce
la existencia de más de mil millones de personas que carecen de ingresos a tierras para satisfacer esas
necesidades básicas... por lo que cientos de millones padecen de subnutrición.” (Comisión de Salud y
Medio Ambiente. OMS)

Otro aspecto del asunto es la reconsideración de las dimensiones expuestas – biopsicosocial- y de la


ampliación de esta conocida triada, al incluir la cultura, la espiritualidad y la ética como dimensiones
importantes para el área clínica. La cultura, porque constituye el contexto necesario que se explica a
través de formas específicas de enfermar en cada comunidad, debido a determinada organización
familiar, socioeconómica o ideológica. Lo espiritual se analiza desde la visión que la enfermedad puede
provocar una alteración en el sentido de la vida de la persona, violentar su seguridad y su jerarquía
de valores al introducir una interrogante existencial en la vida humana; y la ética porque la
enfermedad desencadena una serie de acciones diagnósticas y terapéuticas que son analizadas a partir
de la beneficencia, maleficencia, autonomía y justicia.

2. COMPONENTES IDEOLÓGICOS Y PSICOSOCIALES QUE INCIDEN EN LA RELACIÓN MÉDICO-


PACIENTE

La relación médico-paciente es de tipo profesional. En ella intervienen dos personas con diferentes
personalidades, niveles culturales y estados afectivos. Una reclama ayuda y la otra la ofrece. Este
intercambio se produce por vías verbales y extra verbales.
El éxito de esta relación depende de la capacidad del médico para manejar la situación de
subordinación del paciente mediante el respeto, la atención y el trato afectuoso; junto a su
preocupación y capacidad para satisfacer los objetivos básicos del enfermo: saber qué tiene, aliviarse
y curarse.

El médico para establecer una comunicación eficaz debe:

 Saber escuchar al paciente y ponerse en su lugar, además de sensibilizarse con su dolor.


 Inspirar respeto por su alto prestigio social y responsabilidad.
 Planear sus acciones y tener disposición para la relación de ayuda.

La comunicación constituye un proceso fundamental para el desarrollo de la relación médico-


paciente. El médico debe perfeccionar constantemente sus habilidades comunicativas y actuar
siempre de acuerdo a los principios de la ética.

Los aspectos comunicativos en esta relación son esenciales para la educación del paciente con
respecto a sus problemas de salud. El modelo de relación médico- paciente debe ser contextualizado
y enseñado a los estudiantes con un enfoque integral e histórico-cultural.

Internacionalmente existe una evidente deuda con la formación humanística, que dificulta la
adquisición de las necesarias habilidades comunicativas para interactuar adecuadamente con el
paciente y su entorno, además de limitar la capacidad para comprender el proceso salud-enfermedad
en su multidimensionalidad, lo cual impacta de manera desfavorable en la calidad de la práctica
asistencial diaria.

La habilidad para comunicarse eficientemente no solo consiste en saber expresarse, sino también en
saber escuchar.
Los pacientes aprecian que el médico se muestre interesado y empático, y que transmita confianza al
evaluar su estado. De igual forma se predisponen cuando el médico no los mira durante la
entrevista, se comunica poco o muestra falta de competencias en su desempeño. La comunicación
médica no es solo información, debe incluir la comprensión para calmar la ansiedad que origina una
situación grave o riesgosa.

La consulta es el escenario fundamental de la actividad asistencial del médico. Las decisiones que se
toman en ella marcan el destino de un paciente. El médico necesita tiempo para escuchar
atentamente al paciente, examinarlo minuciosamente, redactar una historia clínica completa y
explicarle a él y sus familiares su enfermedad, la evolución del cuadro clínico, los exámenes
complementarios y el tratamiento. Médicos y pacientes se han acostumbrado a consultas de corta
duración; esto daña a ambas partes. El médico sabe que está perjudicando su profesión y se expone a
cometer errores y el paciente no se siente satisfecho y tiene, muchas veces, la certeza de no haber
sido correctamente evaluado.

La yatrogenia es aquel daño que el enfermo no tenía y que tiene por causa del propio médico, o en un
sentido más amplio, el que se deriva de la atención médica. Puede ser psicológica, cuando daña la
integridad psíquica del individuo y sus principios ético- morales, que incluso pueden repercutir en
agravamiento de enfermedades orgánicas; y puede ser no psicológica, cuando daña la integridad
física del individuo.

La yatrogenia verbal ocurre cuando se dice lo que no se debe:

1) Cuando es falso, producto de la ignorancia de no saber o no tener conciencia de lo que no se


sabe.
2) Cuando no es oportuno.
3) Cuando se carece de la empatía necesaria.
4) Cuando no se sabe usar un lenguaje metafórico comprensible para el paciente.
5) Cuando no existe tiempo suficiente para que la comunicación médico-paciente pueda
desarrollarse y asegurarse así la comprensión por parte del paciente.

El término enfermedad yatrogénica no es sinónimo de "error médico". El primero abarca un terreno


muy amplio que vislumbra desde aquellas situaciones derivadas de una mala relación médico-
paciente, hasta cada uno de los inconvenientes derivados de la aplicación de la terapéutica más
elaborada posible; el segundo compete básicamente al desacierto e ignorancia dentro del ámbito
médico.

El objetivo principal de esta relación seria honestidad por parte del profesional y honestidad por parte
de quienes acuden a sus servicios.

3. ELEMENTOS ESTRUCTURALES QUE DETERMINAN LA PERCEPCIÓN Y AUTOPERCEPCIÓN DE LOS


ROLES DEL MÉDICO Y DEL PACIENTE

Hay que tener presente que toda percepción es percepción de la realidad objetiva, es decir ni una sola
percepción puede ser entendida o comprendida con exactitud sin tener en cuenta la relación de los
factores que intervienen en ella.

o Factores Funcionales: Vienen siendo las condiciones o características personales que posee el
individuo que percibe. Estos son:
 Actitudes: Influyen mucho la predisposición para reaccionar donde interviene lo afectivo de
manera determinante.
 Aprendizaje: La adquisición de nuevos conocimientos puede alterar o determinar el modo
como captamos los hechos y objetivos.
 Experiencias: El vivir un acontecimiento y la manera de enfrentarlo genera habilidades de
vivir y relacionarse con las cosas.
 Cultura: El modo de ser o hacer de una sociedad influye en el modo de como sus miembros
interactúan con su entorno.
 Motivos: Aquello que mueve y orienta a un individuo puede que no lo haga en otro. Cada
quien, según sus intereses, tiene metas distintas.
 Capacidad mental: Factores intelectuales y aptitudinales que permiten a la persona
distinguir y precisar lo percibido.

o Factores situacionales: Vienen siendo el contexto en el que se establece la relación entre


receptor y estimulo. Es el contexto ambiental en el que se observa o se percibe un objeto o
acontecimiento. Influyen, el tiempo, la luz, el calor, el lugar, el entorno social, etc. Situaciones
diversas pueden hacernos ver lo que queremos.

o Factores Estructurales: Son las condiciones o las características de estructuración y naturaleza


del estímulo u objeto. Estos son:

 Cierre: Tendencia de percibir los objetos de forma completa, así la figura no sea continua se
puede ver que objeto está dibujado (líneas).
 Proximidad: Distancia entre objetos o líneas que se pueden percibir agrandados o no, esto
depende de cómo se encuentre el mismo.
 Semejanza: Los elementos parecidos son percibidos como pertenecientes a la misma forma.
 Continuidad: Las formas con contornos continuos, presentan mejores configuraciones (figuras)
que los que presentan contornos discontinuos.
 Simetría: Percibimos formas, las identificamos y reconstruimos mentalmente con más facilidad
cuando éstas son más simples, regulares y simétricas.
 Constancia de la forma: La manera de ver un objeto siempre será constante y más cuando se
refiere a tamaño, color y forma, relacionados también con el conocimiento que tenga la
persona.
 Figuras y fondos: Es cuando miramos a una figura que tiende a separarse si se observa en el
fondo destacando una figura diferente, al igual si se ve a sus alrededores se puede observar otra
figura que puede ser muy diferente a la figura anterior.
 Destino común: Los elementos que se desplazan en la misma dirección tienden a ser vistos
como un grupo o conjunto.
 Asimilación: Toda figura simple donde tiene estructuras amplias y pueden perder su identidad
(nubes en el cielo).
 Imágenes subliminares: Son cosas que se esconden dentro de otras y envían un mensaje que se
puede relacionar con muchas cosas.

También podría gustarte