Produccion Escrita

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE GUAYANA

VICERRECTORADO ACADEMICO

ASIGNATURA:TÉCNICAS DE ESTUDIO E INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE CARRERA:ADMINISTRACION DE EMPRESAS

SEDE:EL CALLAO

PRODUCCIÓN ESCRITA EN
EL PROCESO EDUCATIVO

FACILITADORA: BACHILLERES:

MSC MARYS TARIFE. JENNIFER PEROZO

DEINYMAR FREITES

JUNIO/2023
La Producción Escrita

Es el proceso por el cual las personas traducen sus representaciones mentales: pensamientos,
ideas e impresiones en declaraciones escritas coherentes.

Composición de la producción escrita

La producción de textos incluye actividades que van más allá de la escritura misma. Las actividades
antes y después de la producción escrita son cosas que no podemos ignorar. En general, podemos
decir que la producción de un texto consta de tres etapas:

• planificación

• Textualización

• revisar

•Planificacion: fases correspondiente a la preparación y selección de ideas, la elaboración de


propuestas previas, la toma de decisiones de organización discursiva, el análisis de las
características de los posibles lectores y el contexto de comunicación, y la estrategia de
planificación del texto para el tema seleccionado. En esta etapa, es necesario responder a las
siguientes preguntas:

¿A quién estará dirigido el texto?

¿Cuál es la relación autor-destinatario?

¿Cuál es el papel o la posición del autor con respecto a la escritura?

¿Cuál será el nombre del título?

¿Es una representación de un individuo?

¿Actuar como representante de un colectivo?

¿Cuál es el motivo de tu escritura?

De los numerosos textos disponibles, ¿qué tipo se seleccionará?

¿Cuál será el aspecto general del texto, en términos de su silueta?

¿Qué tipo de material se utilizará y cuál será la textura y el tamaño de la hoja?

¿Qué herramienta se utilizará para escribir? ¿Será un bolígrafo, un marcador, una máquina de
escribir, una computadora o cualquier otro instrumento?

¿El instrumento seleccionado se alinea con el formato elegido y los requisitos del papel?
•La textualización: se refiere al proceso de transformar ideas planificadas en forma escrita. Esto
implica convertir los pensamientos en lenguaje escrito, lo que requiere una cuidadosa
consideración de la ortografía, la sintaxis y la estructura del habla.

•La Revision:el proceso de revisión del texto está orientado a mejorar la calidad del material
escrito. Esto implica varias tareas, como la lectura minuciosa y colaborativa del contenido para
identificar cualquier inconsistencia, omisión o áreas que requieran mejoras. Durante este proceso,
preguntas como:

¿Las diversas partes del texto demuestran coherencia entre sí?

¿Se han escrito correctamente las palabras utilizadas?

¿Se ha utilizado el registro más adecuado?

¿La sintaxis y la construcción de las expresiones cumplen con los estándares de corrección
gramatical?

¿La referencia permanece intacta con el uso de pronombres y artículos?

¿Se ha logrado el objetivo comunicativo pretendido?

El desarrollo de la producción escrita es una habilidad lingüística que potencia la capacidad de


organización, estructuración y distribución de ideas. También fomenta la aplicación de funciones
retóricas como definir y explicar un parámetro general y sus matices, proporcionar ejemplos,
hacer comparaciones, integrar ideas, generalizar conceptos, formular hipótesis y criticar. La
combinación de estos componentes crea un proceso de argumentación bien elaborado que forma
una hermosa estructura arquitectónica que, según Roland Barthes (1982: 85-6), puede
enriquecerse con detalles intrincados, ideas interconectadas y captura la opinión del autor.

Se puede decir que la producción de texto escrito tiene una serie de procesos y metodologías que
son importantes para un buen trabajo, tales como: la planificación, la textualización y la revisión,
pero más importante, el propio autor, sin dejar de lado al lector.

La afirmación de que un texto es una creación compartida entre autor y lector cobra relevancia.
Esto refuerza la decisión de compartir el producto del estudiante con otros estudiantes,
profesores, afirmando la responsabilidad de escribir lo que queremos, pero considerando el
impacto que tendrá en los demás.

Es decir, la toma de decisiones y la resolución de problemas de forma autónoma, y por supuesto la


escritura es un hecho social, por lo que contribuye al desarrollo del pensamiento crítico.

Es el acto de registrar lo dispuesto en el plan. La interpretación del pensamiento se basa entonces


en el material en términos de información lingüística e incluye decisiones sobre la ortografía, la
sintaxis o la estructura del discurso.
Monografía

Una monografía es un documento ilustrativo o explicativo que trata un tema en particular desde
una o más perspectivas posibles. Consulte una variedad de fuentes y use materiales de apoyo
(imágenes, fotografías, etc.) hasta que haya agotado tantos enfoques del tema como sea posible.
El término proviene del griego mono, "uno" y graphos, "escribir".

Son textos muy comunes en el mundo académico y diversos lugares de trabajo porque brindan un
estudio integral sin necesidad de un lenguaje técnico o especializado. Tienen extensiones de tipo
variable, por lo que este es un formato bastante común cuando se trata de encuestas públicas
detalladas.

Características monográficas

Con base en la monografía, se puede esperar que:

• Es un texto escrito coherente y coherente que trata un tema claramente definido desde una
perspectiva identificable, brindando al lector la información necesaria para sustentar lo dicho.

• Es sistemático y consta de uno o más apartados que tratan el tema de forma exhaustiva y
extensa, lo que supone un aporte mínimo al conocimiento en la materia.

• Incluye una bibliografía o lo que sea y le da al lector los datos que necesita para estar seguro de
lo que se dice. Este no es un texto de fantasía.

• Tiene extensión variable suficiente para agotar los temas tratados. Además, aborda los temas
anteriores desde una perspectiva ilustrativa y objetiva, sin abordar la subjetividad ni tratar de
persuadir al lector para que adopte un punto de vista particular.

Tipos de Monografías

Una monografía puede ser de diferentes tipos dependiendo de su propósito principal:


• Monografía recopilatoria: si pretende reunir los textos y aportaciones existentes más
importantes sobre un tema, actúa como síntesis o compendio de lo dicho por otros, aunque
también añade nueva información.

• Monografías de Investigación: Dominan el campo de la ciencia y se enfocan en un tipo específico


de experimento o experiencia científica que necesita ser descubierto, justificado e integrado con
marcos teóricos relevantes y una bibliografía de temas previos.

• Monografías de análisis empírico: aquellas que tratan de alguna experiencia no científica o no


experimental de forma explicativa (más que narrativa) y, aunque no forman parte de la
investigación, pueden ser contrastadas en la práctica. Su uso es bastante limitado y
especializado.

parte de la monografia

Por lo general, una monografía consta de las siguientes partes:

• Introducción: las páginas anteriores a la obra en sí, por ejemplo:

• Portada: especifica el título, autor y otros datos de entrada necesarios.

• Dedicatoria y Agradecimientos: de haberlos

• Epígrafes: Citas o frases alusivas que dan a nuestro trabajo el primer toque estético.

• Introducción: Brinda al lector una descripción general del tema que se tratará más adelante, así
como los datos contextuales y las definiciones necesarias para comprender completamente el
próximo texto.

• Desarrollo: Es el cuerpo principal de la propia monografía, dividido en tantas partes como sea
necesario y desarrollado de manera organizada hasta agotar los temas.

• Conclusión: Proporciona una síntesis de lo leído, un retorno a los puntos principales y el


desarrollo final del tema, así como recomendaciones y otra información obtenida del trabajo.
• Bibliografía: Según el modelo metodológico, cuál es la relación ordenada y jerárquica entre
todos los materiales de referencia (libros, revistas, periódicos, películas, etc.) y la información
relacionada para que los lectores (o futuros investigadores) puedan acceder a ellos.

•Anexo: Si existe algún gráfico, visual o material de cualquier tipo, no se incluye en el diseño por
razones de espacio, pertinencia o estética, sino que se indica y coloca al final de todo el contenido.

Informe

Un informe es una declaración escrita u oral que describe la naturaleza, el carácter y los
antecedentes de eventos específicos. Se trata de una exposición de encargo basada en la
observación y el análisis, cuyo objetivo es informar sobre el incidente o los resultados de la
investigación. Los informes escritos son principalmente en lenguaje formal e informativo, con una
fuerte objetividad y se utilizan para comprender los hechos que han sucedido y predecir cosas que
aún no han sucedido. Se utilizan en campos como la ciencia, los negocios, la contabilidad o la
psicología.

Características de un informe :

• Claridad: Utilice un lenguaje sencillo y directo para que todos los públicos puedan entenderlo.

•Objetivo: Se basa en hechos e información verificable y no representa los puntos de vista u


opiniones del autor.

• Estructurado: cumple con ciertos criterios y se desarrolla según la siguiente estructura narrativa:
introducción, desarrollo y conclusión.

• Periódicos: suelen publicarse según una determinada cantidad de tiempo.

• Específico: Tiene un propósito específico e indica un tema o problema a tratar o analizar en un


área de estudio.

Estructura de un informe
Para la elaboración de informes escritos, el contenido se puede organizar y plasmar de acuerdo a
la siguiente estructura:

• Introducción: Describa brevemente el contenido y propósito del mensaje.

• Texto: brinda detalles del mensaje principal, en muchos casos con subtítulos y elementos de
subtexto, y finalmente pasos para guiar el estudio. Describe los argumentos, la justificación y los
métodos utilizados.

• Conclusiones: Considere los hallazgos más significativos o importantes.

• Bibliografía: información sobre quién proporcionó los datos y cómo. Se incluye al final del
informe. En el caso de presentaciones orales, la bibliografía puede estar en manos del
informante para consultar cuando necesite reforzar la validez de la presentación.

Tipos de informe

Por contenido:

• Informes técnicos: Son estudios de fenómenos sociales, psicológicos o económicos relevantes


para las organizaciones que se alimentan de dichos datos. Por ejemplo: casi todos los países
realizan censos de hogares regulares que generan informes con datos después de un cierto
período de recolección.

•Informes científicos: provienen de investigaciones realizadas en las ciencias más difíciles,


permiten analizar los resultados y reflexionar sobre el camino del desarrollo científico.

• Informes de divulgación: adaptan los resultados mediante procesos tecnológicos a las


capacidades de cada ciudadano, para que pueda acceder a información y conclusiones sin
conocimientos técnicos.

Por estructura:
• informes persuasivos: Buscan convencer a la audiencia de los resultados o conclusiones
presentados.

• Informes expositivos: expones de manera narrativa hechos verificables utilizando una estructura
de introducción, desarrollo y conclusión.

•Informes analíticos: identifican y desarrollan las causas de los hechos o fenómenos.

Ensayos

El ensayo es un texto en prosa, generalmente explicativo, en el que el autor reflexiona, enseña,


evalúa o analiza un tema elegido por él mismo. Es un género literario que desarrolla un tema de
forma subjetiva y en formato libre, donde el autor utiliza información sólida y contrastada para
formular su argumento.

Los ensayos pueden cubrir una amplia gama de temas de disciplinas como la literatura, la filosofía
y la economía.

También es costumbre escribir un ensayo en un campo académico, que generalmente se apega a


estándares de objetividad, rigor metodológico y un formato más o menos definido; en ciencias o
humanidades.

Características del ensayo

Las principales características del ensayo son:

• Esta es una obra en prosa que trata un tema importante elegido por el autor.

• Su propósito es explorar el tema y expresar los pensamientos, puntos de vista y opiniones del
escritor. Es controvertido y puede ser una pieza convincente.

• Debe ser específico y cubrir un tema claro pero no muy amplio. Puede cubrir una amplia gama
de temas en disciplinas como la política, la economía, la literatura o la filosofía.

• Usualmente escrito con propósitos académicos o para aumentar el conocimiento en un campo


de conocimiento en particular.

• Considerado un género literario perteneciente a la didáctica, asociado a diversas obras, cartas o


tesis.
• Su estructura es flexible, ya que los escritores utilizan la forma libre para abordar temas de
interés, aunque en muchos casos un artículo tiene una introducción, un medio y una conclusión.

• Puede variar en extensión desde unas pocas páginas hasta un libro completo.

• Está destinado a un público amplio y diverso, por lo que suele utilizar un vocabulario y una
redacción sencillos.

Tipos de ensayo

El ensayo se clasifica según el campo de conocimiento al que pertenece y el método de su


redacción:

• Ensayo literario: Este es un ensayo que utiliza fuentes literarias para ilustrar el punto de vista del
autor sobre un tema particular en el campo de la literatura. Es un trabajo subjetivo y detallado.

• Ensayo Científico: Es un tipo de trabajo en el que el autor expresa una posición u opinión sobre
un tema determinado en el campo de la ciencia. Los artículos suelen contener información
objetiva y contrastada y argumentos claros y precisos.

• Ensayo académico: Es el trabajo realizado en una comunidad intelectual, escuela o universidad.


Generalmente utiliza un vocabulario formal, es ilustrativo y metodológicamente riguroso.

• Ensayo Filosófico: Este es un ensayo que explora y reflexiona sobre un tema filosófico específico.
Incluya las observaciones, opiniones y puntos de vista del autor.

• Ensayo sociológico: Esta es una disertación que trata un tema en el campo de la sociología. El
autor proporciona información clara y verificada y expresa sus propios pensamientos y
opiniones.

• Ensayo de Historia: Este es un ensayo sobre un tema en el campo de la historia. En un ensayo


histórico, el escritor brinda información sobre el tema de interés y presenta sus pensamientos y
argumentos.

• Ensayo Expositivo: Este es un ensayo en el que el escritor trata de dar a conocer y explicar el
tema de forma clara y detallada para que el lector pueda entenderlo. Este tipo de artículo no
pretende representar los argumentos ni la opinión del autor sobre el tema.

• Ensayo Descriptivo: Este es un ensayo en el que el escritor describe en detalle un elemento o


situación, como una persona, cosa o lugar. Es un ensayo subjetivo en el que el escritor da su
propia opinión o perspectiva sobre lo que está describiendo.
Tesis

Se entiende por tesis, en el mundo académico, a un trabajo de investigación por lo general


monográfico o investigativo, que consiste en una disertación y comprobación de hipótesis
previamente establecidas, para demostrar una capacidad analítica y el manejo de procedimientos
de investigación.

La mayoría de los grados académicos se otorgan tras la elaboración, defensa y aprobación de una
tesis de grado. Su elaboración suele involucrar meses de trabajo investigativo en un área
específica del saber, expuesto en un documento de alrededor de cien a ciento cincuenta páginas,
donde se detalla el procedimiento y se muestran los resultados, echando mano a gráficas o
material de apoyo de ser necesario.

Sin embargo, en una tesis también hay lugar para las opiniones y elaboraciones propias del autor,
de modo que se trata de un trabajo escrito original, que realiza una aportación específica al campo
del conocimiento organizado.

Estructura de una tesis

Si bien sus características varían de acuerdo al campo de investigación abordado, una tesis suele
estar estructurada de la siguiente manera:

•Preliminares: Todo aquello que antecede a la investigación propiamente dicha, como son la
portada, el resumen de la investigación (para referencias), los índices del contenido, la
dedicatoria, agradecimientos y, finalmente, una introducción general al tema que se plantea
abordar.

•Antecedentes: Una explicación contextual respecto al estado de la materia al momento de iniciar


el trabajo de investigación, atendiendo a lo dicho por autores previos y resultados de
investigaciones previas.

•Metodología empleada: Donde se explican qué datos y fuentes se usaron, cuáles métodos de
investigación o de experimentación, dependiendo del campo, y cuál es el marco teórico o
hipótesis central de la investigación.

•Resultados: Aquí se presentan los resultados propios del autor, con sus respectivos análisis para
saber qué significan, qué dicen, y una discusión que conduzca eventualmente a las conclusiones.

•Conclusiones y limitaciones: Donde se explican los aportes de la investigación al campo del saber
específico, y las advertencias para futuros investigadores.
•Referencias bibliográficas: Aquí se detallan los libros y materiales consultados a lo largo de la
investigación con todos sus datos editoriales completos.

•Apéndices: Se orden en este segmento todas las tablas, gráficos, imágenes, cuadros, etc. que
ayuden a comprender los resultados.

Temas para tesis

La elección de un tema de tesis es el primer paso indispensable para realizarla. Un investigador


debe tener muy claro el norte al que apunta y las hipótesis que se propone cuestionar o
demostrar. Para ello, las recomendaciones más usuales son:

•Un tema que apasione: Esto es elemental: si tu tema de tesis te aburre, más te aburrirá
sobrellevarlo durante cien páginas, y más aburrirá todavía a quienes lo lean. La pasión y el
compromiso son indispensables a la hora de hacer una tesis.

•Acotar bien el tema: Delimitar qué es lo que se va a estudiar, es vital. Los temas pueden ser muy
amplios y diversos, y las generalidades no sirven para pisar sobre firme.

•Revisar bien los antecedentes: Puede ser que una investigación previa ya haya hecho lo que te
propones, pero distinto, o que te brinde un enfoque novedoso del tema, o que te demuestre que
no es realmente lo que quieres. Lo primero es ver qué hay al respecto.

•Considerar el aporte profesional: Deberías poder hablar de tu tema de tesis a futuro, sin sentir
que perdiste el tiempo o que fue un capricho que nada tiene que ver con tu desarrollo profesional
futuro.

Tesis y tesina

Tanto tesis como tesina son investigaciones expresadas por escrito mediante un documento
monográfico y con la aspiración de aportar algo al campo de estudios o cuando menos demostrar
los conocimientos adquiridos y su puesta en práctica.

La tesina, sin embargo, suele ser muchísimo menos exigente, compleja y extensa que una tesis,
desprovista de las necesidades de demostración paso a paso del procedimiento, y con un abordaje
mucho más limitado. Una tesina ordinaria no supera las veinte o treinta páginas, mientras que una
tesis sobrepasa con facilidad las cien hojas.
Estructura básica de un trabajo escrito:

La estructura del cuerpo humano es el esqueleto que lo sostiene, sin éste nuestro cuerpo sería una
masa informe, lo mismo sucede con la estructura de un trabajo.

•Introducción:En la introducción deberá exponerse brevemente:

•El tema que se va a desarrollar.

•Qué se pretende demostrar.

•El enfoque en que se desarrollará.

•Los apartados que conforman el trabajo y de qué trata cada uno de ellos.

Sugerencia:

No escribas la introducción hasta finalizar tu trabajo puesto quehasta entonces sabrás, por
ejemplo, en cuántos apartados se divide tu escrito.

•Desarrollo:

•Es el cuerpo del trabajo

El cuerpo del trabajo se constituye con la fundamentación de la hipótesiscentral: las hipótesis


secundarias y el desarrollo de éstas (argumentos).La fundamentación se sustenta con la
información que obtuviste de las fuentes investigadas.La fundamentación debe presentarse en
una secuencia clara que el lector pueda comprender.

Ejemplo: Si el tema que elegiste fuera la contaminación del aire, el lector esperará que se discutan
ciertos elementos: los efectos, las causas y lamanera de prevenida o remediarla. También confiará
en que estos puntos se presenten en cierto orden: primero las causas, después los efectos y
finalmente las medidas preventivas o remediales que propones.

•Conclusiones:

AquÍ se expone brevemente:


•Los resultados de la fundamentación.

•Los juicios de valor de quien escribe.

•Opinión personal:

Dónde puedes escribir qué has sentido al hacer el trabajo y qué te ha aportado.

•Bibliografía:

La bibliografía es el listado de los libros por medio de los cuales obtuviste la información.

Debe presentarse en orden alfabético basándose en los apellidos de los autores.

Calidad del escrito

En el ámbito académico, profesional y social en general, un buen texto es el que logra su propósito
comunicativo. Como se trata de textos de carácter funcional, la transmisión correcta y rápida de la
información determina su éxito. Es decir, se mide la calidad de un escrito por su eficacia
comunicativa. Las propiedades de un buen texto deben ser las siguientes:

Tiene que haber adecuación de los diversos componentes a la situación comunicativa:

• El emisor: quiénes somos como redactores, en nombre de quién escribimos, qué rol
representamos...

• El receptor: cómo nos relacionamos con él y nos dirigimos a él.

• El canal: cómo utilizamos la vía de transmisión (electrónica, papel...).

• El código: cómo utilizamos la lengua escrita y las convenciones del código escrito.

• El contexto: el momento, el objetivo, la actividad relacionada, las circunstancias...

La coherencia es la propiedad que confiere significación global al texto mediante la progresión


temática y las relaciones que se establecen entre las ideas. El orden de las ideas y su distribución
en párrafos y apartados son recursos esenciales para conseguir un texto coherente y una
comunicación efectiva.

Entre las ideas de un texto se establecen relaciones de causa, consecuencia, orden cronológico,
etc. La cohesión es la propiedad textual que define esta red de relaciones lógicas entre las ideas.
Todos los nexos lingüísticos entre las palabras y las frases son elementos de cohesión: las
conjunciones, los signos de puntuación, los recursos para repetir un concepto anterior sin repetir
la misma palabra (por ejemplo, sinónimos y pronombres)...

La corrección consiste en la adecuación del texto a las normas de la lengua en la que se escribe.
Además de los errores ortográficos, hay que prestar atención a los extranjerismos innecesarios, los
errores en la conjugación de los verbos, las concordancias, el uso de los signos de puntuación...
Deben consultarse las dudas lingüísticas, sean ortográficas, gramaticales, de significado o de
aceptación de una palabra (hay diccionarios y otros recursos en la red para hacerlo sin mucho
esfuerzo).

La legibilidad es la facilidad con que se puede leer y comprender un texto. Se consigue con un
lenguaje accesible o sencillo: palabras no rebuscadas y de significado concreto, frases ordenadas...
Las palabras muy técnicas y poco habituales, el abuso de conceptos abstractos y el exceso de
frases complejas —con incisos y subordinadas— dificultan la lectura.

También existen recursos gráficos que aumentan la legibilidad de un texto: tamaño de letra
adecuado, espacios blancos entre apartados y párrafos, marcas de énfasis como la utilización de
negritas para los títulos o las palabras clave...

La lectura de textos técnicos y científicos puede comportar ciertas dificultades por la especificidad
del tema y la presencia de términos especializados que se alejan de la lengua común. Pero estos
deberían ser los únicos obstáculos para un lector no especializado. No hay ninguna razón para que
este tipo de texto utilice también un estilo de lenguaje complejo y poco legible.

También podría gustarte