Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca: Facultad de Ciencias Quimicas
Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca: Facultad de Ciencias Quimicas
Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca: Facultad de Ciencias Quimicas
Ciclo 2023-2023
Asignatura
Laboratorio de determinaciones analíticas
Nombre de la practica
Estandarización de soluciones: NaOH y HCl
Estudiantes
Martínez Perez Diego Omar
Docente
M.en C. Antonio Cnaseco Urbieta
Introducción
Procedimiento
Preparación del acido clorhídrico 0.1M
1) Calcular a partir de los valores de densidad y porcentaje peso en peso el
volumen de ácido necesario para preparar 500 mL de una disolución de
concentración 0.1N.
2) Llevar el volumen calculado con anterioridad a un matraz de 500 ml.
3) Completar con agua destilada hasta el aforo
Resultados
La integración de resultados se realizará en base a la siguiente tabla.
0.204 12 0.0810
0.267 12.1 0.1080
0.211 12.1 0.0853
Anexos
Investigue porqué el carbonato de sodio funciona como estándar del ácido
clorhídrico y porqué el ftalato ácido de potasio como estándar del hidróxido de sodio.
Conclusion
Al finalizar esta práctica podemos ver como Gracias a la titulación, encontramos las
concentraciones desconocidas. Para hacer esto, debemos esperar a que ocurra un
cambio en color de la sustancia, en este caso a un tono rosado, amarillo o
anaranjado dependiendo del indicador a utilizar, en las titulaciones significa que
hubo un cambio importante siendo está interpretada como que neutralizó la
sustancia y se manifiesta de esa manera: el punto de equilibrio provoca un cambio
de coloración en el marcador. La base y el acido como analito, en este caso NaOH
y HC, es la sustancia que se usó todo el tiempo para titular. Pudimos observar como
a partir del momento en el cual se da el cambio de color permanente de la muestra,
sin importar cuanto más volumen de la base se añada, no cambia más: por lo tanto,
cuando el cambio se de, demos cerrar la válvula de la bureta inmediatamente, y de
esta manera, obtenemos datos reales que nos permiten sacar una correcta
concentración del reactivo con concentración desconocida, sin embargo también
hay que sacar una media de cuantos ml se requieren de la base para poder apreciar
ese cambio en la titulación.
Bibliografía