Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca: Facultad de Ciencias Quimicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad Autónoma

“Benito Juárez” de Oaxaca


Facultad de Ciencias Quimicas

“CIENCIA, ARTE Y LIBERTAD”

Ciclo 2023-2023

Asignatura
Laboratorio de determinaciones analíticas

Nombre de la practica
Estandarización de soluciones: NaOH y HCl

Estudiantes
Martínez Perez Diego Omar

Docente
M.en C. Antonio Cnaseco Urbieta
Introducción

Una solución estándar es una preparación que contiene una concentración


conocida de un elemento o sustancia especifica; llamada patrón primario que
por, su especial estabilidad, se emplea para valorar la concentración de otras
soluciones, como las disoluciones valorantes. El patrón primario es la sustancia
utilizada como referencia al momento de hacer una valoración y que
normalmente son sólidos que se caracterizan por tener una composición
conocida, elevada pureza, estable a temperatura ambiente. Cuando se prepara
una solución, la concentración de esta se determina de forma teórica utilizando
la fórmula de la magnitud en que se quiere determinar la concentración de la
misma (Normalidad en algunos casos), sin embargo, este es solo un dato
teórico, por tanto, se debe de realizar un procedimiento experimental en el que
sea posible determinar la concentración verdadera de la solución, este
procedimiento se denomina estandarización. Para llevar a cabo la
estandarización en la titulación ácido-base; para el NaOH se lleva a cabo un
método indirecto, o sea, se utiliza un patrón primario llamado ftalato ácido
potasio, para determinar la concentración real o verdadera del NaOH y luego
este se utiliza como reactivo titulante conocido como fenolftaleína en la
estandarización del HCl mediante titulación directa y de esta manera
determinar la concentración verdadera de la muestra. Se obtuvieron los
conocimientos generales de forma teórica y de forma práctica para la
estandarización de las soluciones de NaOH y de HCl. En la titulación que se
aplica para determinar la concentración de las soluciones, se pueden utilizar
indicadores instrumentales o indicadores químicos, los cuales determinan el fin
del proceso de titulación y de esa manera calcular las concentraciones reales
según los volúmenes de reactivo valorante gastados en el proceso.
Objetivo
General
 Que el alumno conozca la importancia que implica estandarizar un titulante
en valoraciones ácido-base
 El alumno aprenderá el procedimiento experimental para estandarizar un
titulante en valoraciones ácido-base.
Especifico

 Conocer la importancia del ftalato ácido de potasio como estándar para


estandarizar el hidróxido de sodio
Materiales
Material Reactivos
 2 matraces aforados de 500ml  Solución de NaOH 0.1 N
 2 botes ámbar  Solución de HCl 0.1 N
 6 matraces Erlenmeyer de 125  Ftalato ácido de potasio 0.1 %.
ml  Na2CO2
 2 vasos de precipitado de 50 ml  Fenolftaleína 0.1 % en etanol.
 Pipeta volumétrica de 5 ml  Anaranjado de metilo al 0.1% en
 Goteros agua.
 1 bureta de 25 ml
 1 soporte universal
 1 pinza para bureta
 1 espátula
 1 desecador

Procedimiento
Preparación del acido clorhídrico 0.1M
1) Calcular a partir de los valores de densidad y porcentaje peso en peso el
volumen de ácido necesario para preparar 500 mL de una disolución de
concentración 0.1N.
2) Llevar el volumen calculado con anterioridad a un matraz de 500 ml.
3) Completar con agua destilada hasta el aforo

Preparación del hidróxido de sodio 0.1M


1) Calcular a partir de los valores porcentaje peso en peso el volumen de
hidróxido necesario para preparar 500 mL de una disolución de
concentración 0.1N.
2) Llevar el volumen calculado con anterioridad a un matraz de 500 ml.
3) Completar con agua destilada hasta el aforo

Estandarización de una solución de hidróxido de sodio 0.1 M


1. Pesar exactamente en la balanza analítica entre 0.204 g de Ftalato ácido de
potasio seco sobre un vaso de precipitado de 50 mL.
2. La cantidad pesada pasarla a un matraz Erlenmeyer de 125 mL y disolver con 25
mL de agua destilada.
3. Lavar con agua destilada el vaso de precipitado y añadir al Erlenmeyer.
4. Añadir 3 gotas de solución de fenolftaleína al 0.1 %.
5. Valorar con la disolución de NaOH 0.1N previamente preparada.
Detener cuando la disolución adquiera una tonalidad rosa persistente.
6. Anotar el volumen (mL) gastado de NaOH.
7. Realizar el procedimiento tres veces
Estandarización de una solución de ácido clorhídrico 0.1 M
1. Pesar en la balanza analítica entre 0.054 g de CO3Na2 sobre un vaso de
precipitado de 50 mL.
2. La cantidad pesada pasarla a un matraz Erlenmeyer de 125 mL y disolver con
unos 25 mL de agua destilada.
3. Con agua destilada lavar el vaso de precipitado que contenía el CO3Na2 y añadir
al matraz Erlenmeyer.
4. Añadir 3 gotas de solución de fenolftaleína.
5. Montar el equipo de titulación y purgar la bureta con la disolución de HCl 0.1 N.
6. Colocar el matraz Erlenmeyer con la disolución de CO3Na2 debajo de la bureta
y valorar con la disolución de HCl, de manera lenta y con agitación, hasta observar
la coloración de la disolución.
7. Anotar los ml de HCl gastados.
8.Añadir 2 o 3 gotas de disolución de anaranjado de metilo.
9. Continuar con la valoración hasta el viraje del indicador de amarillo a rojo-
naranja.
10. Anotar el volumen (mL) gastado de HCl.

Resultados
La integración de resultados se realizará en base a la siguiente tabla.

Estandarización de una solución de NaOH 0.1 N


Gasto (ml) NaOH Concentración real(M)
Peso KHC8H4C4 (g)

0.204 12 0.0810
0.267 12.1 0.1080
0.211 12.1 0.0853

Estandarización de una solución de NaOH


0.1N
Ml gastados en el 1* Concentración real (M)
PesoN2CO3(g) Ml gastados en el 2* Ml totales gastados
punto
punto
O.0545 4.5 6.5 11 0.094
0.0496 4 6 10 0.0936
0.054 4.5 6 10.5 0.0987

Anexos
Investigue porqué el carbonato de sodio funciona como estándar del ácido
clorhídrico y porqué el ftalato ácido de potasio como estándar del hidróxido de sodio.

-Si la disolución valorante no se ha preparado a partir de un patrón primario, su


concentración no será exactamente conocida. Para preparar una disolución de una
determinada concentración (por ejemplo 0.1 N) se parte de hidróxido sódico sólido
comercial, se disuelve un peso conocido en agua destilada y se diluye a un volumen
conocido. Al no ser el hidróxido sódico un patrón primario, esta disolución solo será
aproximadamente 0.1 N, por lo que es necesario estandarizarla para conocer
exactamente su concentración. La estandarización puede realizarse con ftalato
ácido de potasio, que sí es una sustancia patrón primario. Como indicador de la
titulación se emplea fenolftaleína. El viraje de la fenolftaleína se produce cuando
todo el NaOH ha reaccionado, formándose ftalato de sodio y potasio.
-Para preparar una disolución de una determinada concentración (por
ejemplo 0.1 N) se parte de la disolución de ClH concentrado, comercial,
y se diluye con agua destilada en un matraz aforado hasta el volumen
adecuado. Al no ser el ácido clorhídrico un patrón primario,esta disolución
solo será aproximadamente 0.1 N, por lo que es necesario estandarizarla
para conocer exactamente su concentración. La estandarización suele
realizarse con CO3Na2, que si es una sustancia patrón primario. Como
indicadores de la titulación se emplean fenolftaleína y naranja de metilo.

Investigue la reacción de titulación del carbonato de sodio y el HCl


asícomo la del ftalato con el NaOH.

El sodio se unir a la parte negativa del otro compuesto (HCl) y formara


cloruro de sodio que va a estar en estado acuoso.El carbonato de sodio
negativo se va a unir a la parte positiva del otro compuesto al H y formara
acido carbónico. Este es un ácido débil y muy inestable y se
descompone rápidamente en otros dos productos que son CO2 + H2 O

Con el ftalato al reaccionar con el NaOH

Al no ser el hidróxido sódico un patrón primario, esta disolución solo ser


aproximadamente
0.1 N, por lo que es necesario estandarizarla para conocer exactamente
su concentración. La estandarización puede realizarse con Ftalato ácido
de Potasio, que sí es una sustancia patrón primario.

Como indicador de la titulación se emplea fenolftaleína. El viraje de


fenolftaleína seproduce cuando todo el NaOH ha reaccionado,
formándose ftalato de sodio y potasio.

Conclusion

Al finalizar esta práctica podemos ver como Gracias a la titulación, encontramos las
concentraciones desconocidas. Para hacer esto, debemos esperar a que ocurra un
cambio en color de la sustancia, en este caso a un tono rosado, amarillo o
anaranjado dependiendo del indicador a utilizar, en las titulaciones significa que
hubo un cambio importante siendo está interpretada como que neutralizó la
sustancia y se manifiesta de esa manera: el punto de equilibrio provoca un cambio
de coloración en el marcador. La base y el acido como analito, en este caso NaOH
y HC, es la sustancia que se usó todo el tiempo para titular. Pudimos observar como
a partir del momento en el cual se da el cambio de color permanente de la muestra,
sin importar cuanto más volumen de la base se añada, no cambia más: por lo tanto,
cuando el cambio se de, demos cerrar la válvula de la bureta inmediatamente, y de
esta manera, obtenemos datos reales que nos permiten sacar una correcta
concentración del reactivo con concentración desconocida, sin embargo también
hay que sacar una media de cuantos ml se requieren de la base para poder apreciar
ese cambio en la titulación.

Bibliografía

Preparación de Una Disolución de Naoh y Estandarización Con Ftalato Ácido de


Potasio. (n.d.). Scribd. Retrieved Marzo 27, 2023, from
https://es.scribd.com/document/377826345/Preparacion-de-UnaDisolucion-de-
Naoh-y-Estandarizacion-Con-Ftalato-Acido-de-Potasio

REACCIÓN DE titulación de carbonato de sodio - Bing video. (n.d.). Bing.com.


RetrievedMarzo 27, 2022, from
https://www.bing.com/videos/search?q=REACCI%c3%93N+DE+titulaci%c
3%b3n+de+carbonato+de+sodio&docid=608006785113479969&mid=4427
ECF0CBB8E65CA9E04427ECF0CBB8E65CA9E0&view=detail&FORM=V

También podría gustarte