Reforma Protestante
Reforma Protestante
REFORMA PROTESTANTE.
La Reforma tuvo su origen en las críticas y propuestas con las que diversos religiosos,
pensadores y políticos europeos buscaron provocar un cambio profundo y generalizado en
los usos y costumbres de la Iglesia católica, además de negar la jurisdicción del papa sobre
toda la Cristiandad; para los protestantes el papa es solo el ¨Obispo de Roma¨ y sus
doctrinas religiosas serán conocidas como papismo y las políticas como cesaropapismo.
El movimiento recibirá posteriormente el nombre de Reforma protestante, por su intención
inicial de reformar el catolicismo con el fin de retornar a un cristianismo primitivo o puro.
Esta reforma se caracterizó por ser un rechazo de las doctrinas impuestas hasta el momento
y la labor realizada por la Iglesia Católica que, en la Edad Media, ponía a venta las
indulgencias, es decir, la posibilidad de que las clases más pudientes se libraran del castigo
divino por sus pecados pagando un importe fijado.
Lutero fue el autor de las "95 tesis contra la venta de indulgencias", documento con el que
se inició esta reforma cristiana y que apareció en 1517; tres años más tarde, en el 1520,
Lutero fue excomulgado por el Papa de Roma que, en aquel entonces, era León X.
La Reforma confirió a los Estados en los que se implantó el control sobre áreas tan
significativas como la asistencia social, la enseñanza y la atención pastoral, y transfirió al
poder civil los recursos económicos que el clero se atribuía para cumplir estas misiones
sociales. Además, el poder y las riquezas perdidas por algunos nobles y por la jerarquía
católica pasaron a manos de la burguesía y los monarcas protestantes. Al transformar al
sacerdote medieval, cuya autoridad surgía de una tradición de siglos, en un ministro que
exponía y explicaba la Palabra de Dios y cuyo cargo derivaba del consentimiento de sus
pares, y al luchar a favor de una fe sencilla sin las complicaciones y las sutilezas de los
teólogos, Lutero afirmaba tanto el derecho como la capacidad de la congregación religiosa
para juzgar las enseñanzas. Esto tuvo vastas implicaciones en el pensamiento político, sin
olvidar que la organización de la iglesia de Calvino se inspiraba en modelos democráticos e
incorporó ideas de gobierno representativo. La vertiente calvinista del protestantismo
desarrolló la idea democrática en lo religioso, pero no porque fuese democrática en el
sentido moderno del término (no lo era, ya que ignoraba por completo la libertad de
conciencia, y más aún, la rechazaba en calidad de escepticismo ateo), sino por su
funcionamiento interno en aspectos puramente espirituales. La proyección del ámbito
religioso en el plano secular posibilitó el desarrollo del sentido de responsabilidad
individual y colectiva, la afirmación posterior de derechos individuales, y el surgimiento de
las doctrinas y prácticas democráticas.
1. IGLESIA LUTERANA.
No se puede hablar de una sola Iglesia luterana, pues son varias las iglesias o subramas que
surgen del movimiento luterano. Actualmente una rama del luteranismo está empezando a
incorporarse progresivamente al evangelismo, mientras que el movimiento Neoluterano se
acerca al catolicismo.
Las ideas básicas de la teología luterana, que suelen concordar en su gran mayoría con la fe
evangélica, se sintetizan en cuatro fórmulas latinas:
Creencias luteranas:
Doctrina luterana:
La Iglesia anglicana se divide en tres ramas, las cuales se diferencian por su perspectiva
sobre algunas doctrinas bíblicas. Estas ramas son las siguientes:
1. Conservadores o anglo católicos: aceptan los siete sacramentos católicos, así como
también la veneración de las imágenes de los santos.
2. Evangélicos: son el sector mayoritario y los que sostienen la perspectiva más
reformada dentro del anglicanismo, aproximándose al calvinismo. Sus integrantes
hacen énfasis en el carácter protestante de su religión. De esta rama nació la Iglesia
episcopal de los Estados Unidos.
3. Liberales: se trata de grupos que han llevado a cabo las últimas reformas en los
preceptos del anglicanismo, ya que están a favor del ministerio femenino y también
aprueban el casamiento de parejas homosexuales.
3. IGLESIA METODISTA.
En dicho grupo cabe destacar a los hermanos Wesley, Juan (nace el 17 de junio de 1703 y
muere en 1791) y Carlos; y a George Whitefield, entre otros. Aunque Juan Wesley fue el
verdadero impulsor del movimiento metodista cada uno de los tres tuvo un papel destacado
en su desarrollo: Juan era el organizador, Carlos era el músico que compuso los himnos que
tanto ayudaron a la difusión del moviendo y George era el predicador que con su sola
presencia atraía a multitudes para escucharle.
4. IGLESIA CALVINISTA.
5. REFORMADORES.
6. IGLESIA ANABAUTISTA.
Se puede rastrear con bastante certeza el origen del anabaptismo en la ciudad de Zurich, en
medio de la comunidad de reformadores que seguían a Ulrico Zuinglio. Un grupo de
creyentes que analizaban las Escrituras y que encontraban puntos de divergencia entre lo
que pedía la Biblia y la práctica de la iglesia que se estaba reformando, trató de instar a
Zuinglio a aplicar reformas más estrictas.
Los anabautistas primitivos fueron la primera comunidad eclesial en más de mil años
(desde Constantino) en relacionar estrecha y explícitamente los votos bautismales de los
creyentes con la vocación misional de la iglesia. A diferencia de las órdenes misioneras
dentro del catolicismo, donde la comisión misional está limitada a los que han recibido
«órdenes» de la iglesia, los anabautistas aplicaron la gran comisión de Jesús a todos los
miembros de la comunidad de fe en base a sus votos bautismales.
El bautismo en agua también era símbolo de entrega (gelassenheit):
Entrega al Cuerpo de Cristo, la iglesia, con lo que uno es y lo que uno tiene (someterse
unos a otros en el amor de Cristo).
El bautismo significaba un traslado desde el mundo, con sus valores y lealtades, hacia el
cuerpo de Cristo (la iglesia), con nuevos valores y lealtades. Se trataba de un cambio de
reinos y de señores.
7. IGLESIA BAUTISTA.
Los tres principales ministerios a los cuales se dedican los bautistas son: