0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas9 páginas

Reforma Protestante

1. La Reforma Protestante se originó en Alemania en el siglo XVI liderada por Martín Lutero como rechazo a las doctrinas y prácticas de la Iglesia Católica, especialmente la venta de indulgencias. 2. Lutero publicó sus 95 Tesis contra la venta de indulgencias en 1517, dando inicio a la Reforma. Defendió que la salvación solo se obtiene por fe y no por pagos, y que la Biblia debe ser la única fuente de verdad. 3. De la Reforma surgieron diversas

Cargado por

Luis Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas9 páginas

Reforma Protestante

1. La Reforma Protestante se originó en Alemania en el siglo XVI liderada por Martín Lutero como rechazo a las doctrinas y prácticas de la Iglesia Católica, especialmente la venta de indulgencias. 2. Lutero publicó sus 95 Tesis contra la venta de indulgencias en 1517, dando inicio a la Reforma. Defendió que la salvación solo se obtiene por fe y no por pagos, y que la Biblia debe ser la única fuente de verdad. 3. De la Reforma surgieron diversas

Cargado por

Luis Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Luis Alonso González.

Universidad Luterana Salvadoreña.

REFORMA PROTESTANTE.

Se conoce como reforma protestante o, simplemente, la Reforma al


movimiento religioso cristiano iniciado en Alemania en el siglo XVI por Martín Lutero,
que llevó a un cisma de la Iglesia católica para dar origen a numerosas iglesias y corrientes
religiosas agrupadas bajo la denominación de protestantismo.

La Reforma tuvo su origen en las críticas y propuestas con las que diversos religiosos,
pensadores y políticos europeos buscaron provocar un cambio profundo y generalizado en
los usos y costumbres de la Iglesia católica, además de negar la jurisdicción del papa sobre
toda la Cristiandad; para los protestantes el papa es solo el ¨Obispo de Roma¨ y sus
doctrinas religiosas serán conocidas como papismo y las políticas como cesaropapismo.
El movimiento recibirá posteriormente el nombre de Reforma protestante, por su intención
inicial de reformar el catolicismo con el fin de retornar a un cristianismo primitivo o puro.
Esta reforma se caracterizó por ser un rechazo de las doctrinas impuestas hasta el momento
y la labor realizada por la Iglesia Católica que, en la Edad Media, ponía a venta las
indulgencias, es decir, la posibilidad de que las clases más pudientes se libraran del castigo
divino por sus pecados pagando un importe fijado.

Lutero fue el autor de las "95 tesis contra la venta de indulgencias", documento con el que
se inició esta reforma cristiana y que apareció en 1517; tres años más tarde, en el 1520,
Lutero fue excomulgado por el Papa de Roma que, en aquel entonces, era León X.

En estas tesis se defendían principios básicos del cristianismo que se habían perdido


durante la Edad Media como que, por ejemplo, la salvación del hombre únicamente se
podía conseguir mediante la práctica de la fe y nunca por el pago de dinero o la compra de
las "indulgencias". También defendía que la Biblia era la única fuente de la verdad de Dios
y que, por este motivo, debía ser traducida a todos los idiomas para así llegar a más
personas; esto entraba en choque directo con la figura del Papa de Roma a quien se le
eliminaba cualquier poder divino para difundir la palabra de Dios.
Otro de los puntos más revolucionarios de la reforma de Lutero fue que defendía que la
Biblia podía ser interpretada de forma libre, es decir, que las personas podían leerla
directamente sin la necesidad de que un sacerdote la tradujera o interpretara. También
rechazó las diferencias jerárquicas entre los religiosos y omitió el celibato.

La Reforma es considerada como uno de los momentos fundamentales de la historia


moderna, pues confirma una actitud más libre de las conciencias a partir del movimiento de
fuerzas que condujeron a la disgregación del feudalismo. El movimiento propugnado por
Lutero debe ser entendido como un intento de acercamiento del hombre al Creador, y al
mismo tiempo como una revisión, reinterpretación y crítica profunda de la teología
medieval de acuerdo a las exigencias de los nuevos tiempos.

La Reforma confirió a los Estados en los que se implantó el control sobre áreas tan
significativas como la asistencia social, la enseñanza y la atención pastoral, y transfirió al
poder civil los recursos económicos que el clero se atribuía para cumplir estas misiones
sociales. Además, el poder y las riquezas perdidas por algunos nobles y por la jerarquía
católica pasaron a manos de la burguesía y los monarcas protestantes. Al transformar al
sacerdote medieval, cuya autoridad surgía de una tradición de siglos, en un ministro que
exponía y explicaba la Palabra de Dios y cuyo cargo derivaba del consentimiento de sus
pares, y al luchar a favor de una fe sencilla sin las complicaciones y las sutilezas de los
teólogos, Lutero afirmaba tanto el derecho como la capacidad de la congregación religiosa
para juzgar las enseñanzas. Esto tuvo vastas implicaciones en el pensamiento político, sin
olvidar que la organización de la iglesia de Calvino se inspiraba en modelos democráticos e
incorporó ideas de gobierno representativo. La vertiente calvinista del protestantismo
desarrolló la idea democrática en lo religioso, pero no porque fuese democrática en el
sentido moderno del término (no lo era, ya que ignoraba por completo la libertad de
conciencia, y más aún, la rechazaba en calidad de escepticismo ateo), sino por su
funcionamiento interno en aspectos puramente espirituales. La proyección del ámbito
religioso en el plano secular posibilitó el desarrollo del sentido de responsabilidad
individual y colectiva, la afirmación posterior de derechos individuales, y el surgimiento de
las doctrinas y prácticas democráticas.
1. IGLESIA LUTERANA.

El luteranismo es un movimiento religioso protestante inspirado institucionalmente en las


enseñanzas de Martín Lutero (1483-1546) sobre el cristianismo.

Algunos luteranos consideran el 31 de octubre de 1517 como el día de surgimiento de esta


rama del cristianismo, fecha en la que se colocaron las 95 tesis sobre las indulgencias en la
puerta de la ¨Iglesia de Todos los Santos¨

No se puede hablar de una sola Iglesia luterana, pues son varias las iglesias o subramas que
surgen del movimiento luterano. Actualmente una rama del luteranismo está empezando a
incorporarse progresivamente al evangelismo, mientras que el movimiento Neoluterano se
acerca al catolicismo.

Las ideas básicas de la teología luterana, que suelen concordar en su gran mayoría con la fe
evangélica, se sintetizan en cuatro fórmulas latinas:

1. Solo Cristo: El único fundamento de la fe es Jesús.


2. Solo gracia: Cristo es el único que puede justificarnos.
3. Solo la escritura: la única fuente de revelación es la biblia..
4. Solo la fe: es lo único que nos salva

Creencias luteranas:

 Los luteranos creen en Jesucristo, en la santísima trinidad.


 Lutero rechaza la autoridad del papa, niega la existencia del purgatorio; lutero
afirma que solo estudiando las escrituras un creyente puede ejercer el sacerdocio.

Doctrina luterana:

 Solo reconocen dos sacramentos: el bautismo, y la eucaristía.


 Solo reconocen las imágenes como medio de enseñanza, (modelos)
 La liturgia la hacen de la misma biblia, su vestimenta es similar a la de los
sacerdotes católicos.
2. IGLESIA ANGLICANA.

La Iglesia anglicana es la Iglesia oficial de Inglaterra. Surge con el Acta de Supremacía de


1534, que proclama al rey Enrique VIII jefe supremo de la Iglesia. No hay una doctrina
específicamente anglicana: la fe que profesa es la de los Padres de la Iglesia y la de los
concilios anteriores a la ruptura de 1054 entre Oriente y Occidente. La Iglesia Anglicana
(Episcopal, como se llama en algunos países) es una iglesia católica, apostólica y
reformada, parte integral de la Iglesia fundada por Jesucristo a través de sus primeros
apóstoles. 

Dentro de la Iglesia Católica Cristiana, la Comunión Anglicana difiere de otras comuniones


en cuanto a la organización. La Iglesia Católica Romana se organiza en forma monárquica
bajo el liderato absoluto del Obispo de Roma, el Papa. La Iglesia Anglicana, al contraste,
tiene una forma más democrática, en la cual todos los obispos son iguales y comparten el
liderato de la Iglesia bajo la dirección del Espíritu Santo, y con la participación del clero y
los laicos en todas las decisiones, siendo los obispos los pastores principales y guardianes
de la fe.

Divisiones de la Iglesia anglicana:

La Iglesia anglicana se divide en tres ramas, las cuales se diferencian por su perspectiva
sobre algunas doctrinas bíblicas. Estas ramas son las siguientes:

1. Conservadores o anglo católicos: aceptan los siete sacramentos católicos, así como
también la veneración de las imágenes de los santos.
2. Evangélicos: son el sector mayoritario y los que sostienen la perspectiva más
reformada dentro del anglicanismo, aproximándose al calvinismo. Sus integrantes
hacen énfasis en el carácter protestante de su religión. De esta rama nació la Iglesia
episcopal de los Estados Unidos.
3. Liberales: se trata de grupos que han llevado a cabo las últimas reformas en los
preceptos del anglicanismo, ya que están a favor del ministerio femenino y también
aprueban el casamiento de parejas homosexuales.
3. IGLESIA METODISTA.

El metodismo es un movimiento de renovación espiritual de la iglesia que surgió en


Inglaterra en el seno de la Iglesia Anglicana como respuesta a la corrupción y a la
descomposición que reinaba en la sociedad de aquella época. En metodismo fue fruto de un
trabajo de equipo en el que ocuparon un destacado lugar los predicadores itinerantes, laicos
que dedicaban su vida a visitar y predicar en las diversas sociedades metodistas, tal y como
se llamaban entonces las Comunidades Metodistas

El metodismo estuvo liderado por un grupo de jóvenes pertenecientes al llamado “Club


Santo”. Dicho grupo tuvo su origen en los años universitarios de sus componentes durante
su estancia en Oxford. El propósito del grupo era el de fomentar la espiritualidad de sus
miembros y el ocuparse de los más pobres y necesitados del lugar.

Los iniciadores del metodismo:

En dicho grupo cabe destacar a los hermanos Wesley, Juan (nace el 17 de junio de 1703 y
muere en 1791) y Carlos; y a George Whitefield, entre otros. Aunque Juan Wesley fue el
verdadero impulsor del movimiento metodista cada uno de los tres tuvo un papel destacado
en su desarrollo: Juan era el organizador, Carlos era el músico que compuso los himnos que
tanto ayudaron a la difusión del moviendo y George era el predicador que con su sola
presencia atraía a multitudes para escucharle.

Doctrinas, creencias y practicas

 Los metodistas creen en la Trinidad: Jehová Dios, Jesús su hijo único y el Espíritu


Santo.
 Cristo Jesús es la manifestación humana de Dios, fue nacido de la virgen María,
murió en la cruz, resucito, y regresara de forma gloriosa para juzgar al mundo.
 La salvación es por la gracias de Dios, a través de la fe en Cristo.

Los metodistas practican el bautismo creyendo que es un acto simbólico de la nueva vida


en Cristo. Por esto, solo personas que tienen conciencia del pecado y arrepentimiento
pueden ser bautizados. Esto quiere decir que los niños no son bautizados, sino dedicados al
Señor durante sus primeros meses.

4. IGLESIA CALVINISTA.

El calvinismo es una teología protestante surgida en Suiza durante el siglo XVI. Su creador


fue el teólogo francés Juan Calvino (1509-1564). Desde Suiza, el calvinismo se extendió
por gran parte del norte de Europa, América del Norte y África del Sur. El calvinismo
defiende la autoridad de Dios sobre todas las cosas, la doble predestinación y la salvación
solo por la fe. En el siglo XX, el calvinismo original fue renovado por la prédica del
teólogo suizo Karl Barth (1886-1968), a quien se lo considera el creador de la teología
dialéctica.

Las principales características del calvinismo son las siguientes:

 Rechaza la autoridad del papa sobre los cristianos.


 Considera a la Biblia como la única fuente de autoridad, fe y conducta para los
creyentes.
 Concibe a Dios como creador, preservador y gobernador de todo lo que hay en el
mundo.
 Sostiene que las personas son incapaces de salvarse a sí mismas, por lo que se hace
necesaria la gracia soberana de Dios para transformar la naturaleza humana, a la
cual concibe como incapaz y corrupta. La salvación es, así, una gracia, un don de
Dios.
 Cree en la doctrina de la doble predestinación, según la cual desde la Creación Dios
ha predeterminado quiénes se salvarán y quiénes serán condenados.
 Sostiene que Dios no justifica al ser humano por sus obras de bondad ni de caridad,
sino solo por su fe.
 No acepta la veneración de las imágenes de los santos.
 Acepta los sacramentos del bautismo y la eucaristía por ser los únicos que considera
instituidos por Jesucristo.
 Cree en la Santísima Trinidad.
 Considera a los sacerdotes como administradores de los sacramentos, pero no como
mediadores entre Dios y los creyentes. Jesús es considerado el único mediador y
quien hace posible la salvación por su sacrificio en la cruz.
 Los ministros o pastores pueden contraer matrimonio, tener familia y ejercer
actividades con fines de lucro.

5. REFORMADORES.

Se conoce como la Iglesia Reformada al periodo de la historia eclesiástica que va desde la


caída de Constantinopla hasta la guerra de los treinta años, y que trajo un cisma que
provoco la separación de varios grupos de la Iglesia Católica, conociéndose estos grupos
como iglesias protestantes. (1453 – 1648). 

6. IGLESIA ANABAUTISTA.

El movimiento anabaptista o anabautista es considerado como una tercera rama de la


Reforma del siglo XVI, ya que no se unió ni con luteranos, ni con calvinistas. Este
movimiento es fundamental para entender la libertad de conciencia, el pacifismo,
el bautismo de adultos y la separación de iglesia y estado que se promueve en gran parte del
protestantismo de hoy.

Se puede rastrear con bastante certeza el origen del anabaptismo en la ciudad de Zurich, en
medio de la comunidad de reformadores que seguían a Ulrico Zuinglio. Un grupo de
creyentes que analizaban las Escrituras y que encontraban puntos de divergencia entre lo
que pedía la Biblia y la práctica de la iglesia que se estaba reformando, trató de instar a
Zuinglio a aplicar reformas más estrictas. 

Los anabautistas primitivos fueron la primera comunidad eclesial en más de mil años
(desde Constantino) en relacionar estrecha y explícitamente los votos bautismales de los
creyentes con la vocación misional de la iglesia. A diferencia de las órdenes misioneras
dentro del catolicismo, donde la comisión misional está limitada a los que han recibido
«órdenes» de la iglesia, los anabautistas aplicaron la gran comisión de Jesús a todos los
miembros de la comunidad de fe en base a sus votos bautismales.
El bautismo en agua también era símbolo de entrega (gelassenheit):

Entrega interior a Cristo y su causa.

Entrega al Cuerpo de Cristo, la iglesia, con lo que uno es y lo que uno tiene (someterse
unos a otros en el amor de Cristo).

Entrega a sufrir por amor a Cristo y a los hermanos y hermanas.

El bautismo significaba un traslado desde el mundo, con sus valores y lealtades, hacia el
cuerpo de Cristo (la iglesia), con nuevos valores y lealtades. Se trataba de un cambio de
reinos y de señores.

7. IGLESIA BAUTISTA.

Los bautistas representan un movimiento cristiano evangélico que surgió en Inglaterra en el


año 1609, su fundador fue Juan Smyth, quien instauró la primera iglesia, sus miembros se
caracterizan por tener una inmensa fe personal y por dedicarse a vivir guiados por los más
altos mandamientos cristianos. La palabra bautista hace énfasis en el nuevo nacimiento y el
bautismo de creyentes adultos por inmersión. Los bautistas se definen a sí mismos
como creyentes cristianos evangélicos que han decidido unirse voluntariamente en muchas
iglesias, con la finalidad de reconocer a Jesucristo como el salvador del alma y el padre de
la vida.

Los bautistas no se encuentran organizados de manera jerárquica, ni aceptan a ninguna


persona como jefe. Ellos sostienen que los lazos que los unen únicamente doctrinal, de
índole espiritual, con objetivos evangelizadores y misioneros. Según las estadísticas la
comunidad bautista se encuentran establecidas en muchas partes del mundo, siendo Estados
Unidos el país que alberga el mayor número de ellos, de igual modo se encuentran
presentes en muchos otros países como por ejemplo en la India, Rusia, Inglaterra, Brasil y
Canadá.

Los tres principales ministerios a los cuales se dedican los bautistas son:

1. La proclamación del evangelio.


2. El discipulado cristiano.
3. La obra misionera.

También podría gustarte