Contrato Macroeconomia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Contrato de Aprendizaje

Materia: Macroeconomía Ciclo: Enero-Mayo - 2023


Docente: C.P. José David Beltrán González Teléfono: 642 116 03 41
Correo: j.beltran@unav.edu.mx Aula de
clase:

HORARIO DE CLASES Y ASESORÍAS

Día Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


CLASES 5:30 a 6:20 5:30 a 6:20 4:40 a 5:30
ASESORÍAS

COSMOVISIÓN DEL CURSO

“Ahora pues, busque Faraón un hombre prudente y sabio, y póngalo sobre la tierra de Egipto. Haga esto
Faraón: nombre intendentes sobre el país y exija un quinto de la producción de la tierra de Egipto en los
siete años de abundancia. Y que ellos recojan todos los víveres de esos años buenos que vienen, y
almacenen en las ciudades el grano para alimento bajo la autoridad de Faraón, y que lo protejan. Y que
los víveres sean una reserva para el país durante los siete años de hambre que ocurrirán en la tierra de
Egipto, a fin de que el país no perezca durante el hambre. Gen. 41:33-36
José estableció la mejor estrategia macroeconómica para dar estabilidad a un país ajeno a su origen, logró
asegurar una economía fuerte mediante la intervención Divina. Como profesionistas en el ámbito
financiero, debemos lograr adquirir los conocimientos necesarios para entender cualquier situación en la
que se refleje la situación real de los gobiernos en términos macroeconómicos.

COMPETENCIAS DEL CURSO

Emplear la información financiera para la toma de decisiones tácticas y estratégicas, mediante la


interpretación de un análisis económico y financiero de una empresa con compromiso y responsabilidad

REQUERIMIENTOS DEL CURSO

a) Asistir al 100% de las clases.


b) El alumno entregará una infografía de todo lo visto en el semestre, deberá poner en práctica su
habilidad creativa, debe contener portada y bibliografía. Se calificará con respectiva rubrica y formará
parte de la calificación del cuarto parcial; en formato power point.
c) El alumno entregará un portafolio de evidencias de aprendizaje al final del semestre en formato APA,
debe de incluir; hoja de presentación, índice, introducción, desarrollo, conclusión, bibliografía y
glosario, este formará parte de la calificación del cuarto parcial; en formato Word, márgenes izq 3 cm,
der 2.5, sup 2.5 cm, inf 2.5 cm; letra arial 12 puntos, interlineado 1.5, y texto justificado.
d) Elaborar y entregar las tareas asignadas en clase y la plataforma evirtual, de acuerdo a la temática del
curso.
e) Se elaborarán tres exámenes parciales.
f) La calificación del cuarto parcial será determinada del promedio de los tres exámenes parciales más la
infografía y el portafolio.
g) Elaborar y entregar las asignaciones correspondientes en calidad, tiempo y forma; todas estas
deberán contener la integración de la fe y glosario de términos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CALIFICACIÓN ORDINARIA (Ponderación)


Descripción de la estrategia de evaluación Porcentaje
Participación y asistencia 15
Asignaciones 25
Trabajo en clase 20
Examen 40

TOTAL 100%

CALENDARIZACIÓN

Semana Fecha Temas y Evaluaciones Fecha de cierre


Tema I: Introducción a la Macroeconomía
1. Concepto de macroeconomía, sus objetivos y
método.
23-27
1 2. Inflación, desempleo, crecimiento, tasas de interés, 27 enero
enero
déficit presupuestal, déficit comercial, etc.
3. Papel del estado y la macroeconomía: definición de la
política económica.
4. Ciclos económicos: definición y estadísticas de
variables que definen los ciclos.
30 enero- 03 febrero
2 5. Principales indicadores económicos: Caso México.
03 Feb.
6. Flujo circular del ingreso en los diferentes sectores
económico.
Tema II: Producto Interno Bruto (PIB), crecimiento
económico e inflación.
06-10 1. Conceptos sobre la medición del PIB, crecimiento 10 febrero
3
febrero económico e inflación.
2. Métodos de medición del PIB.
3. El producto nacional bruto y el producto interno bruto.
Evidencia de productos de aprendizaje (I)
4. PIB nominal y PIB real.
13-17
4 5. Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). 17 febrero
febrero
6. Cálculo de la inflación a través del INPC en algunos
países de América Latina.
7. Crecimiento del PIB caso México.
8. Conceptos sobre la medición del empleo y del
20-24
5 desempleo. 24 febrero
febrero
9. Tasa de desempleo en algunos países de América
Latina.
10. El producto nacional como medida de bienestar.
27 febrero- Tema III: Oferta Agregada y demanda agregada. 03 marzo
6
03 marzo 1. Conceptos sobre oferta agregada y demanda
agregada.
06-10 2. Modelo de oferta agregada y demanda agregada. 10 marzo
7
marzo 3. Modelo del dinero, el interés y la renta.
Evidencia de productos de aprendizaje (II)
4. Comportamiento del gasto agregado en una economía
13-17
8 simple. 17 marzo
marzo
5. Comportamiento del gasto agregado considerando la
inversión.
6. El multiplicador del gasto cuando cambia una variable
autónoma.
21-24 7. Consecuencias de un cambio en el nivel del gasto 24 marzo
9
marzo agregado de una economía.
8. Comportamiento del gasto agregado ante una política
fiscal expansiva.
9. Comportamiento del gasto agregado ante una política
27-31 fiscal restrictiva. 31 marzo
10
marzo 10. Cambios del nivel del gasto agregado de una economía
cuando se incluye al sector público.
Tema IV: Demanda de dinero, tasa de interés e ingreso
nacional.
03 - 05
11 1. Conceptos sobre el dinero. 05 abril
abril
2. Intermediarios financieros.
3. La creación del dinero.
Evidencia de productos de aprendizaje (III)
10-14 4. Teoría cuantitativa del dinero. 14 abril
12
abril 5. Demanda de dinero, tasa de interés e ingreso nacional.
6. Modelo IS-LM.
7. Consecuencias en la tasa de interés de equilibrio de
una economía cuando se presenta un cambio en la
17-21
13 política monetaria. 21 abril
abril
8. Consecuencias en la tasa de interés de una economía
cuando se presenta un cambio en la política fiscal.
Tema V: Comercio internacional y Finanzas
internacionales.
24-28 1. Conceptos sobre el comercio internacional.
14
abril 2. Tendencias del comercio internacional. 28 abril
3. Modelo IS-LM para una economía que incluye el sector
externo.
4. Consecuencias en el PIB real de equilibrio de una
economía cuando se presenta un cambio en la política
comercial.
5. Cambios en el nivel del gasto agregado de una
economía cuando se incluye el mercado de dinero y el
02-05 sector externo. 05 mayo
15
mayo 6. Conceptos sobre finanzas internacionales.
7. Balanza de pagos.
8. Conceptos sobre el tipo de cambio.
Evaluaciones finales
08-11 9. Tipo de cambio y transacciones internacionales. 11 mayo
16
mayo 10. Demanda y oferta en el mercado de divisas.
11. Divisas del mundo.

BIBLIOGRAFÍA

Libros especializados actuales


Krugman, Paul y Wells, Robin. (2014). Macroeconomía. México: Reverte.
Mochón, Francisco y Carreón, Víctor. (2013). Macroeconomía con aplicaciones de América Latina.
México: Mc Graw Hill.
Parkin, Michael y Esquibel, Gerardo. (2007). Macroeconomía versión para Latinoamérica. México:
Pearson Educación.
Flores Estrada, Ma. Aurora; Ramos Valdés, Minerva E. (2007). Macroeconomía Ejercicios
Prácticos.México: Prentice Hall.
Larraín, Felipe. (2004). Macroeconomía en la práctica. México: Prentice Hall.
Blanchard, Olivier. (2004). Macroeconomía. México: Prentice Hall.
Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2005). Macroeconomía con aplicaciones a Latinoamérica. México: Mc
Graw Hill.
Samuelson, P. (2005). Economía. México: Mc Graw Hill.
Diulio, Eugene. (2004). Macroeconomía. México: McGraw Hill.
Cordón, Robert y Scout, Foeresman. (2004). Macroeconomía. USA.
Samuelson, P. Y W. Nordhaus. (2005). Economía. México: Mc Graw Hill.
Revistas profesionales
Paginas electrónicas
Anuario Mundial www.odci.gov
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) www.eclac.cl
Fondo Monetario Internacional www.imf.org
Banco de México www.banxico.org.mx
Instito Nacional de Economía, Geografía e Informática de México (INEGI) www.inegi.gob.mx
Revista Época www.epoca.globo.com
Revista Expansión www.expansion.com
Periódico El Financiero www.elfinanciero.com.mx
Periódico El Norte www.elnorte.com
Presidencia de México www.presidencia.gob.mx
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) www.shcp.gob.mx
Secretaría de Economía www.economia.gob.mx
Sitios de recursos electrónicos EBSCO

ACTIVIDADES ACADÉMICAS INSTITUCIONALES

1. DÍAS DE ASUETO: 20 de marzo, 01 de mayo.


2. SEMANA DE ORACIÓN: 11-18 de marzo.
3. FORO DE INVESTIGACIÓN: 03 de abril.
4. RECESO DE PRIMAVERA: 06 y 07 de abril.
5. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE: 10-21 de abril.
6. ÚLTIMO DÍA DE CLASES: 11 de mayo.
7. EXÁMENES DE RECUPERACIÓN: 12 de mayo.
8. DEFENSAS DE TESIS: 15-18 de mayo.
9. EJERCICIOS DE GRADUACIÓN: 19-21 de mayo.

También podría gustarte