Big Data
Big Data
Big Data
Septiembre, 2020
EL BIG DATA Y SU APLICACIÓN PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
2
GUTIÉRREZ MARTÍNEZ, FRANCISCO
TÍTULO:
BIG DATA Y SU APLICACIÓN PARA PYMES
AUTOR:
FRANCISCO, GUTIÉRREZ MARTÍNEZ
TUTOR:
DR. DANIEL, PÉREZ GONZÁLEZ
DEPARTAMENTO:
Grado en Administración y Dirección de empresas
PALABRAS CLAVE:
Big Data, Procesado Masivo de datos, PYME, Internet de las cosas, Terabytes,
Hubs, Paneles, Small Data, Panel de control
3
EL BIG DATA Y SU APLICACIÓN PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
RESUMEN:
En este trabajo se realiza un estudio sobre el Big Data y su aplicación para pequeñas y
medianas empresas. En primer lugar, analizaremos qué es el Big Data y cual son sus
características principales, así como su diferencia con el Small Data y cuáles son los
beneficios que le puede reportar a una empresa pequeña o mediana poseer un sistema
de base de datos. A continuación, explicaré el origen y la evolución de los programas
de procesado masivo de datos, además de comentar la situación actual de los mismos,
además de aportar información sobre diversos trabajos del tema, A continuación,
comentaré una serie de herramientas de Big Data que pueden utilizar desde PYMES
hasta grandes multinacionales, para finalizar, expongo un caso práctico de todo lo
expuesto en el trabajo y finalizo con mis propias conclusiones sobre el tema.
ABSTRACT:
This work conducts a study on Big Data and its application for small and medium-sized
enterprises. First, we'll look at what Big Data is and what its main characteristics are, as
well as its difference with Small Data and what the benefits it can bring to a small or
medium-sized company to own a database system. Next, I will explain the origin and
evolution of the mass data processing programmes, in addition to commenting on the
current situation of the same, in addition to providing information on various work of the
topic, I will then comment on a series of Big Data tools that can be used from SMEs to
large multinationals, finally, I present a case study of everything presented at work and
conclude with my own conclusions on the subject.
AGRADECIMIENTOS:
Tras estos años llenos de estudio, conocimiento y superación personal, toca poner fin a
una de las etapas que más me ha enseñado en la vida, no sin antes agradecer a mi
familia por todos los momentos duros que hemos pasado juntos, ellos han supuesto los
cimientos de mi desarrollo, todos y cada uno de ustedes, me habéis dedicado vuestro
tiempo para enseñarme nuevas cosas que seguro me ayudarán en mi futuro,
refiriéndome a familia, además de mi familia de sangre, como todo aquél que me ha
tratado como un hermano, y que a día de hoy sigue a mi lado en esta aventura, y que
siempre han estado aquí cerca para apoyarme. Gracias también a la universidad por los
aportes facilitados, y a mi tutor del trabajo por la ayuda ofrecida.
4
GUTIÉRREZ MARTÍNEZ, FRANCISCO
➢ INDICE DE CONTENIDOS
1. Introducción, objetivos y metodología.
1.1 Introducción………………………………………………………………...7
1.2 Objetivos del trabajo……………………………………………………….8
1.3 Elección del tema…………………………………………………………..9
1.4 Metodología de búsqueda de información………………………………9
➢ INDICE DE GRÁFICOS
Figura 1.1. Componentes del Big Data. (Fuente: Business & Marketing School)……8
Figura 2.1. Condiciones para ser considerada una PYME en España. (Fuente:
Empresa Actual) ……………………………………………………………………………10
Figura 2.3. Las 5 V´S del Big Data. (Fuente: Grupo Bancolombia) …………………..12
Figura 2.4. Diferencia Big Data y Small Data (Fuente: Feedback Provokers on
Facebook)……………………………………………………………………………………12
5
EL BIG DATA Y SU APLICACIÓN PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
Figura 2.6. Ventajas que aporta el Big Data. (Fuente: Ernest & Young) ………………17
Tabla 2.2. Trabajos de temática similar servidos como referencia para elaborar este
trabajo. (Fuente: Elaboración propia)………………………………………………………19
Figura 3.4 Evolución interna Apache Hadoop. (Imagen: Blog de Mikel Niño)………. ..29
6
GUTIÉRREZ MARTÍNEZ, FRANCISCO
1.1 INTRODUCCION
La finalidad que tiene el Big Data es que las empresas sean capaces de agrupar y
comprender datos relevantes , y establecer relaciones entre datos con características
similares, por eso todas las empresas que incorporan programas de análisis de macro
datos consiguen lograr una ventaja competitiva ventajosa frente a sus competidores,
debido a la reducción de costes y de tiempos de procesado de información que
desembocan en una mayor eficiencia y eficacia operativa, si nos referimos a la
búsqueda de relaciones entre macro datos para las PYMES1 el término correcto que
debemos tener en cuenta es Small Data, la alternativa más económica de procesado
de datos, con unas características similares a las de su “hermano mayor”, pero con
capacidad de procesado de información, volumen de datos, y velocidad de procesado
mucho menor, este tipo de programa de análisis de macro datos es mucho más
accesible para empresas con menos recursos, llegando a ofrecerse como una
herramienta gratuita de software de gestión empresarial.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
7
EL BIG DATA Y SU APLICACIÓN PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
Figura 1.1. Componentes del Big Data. (Fuente: Business & Marketing School)
-Conocer la historia del Big Data y cómo ha evolucionado con el paso de los años.
-Conocer la finalidad del Big Data, y los beneficios que reporta a quién lo utiliza.
-Conocer las herramientas que componen el Big Data, así como los diferentes tipos de
Big Data que existen, tanto de pago como gratuitos.
-Explicar las ventajas competitivas que te aporta la posesión de un sistema de Big Data.
8
GUTIÉRREZ MARTÍNEZ, FRANCISCO
-Conocer la aplicación del Big Data al sector de las pequeñas y medianas empresas.
Este tema ha sido elegido por la importancia que posee en el ámbito empresarial el tema
del Big Data, y el desconocimiento que hay sobre el mismo, puesto que es un término
anglosajón del que la mayoría hemos oído hablar, sobre todo si estas arraigado con la
rama de estudio económica, pero que muchos no saben definir con exactitud. En mi
opinión, puesto que es una herramienta fundamental de gestión empresarial, considero
que es conveniente un mayor conocimiento de este, además de enfocarlo hacia su
aplicación para las pequeñas y medianas empresas, sector empresarial que toma
especial relevancia en el tejido empresarial español, suponiendo el 99% de este, con
este estudio pretendo dar a conocer las ventajas competitivas que puede suponer
poseer este programa en cualquier empresa.
Para la búsqueda de información para la confección de este trabajo sobre el Big Data y
su aplicación para pequeñas y medianas empresas, se han utilizado medios escritos
como consulta de libros y revistas especializadas, además de la búsqueda de
información por la web, método utilizado con más importancia debido a la situación
excepcional de pandemia en la que nos encontramos este año.
9
EL BIG DATA Y SU APLICACIÓN PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
grupos empresariales, es posible que haya que añadir datos como los empleados, el
volumen de negocios o el balance general del grupo al que pertenecen.
Figura 2.1. Condiciones para ser considerada una PYME en España. (Fuente:
Empresa Actual)
10
GUTIÉRREZ MARTÍNEZ, FRANCISCO
11
EL BIG DATA Y SU APLICACIÓN PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
información que posee una PYME tienen una capacidad mucho más pequeña. Para
comprender ambos conceptos, es necesario conocer qué son las 5 V´s del procesado
de información:
• Volumen
• Velocidad
• Variedad
• Veracidad
• Valor
Figura 2.3. Las 5 V´S del Big Data. (Fuente: Grupo Bancolombia)
La diferencia entre Big Data y Small Data reside además de la cantidad de información
que puede procesar cada programa, en las ventajas que aporta a la empresa la posesión
de este, como se puede observar en la siguiente figura:
Figura 2.4. Diferencia Big Data y Small Data (Fuente: Feedback Provokers on
Facebook)
12
GUTIÉRREZ MARTÍNEZ, FRANCISCO
Pensar que por el hecho de ser una empresa pequeña, mediana, o una microempresa
vas a contar con pocos datos que analizar es un error muy común que muchos de los
empresarios piensan al principio de su vida empresarial, pero nada más lejos de la
realidad, aún sin ser plenamente consciente, las empresas acumulan datos poco a poco,
hasta que llega el momento en el que estas saturado de la cantidad de datos que
posees, y deseas convertirlo en información valiosa para tu empresa, esta gran cantidad
de datos vienen recogidos de:
• Tráfico en la página web y en las redes sociales: Quién entra, cuándo entra,
como entra y por qué entra en nuestra web o en nuestras redes sociales, con la
ayuda del Big Data se analizan estos datos en busca de tendencias, puntos a
mejorar o nuevas estrategias de venta.
Cada minuto las empresas multinacionales, obtienen una gran cantidad de datos, que
sin la ayuda de los programas de Big Data, sería imposible analizar, y en el caso de que
fuese posible, una persona tardaría años en encontrar relaciones ente una cantidad
mínima de años, por lo tanto, para grandes empresas, la elección de obtener programas
de procesado masivo de datos, es una herramienta fundamental, en el caso de no
poseerla, tus competidores poseen una ventaja competitiva que puede deparar en la
desaparición de tu empresa puesto que las demás son mas eficientes, por lo tanto,
aunque la cantidad de datos de una PYME sean inmensamente más pequeños, la
decisión de invertir en Big Data es una cuestión que los empresarios deben tener en
cuenta a la hora de la correcta marcha de su negocio, a continuación adjunto una imagen
de SAGE Spain en la que se muestra la cantidad de datos por minuto que generan
grandes empresas multinacionales como pueden ser Google, Facebook o Twitter,
además de esto como se puede observar a continuación, se explica resumidamente qué
es el Big data y por qué es importante:
13
EL BIG DATA Y SU APLICACIÓN PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
Pese a la importancia mencionada que posee en la actualidad el Big data, aún más de
la mitad de las PYMES en nuestra comunidad autónoma, Cantabria, no utilizan o no
conocen la tecnología de procesado de datos, como se puede observar en el informe
elaborado por los profesores de la Universidad de Cantabria, Daniel Pérez-González,
Pedro Solana González y Sara Trigueros-Preciado, en el cual se consultaron 62
empresas del ámbito de las PYMES en Cantabria, el informe finaliza señalando que no
es extrapolable al resto de las pequeñas empresas de Cantabria, pero sí que son datos
de veracidad contrastada y que nos pueden ayudar a comprender mejor el fenómeno
del conocimiento del Big Data por los empresarios cántabros, que posean la definición
de PYME, pertenezcan al sector industrial, y posean una media de 13 trabajadores.
14
GUTIÉRREZ MARTÍNEZ, FRANCISCO
procesado masivo de datos, y así se refleja puesto que en las tecnologías que los
empresarios tendrían más interés en aplicar a sus empresas, el Big Data adquiere una
de las peores puntuaciones, justo por debajo del Cloud Computing, siendo la tecnología
que las empresas más interés tendrían en aplicar la fabricación activa, dato que a mi
parecer resulta interesante, puesto que aunque presentes un producto con una serie de
características que ningún otro producto de tu competencia posea, si no eres capaz de
hacerle llegar ese producto al público objetivo conociendo sus gustos y necesidades, de
nada sirve tener el mejor producto del mercado. En cuanto a los beneficios que
reportaría la transformación digital en estas pequeñas y medianas empresas, el principal
factor que toma importancia es mejorar la productividad, seguido de un ahorro en costes,
dos de los pilares de la correcta marcha de un negocio, en este ambiente tan competitivo
y dinámico; mientras que el aspecto que menos importancia adquiere es la relación con
proveedores, y el segundo factor que menos importancia posee en este estudio es la
mejor toma de decisiones. Por lo tanto, cabe destacar que la economía del dato, posee
una importancia fuera de toda duda, pero esta velocidad con la que pretendemos lograr
el avance tecnológico en España, especialmente en las PYMES españolas, es un
proceso muy lento, demasiado lento para la importancia que adquiere en otras grandes
economías mundiales, y esto puede ser debido entre otros factores al bajo interés que
presentan estas PYMES por ejemplo, con el Big Data, por lo tanto no podrán disfrutar
de todas las ventajas que han sido expuestas a lo largo de este trabajo.
La historia del Big Data se remonta a años antes de 1980, cuando los ordenadores eran
algo impensable de tener todos en nuestras casas, e impensable de vaticinar la cantidad
de información que pueden procesar en segundos, los datos que estos ordenadores
almacenaban se guardaban exclusivamente en lo que se conocía como centros de
datos, el acceso a estos datos era limitado a un ínfimo nivel de la población, y la
comprensión de estos era una tarea laboriosa.
A partir de 1980 y hasta el comienzo del siglo XXI, el avance tecnológico se manifiesta
en el crecimiento de hogares que disponían de un ordenador personal, los centros de
datos evolucionan a su vez pasando a ser centralizados y con la capacidad de distribuir
y analizar datos gracias a la conexión entre ordenadores personales, estos centros de
datos se les pasaría a conocer como “Hubs” y permiten el desarrollo de grandes
industrias como la cinematográfica o la musical gracias a poder analizar, guardar e
interpretar información, esto motivado a su vez en gran medida a la creación de
microprocesadores que permitían crecer en el almacenamiento de datos.
Por último, a partir del 2000, el término Big data comienza a surgir paulatinamente con
el paso del tiempo, los centros de datos se comienzan a desarrollar en la nube, por lo
tanto, podían almacenar una información mucho mayor que la que estaban manejando
hasta aquél entonces, además de esto se añade a la nube otra serie de dispositivos
conectados entre sí como las tabletas, los smartphones… de tal forma que la nube o
Cloud Computing ha llegado a ser tan importante que existen distintos modelos de
negocio basados en almacenamiento en la nube, de esta forma se evitan gran cantidad
de papeles pasando de poseer un local físico donde almacenar la información a
15
EL BIG DATA Y SU APLICACIÓN PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
almacenarse en la nube. Por este cambio, existen grandes multinacionales que supieron
adelantarse a su tiempo y aprovechar este almacenamiento en la nube para generar y
almacenar grandes cantidades de datos que gracias al Big Data lo transforman en
información sobre cada cliente, conociendo sus gustos, hábitos y necesidades, para de
esta forma conseguir un mayor disfrute del Internet, por ejemplo, Google, Facebook o
Amazon son tres de las empresas más grandes del mundo que utilizan almacenamiento
en la nube.
En cuanto a la situación actual del Big data, podemos destacar que existen diferentes
segmentos como nos explicaba Russell Jurney en 2015 en su obra Agile Data Science,
estos segmentos quedarían repartidos de la siguiente manera:
GRUPO COMPAÑIA
Old Data Plataform IBM, Microsoft, Oracle
Online Servers Intel, Nvidia, Redline Trading Solutions
New Data Plataform Cloudera, Hortonworks, MapR
Analytics Tools Tableau, teradta, Informatica
Software empresarial HP, SAP, EMC, VMWare
Cloud computing Amazon, Google, RackSpace, MarkLogic
Tabla 2.1. Segmentación del Big Data, adaptación del trabajo de fin de grado de la
Universidad Pontificia de Comillas. Autor: Thibault Michenaud. (información de la mano
de Russell Jurneuy)
Como resumen de la situación actual del Big Data en España cabe destacar que existe
aún un panorama de desigualdad por ciudades muy importante, las ciudades más
punteras en cuanto al Cloud Computing son Madrid y Barcelona, que son las únicas que
poseen más de un 30% de empresas con dichos servicios, en el otro lado, las
comunidades autónomas con menos empresas que utilizan Cloud computing son
Castilla-La Mancha, Ceuta, Melilla y la comunidad autónoma desde la que está escrita
este trabajo de fin de grado, Cantabria, donde el porcentaje de empresas que utilizaban
este tipo de servicios estaba por debajo del 12%, mientras que la media en España de
empresas por comunidad que utilizaban estos servicios es del 21% como se indica en
la página web de EuropaPress.
Para entender y resumir la importancia del Big Data, he adjuntado a continuación una
imagen creada por la firma de auditoría y consultoría Ernest & Young, en la que se
enumeran datos clave para comprender las ventajas y oportunidades que puede llegar
a ofrecer un programa de procesado masivo de datos en tu empresa:
16
GUTIÉRREZ MARTÍNEZ, FRANCISCO
Figura 2.6. Ventajas que aporta el Big Data. (Fuente: Ernest & Young)
17
EL BIG DATA Y SU APLICACIÓN PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
masivo de datos, estos estudios revelaron que el 58% de los jefes de marketing
afirmaban que el Big Data era más importante en su departamento que en otros
contiguos, tomando especial relevancia en áreas como el marketing por correo web, el
marketing destinado a dispositivos móviles y la optimización de motores de búsqueda.
A estos estudios mencionados anteriormente, cabe añadirle otros estudios realizados a
posteriori, como el estudio de Forrester, en el cual se concluye que los pilares más
grandes sobre los que se sostiene el éxito del Big Data es aportar más rendimiento a la
empresa y conseguir una experiencia positiva para el cliente.; esto va ligado a su vez a
otro estudio que realizó la consultora Spencer Stuart en el año 2015 que nos explica la
relación directa que existe entre el correcto uso del Big Data y la consecución de una
ventaja competitiva firme que se pueda sostener con el tiempo, como una campaña
publicitaria bien definida gracias al procesado de datos que sea capaz de predecir
comportamientos futuros, ofreciendo un marketing personalizado, real, lejos del
marketing tradicional. El último escalón el marketing es la correcta decisión sobre el
precio que va a tener tu producto, esta decisión es capaz de decidir la marcha o el
fracaso de tu negocio, por lo que el Big Data también es un aliado a la hora de decidir
el precio que los clientes van a tener que pagar por disfrutar de tu producto, por todo
esto la consultora McKinsey señala 4 aspectos a tener en cuenta a la hora de la correcta
decisión al elegir el precio, puesto que un aumento del precio del 1% puede conseguir
un aumento de alrededor del 8.5% de las ganancias de la empresa, estos 4 aspectos
como se señalan el informe Big Data, Analytics and the Future of Marketing and Sales
son:
En resumen, el uso de las herramientas de Big Data permite a las empresas, tanto
grandes multinacionales, como PYMES, en las que centramos nuestros esfuerzos en
este trabajo, implementar unas soluciones más eficientes y efectivas, de esta forma las
18
GUTIÉRREZ MARTÍNEZ, FRANCISCO
industrias consiguen una mayor reducción de costes y esto debería provocar una
relación directa entre aumento de la producción y aumento de la economía española.
19
EL BIG DATA Y SU APLICACIÓN PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
20
GUTIÉRREZ MARTÍNEZ, FRANCISCO
informática en
uso.”
González “Tener acceso Ciencias de Métodos de “El Big Data ha
López, Ana a grandes la Empresa investigación y llegado para
(2017) bases de Big cuantificables quedarse, las
Data y la empresas
recopilación de debe saber
datos para “convivir” y
poder “manejarse” con él.
procesarlos Las empresas y
posteriormente trabajadores
en información deben estar al tanto
relevante para de este
así ayudar a fenómeno e
alcanzar los invertir en formación
objetivos de de
las empresas. estos últimos”
Requena “Realizar un Escuela Exposición de “…Se han analizado
Cabot, estudio superior de un framework o las necesidades
María de pormenorizado informática marco de que pueden surgir
Fátima de la situación trabajo de para un sector
(2018) actual de la transformación determinado con
implantación digital unas peculiaridades
de Big Data en especiales,
el mundo de diseñando un
las pequeñas sistema para
empresas, así ayudarle en el
como las camino a la
herramientas transformación
disponibles digital,
para su particularmente Big
implementació Data
n y los Analytics…Implanta
problemas que ndo un Big Data en
puedan un caso de empresa
surgir…” real, esperando los
resultados”
Michenaud “Investigar Ingeniería Búsqueda de “…Parece obvio
, Thibault sobre la informática fuentes e recomendar una
(2018) oportunidad informaciones adopción de estas
económica relevantes a tecnologías en torno
que ofrece el través de libros, a los datos. La
Big Data para eventos, inversión en
las Pymes en reportes de innovación parece
España y, por empresas y esencial cuando se
otra parte, organizaciones, aceleran las nuevas
analizar los cómo también tecnologías en
21
EL BIG DATA Y SU APLICACIÓN PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
22
GUTIÉRREZ MARTÍNEZ, FRANCISCO
globalmente-
para obtener
información
sobre sus
usuarios y
diseñar con
ello estrategias
para mejorar
su gestión.
23
EL BIG DATA Y SU APLICACIÓN PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
24
GUTIÉRREZ MARTÍNEZ, FRANCISCO
Tabla 2.2 Trabajos de temática similar servidos como referencia para elaborar este
trabajo. (Fuente: Elaboración propia)
25
EL BIG DATA Y SU APLICACIÓN PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
• Contenido: Esta sección toma gran importancia para las empresas, puesto que
en ella se explica el comportamiento de los clientes en la página web, permite
analizar los contenidos más vistos y de esta forma permite analizar el interés de
los clientes sobre sus productos, para de este modo, conocer que productos le
ofrecen un mayor volumen de ventas a la empresa y cuales suponen un peso
muerto para esta.
• Fuentes de tráfico: En esta sección se analiza desde donde llegan los visitantes
a la página web, el tráfico de visitas puede ser directo, social y derivado.
26
GUTIÉRREZ MARTÍNEZ, FRANCISCO
3.2 KOMPYTE
27
EL BIG DATA Y SU APLICACIÓN PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
Este programa permite conseguir una ventaja a aquellas empresas que operan en un
número considerable de países, nos permite analizar con gráficos interactivos, como se
reparten las ventas alrededor del mundo, así como otras preguntas, que el programa
considera que pueden ser interesantes para la empresa. Watson Analytics tiene una
versión gratuita que permite un total de 100000 filas, y la versión original nos permite
analizar 1000000 de filas y 256 columnas con un coste de 30$/mes.
28
GUTIÉRREZ MARTÍNEZ, FRANCISCO
FIGURA 3.4 EVOLUCIÓN INTERNA DEL APACHE HADOOP. (imagen: Blog de Mikel
Niño)
29
EL BIG DATA Y SU APLICACIÓN PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
3.5 MAILCHIMP
• Páginas de destino: Las páginas de destino son una forma excelente de lograr
objetivos de marketing específicos a corto plazo, Mailchimp crea páginas de
destino para ampliar público o promocionar productos.
• Postales: Estas campañas con el paso del tiempo han ido desapareciendo, pero
Mailchimp sabe que ofrecer la oportunidad de tangibilizar la relación con el
cliente es un punto que puede ofrecer una ventaja, de esta forma se refuerzan
los mensajes que hemos enviado por e-mail.
30
GUTIÉRREZ MARTÍNEZ, FRANCISCO
Vamos a ejemplificar la utilidad que posee el Big Data en las pymes con el caso de una
inmobiliaria, una empresa que posee una visión tradicional de cómo gestionar un
negocio. En esta empresa poseen una gran cantidad de datos, almacenados desde en
discos duros, hasta en archivadores de hojas, que ocupan una cuarta parte del espacio
de la oficina de la inmobiliaria, situada en Santander, oficina el doble grande de la que
poseían hace años en Torrelavega, de la que tuvieron que trasladarse por no tener
espacio suficiente, para realizar la mudanza tuvieron que encargar una furgoneta puesto
que poseían una gran cantidad de papeles con datos que no se podían perder, hasta
que un día el hijo de los dueños de la empresa, recién graduado en Administración y
Dirección de empresas les comenta que existe un software analítico que te permite
disponer de todos los datos de la empresa, filtrar el dato que necesitamos y con la
posibilidad de enviar una copia a los interesados sin necesidad de gastar tinta de la
impresora ni papel, los padres deciden dar una oportunidad a la idea de su hijo por lo
tanto la empresa comienza en ese momento un proceso de papel cero que supone una
reducción de costes para la empresa, tal es así que los padres le piden a su hijo ayuda
para lograr ser más eficientes, esto se logra tras la correcta implantación de un sistema
de Big Data ,se ha conseguido en 5 años un aumento de 12,5% en sus beneficios
gracias al correcto uso de su inventario y del correcto pase de datos a información útil
para la empresa, además de todo esto ha conseguido aumentar la eficiencia, puesto
que el mismo programa es el encargado de llamar a los dueños de los pisos cuando los
inmuebles están listos para alquilar, al precio medio del mercado, que el propio
programa ha calculado gracias a la información de los pisos de alrededores, calculando
esta media en función de los metros cuadrados, la situación geográfica y los años de
construcción del mismo; además de todo lo mencionado anteriormente, el programa
cuenta con un panel de control de suministros, en el que aparecen todos los clientes, y
las cuotas pagadas y por pagar, de tal forma que a los tres meses sin pagar una cuota
el propio programa es el que te avisa del impago, y reclasifica el cliente a cliente de
dudoso cobro para llevar una contabilidad fiable.
Ahora bien, todo lo comentado anteriormente parece una utopía en la que todo sale
perfecto, pero por supuesto, la implantación del programa tiene un coste de alrededor
de 30000 euros a o largo de los 5 años mencionados anteriormente, pero con el aumento
del beneficio operativo y la reducción de los costes de mantenimiento, además de
mayores eficiencias repartidas por toda la empresa, el retorno de la inversión se
consiguió lograr en un tiempo récord, por lo tanto la inversión en un programa de Big
Data, al menos en el caso de la inmobiliaria Gutiérrez fue un completo éxito.
Este caso práctico es una simulación basada en historias reales, con datos reales, el
ejemplo inmobiliaria Gutiérrez, está basado en el caso práctico de la inmobiliaria Twiddy,
este caso es presentado como uno de los ejemplos más importantes y notorios de la
correcta utilización del Big Data, esta inmobiliaria a partir del uso del Big Data comenzó
a analizar información de clientes, proveedores, sector inmobiliario entre otros sectores
y así comenzó un proceso de mayor eficiencia y mejor servicio. Otros de los casos más
estudiados de la correcta implantación de programas de Big data es el caso de
Geosearch, plataforma que consiste en simular dónde tu tienda tendrá unas mayores
ventas, esto no es fruto de la casualidad, sino que gracias al procesado de datos se
consultan todas las variables en cuestión de segundos, y con unos resultados fiables,
es así hasta el punto de que grandes empresas como Sparta, utiliza esta aplicación para
ubicar sus nuevas tiendas. Para finalizar esta serie de casos prácticos, comentaré el
31
EL BIG DATA Y SU APLICACIÓN PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
caso de una empresa española, Poncelet, tienda de quesos artesanales que desarrolló
un algoritmo para predecir ventas, productos preferidos entre otra gran cantidad de
datos, de tal forma que la empresa cuente con información clave sobre sus clientes,
para de esta forma poder tomar mejores decisiones, sobre qué productos ofrecer, en
qué momento concreto, para de esta forma mejorar la experiencia del cliente y conseguir
unas mayores ganancias recuperando así la inversión en tiempo récord, comenzando
como una PYME modesta y estando en la actualidad consolidada exportando quesos a
otros países europeos y también adentrándose en el mercado americano.
o CONCLUSIONES
Los objetivos que han sido planteados al comienzo de la realización del trabajo han sido
conseguidos eficazmente, el conocimiento propio sobre el Big Data ha aumentado con
creces, elegí este tema de trabajo porque quería informarme y he conseguido lograr los
objetivos planteados.
Al comienzo de la realización de este trabajo la información que poseía acerca del Big
data era una información básica, el término se repetía constantemente en medios de
comunicación, pero no poseía la información adecuada sobre cómo funcionaba, que
ventajas aportaba y sobre todo por qué era tan importante para el mundo empresarial,
por lo tanto, en cuanto tuve la oportunidad de elegir el tema sobre el trabajo, me decanté
por este, creía necesario conocer qué es el Big data, y por qué todas las empresas
punteras de todos los sectores lo utilizan.
La búsqueda de información fue más laboriosa de lo imaginado en un principio, puesto
que es algo reciente, pero que en unos cinco años ha avanzado a velocidad vertiginosa,
de lo que a priori se presentaba como una herramienta de software de procesado masivo
de datos, se ha transformado en una cantidad de servicios y catálogos de servicios
totalmente distintos, personalizados para cada empresa, para de esta forma gracias a
la adecuación a cada sector y a cada empresa lograr una mayor eficiencia. El mercado
de analítica de datos es un mercado que está en crecimiento y aparecen nuevas
empresas en un sector de una dinamicidad impresionante.
Como he mencionado anteriormente a lo largo del trabajo, en mi opinión, los programas
de Big Data aportan una serie de ventajas a las empresas que pueden decidir el correcto
funcionamiento de las mismas, y la supervivencia en un entorno tan hostil, las pequeñas
y medianas empresas, comienzan a tomar conciencia de que esta herramienta es más
una inversión que un gasto, y que implantar correctamente un sistema de procesado de
datos, puede conseguir en poco tiempo, que la inversión se recupere y comenzar a
disfrutar de una reducción en costes y de una mejora en el beneficio operativo, pero
este pensamiento queda aún muy lejos de ser extrapolado a la mayoría de las PYMES,
en especial en algunas comunidades autónomas, como en particular, en nuestra
comunidad de origen, Cantabria, que se sitúa en la retaguardia de las ciudades
españolas que utilizan este software, probablemente motivado, por la concepción del
negocio más tradicional que poseemos en nuestra comunidad, en entrevistas con
empresarios locales, se expresa su desconocimiento del tema, y su miedo a afrontar
una inversión que no siempre será rentable si no utilizas correctamente la información
que te aporta el programa de Big Data.
32
GUTIÉRREZ MARTÍNEZ, FRANCISCO
Por lo tanto las ideas principales que he extraído del estudio sobre el uso del Big Data
en PYMES es que los datos son riqueza, y el correcto análisis de los mismos es una
ventaja competitiva, puesto que el análisis de datos juega un papel principal en el
estudio del consumidor con el fin de realizar predicciones sobre su futuro consumo
gracias a la ayuda de algoritmos de pronóstico de tendencias de consumo, demanda
futura… generar un mayor número de ventas gracias a optimizar precios, personalizar
experiencias y optimizar el servicio de atención al cliente.
Las PYMES en Cantabria necesitan apoyo para crecer y hacer frente a empresas de
mayor tamaño y patrimonio, como empresas multinacionales, por lo tanto, la inversión
en software de análisis de datos puede ser una pieza clave para el éxito, de esta forma
podrán contar con más información de los clientes y analizarla para buscar tendencias
de consumo. A pesar de que la infraestructura posee un coste elevado, como he
comentado con anterioridad a lo largo del trabajo, estos programas pueden ofrecer
beneficios económicos a medio/largo plazo, así como mayor fidelización y reputación
empresarial.
Para finalizar las conclusiones y con ello este trabajo, considero crucial comentar los
riesgos que puede deparar la posesión de un sistema Big Data sin las necesarias
herramientas de seguridad, alguno de estos riesgos son el riesgo de computación
insegura, riesgo motivado por otras personas con el fin de provocar resultados
incorrectos en búsquedas en la plataforma Big Data, otro tipo de riesgo que puede
presentar la posesión de un sistema Big Data son los problemas de validación de
entrada y filtrado, o los controles de acceso granular, siendo necesario activar en el
programa controles de ciberseguridad, otro tipo de riesgo que considero importante
comentar es el riesgo de almacenamiento inseguro de la información, siendo necesario
poseer un sistema de mecanismo que garantice que se guarda correctamente la
información sensible. Por lo tanto, con todo lo mencionado anteriormente, aun con las
ventajas que aporta el sistema Big Data, existen muchas empresas con conocimientos
mínimos o incluso inexistentes sobre informática, lo que provoca que sea prácticamente
imposible para ellos la implantación de un sistema Big Data por su propia mano, lo que
hace necesario l búsqueda de ayuda profesional, tanto para la elección como para la
puesta en marcha y el posterior mantenimiento del programa, lo que supone a parte de
la inversión por el propio programa, la inversión en capital humano para que consiga dar
mayor eficiencia a la empresa gracias al programa de Big Data, por lo tanto aunque
considero al Big Data una herramienta con una cantidad de ventajas muy considerable,
entiendo a todos los empresarios que han decidido no implantar un sistema de
procesado masivo de datos en su empresa.
El trabajo ha sido realizado en el verano de 2020, un verano marcado por una
circunstancia histórica como ha sido la pandemia provocada por el virus Sars-Cov2,
conocido mediáticamente como Co-Vid19, la situación ha sido tan cambiante, que no
quise apresurarme a realizar el trabajo en una franja de tiempo pequeña por miedo a
cualquier tipo de enfermedad propia o familiar, por lo tanto dediqué el verano de 2020 a
la realización del trabajo, no he tenido ningún tipo de limitación, salvo las entrevistas con
empresarios, que se han limitado a pequeñas preguntas a empresarios de la zona en la
que vivo, puesto que soy estudiante de GADE, el trabajo se ha entrado en un enfoque
más empresarial y menos tecnológico, como futuras líneas de trabajo, la que considero
más importante es profundizar en el análisis realizado aportando un enfoque más
tecnológico.
33
EL BIG DATA Y SU APLICACIÓN PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
o BIBLIOGRAFÍA
34
GUTIÉRREZ MARTÍNEZ, FRANCISCO
35
EL BIG DATA Y SU APLICACIÓN PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
36