0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas3 páginas

Análisis de La Teoría Sociocultural

La teoría sociocultural de Vygotsky se centra en cómo la interacción social y cultural influye en el desarrollo cognitivo individual. Sostiene que el aprendizaje es un proceso social y que las herramientas culturales moldean el pensamiento. También introduce el concepto clave de la "zona de desarrollo próximo", que son las habilidades que un niño puede desarrollar a través de la guía de un adulto o compañero más capaz.

Cargado por

Andrea Pachas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas3 páginas

Análisis de La Teoría Sociocultural

La teoría sociocultural de Vygotsky se centra en cómo la interacción social y cultural influye en el desarrollo cognitivo individual. Sostiene que el aprendizaje es un proceso social y que las herramientas culturales moldean el pensamiento. También introduce el concepto clave de la "zona de desarrollo próximo", que son las habilidades que un niño puede desarrollar a través de la guía de un adulto o compañero más capaz.

Cargado por

Andrea Pachas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

ANÁLISIS DE LA TEORÍA SOCIOCULTURAL

La teoría sociocultural del desarrollo cognitivo de Vygotsky se centra en las importantes


contribuciones de la sociedad al desarrollo individual. Esta teoría enfatiza la interacción
entre las personas en desarrollo y la cultura en la que viven. Además, la teoría
sociocultural del desarrollo cognitivo de Vygotsky también muestra que el aprendizaje
humano es en gran medida un proceso social.

Cabe señalar que la teoría sociocultural de Vygotsky es uno de los fundamentos del
constructivismo, en la medida en que afirma que los niños no son meros receptores
pasivos, sino que construyen su propio conocimiento y plan.

La teoría sociocultural del Vygotsky se centra no solo en cómo los adultos y los
compañeros influyen en el aprendizaje individual, sino también en cómo las creencias y
actitudes culturales afectan la forma en que se lleva a cabo la enseñanza y el
aprendizaje.

Cabe mencionar que la teoría sociocultural de Vygotsky, juega un papel central en las
bases del "constructivismo". Es por esto que su teoría sociocultural del desarrollo
cognitivo enfatiza en lo fundamental que es la interacción social para el desarrollo
cognitivo.

Según Vygotsky, el cerebro de los niños todavía tiene un largo camino por recorrer.
Además, cada cultura proporciona lo que él llama las herramientas de adaptación
intelectual. Estas herramientas les permiten a los niños usar sus habilidades mentales
fundamentales de manera sensible a la cultura en la que se criaron. Vygotsky creía que
el aprendizaje es un aspecto necesario y generalizado del proceso de desarrollo de las
organizaciones culturales, especialmente las funciones psicológicas humanas. En otras
palabras, el aprendizaje social a menudo precede al desarrollo.

Asimismo, señala que los bebés nacen con habilidades básicas para el desarrollo
intelectual. Estas funciones mentales básicas son: atención, sensación, percepción y
memoria. Es a través de las interacciones en el entorno sociocultural que estas funciones
se desarrollan en estrategias y procesos mentales más complejos y efectivos conocidos
como funciones mentales superiores.

En este sentido, Vygotsky argumentó que las funciones cognitivas, incluso las que se
realizan en forma aislada, están influenciadas por las creencias, valores y herramientas
de adaptación intelectual de la cultura en la que se desarrolla una persona y, por lo tanto,
están determinadas socioculturalmente. Las herramientas para la adaptación intelectual
varían de una cultura a otra.

Según Vygotsky, cada cultura presenta diferencias únicas. Debido a que las diferencias
culturales son tan grandes, la teoría sociocultural de Vygotsky sugiere que el proceso y
el contenido del desarrollo intelectual no son tan universales como imaginaba Piaget.

Por otro lado, es importante mencionar la zona de desarrollo próximo el cual es uno de
los conceptos más importantes en la teoría sociocultural. La zona de desarrollo próximo
es la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la resolución de
problemas y el nivel potencial de desarrollo determinado en la resolución de problemas
bajo la supervisión de un adulto o en colaboración con compañeros más capaces.

La zona de desarrollo próximo incluye todos los conocimientos y habilidades que una
persona aún no puede comprender o realizar por sí misma, pero que puede aprender con
orientación. A medida que los niños mejoran sus habilidades y conocimientos, pueden
expandir gradualmente esta zona de desarrollo próximo.

Según Vygotsky, la zona de desarrollo próximo es el área donde puede ser de mayor
valor contar con la ayuda de una persona más especializada en el proceso de
aprendizaje. Dicho esto, esta es un área en la que un sujeto podría beneficiarse más de
un experto en términos de aprendizaje.

En otro aspecto Vygotsky enfatizó la importancia del juego en el aprendizaje. Los


padres y los maestros pueden usar estos antecedentes para comprender dónde se
encuentra la zona de desarrollo próximo de un niño y guiarlo allí. Hablamos de aquellas
áreas de trabajo que suponen un auténtico reto para los aprendices, un conjunto de retos
que, dado a su nivel de desarrollo, podrás superar con un poco de apoyo.

Vygotsky también vio la interacción entre pares como una forma efectiva de desarrollar
habilidades y estrategias. Constituyen estímulos que generalmente tienen zonas
similares de desarrollo próximo. Por ello, recomienda utilizar ejercicios de aprendizaje
en los que los niños menos capaces se desarrollen con la ayuda de compañeros más
hábiles.
Con todo, se ha demostrado que la modalidad interactiva impulsa el desarrollo cognitivo
y mejora el rendimiento de los niños. Su influencia en las aulas y clínicas psicológicas
ha sido fundamental para el desarrollo de modelos educativos.

También podría gustarte