El documento presenta una lista de problemas propuestos relacionados con la identificación del tipo de investigación y estadística aplicable a diferentes enunciados, la clasificación de variables y la identificación de conceptos como población, unidad de análisis, muestra y tipo de variable para diferentes ejercicios.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
199 vistas4 páginas
El documento presenta una lista de problemas propuestos relacionados con la identificación del tipo de investigación y estadística aplicable a diferentes enunciados, la clasificación de variables y la identificación de conceptos como población, unidad de análisis, muestra y tipo de variable para diferentes ejercicios.
El documento presenta una lista de problemas propuestos relacionados con la identificación del tipo de investigación y estadística aplicable a diferentes enunciados, la clasificación de variables y la identificación de conceptos como población, unidad de análisis, muestra y tipo de variable para diferentes ejercicios.
El documento presenta una lista de problemas propuestos relacionados con la identificación del tipo de investigación y estadística aplicable a diferentes enunciados, la clasificación de variables y la identificación de conceptos como población, unidad de análisis, muestra y tipo de variable para diferentes ejercicios.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
PROBLEMAS PROPUESTOS
949531920 Integrantes
1. Para cada enunciado identificar a qué tipo de investigación corresponde y que
tipo de estadística (descriptiva o inferencial) se va a aplicar:
a) Determinar las preferencias de los habitantes de una ciudad por ciertos
programas de t.v. Tipo de Investigación: Descriptiva Tipo de Estadística: Inferencial b) Investigar los efectos de una clase de abonos en el crecimiento precoz de un tipo de maíz. Tipo de Investigación: Experimental Tipo de Estadística: Inferencial
c) Evolución del servicio de clientes en los bancos.
Tipo de Investigación: Descriptiva Tipo de Estadística: Descriptiva
d) Evaluar los efectos de un programa para prevenir los comportamientos delictivos
en jóvenes que han abandonado sus hogares. Tipo de Investigación: Experimental Tipo de Estadística: Descriptiva e inferencial
e) Determinar la relación entre el estado de ánimo motivacional de los trabajadores
y el nivel de productividad de los mismos. Tipo de Investigación: Descriptiva Correlacional Tipo de Estadística: Descriptiva
f) Determinar algunas características de las escuelas públicas de un país.
Tipo de Investigación: Descriptiva Tipo de Estadística: Descriptiva
g) Determinar la relación entre inteligencia (C.I.) que tiene los estudiantes y el
estado educativo de los padres de familia. Tipo de Investigación: Descriptiva Tipo de Estadística: Descriptiva
h) Determinar las necesidades de asistencia médica en línea.
Tipo de Investigación: Descriptiva Tipo de Estadística: Inferencial
i) Estudio de mercado y los perfiles de consumidor de cierto producto.
Tipo de Investigación: Descriptiva Tipo de Estadística: Inferencial
j) Efecto de la motivación de logros en el rendimiento de los estudiantes.
Tipo de Investigación: Descriptiva Tipo de Estadística: Inferencial
2. Clasifique adecuadamente las diversas variables
VARIABLES TIPO ESCALA
Número de artículos eléctricos vendidos Cuantitativo Razón Actitud de los pacientes durante su internado Cualitativo Nominal El peso de la carga de los camiones Cuantitativo Razón La longitud de 1000 tornillos con arandela y tuerca Cuantitativo Intervalo El grado académico de un docente Cualitativo Ordinal Marca de computadoras utilizadas Cualitativo Nominal Cantidad de dinero gastado en libros Cuantitativo Razón Volumen de agua de un reservorio Cuantitativo Razón Los tipos de fallas de una maquinaria Cualitativo Nominal Número de inasistencias en un mes Cuantitativo Razón Nivel socioeconómico de los habitantes de Chiclayo Cualitativo Nominal Gravedad de un infarto Cualitativo Nominal Número de ataques de asma semanales Cuantitativo Intervalo
3. Para cada ejercicio, identificar: población, unidad de análisis, muestra,
variable y tipo de variable:
a. La empresa Telefónica, desea diseñar nuevos planes de una tarifa en el servicio
de telefonía móvil en la ciudad de Lima. Se elige 50 usuarios de telefonía móvil y se observa sus gastos en tráfico telefónico. Población: Usuarios de la ciudad de lima Unidad de análisis: Planes de tarifa en el servicio de telefonía móvil Muestra: 50 usuarios de telefonía móvil Variable: Gastos en tráfico telefónico Tipo de variable: Cuantitativa
b. Se está haciendo un estudio de la calidad de la producción de lingotes o barras
de acero producidos por la empresa Sider Perú de Chimbote. Se evalúan los pesos y diámetros de una muestra de 50 lingotes de acero. Dicha muestra fue obtenida de la producción diaria en forma aleatoria y las unidades de medida están dadas en kg. y cm. Población: Empresa Sider Perú de Chimbote Unidad de análisis: Pesos y diámetros Muestra: 50 lingotes de acero Variable: Calidad de la producción de lingotes o barras de acero Tipo de variable: Cualitativa
c. La Oficina de Servicios Generales de la USS desea conocer los medios en los
cuales con mayor frecuencia se transportan los alumnos de la USS. Para ello realiza una encuesta a 50 alumnos de pregrado en el semestre 2012-II y encuentra que el 70% de los encuestados usa el transporte público y el 20% usa el transporte de la universidad. Población: Alumnos de la USS Unidad de análisis: Encuesta a alumnos Muestra: 50 alumnos de pregrado Variable: Medio de transporte mas usado por los alumnos de la uss Tipo de variable: Cualitativa
d. En una farmacia de Chiclayo, se está recogiendo información sobre el grado de
satisfacción de los clientes respecto a su servicio nocturno, para ello se toma una muestra de 70 clientes y concretamente se les pregunta en cuanto a la relación calidad- precio de los medicamentos en este servicio nocturno. Población: Clientes en una farmacia de Chiclayo Unidad de análisis: Calidad y precio de los medicamentos Muestra: 70 clientes Variable: Grado de satisfacción Tipo de variable: Cualitativa
e. Un médico de cabecera trabaja en un área rural del distrito de Ferreñafe que
cuenta con 4500 habitantes, y está interesado en conocer cuando se producen un mayor número de demanda de asistencia a domicilio, para reforzar el horario que más lo necesita. Para ello realiza una encuesta a 200 habitantes y ha recogido datos sobre las últimas demandas que ha tenido y las ha catalogado como visitas de mañana, tarde, noche o festivo dependiendo de la hora y en el día en que se han producido. Población: 4500 habitantes de la zona rural en el distrito de Ferreñafe Unidad de análisis: Encuesta Muestra: 200 habitantes Variable: Demanda de asistencia a domicilio Tipo de variable: Cuantitativa f. El Director del diario la Industria quiere saber cuál es el diario que más prefieren los lectores de la ciudad de Chiclayo. Para llevar a cabo este estudio se seleccionó una muestra de 684 lectores de dicha ciudad. Población: Lectores de la ciudad de Chiclayo Unidad de análisis: Los lectores Muestra: 684 lectores Variable: Diario de preferencia Tipo de variable: Cualitativa
g. La Facultad de Ciencias de la Comunicación de una Universidad Pública
cuenta con 5000 estudiantes y está realizando un estudio sobre el impacto de las redes sociales y el internet en la formación de los jóvenes de la especialidad de Comunicación Social. Para ello se encuesta a chicos y chicas de primer y segundo semestre de dicha especialidad, si se aplicaron 200 encuestas lo que proveerá resultados del ¿por qué las nuevas tecnologías se han vuelto tan necesarias en estos días?
Población: La Facultad de Ciencias de la Comunicación de una Universidad
publica Unidad de análisis: Encuestas Muestra: 200 encuestas Variable: del ¿por qué las nuevas tecnologías se han vuelto tan necesarias en estos días? Tipo de variable: Cualitativa