Final Historia
Final Historia
Final Historia
1.a) Una expansión que puedo nombrar dentro del período que cita Aronskind
(1945-1965) fue durante el primer gobierno peronista que inicia en 1946. En 1947
Perón lanza el primer plan quinquenal que duró hasta 1951 y fue realizado bajo la
conducción económica de Miguel Miranda y se basó en la expansión salarial con
el objetivo de mejorar el bienestar de los trabajadores, lograr el pleno empleo y
una redistribución del ingreso equitativa. Perón consideraba que a los trabajadores
debían darle todo lo necesario y cuando se creyera que ya no había nada más
para darle debían darles más. En este momento se hablaba de la “cadena de
prosperidad” es decir, más ingreso-más demanda-más producción-más ingreso,
de acuerdo a esta idea, los trabajadores a tener un alto poder adquisitivo
aumentarían su demanda y así habría más impulsos para la industria. Gracias a
esta política expansiva en los años del 46 al 48 hubo prosperidad, expansión del
consumo, aumento del bienestar del pueblo y de los trabajadores. Es por este
motivo que Perón gana las elecciones del 49 y la política salarial fue acompañada
por congelamiento de precios de bienes básicos, control de alquileres, un nuevo
sistema tributario (impuesto al ingreso, impuesto por exceso de beneficios y sobre
ganancias de capital), se amplió el sistema de seguridad social, el sistema de
previsión social se organizó para los obreros industriales y empleados de
comercio. Durante este período las personas lograron acceder a indumentaria,
bienes que antes quizás eran inaccesibles, a electrodomésticos, a actividades
recreativas como el teatro y el cine, etc. Esta expansión estuvo enmarcada en un
momento en el cual el intervencionismo estatal estaba en aumento, era la opción a
la cual estaban recurriendo la mayoría de los países, a su vez el keynesianismo
estaba en auge, teoría que planteaba que la demanda se tonificaría si
aumentaban el gasto púbico y mantenían el pleno empleo. En Argentina se vio el
aumento del gasto público el predomino del estado que invirtió en
nacionalizaciones, pagos de deuda, en salud, educación, vivienda y seguridad
social, como también en defensa exterior. La expansión salarial era parte de la
política nacionalista de Perón quién quería lograr equidad, armonía de clases,
acuerdos entre empresarios y trabajadores, y lo difundía mediante la doctrina
justicialista. Por otra parte cabe destacar que los principales beneficiados de estas
medidas eran los trabajadores, a quienes Perón venía apoyando desde la
secretaría de Trabajo y Previsión y que gracias a ellos, las fuerzas armadas y la
iglesia había podido ganar las elecciones de 1946.
Una contracción a la puedo hacer referencia dentro del período mencionado por
Aronskind (1945-1965) es la producida a partir del año 1949 cuando se debilitó la
balanza comercial, se produjo inflación, fin de la ilusión de una tercera guerra
mundial, a través de la cual Perón consideraba que Argentina ganaría poder el
continente al quedar EEUU desgastado por la guerra, las consecuencias por la
política exterior del gobierno y el debilitamiento de las exportaciones. Para
entender este período de contracción que se evidenció aún más en 1952 con la
sequía que atravesó el campo, me parece interesante analizar ciertos puntos que
llevaron al quiebre y contracción de las importaciones. En relación a la política
exterior, claramente generó consecuencias negativas en el país porque al limitar la
participación extranjera con las nacionalizaciones y estatizaciones de teléfonos,
ferrocarriles, transporte urbano, gas, creación de la empresa nacional de energía,
de yacimientos carboníferos fiscales y de gas del estado, etc más la reducción de
las importaciones producto del impulso que se le dio durante el peronismo a la
industrialización por sustitución de importaciones, ya que apoyaron el proyecto
limitando las importaciones y aumentando las tarifas, desplegando una generosa
política crediticia y con un sistema de control de cambios.
Por otra parte en ese momento se evidencia la reducción de la actividad
agropecuaria, que generó la disminución de divisas para importar lo que las
industrias locales necesitaban. Entre las políticas que afectaron al agro se
encuentra la creación del IAPI en 1946, un política discriminadora al sector
agrícola que monopolizo el comercio de los cereales y oleaginosas, les absorbió
las ganancias para sostener el gasto público y mantener el pleno empleo, además
se había desligado la evolución de los precios de los alimentos a nivel local de la
evolución a nivel internacional, la creación de estatuto del peón que incluyó
beneficios sociales, los cambios en la propiedad agraria, la crisis de los
arrendamientos, el aumento de los salarios industriales y la caída del área
sembrada como también la sustitución de cultivos tradicionales por nuevos cultivos
como la cebada y aumento de la importancia que le daban al producto animal.
Todo esto que fue sucediendo culminó en la contracción de los años 51-52 donde
deciden implementar un plan de austeridad, el conductor económico era ahora
Goméz Morales, querían reducir la inflación, solucionar el déficit externo y evitar el
deterioro de los términos de intercambio, por lo que pusieron restricciones a las
importaciones, cambiaron su posición ante el capital extranjero, restricciones
fiscales, prohibición de la faena animal, creación de una comisión de precios y
salarios, etc.