Final Historia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

 

1.a) Una expansión que puedo nombrar dentro del período que cita Aronskind
(1945-1965) fue durante el primer gobierno peronista que inicia en 1946. En 1947
Perón lanza el primer plan quinquenal que duró hasta 1951 y fue realizado bajo la
conducción económica de Miguel Miranda y se basó en la expansión salarial con
el objetivo de mejorar el bienestar de los trabajadores, lograr el pleno empleo y
una redistribución del ingreso equitativa. Perón consideraba que a los trabajadores
debían darle todo lo necesario y cuando se creyera que ya no había nada más
para darle debían darles más. En este momento se hablaba de la “cadena de
prosperidad” es decir, más ingreso-más demanda-más producción-más ingreso,
de acuerdo a esta idea, los trabajadores a tener un alto poder adquisitivo
aumentarían su demanda y así habría más impulsos para la industria. Gracias a
esta política expansiva en los años del 46 al 48 hubo prosperidad, expansión del
consumo, aumento del bienestar del pueblo y de los trabajadores. Es por este
motivo que Perón gana las elecciones del 49 y la política salarial fue acompañada
por congelamiento de precios de bienes básicos, control de alquileres, un nuevo
sistema tributario (impuesto al ingreso, impuesto por exceso de beneficios y sobre
ganancias de capital), se amplió el sistema de seguridad social, el sistema de
previsión social se organizó para los obreros industriales y empleados de
comercio. Durante este período las personas lograron acceder a indumentaria,
bienes que antes quizás eran inaccesibles, a electrodomésticos, a actividades
recreativas como el teatro y el cine, etc. Esta expansión estuvo enmarcada en un
momento en el cual el intervencionismo estatal estaba en aumento, era la opción a
la cual estaban recurriendo la mayoría de los países, a su vez el keynesianismo
estaba en auge, teoría que planteaba que la demanda se tonificaría si
aumentaban el gasto púbico y mantenían el pleno empleo. En Argentina se vio el
aumento del gasto público el predomino del estado que invirtió en
nacionalizaciones, pagos de deuda, en salud, educación, vivienda y seguridad
social, como también en defensa exterior. La expansión salarial era parte de la
política nacionalista de Perón quién quería lograr equidad, armonía de clases,
acuerdos entre empresarios y trabajadores, y lo difundía mediante la doctrina
justicialista. Por otra parte cabe destacar que los principales beneficiados de estas
medidas eran los trabajadores, a quienes Perón venía apoyando desde la
secretaría de Trabajo y Previsión y que gracias a ellos, las fuerzas armadas y la
iglesia había podido ganar las elecciones de 1946.

Una contracción a la puedo hacer referencia dentro del período mencionado por
Aronskind (1945-1965) es la producida a partir del año 1949 cuando se debilitó la
balanza comercial, se produjo inflación, fin de la ilusión de una tercera guerra
mundial, a través de la cual Perón consideraba que Argentina ganaría poder el
continente al quedar EEUU desgastado por la guerra, las consecuencias por la
política exterior del gobierno y el debilitamiento de las exportaciones. Para
entender este período de contracción que se evidenció aún más en 1952 con la
sequía que atravesó el campo, me parece interesante analizar ciertos puntos que
llevaron al quiebre y contracción de las importaciones. En relación a la política
exterior, claramente generó consecuencias negativas en el país porque al limitar la
participación extranjera con las nacionalizaciones y estatizaciones de teléfonos,
ferrocarriles, transporte urbano, gas, creación de la empresa nacional de energía,
de yacimientos carboníferos fiscales y de gas del estado, etc más la reducción de
las importaciones producto del impulso que se le dio durante el peronismo a la
industrialización por sustitución de importaciones, ya que apoyaron el proyecto
limitando las importaciones y aumentando las tarifas, desplegando una generosa
política crediticia y con un sistema de control de cambios.
Por otra parte en ese momento se evidencia la reducción de la actividad
agropecuaria, que generó la disminución de divisas para importar lo que las
industrias locales necesitaban. Entre las políticas que afectaron al agro se
encuentra la creación del IAPI en 1946, un política discriminadora al sector
agrícola que monopolizo el comercio de los cereales y oleaginosas, les absorbió
las ganancias para sostener el gasto público y mantener el pleno empleo, además
se había desligado la evolución de los precios de los alimentos a nivel local de la
evolución a nivel internacional, la creación de estatuto del peón que incluyó
beneficios sociales, los cambios en la propiedad agraria, la crisis de los
arrendamientos, el aumento de los salarios industriales y la caída del área
sembrada como también la sustitución de cultivos tradicionales por nuevos cultivos
como la cebada y aumento de la importancia que le daban al producto animal.
Todo esto que fue sucediendo culminó en la contracción de los años 51-52 donde
deciden implementar un plan de austeridad, el conductor económico era ahora
Goméz Morales, querían reducir la inflación, solucionar el déficit externo y evitar el
deterioro de los términos de intercambio, por lo que pusieron restricciones a las
importaciones, cambiaron su posición ante el capital extranjero, restricciones
fiscales, prohibición de la faena animal, creación de una comisión de precios y
salarios, etc.

1.b) En cuanto a los cambios considerables a nivel productivo y social, puedo


mencionar como argumentos a favor que la clase trabajadora fue un nuevo actor
social que comenzó a participar en el ingreso, la ampliación de la legislación
laboral le otorgó beneficios y por otro lado se evidenció un cambio en las bases
estructurales del modelo agroexportador, ahora el desarrollo en el período
mencionado estaba enfocado en la industria, tanto en el peronismo como en el
desarrollismo se impulso la industrialización por sustitución de importaciones, en el
caso del desarrollismo se recurrió a las inversiones extranjeras ya que al final del
peronismo era clara la necesidad de inversiones extranjeras para aumentar la
productividad y sustituir aquellos insumos que pesaban en la balanza comercial. Y
como argumentos en contra puedo mencionar que el cambio productivo basado en
el desarrollo industrial generó disidencias a la hora de hablar de la performance
del sector, para algunos había creció un 3,7% y para otros un 7,5%, además
presentaba limitaciones como el reducido mercado interno, la falta de énfasis en la
productividad y la consecuencia de rechazar las inversiones extranjeras y por otra
parte si bien se beneficio a toda la población, durante el peronismo el sector
agropecuario estuvo estancado y la oposición se hacía cada vez más amplia por
las medidas tomadas por Perón, como las reformas constitucionales.
2.a) La fuente hace referencia a la ley de los bancos garantidos dictada en 1887.
Fue promulgada en un contexto de librecambio en cual se estaba desarrollando el
modelo agroexportador. Desde mediados de los 70 Argentina se incorporó a la
división internacional del trabajo como productor de materias primas (cereales
como trigo, maíz, girasol, carne congelada y vacuno en pie) e importador de
productos manufacturados provenientes de los países industrializados. En este
período a partir de los años 80 se da una ola de inversiones extranjeras, atraídas
por los bonos que emitía y les aseguraba las ganancias con un interés mayor, de
EEUU e Inglaterra principalmente que fueron destinadas a la inversión en
transporte como los ferrocarriles que fueron el impulso del modelo, a los
frigoríficos y a la industria. Por otro lado se dio una gran ola inmigratoria que fue
utilizada como mano de obra y había sido estimulada por los altos salarios y
movilidad social. Es por ello que estos años fueron de un gran auge de inversiones
extranjeras y gran endeudamiento por los préstamos extranjeros. El financiamiento
de las actividades era un sistema de créditos basados en la prenda hipotecaria, el
Banco Provincia de Bs As era el principal encargado de la concesión liberal de
créditos, era una institución estatal y beneficiaba principalmente a los ganaderos,
comerciantes y aquellos que tenían afinidad con el Partido Autonomista Nacional.
Los productores agropecuarios que realizaban en ese entonces las actividades en
la colonias agrícolas (pequeñas extensiones de tierra, donde trabajaban las
familias y contrataban mano de obra adicional) eran perjudicados por los
intermediarios en la cadena de comercialización. En el país estaban circulando
dos monedas, la moneda nacional y el peso oro, la moneda nacional era emitida
por el estado de acuerdo a las necesidades de erario que muchas veces eran
excesivas por lo que se generó inflación. Por ese motivo en 1881 establecen el
patrón bimetálico que fijaba una relación estable entre las monedas, que condujo a
una pequeña crisis en el 84 y generó la inconvertibilidad. En el orden político e
institucional durante los 80 en adelante hubo gobiernos conservadores,
oligárquicos, fraudulentos y que eliminaban a la oposición, situación que duró
hasta 1912 cuando se sancionó la ley saenz peña que permitió el ingreso de los
radicales y el voto secreto, universal y obligatorio. Es en todo este contexto donde
se promulgó la ley de bancos garantidos cuando en la  presidencia estaba Miguel
Juarez Celman (1886-1890). El gobierno de este presidente tuvo una política del
gasto público ultraexpansiva, llevaron al punto máximo el endeudamiento para
invertir y que luego pagarían con las ganancias futuras.   

     2.b) La ley de bancos garantidos de 1887, era un sistema de emisión liberal,


inspirado en el esquema de bancos liberal de EEUU. Está ley permitía que los
bancos que cumplieran con ciertas condiciones, la mayoría, pueda emitir
libremente, siempre y cuando compraran bonos al gobierno que les servirían para
respaldar la emisión. La compra de los bonos podía ser en oro y las compras los
bancos las financiaban con préstamos del exterior muchas veces excesivos. Está
ley para Celman tenía además la función y objetivo de quitarle el poder que
Buenos Aires concentraba, dado que el banco de la provincia de Bs As venía
realizando la política de concesión de créditos, es por ello que el presidente decide
otorgarle a las demás provincias las mismas ventajas financieras que poseía la
provincia nombrada.                                                                                                                       
2.c) Las consecuencias de la ley fueron muy negativas, la emisión de los bancos
generó una emisión descontrolada de dinero en el país, concesión excesiva de
créditos  y provocaron la crisis de 1890, recordada hasta la actualidad. La
actividad bancaria se desorganizó, quebraron bancos públicos y privados, como el
Provincia de bs as y el Hipotecario, se produjo una contracción crediticia que
afectó a la productividad y la demanda agregada, se produjo desconfianza del
sector externo, inseguridad monetaria, afectó las clases sociales, había
desocupación, hambre, miseria, las industrias fueron afectadas y generó la salida
del presidente Celman y la llegada de Carlos Pellegrini, luego en 1891 crearon el
Banco de la Nación Argentina, aplicaron políticas más conservadoras en cuanto a
la concesión de créditos, sustituyeron la ley de bancos garantidos por una caja de
conversión y a partir de entonces comienzan los años dorados del modelo
agroexportador, la demanda internacional aumentaba, surgieron las estancias
mixtas (grandes extensiones de tierra donde se realizaba tanto la agricultura como
la ganadería), además en el siglo XX se expandió el consumo, fueron años donde
el espacio se masificó ya que todas las personas accedían a los mismos espacios,
el tiempo también se masificó reflejado en la concesión de créditos, se comenzó a
utilizar la agencias de publicidad, las vidrieras, el mercado había alcanzado a
todos. El auge producido desde la crisis producida por la ley de los bancos
garantidos se extendió hasta la primera guerra mudial que puso en quiebre al
modelo agroexportador.       
                                                                                             

También podría gustarte