1.tarea1 S2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD GALILEO - IDEA

CEI: Amatitlan
Nombre de la carrera: Licenciatura en tecnología y administración de
empresas
Curso: Negocios Internacionales 2
Horario: sábado 18:0o hrs
Tutor: Dora García

Tarea No. 1
Sistema Monetario Internacional

Apellidos, Nombres del Alumno:


Chitay Donis, Amy Andrea
Carné: 19011835
Fecha de entrega: 25/04/2023
Semana a la que corresponde: 2

1
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................3
OBJETIVOS..........................................................................................................................................4
CONTENIDO.........................................................................................................................................5
Resumen:.........................................................................................................................................5
Preguntas:........................................................................................................................................9
Diagnostico Empresarial:...........................................................................................................11
CONCLUSIONES...............................................................................................................................14
RECOMENDACIONES......................................................................................................................15
E-GRAFÍA Y/O REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.....................................................................16

2
INTRODUCCIÓN

El Sistema Monetario Internacional (SMI) es un conjunto de acuerdos y reglas


internacionales que rigen las transacciones financieras y monetarias entre los países.
Fue creado en la década de 1940 después de la Segunda Guerra Mundial, con el
objetivo principal de promover la estabilidad y el crecimiento económico a nivel
mundial.

El SMI establece reglas para las transacciones monetarias entre los países,
incluyendo la fijación de tipos de cambio y la regulación del flujo de capital. También
establece instituciones financieras internacionales, como el Fondo Monetario
Internacional (FMI) y el Banco Mundial, que trabajan para promover la estabilidad
financiera y el desarrollo económico en todo el mundo.

A lo largo de su historia, el SMI ha evolucionado y se ha adaptado a las necesidades


cambiantes de la economía global. Ha sido objeto de críticas y desafíos en los
últimos años, especialmente después de la crisis financiera de 2008. A medida que la
economía mundial continúa evolucionando, es probable que el SMI siga adaptándose
para satisfacer las necesidades cambiantes de los países y los mercados financieros.

3
OBJETIVOS

1. Permitir ampliar conocimientos gerenciales sobre el tema Sistema Monetario


Internacional, y que permita ponerlos en práctica en el ámbito laboral.

2. Desarrollar la capacidad para buscar al menos 1 video en línea que le


permitan conocer la opinión de otros autores sobre el tema de Sistema
Monetario Internacional.

3. Fomentar habilidad de responder preguntas asociadas a Sistema Monetario


Internacional.

4
CONTENIDO

Resumen:

1. Sistema monetario internacional, página 2

El sistema monetario internacional es un conjunto de reglas, instituciones y acuerdos


que regulan las relaciones económicas y financieras entre los países del mundo. El
objetivo principal del sistema monetario internacional es facilitar el comercio
internacional y la inversión al establecer un sistema de tipos de cambio estables y
predecibles, así como un marco de cooperación y coordinación entre los países.

A lo largo de la historia, el sistema monetario internacional ha evolucionado a medida


que han cambiado las condiciones económicas y financieras globales. Uno de los
sistemas monetarios internacionales más importantes ha sido el Sistema Bretton
Woods, que fue establecido después de la Segunda Guerra Mundial y duró hasta la
década de 1970. Este sistema se basaba en el dólar estadounidense como moneda
de reserva y en la fijación del tipo de cambio del dólar frente al oro.

Después de la caída del Sistema Bretton Woods, el sistema monetario internacional


se convirtió en un sistema de tipos de cambio flotantes, en el que las monedas de los
diferentes países fluctúan libremente en los mercados de divisas. Sin embargo,
algunos países han mantenido tipos de cambio fijos o semi-fijos con respecto a otras
monedas importantes.
Hoy en día, el sistema monetario internacional está compuesto por una variedad de
instituciones internacionales, como el Fondo Monetario Internacional y el Banco
Mundial, que desempeñan un papel importante en la promoción de la cooperación y
la estabilidad económica y financiera entre los países del mundo.

2. Patrón Oro, página 3 y 4

Es un sistema monetario que se basa en el uso del oro como base de la moneda.
Bajo este sistema, la moneda de un país está respaldada por una cantidad
determinada de oro, lo que significa que los ciudadanos y los países pueden
intercambiar sus monedas por oro a una tasa fija.

El patrón oro fue utilizado en muchos países durante el siglo XIX y principios del siglo
XX, siendo el sistema monetario internacional dominante durante gran parte de este
período. Sin embargo, el sistema del patrón oro fue abandonado por la mayoría de
los países después de la Primera Guerra Mundial, debido a la necesidad de financiar
los gastos de la guerra y la inestabilidad económica resultante.

Uno de los principales argumentos a favor del patrón oro es que limita la capacidad
de los gobiernos para imprimir dinero y gastar en exceso, ya que el suministro de oro
es limitado. Esto a su vez ayuda a mantener la estabilidad de los precios y prevenir la

5
inflación. Sin embargo, el sistema también tiene algunas desventajas, como la falta
de flexibilidad para ajustar la oferta monetaria y la dependencia del suministro
limitado de oro.

Hoy en día, la mayoría de los países utilizan sistemas monetarios basados en las
monedas fiduciarias, es decir, que no están respaldados por oro u otra mercancía,
sino que tienen valor porque el gobierno o el banco central los respaldan.

3. Sistema Bretton Woods, página 4 a 6

El Sistema Bretton Woods fue un sistema monetario internacional que estuvo en


vigor desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta principios de los años 70.
Fue creado durante una conferencia en Bretton Woods, New Hampshire, Estados
Unidos, en 1944.

El sistema se basaba en el dólar estadounidense como moneda de reserva y en la


fijación del tipo de cambio del dólar frente al oro. Todos los demás países fijaron sus
tipos de cambio en relación al dólar estadounidense y podían cambiar sus monedas
por dólares a una tasa fija.

El sistema fue diseñado para estabilizar las relaciones económicas y financieras


internacionales y promover el crecimiento económico después de la Segunda Guerra
Mundial. También se creó el Fondo Monetario Internacional (FMI) como parte del
Sistema Bretton Woods para supervisar y coordinar la política monetaria y financiera
internacional y proporcionar préstamos a los países miembros en caso de
dificultades económicas.

Sin embargo, el sistema comenzó a enfrentar problemas en la década de 1960,


cuando Estados Unidos experimentó un aumento significativo en el déficit comercial
y un aumento en la inflación. A medida que los países comenzaron a desconfiar de la
capacidad de Estados Unidos para mantener la convertibilidad del dólar en oro, el
sistema comenzó a sufrir presiones y finalmente colapsó en 1971, cuando Estados
Unidos suspendió la convertibilidad del dólar en oro.

El colapso del Sistema Bretton Woods llevó a un sistema de tipos de cambio


flotantes, donde las monedas fluctúan libremente en los mercados de divisas. Sin
embargo, el FMI y otras instituciones internacionales continuaron desempeñando un
papel importante en la regulación y estabilización del sistema monetario
internacional.

6
4. Colapso del sistema de tipo de cambio fijo, página 6

El colapso del sistema de tipo de cambio fijo ocurrió en la década de 1970 y marcó el
fin del sistema monetario internacional conocido como el Sistema Bretton Woods.
Este sistema se basaba en la fijación del tipo de cambio del dólar estadounidense
frente al oro y en la fijación de los tipos de cambio de las demás monedas con
respecto al dólar.

El sistema Bretton Woods comenzó a mostrar señales de debilidad a principios de la


década de 1960, cuando Estados Unidos empezó a experimentar un déficit comercial
creciente y una inflación creciente. Como resultado, otros países empezaron a perder
la confianza en la capacidad de Estados Unidos para mantener la convertibilidad del
dólar en oro.

En agosto de 1971, el presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, suspendió la


convertibilidad del dólar en oro, lo que significó que otros países ya no podían
intercambiar dólares por oro a una tasa fija. Esto marcó el final del Sistema Bretton
Woods y el comienzo de un sistema de tipos de cambio flotantes, en el que las
monedas fluctúan libremente en los mercados de divisas.

El colapso del sistema de tipo de cambio fijo tuvo un impacto significativo en la


economía mundial y marcó un punto de inflexión en la historia del sistema monetario
internacional. Desde entonces, el sistema monetario internacional ha estado
caracterizado por tipos de cambio flotantes y una mayor flexibilidad en las políticas
monetarias y fiscales de los países. Además, ha habido un mayor énfasis en la
cooperación y la coordinación entre los países para evitar la inestabilidad financiera y
promover el crecimiento económico.

5. Tipos de cambio fijos y tipos de cambio flotantes, página 8

Los tipos de cambio son la relación entre el valor de dos monedas diferentes. Los
sistemas de tipos de cambio se refieren a cómo se determina el valor de una moneda
en relación con otra en el mercado internacional de divisas.

Los tipos de cambio fijos son aquellos en los que el valor de una moneda está
vinculado a una tasa fija respecto a otra moneda o a un valor de referencia, como el
oro. Bajo un sistema de tipos de cambio fijos, los bancos centrales de los países
participantes intervienen en el mercado de divisas para mantener la tasa de cambio
dentro de un rango establecido. El objetivo de este sistema es mantener la
estabilidad y predecibilidad de los tipos de cambio para promover el comercio
internacional.

Por otro lado, los tipos de cambio flotantes son aquellos que fluctúan libremente en el
mercado de divisas y son determinados por la oferta y la demanda de las monedas.
En este sistema, los bancos centrales no intervienen directamente en el mercado de
divisas para mantener un tipo de cambio determinado, aunque pueden hacerlo para
7
evitar fluctuaciones excesivas o volatilidad del mercado. El objetivo de este sistema
es permitir que los mercados determinen el valor de las monedas y ajustar el valor de
la moneda nacional para equilibrar el comercio internacional y la balanza de pagos.

Ambos sistemas tienen ventajas y desventajas. Los sistemas de tipos de cambio fijos
ofrecen estabilidad y previsibilidad en las transacciones comerciales internacionales,
pero pueden ser difíciles de mantener a largo plazo y pueden ser vulnerables a
desequilibrios económicos y financieros. Los sistemas de tipos de cambio flotantes
permiten una mayor flexibilidad y adaptabilidad a las condiciones económicas, pero
pueden ser volátiles y crear incertidumbre en las transacciones comerciales
internacionales.

8
Preguntas de Análisis:

1. ¿Cuáles son las ventajas para el empresario en Guatemala con la creación


del FMI y BM?
La creación del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) ha
proporcionado algunas ventajas para los empresarios en Guatemala, aunque estas
pueden ser indirectas y a largo plazo.
Una de las principales ventajas es que la existencia del FMI y el BM ha ayudado a
fomentar la estabilidad financiera y la confianza en el sistema monetario
internacional. Esto puede reducir el riesgo de fluctuaciones cambiarias y de inflación
excesiva, lo que a su vez puede mejorar el clima de inversión y reducir el costo del
capital para los empresarios.
Además, el FMI y el BM han proporcionado apoyo financiero y asistencia técnica a
los países en desarrollo, incluyendo Guatemala. Estos recursos pueden ayudar a
financiar proyectos de inversión en infraestructura y mejorar la capacidad productiva
del país. La asistencia técnica puede ayudar a mejorar la eficiencia y productividad
de las empresas y mejorar su competitividad en los mercados internacionales.
El FMI y el BM también pueden ayudar a fomentar la integración económica y la
cooperación regional. Esto puede abrir nuevas oportunidades de mercado para las
empresas guatemaltecas y mejorar la eficiencia de la cadena de suministro en la
región.
En resumen, aunque las ventajas para los empresarios en Guatemala pueden ser
indirectas y a largo plazo, la existencia del FMI y el BM puede ayudar a fomentar la
estabilidad financiera y la asistencia financiera y técnica a los países en desarrollo, lo
que a su vez puede mejorar el clima de inversión, la capacidad productiva y la
competitividad de las empresas.
2. ¿En que afectó a Guatemala la debacle del sistema cambiario por la política
macroeconómica estadounidense de 1965 a 1968?
En los años de 1968 los bancos centrales decidieron no solo comprar ni
vender más oro en los mercados, sino sobre todo no vender oro a las
autoridades monetarias para reemplazar el oro vendido en los mercados
privados. En ese año pasaron muchas cosas y para poner fin al sistema y tomar un
acuerdo común relativa a las transacciones futuras, he ahí surge el nacimiento del
doble mercado, ya que, la cotización no se garantizaba en el mercado privado, donde
dependerá de la oferta y la demanda

9
3. ¿En qué aspectos podría afectar a su empresa la especulación en el tipo de
cambio?
Como se debió de suponer, la tasa de cambio genera incertidumbre
macroeconómica afectando a las empresas en una economía abierta. Las
fluctuaciones en la tasa de cambio afectan los flujos de caja y el valor de la compañía
a través de las transacciones y de los efectos económicos de la exposición al riesgo
cambiario, los cheques externos pueden crear una interdependencia entra la tasa
de cambio y los rendimientos de las acciones

4. ¿Cómo influye la Incertidumbre del tipo de cambio en Guatemala y/o en su


organización?
Nuestra moneda no se ha devaluado ni ha perdido su valor, es una de las monedas
más estables que tenemos no solo en Centroamérica sino por el lado del norte, como
vemos a México, últimamente perdió su valor monetario, pero si vemos esto a largo
plazo, el dólar es el medio por el cual nosotros dependemos y/o nuestra
organización también, mayormente que es una entidad semiautónoma y vela por
los derechos y bienes de las personas no solo de los empleados sino de la
población.
5. ¿Por qué razones podrían cambiar los planes de importación en una
empresa nacional según su criterio?
Muchos empresarios aprovechan la importación que ofrecen oportunidades en los
países extranjeros y la importancia de ganar en otros países se ha vuelto algo
tentativo para los empresarios, pero no tanto para los trabajadores,
lamentablemente la corrupción en nuestro país se ha vuelto constante y eso hace
que el desempleo suba por no saber aprovechar la producción nacional
sacrificando esos recursos y el bienestar nuestro. La mano de obra barata suele
ser un problema muy serio para nosotros, pero no para los empresarios extranjeros.

10
Diagnostico Empresarial:

1. Identifique con qué clientes o proveedores internacionales trabajan en su


empresa y con qué monedas internacionales trabajan y/o Investigue en alguna
empresa que conozca.
El 60% de los proveedores hace negocios con la empresa con la moneda dólar. Esto
debido a que tenemos relaciones comerciales en Estados Unidos, El Salvador y
Panamá. La empresa trabaja con marcas chinas, japonesas o americanas.
Muchas de las transacciones financieras que se hacen son en dólares. El otro 40%
se hacen en quetzales.
Se trabaja con estas marcas:
 HUAWEI
 LG
 SAMSUNG
 JBL
 NINTENDO PLAYSTATION
 MABE WHIRLPOOL

2. Identifique si en su empresa hay productos que contribuyan a mantener de


forma positiva la balanza comercial en Guatemala.
La balanza comercial es un registro de importaciones y exportaciones de un país en
determinado período. Por supuesto que al importar directamente a las marcas y
evitar distribuidores se pueden obtener mejores costos en los productos. Esto
implica que el producto que se vende, se puede adquirir con un mejor precio. Puesto
que con ello evitamos pagar más por un artículo.

3. Investigue las variaciones de tipo de cambio y sus razones en Guatemala


durante el año 2020.

MARZO 2020
Entre el 23 y el 24 de marzo el precio del Quetzal respecto al Dólar subió desde
Q7,67 a Q7,75, alza que se atribuye a las expectativas de una posible
desaceleración económica, debido al impacto de la crisis del covid.

Expectativas de baja en el ingreso de remesas familiares, el tiempo que la economía

11
internacional podría estar deprimida y el componente de temor en los agentes, son
otras de las causas de la presión al alza que ha reportado el tipo de cambio en las
últimas horas.

SEPTIEMBRE 2020
Explicó Sergio Recinos presidente del Banguat, quien consideró como normal el
comportamiento de la divisa. El movimiento está asociado al pago de las
importaciones que realizan las empresas y agentes económicos para prepararse al
comercio del fin de año, que estacionalmente es el más fuerte, pero ahora en un
período atípico por los efectos de la pandemia.

4. Describa cuales son los tres factores más importantes que generan ingresos
de divisas a Guatemala.
El buen desempeño de la economía de los Estados Unidos, que está demandando
mayor mano de obra sobre todo de origen latino, es la principal causa que,
en Guatemala, se mantenga el crecimiento de ingreso de divisas por remesas
familiares en dos dígitos.
10 La gente que se va al exterior por obtener una mejor vida. Es un factor
muy importante para el ingreso de divisas a Guatemala. También el comercio
internacional en cuanto a exportar también lo que se cosecha en Guatemala.

12
5. Investigue en que bancos de Guatemala se manejan monedas extranjeras
como dólar, Euro, Yen y Libra, así como los tipos de cambio actuales frente
a dólares y quetzales.

13
CONCLUSIONES

1. El SMI ha tenido un impacto significativo en la economía global, permitiendo


un mayor flujo de capital y facilitando el comercio internacional.

2. Sin embargo, el SMI también ha sido objeto de críticas por parte de algunos
economistas y líderes mundiales, que argumentan que favorece a los países
más ricos en detrimento de los más pobres.

3. Durante la última década, ha habido un aumento en la volatilidad y la


inestabilidad financiera en los mercados globales, lo que ha llevado a un
mayor escrutinio y crítica del SMI y su capacidad para proporcionar
estabilidad.

4. En los últimos años, se ha producido una tendencia hacia una mayor


cooperación y coordinación entre los países en cuestiones financieras y
monetarias, lo que ha llevado a la creación de nuevas instituciones y acuerdos
internacionales.

5. SMI ha sido una fuerza importante en la economía global, pero también ha


sido objeto de críticas y desafíos en los últimos años. A medida que la
economía mundial continúa evolucionando, es probable que el SMI siga
adaptándose para satisfacer las necesidades cambiantes de los países y los
mercados financieros.

14
RECOMENDACIONES

1. Mayor inclusión de los países en desarrollo en la toma de decisiones: Es


importante que los países en desarrollo tengan una mayor voz en las
decisiones del SMI, ya que actualmente están subrepresentados en las
instituciones financieras internacionales. La inclusión de estos países podría
ayudar a promover una mayor estabilidad y equidad en el sistema monetario
global.

2. Fortalecimiento de la coordinación macroeconómica: Es esencial que los


países trabajen juntos en la coordinación de sus políticas macroeconómicas
para evitar desequilibrios globales que puedan llevar a crisis financieras y
económicas. El SMI podría jugar un papel importante en la promoción de la
coordinación entre los países y en la identificación temprana de posibles
desequilibrios.

3. Reforma del sistema de tipos de cambio: El sistema de tipos de cambio


debería ser más flexible y adaptable a las necesidades de los países. En
particular, podría ser beneficioso reducir la dependencia del dólar
estadounidense como moneda de reserva internacional y fomentar una mayor
diversificación de las monedas de reserva.

4. Promoción de políticas macroeconómicas sostenibles: Los países deberían


trabajar juntos para promover políticas macroeconómicas sostenibles que
fomenten el crecimiento económico a largo plazo y la estabilidad financiera.
Esto podría incluir políticas fiscales y monetarias prudentes, la reducción de la
deuda pública y el fomento de la inversión en infraestructura y educación.

5. podría mejorar a través de una mayor inclusión de los países en desarrollo en


la toma de decisiones, la promoción de la coordinación macroeconómica, la
reforma del sistema de tipos de cambio y la promoción de políticas
macroeconómicas sostenibles.

15
E-GRAFÍA

1. https://www.youtube.com/watch?v=ok3XsJSXifQ
2. https://www.youtube.com/watch?v=c1WKCyYsjwg
3. https://www.youtube.com/watch?v=OUImxO211Bw

16

También podría gustarte