Tarea1 NI2
Tarea1 NI2
Tarea1 NI2
En el mundo del mercado existen cuatro monedas, o sea las cuatro divisas más
usadas y que estas se adhieren al régimen de tipo de cambio flotante. Una de las
más importantes de estas divisas y que su valor está por lo alto es el dólar,
después va el euro, el yen y la libra esterlina, que pueden flotar libremente una
respecto a la otra. En todos los países del mundo de última generación o los más
sofisticados (algunos no, pero son muy pocos) fijan el valor de sus divisas
respecto del dólar o del euro. Otras naciones operan un tipo de cambio fijo, en el
cual los valores de un conjunto de monedas se fijan entre sí con un tipo de
cambio previamente acordado. Antes de que se introdujera el euro en los años
noventa y nueve, varios países de la Original Unión Europea operaban de tipo de
cambios fijos dentro del contexto del Sistema Monetario Europeo (SME).
Durante muchos años antes de la Segunda Guerra Mundial y por ello las
principales naciones industrializadas del mundo participaron en un sistema de tipo
de cambio fijo. Aunque este sistema colapsó en 1973, algunos analistas aún
debaten la pertinencia de restablecerlo. Durante y después de la Segunda Guerra
Mundial se crearon dos instituciones que hasta la fecha son las que han resaltado
en gran medida y estas son las que participan en el sistema Monetario
Internacional; el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. El FMI
asumió mantener el orden dentro del sistema monetario internacional y el BM la
de promover el desarrollo económico.
OBJETIVOS
1. Conocer el tipo de cambio que actualmente se utiliza en el sistema financiero
de nuestro país.
2. Ver el papel importante que maneja o desempeña el Fondo Monetario
Internacional.
3. Entender la diferencia de cambio fijo y el cambio flotando de nuestro mercado
financiero
4. Conocer el papel que maneja el Banco Mundial y como nos proporciona en
gran manera la ayuda que necesitamos.
5. Identificar la defensa de los tipos de cambios fijos que se daban en este tipo de
cambio.
RESÚMENES
1. Sistema monetario internacional:
Este sistema representa los acuerdos institucionales que controlan los tipos de
cambio. El mercado de divisas era la principal institución que determina los tipos
de cambio y que las fuerzas impersonales de la oferta y demanda establecen el
valor relativo de dos divisas cualquiera (es decir su tipo de cambio). Además,
explicamos que en la oferta y la demanda de divisas influyen las tasas de
inflación relativas de interés de los diferentes países del mundo. Cuando el libre
juego de la oferta y la demanda de divisas define el valor relativo de esta,
decimos que el país adhiere al régimen de tipo de cambio flotante.
2. Patrón Oro:
Cuando el volumen del comercio internacional era limitado, el pago por los bienes
adquiridos a otro país, por lo general, se hacía en oro o plata. La práctica de fijar
una moneda al oro y garantizar su convertibilidad se conoce como patrón oro. En
1880 la mayoría de las naciones más importantes del mundo, como Gran
Bretaña, Alemania, Japón y Estados Unidos, habrían adoptado el patrón oro.
Dado el empleo de un parámetro común, era sencillo determinar el valor de una
moneda en unidades de cualquier otro (tipo de cambio). La estabilidad del patrón
oro constituía un poderoso mecanismo para que todos los países alcanzaran el
equilibrio de la balanza comercial. Se dice que una nación tiene su balanza
comercial en equilibrio cuando el ingreso de sus residentes.
PREGUNTAS
1. ¿Cuáles son las ventajas para el empresario en Guatemala con la
creación del FMI y BM? Se crea la mitigación para el impacto de la pandemia en
Guatemala y el resto del mundo, pero el Banco Mundial hizo una aprobación de
500 millones de dólares por los efectos de la pandemia, apoyando a la población
más vulnerable a través de programas sociales transparentes y efectivos. Lo
anterior es el primer paso para pasar a una fase de reactivación económica y
social.
Especialmente proporcionar liquidez a través de financiamiento para el capital de
trabajo a por lo menos 4,500 micro, pequeñas y medianas empresas, de las
cuales 2,000 son propiedad de mujeres.
2. ¿En qué afectó a Guatemala la debacle del sistema cambiario por la
política macroeconómica estadounidense de 1965 a 1968? En los años de
1968 los bancos centrales decidieron no solo comprar ni vender más oro en los
mercados, sino sobre todo no vender oro a las autoridades monetarias para
reemplazar el oro vendido en los mercados privados. En ese año pasaron
muchas cosas y para poner fin al sistema y tomar un acuerdo común relativo a las
transacciones futuras, ahí surge el nacimiento del doble mercado, ya que, la
cotización no se garantiza en el mercado privado, donde dependerá de la oferta y
la demanda.
CONCLUSIONES
1. Comprendí que en nuestro sistema financiero el tipo de cambio se da fijo y es
respaldado por el Banco de Guatemala.
3. Guatemala ha optado por un sistema de cambio fijo para que este esté sujeto
al mercado y no tengamos problemas económicos.
RECOMENDACIONES