Futbolde Salon Libro de Ejercicios
Futbolde Salon Libro de Ejercicios
Futbolde Salon Libro de Ejercicios
Esta quinta entrega nos remite a la propuesta de los objetivos y contenidos dirigidos a la franja de
edad que comprende entre los 16 y 18 años y que denominamos etapa de Rendimiento situada en
la categoría juvenil.
Abordamos este trabajo siguiendo la misma estructura que en los anteriores cicoos y
etapas, es decir, formulación de objetivos acordes a la edad de los jugadores y en
progresión con respecto a la etapa anterior, contenidos de trabajo afines a los
objetivos propuestos y unas orientaciones para la enseñanza aprendizaje dirigidas al desarrollo de los
contenidos de trabajo.
Los objetivos seguirán agrupados en los tres grandes apartados que hemos tratado en los trabajos anteriores:
procedimentales (práctica), conceptuales (teóricos) y actitudinales (actitudes, valores y normas).
En esta última etapa, de Rendimiento, deberemos tener en cuenta el garantizar el correcto desarrollo de los todos los
contenidos de trabajo y aprendizajes para dar paso de forma sólida a la etapa de categoría sénior, para ello deberemos
incrementar el tiempo de trabajo en los entrenamientos
y de las sesiones de trabajo semanales, incrementando el trabajo de volumen e intensidad en los diferentes periodos de
la temporada, asemejándose mucho en las programaciones para equipos sénior.
Por lo tanto, continuaremos inmersos en el entrenamiento sistemático, donde la dinámica de los principios del
entrenamiento, las cargas de trabajo de diversa índole, los descansos, recuperaciones, etc. estarán presentes en todas las
sesiones de entrenamiento mediante la programación de microciclos dentro de los mesociclos y de los periodos y sub-
periodos concretos de la temporada conjuntamente con el calendario de partidos.
En esta etapa la táctica colectiva e individual evoluciona progresivamente hacía un escalón superior con respecto a la
anterior etapa, los sistemas estratégicos colectivos y la preparación física integrada o no, también se sitúan en un primer
plano dentro de las sesiones para afianzar un rendimiento óptimo durante toda la temporada.
Objetivos didácticos
Procedimientos
1. Realizar correctamente todas las acciones técnicas del fútbol sala: con y sin balón, individualmente y
colectivamente, tanto como jugador de campo como las propias gestoformas del portero.
2. Utilizar los recorridos y los circuitos con elementos técnicos, como forma de entrenamiento para mejorar
las capacidades condicionales y la técnica con balón.
3. Utilizar diversos ejercicios para fijar y mejorar las acciones colectivas como: defensa en línea de pase,
juego entre líneas, presión al balón, conservación, saque de banda, de esquina, de centro, salidas de
presión, etc.
4. Mejorar y mantener el nivel adquirido: en ataque, en defensa, con y sin oposición, con y sin superioridad
numérica, con igualdad numérica, etc., priorizando los ejercicios donde intervengan las capacidades de
percepción y decisión.
5. Transferir conceptos estratégicos y tácticos conocidos en etapas anteriores a situaciones reales de juego
de forma correcta.
7. Dominar y practicar correctamente el sistema 4-0 y el sistema alternativo 4-0/3-1 con jugadas
planificadas para su apertura.
9. Mantener un nivel de fuerza general, fuerza explosiva y fuerza resistencia, adquirida en etapas anteriores
y mejorarla si es necesario, utilizando sistemas de entrenamiento como: circuitos de fuerza resistencia,
musculación en máquinas, halteras…
10. Desarrollar la fuerza específica en base a ejercicios específicos de fuerza explosiva y rápida a base de
multisaltos, multilanzamientos, gomas elásticas, pliometría…
11. Mantener el nivel de velocidad reacción y gestual, mejorando la velocidad de desplazamiento, con y sin
balón, utilizando ejercicios de complejidad creciente y sistemas de entrenamiento como arrastres,
cuestas, bajadas...
12. Mantener el nivel de resistencia aeróbica en base a todos los sistemas de entrenamiento: continuos,
variables y mixtos, tanto con balón como sin balón.
13. Desarrollar y mejorar la resistencia anaeróbica en base a la utilización de los sistemas de entrenamiento
denominados repeticiones y ejercicios técnico-tácticos de alta intensidad.
14. Mantener el grado de flexibilidad en base a los sistemas de entrenamiento, estáticos y estáticos asistidos.
Conceptos
2
17. Aprovechar el reglamento como una herramienta positiva en ciertas situaciones de juego.
18. Saber aplicar diversas acciones colectivas y los sistemas de juego tanto en ataque y como en defensa
utilizados por el equipo.
19. Saber aplicar todas las estrategias del equipo en situaciones concretas del juego: saque de esquina, de
banda, faltas…
Actitudes
20. Aplicar correctamente el entrenamiento invisible como una forma de vida sana y beneficiosa para la salud
y para el rendimiento deportivo.
21. Respetar por norma las buenas maneras y las decisiones de todos los que toman parte en los
entrenamientos y en especial en los partidos.
22. Continuar valorando el trabajo diario como sistema de superación personal y del equipo.
23. Aceptar la derrota y la victoria como un hecho de todos los componentes del equipo y no de unos
cuantos.
Contenidos de trabajo
Procedimientos
2. Aplicación y ejecución de ejercicios simulados para mejorar diversas situaciones y acciones colectivas.
3. Aplicación y ejecución de acciones y situaciones de juego real, tanto tácticas como estratégicas donde
intervengan las capacidades de percepción y decisión.
4. Aplicación de la máxima intensidad de juego colectivo en todos los ejercicios propuestos, tanto en
ataque, en defensa, con superioridad, en inferioridad, en igualdad y con y sin oposición.
6. Ejecución y dominio correcto de los sistemas 4-0 y de los sistemas alternativos 4-0/3-1, con jugadas
planificadas, utilizando las rotaciones como herramienta en la toma de decisiones del jugador.
3
7. Práctica de ejercicios y sistemas de entrenamiento de las capacidades físicas dirigidas a la edad de los
jugadores, en especial la fuerza explosiva, resistencia anaeróbica y velocidad de desplazamiento,
integrándolas como sesiones únicas o físico-técnicas, físico-tácticas o totalmente integradas.
Conceptos
1. Control del entrenamiento invisible, antes, durante y después del entrenamiento y del partido.
4. Jugadas planificadas: saques de banda, corner, saque de centro, faltas, salidas de presión, saques del
portero...
Actitudes
1. Aplicación y control del entrenamiento invisible, antes, durante y después de los entrenamientos y de los
partidos.
2. Valoración, aceptación y aplicación de las buenas maneras, respeto y educación durante las decisiones de
todos los integrantes que envuelven el fútbol sala: compañeros, adversarios, árbitros, público...
4
1. Saltar una valla. 2. “Slalom” entre conos hacia atrás.
8. Balón corre por debajo de las vallas mientras el jugador salta las vallas a pies juntos.
9. Conducción de balón haciendo un “ocho”, pase a nuestro compañero. 10. Plantados
delante de nuestro compañero con piernas abiertas, el balón pasa por debajo de las
piernas, giro y chute a portería.
1-3-4-5-11-
18-19
Variante:
En este movimiento se puede incluir otro bloqueo, el jugador D bloquea sobre defensor
del jugador C, esta acción nos servirá para que el jugador C gane la espalda y así tener
5
la opción del pase a la carrera del jugador C, bien por medio del saque directo del
portero o bien a pase del jugador B tras haber recibido.
2. Conservación balón en media pista, a la señal (silbato), finalización con chute directo
a portería el jugador que posea el balón. Tiempo de conservación 45”-60” al 100% de
intensidad con recup. de 15”.
1-3-4-13
Variantes:
-Cambiar el tipo de conservación: menos toques, pasar a jugadores diferentes cada vez,
por pérdida de balón un punto para los contrarios, etc.
8-12-13-18
Fase 1: Todo el campo, dos equipos, inicio de la rotación en ataque 3-1 y 4-0 sin
6
oposición. Duración 5’ minutos a baja intensidad. Transcurrido el tiempo, se cambian los
papeles.
Fase 2: Se incluye finalización por parejas al sonido del silbato, según situación del
juego. Duración 3’ minutos a baja intensidad.
Fase 3: Utilización de las rotaciones en ataque 3-1 y 4-0 alternativamente por equipo sin
una oposición férrea. Duración 10’ minutos a baja intensidad.
Fase 4: Utilización de las rotaciones en ataque 3-1 y 4-0 alternativamente por equipo
con oposición a ritmo competición. Duración 3’-10’ minutos a alta intensidad.
Actividades de fuerza
3 x 10 x ejercicio.
10
2. Circuito de fuerza resistencia con sobrecarga ligera
Actividades de velocidad
7
-Por parejas, uno con balón, pasa a otro que está de espaldas a un cono, éste vuelve a
pasar, el primero repite la acción y se desplaza en diagonal hacia segundo palo. El
jugador que posee el balón controla con la pierna derecha y gira hacia su izquierda
conduciendo el balón con la derecha, cambia a la izquierda para superar el segundo
cono, conduce hasta el fondo y pasa atrás para que el jugador que inicia todo el
ejercicio chute a portería.
Se puede hacer el juego hasta 10 puntos, hasta 10’-15 minutos de juego. Es importante
no parar.
8
Variantes: hacer un máximo de toques, se penaliza la conducción de balón, el portero
solamente puede parar el balón con las manos, etc.
1. Ejercicio por parejas, cada pareja con un balón. Mientras el jugador A corre 10 m. lo
más rápidamente posible y llega a la señal, el jugador B pasa el balón con el pie para
que A reciba el balón y lo devuelva con la mano a B. El jugador A corre lo más
rápidamente posible hacia el inicio (salida) pisa la señal de salida y corre lo más
rápidamente posible hasta la señal de 20 m. y se repiten las acciones, luego a 30 m. y
40 m. Al terminar se intercambian los papeles. Cada recorrido tiene 200 metros sin
pausa de trabajo. Recuperación, mientras el compañero realiza el ejercicio.
9
1-3-4-5-13
Actividades de flexibilidad
10
Actividades conceptuales
1. Control de los hábitos deportivos: nutrición, aporte vitamínico, higiene personal, horas
de sueño, lesiones, productos tóxicos, prohibidos (tabaco, alcohol, drogas...), etc.
Actividades actitudinales
1. Control del entrenamiento invisible por parte del entrenador, (ficha individual de cada
jugador).
CONTENIDO
Tal es así que pasaremos a detallar las distintas maneras de pararse que tienen los equipos.
- Arquero
- Ultimo o Cierre ( Jugador con más marca )
- Laterales ( Izquierdo y Derecho )
- Pivote ( Jugador de creación )
12
Con este sistema de entrar en el campo de juego, se utiliza
más cuando el equipo sale a presionar al rival en campo
contrario.
Para comenzar debemos de decir para que se hace una rotación, y dejar bien en claro que no es una cosa
obligatoria y fundamental para jugar futsal, pero debemos decir que los equipos que mejores resultados
arrojaron son los que practican las distintas alternativas de rotaciones.
Las rotaciones son fundamentalmente armas de ataque, y se utilizan para despejar o desconcentrar el centro
de la cancha, arrastrando marcas, para poder jugar con el pivote, o el mejor jugador ubicado en posición de
ataque.
En este aspecto son bastante amplios los métodos de rotación que se pueden utilizar pero sin embargo
vamos a hacer hincapié fundamentalmente en las más utilizadas por los equipos de Argentina.
Estas dos formas de rotación si bien no son las únicas que se pueden utilizar, y que en realidad hay equipos
que utilizan otras, estas son las más practicas y son utilizadas por los equipos de mayor nivel en Argentina,
estas rotaciones sirven fundamentalmente para abrir defensas muy serradas o retrasadas y para generar el
dominio del balón permanente en nuestro poder, a la espera de oportunidades para desnivelar.
Siempre debemos de tener en el equipo a uno de los jugadores que es el que va a dar las indicaciones dentro
del campo de juego, y que además vera cual es el momento preciso para tirar este tipo de movimiento. (Esto
se ve en la práctica, normalmente es el capitán del equipo).
Debemos observar que el ejercicio en un principio se debe realizar sin marcas, para un mejor entendimiento,
luego ir agregándole marcas para que lo realicen con más presión.
Cuadro 1
Cuadro 2
Cuadro 3
14
En el tercer caso ya podemos observar que la rotación ya se está
completando y sigue siempre de la misma manera, en este caso LI
traslada hasta mitad de cancha, pasa el balón a C, y sale a buscar
posiciones más avanzadas, PI sigue con su movimiento tratando de
desmarcarse, y LD regresa por el otro lateral a cubrir la posición de
LI,
Este tipo de rotación es mas completa y de la misma manera genera también un mayor desgaste físico, si
bien antes participaban solo tres jugadores en este caso entra en la misma el Pivote, en forma mucho más
activa que la anterior.
Ya en este caso la rotación no es en forma de ocho, si no que se realiza en dos círculos formado por dos
jugadores y dos jugadores, sin cruzarse en ningún momento.
Cuadro 1
Cuadro 2
15
En este caso como es exactamente igual que el anterior pero se invierten los jugadores, LI que había
recibido de C, toca hacia LD y pasando por el medio campo toma la posición de PI, que está bajando por su
lateral para cubrirlo, en tanto C busca desmarcarse.
Cuadro 3
Formas de Defensa:
En cuanto a formas de defensa hay innumerables formas, estilos y gustos porque en realidad cada equipo
tiene su libreto, y sin dudas todos tienen la razón.
En esta casa tomare las tres maneras más comunes y que a mi juicio son las que mejor resultado pueden
ofrecernos.
16
Esta defensa es bastante rígida y lo más normal es ejecutarla con una
formación de 1? 1? 3 donde los jugadores marcan cada uno su zona
preestablecida, de manera que solo toman al jugador que pase por su
zona, ya sea en campo contrario o propio.
El caso es que este sistema no es muy bueno para jugar con equipos
de primer nivel, por lo que serian superadas las marcas con el sistema
de rotaciones antes visto
Este tipo de defensa es mucho mas practica para equipos de primer nivel, si bien se juega a la espera como
en el caso anterior, esto es únicamente cuando el equipo contrario tiene la pelota en su campo.
Cuando el equipo contrario rota, cambian las posiciones y pasan sus jugadores al ataque superando la mitad
del campo nuestros jugadores cambiaran su forma de marcación y tomaran hombre a hombre, con presión
muy fuerte sobre el jugador que tenga la pelota.
Esto quiere decir que en campo contrario es marca en zona y en campo propio es marca personal.
Ejemplo 1
17
En este caso podemos ver que en principio se marca en zona hasta
mitad de cancha pero si la salida del equipo contrario toca la pelota y
pasa al ataque nuestro pivote lo seguirá por todos lados sin perder la
marca. De igual manera actuaran si pasa al ataque cualquiera de los
dos laterales.
Ejemplo 2
Ej.: El cierre del equipo contrario toca a uno de los laterales y pasa al
lugar del pivote contrario, nuestros jugadores también cambiaran de
posición de manera de no dejarlos libres para recibir.
Este tipo de defensa solo es factible, si el equipo en general tiene un muy buen estado físico, digo en general
por que los jugadores no pueden sostener el partido todo el tiempo con un ritmo como se necesita para hacer
esta marca, por consiguiente el recambio tiene que estar en condiciones iguales al titular. Si son posible las
mismas condiciones futbolísticas.
Cuadro 1
18
Con respecto a este cuadro podemos observar que el LD y el C,
están presionando a sus marcas, para que no puedan recibir, lo ideal
sería que anticipen cualquier pase que intenten recibir, y tanto el PI
como LI están presionando la salida del equipo contrario, la forma de
presionar es la siguiente.
Cuadro 2
Como debemos saber para poder atacar primero y fundamental tenemos que tomar el balón, por lo
consiguiente tenemos que recuperarlo, y para recuperarlo tenemos que tener una buena marca, y esto indica
que es un circulo vicioso y una cosa sin la otra no es posible, al menos para que de buenos resultados.
Tomaremos el ejemplo de un equipo que tiene un buen sistema de defensa, para poder explicar este punto
que muy importante en el juego.
Como hemos explicado el ataque está ligado a la recuperación del balón, la forma que emplearemos se
corresponde.
Cuadro 1:
19
Si el equipo toma el balón luego de una marcación en zona total,
tendremos que generar un ataque rápido en contra ataque, porque
nuestro equipo al estar en zona total está muy atrás en el campo de
juego, o la otra posibilidad es que una vez recuperado el balón,
tranquilizar el juego tomar posesión segura del mismo y tratar de
generar peligro en el arco contrario con las rotaciones que vimos en la
primera parte. Tanto con rotaciones de tres como de cuatro, y muy
debes en cuando desnivelar con habilidad para generar un poco de
sorpresa en el contrario.
Del mismo modo se aplica el ataque con el equipo jugando en zona parcial pero no se aplicaría de esta
manera para una marca hombre a hombre.
En el caso de la marca hombre a hombre el equipo no esta tan retrasado como en los casos anteriores por
consiguiente el balón se puede recuperar en posiciones mucho más adelantadas. De esta manera el tipo de
ataque está supeditado a esto mismo
En el caso que recuperemos el balón muy retrasado, como ya dijimos en el caso anterior de contragolpe o con
más tranquilidad con rotaciones y jugadas preparadas
Pero en caso de recuperar el balón de mitad de cancha hacia arriba, lo mejor es tratar de definir rápido ya sea
en jugada con un compañero o en forma individual para no dar tiempo al equipo contrario a recuperarse.
20
SISTEMA DE ATAQUE 1-2-2
Este sistema de ataque posicional, utilizado como el sistema base en el pasado, ha dejado de ser el sistema
milagroso en el que todos los equipos de fútbol sala confiaban (al menos en el plano de la alta competición)
Sigue teniendo un gran valor y lo podemos seguir observando en los campos de fútbol sala, pero en la
actualidad se utiliza más como un recurso que como un modelo de juego.
Los equipos suelen jugar la mayor parte del tiempo con otros sistemas de ataque y sólo cuando las
condiciones del partido lo permiten utilizan el 1-2-2, que en principio, al igual que es un sistema más agresivo
y que ofrece la posibilidad de crear un peligro directo delante de la portería contraria, pero que también
conlleva un mayor riesgo: al desaparecer el apoyo de basculación (por detrás) (con el cambio de reglamento
el portero solo puede recibir la pelota una vez por jugada) y en caso de contraataque es más fácilmente
superable (hay solo dos líneas de presión defensiva hasta que se recupera la posición)
Aun así merece la pena conocerlo y enseñárselo a los nuestros, porque, si lo trabajamos bien, y nuestros
jugadores son lo suficientemente habilidosos para jugar el balón con tranquilidad sin tener apoyos detrás de
ellos (técnicamente muy dotados) podremos convertirlo en un modelo de juego del que sacar más beneficios
que desventajas (sirva como ejemplo el Lobelle de Santiago de temporadas atrás, donde Alemao tenía todas
estas cualidades que hemos mencionado); pero si no tenemos a Alemao y al resto de la cuadrilla, también
podremos utilizarlo en situaciones específicas del partido dónde las condiciones sean favorables para ello, o
dónde no nos quede más remedio que arriesgar algo más con nuestro ataque para conseguir nuestro objetivo
lo antes posible (el gol).
Por ejemplo: contra defensas muy cerradas con poca intención de presionar el balón, contra equipos que nos
superan en el marcador y estrechan la zona de peligro, concediendo la circulación por el exterior, contra un
equipo que haya quedado en inferioridad momentánea por una expulsión, o simplemente contra un equipo
que no tenga estudiado como defender las alternativas de ataque que nos da este nuevo sistema.
21
Los jugadores en este sistema están distribuidos en estos puestos:
- Portero: Como siempre, uno de los puestos fijos en casi todos los sistemas de ataque
- Alas: En este sistema, son los dos jugadores más atrasados. Deben ser técnicamente habilidosos, puesto que
no tienen posibilidades de pasar el balón atrás y además tener la capacidad de decidir rápido e idóneamente
(ellos son los que inician la jugada por lo que deben tener desarrollada la capacidad para la toma de
decisiones) Son dos: ala derecha e izquierda, muchos entrenadores prefieren situarlos en la banda opuesta a
su pie dominante, lo que le suma posibilidades para percutir por el centro y disparar a puerta, aunque
dependerá básicamente de las capacidades del jugador.
- Pivots: También dos, derecho e izquierdo. Deben saber proteger el balón de espaldas, temporizar y ser buenos
pasadores. También deben saber leer el juego sin balón, porque de ellos dependerá la creación de espacios
que después trataran de aprovechar los compañeros para conseguir el gol.
En este sistema, salvo en casos excepcionales, también se rota, por lo que esta movilidad hará que tanto alas
como pivots intercambien sus posiciones a lo largo de la elaboración del juego. La especificidad de los
puestos será más significativa a la hora de finalizar, pero no indispensable.
Elaboración
Como en todo sistema de ataque que usamos contra una defensa bien posicionada es preciso hacer una
serie de movimientos previos, tanto del balón, como de los jugadores, para tratar de desajustar la defensa y
crear espacios que después podamos aprovechar en la fase de la finalización. Estos movimientos, realizados
en sincronía por nuestros jugadores, y realizados con un objetivo previo, lo denominamos rotaciones.
Dos de las rotaciones que podemos usar para el sistema 1-2-2 (hay muchas más) son las siguientes:
Rotación Simétrica
Los jugadores de cada banda intercambian sus posiciones tras pasar la pelota (o cortando sin balón)
22
1. El ala derecha (posesor del balón) pasa el balón al jugador que está en su misma línea de elaboración (ala
izquierda) 2. Después del pase, corta hacia adelante, se ofrece en el medio para recibir el posible pase, y
continua con el corte, alargando el campo, hasta llegar a la ubicación del pívot derecho / Mientras tanto, el
pívot derecho se ofrece y vuelve atrás hasta encontrar línea de pase con el nuevo posesor del balón. 3. El ala
izquierda le da el balón al jugador que vuelve por la otra banda. 4. Y corta para intercambiar su posición con la
del pívot que está en su misma banda.
Rotación de Tres
Llamada así porque tan solo tres jugadores intercambian sus posiciones continuamente, mientras que el otro
(generalmente el que tiene más cualidades de pívot) flota en la zona peligrosa basculando, ofreciéndose de
lado a lado tratando de recibir un pase para la posterior finalización.
1. El posesor del balón pasa al jugador de su misma línea de ataque. 2. Tras el pase, corta en diagonal hacia
la zona que está ocupada por el pívot izquierdo / el pívot izquierdo, antes de que el compañero llegue a su
posición se desplaza hacia la otra banda / y el pívot derecho baja para dar un nuevo apoyo al jugador con
balón. 3. El nuevo jugador con balón pasa nuevamente la pelota al jugador que vuelve a su línea a ofrecerse.
4. Después de pasar, el ala izquierda corta en diagonal / el pívot vuelve a desplazarse al otro lateral / y el
jugador que hacía las veces de pívot izquierdo momentáneo vuelve a ofrecerse volviendo atrás para recibir el
balón.
Esto es todo por el momento. Para el próximo post acabaremos con la fase de elaboración de este sistema y
veremos la siguiente fase en profundidad: la fase de finalización del sistema 1-2-2. Mientras tanto, y como es
costumbre, os dejo un ejercicio integral con condicionantes para desarrollar este sistema a través del
entrenamiento. Un abrazo, familia.
EJERCICICIO PARA EL ENTREAMIENTO DEL SISTEMA 1-2-2
23
Jugamos un partido en condiciones reales de juego (dimensiones, jugadores…) con la única excepción de que
metemos una zona central en la que estará prohibido tocar el balón en ataque (ver imagen). Así obligaremos a
los jugadores en ataque a jugar la pelota por el exterior, utilizando, posiblemente el sistema 1-2-2 y las
paralelas como medio de finalización. Para equilibrar esta desventaja del ataque, obligaremos a las defensas
a iniciar la presión del balón a partir de que el ataque entre en nuestro propio campo.
24
1. El jugador con balón le pasa la pelota al ala contraria en zona de elaboración, mientras el pívot derecho se
acerca a dar un apoyo al nuevo poseedor del balón y se detiene entrelíneas. Una vez efectuado el pase inicial
y el acercamiento simultáneo del pívot derecho, el ala derecha corta hasta ocupar la zona que ocupaba el
hombre que ahora está desempeñando funciones de entrelíneas. 2. El receptor del balón (AI) lo conduce
hasta la zona del ala derecha y simultáneamente, el Pívot Izquierdo inicial baja la banda hasta la zona de
elaboración y le da un nuevo apoyo al balón. El jugador que estaba haciendo las funciones de entrelíneas
abandona la zona central y se dirige hacia la zona que acaba de abandonar el Pívot Izquierdo. Así se volvería
nuevamente al dibujo inicial.
Tanto como para la elaboración del juego como para la posterior finalización podemos citar varias normas que
facilitan que lleguemos con éxito a la consecución de nuestros objetivos. Claro está que estas normas, como
casi todo en el fútbol sala, no son universales y válidas para todos los equipos y situaciones de partido,
dependerán de las cualidades de nuestros jugadores, nuestro modelo de juego, del rival y su propuesta
defensiva o incluso del marcador o la competición.
Una norma que ayuda a mantener la posesión del balón y a finalizar el juego es ubicar en el terreno de juego
a jugadores en banda cambiada, porque así se sentirán más seguros a la hora de ir al encuentro de la pelota
para controlarla y protegerla, e incluso tendrán más opciones para finalizar de una manera individual (si
trataran de saltarse a su par hacía el interior quedarían en la zona más peligrosa del campo y orientados para
disparar o pasar el balón con su pierna dominante)
Otra, complemento de la anterior, y por las razones que hemos explicado anteriormente es situar a jugadores
con gran capacidad para el disparo exterior en la línea más alejada de la portería rival. También a los que
poseen mejor toma de decisiones.
Otra de las cosas que puede facilitar el juego con este sistema es la formación de continuos triángulos
ofensivos que creen nuevas líneas de pase para el poseedor del balón por delante de él, compensando así la
carencia de los apoyos de basculación. El modo de hacerlo es diverso y dependerá tanto de nuestros
objetivos para la finalización como del diseño de la defensa contraria. Los encargados de la formación de
estos triángulos temporales suelen ser los jugadores de la segunda línea. Es altamente recomendable cuando
el equipo rival pretende ejercer presión sobre el jugador con la pelota. Veamos varios ejemplos:
Algo más arriesgada, pero a la vez más vertical y agresiva. Una vez que recibe el jugador entrelíneas,
procedente de la misma banda del poseedor del balón podemos devolverla atrás y seguir elaborando la
jugada, o si se dan las condiciones precisas buscar soluciones de finalización oportunas (en el gráfico
podemos ver una de ellas: el entrelíneas aprovecha la presión rival para realizar una pared con el jugador que
le ha pasado el balón, mientras que el ala contraria busca automáticamente el pase al segundo palo).
26
Aún más vertical, casi exclusivamente para finalizar, ya que convierte momentáneamente el dibujo táctico en
un 1-3, sólo con apoyos posibles por delante del balón. Como vemos en el gráfico, el entrelíneas (jugador que
ha cortado desde la misma línea de elaboración del poseedor del balón) una vez que recibe la pelota puede
girarse y aprovechar una situación de 3-2 o dejar pasar la pelota hacia la diagonal larga e incorporarse como
un apoyo más de finalización en el segundo palo.
Hay muchas más formas y variantes de finalización partiendo de esta fórmula de formación de triángulos
ofensivos, pero las enumeraremos y estudiaremos más detenidamente en el siguiente post del sistema 1-2-2,
que dedicaremos exclusivamente al apartado de la finalización y a las situaciones especiales de ataque
posicional donde es común usar este sistema (en las situaciones de superioridad 4 contra 3 tras la expulsión
de un contrario).
Reglas: 1. La defensa no podrá entrar en la zona prohibida de su propio campo, 2. El jugador atacante que
aproveche el espacio entrelíneas vetado para la defensa no podrá permanecer en él más de 5 segundos sin
recibir el balón, cada vez que reciba un pase se añaden otros 5 segundos a su tiempo de posesión. 3. Los
jugadores atacantes podrán atravesar la zona prohibida siempre que quieran, pero solo uno por jugada podrá
estar relativamente estático haciendo funciones de entrelíneas. Si esta regla es incumplida cambiará la
posesión de la pelota.
Para que sea más real podemos poner una regla de continuación a este ejercicio: permitir a la defensa entrar
a la zona prohibida una vez que el jugador que realiza la función de entrelíneas controla el balón (esto lo hará
más parecido a las condiciones reales de juego)
Variante: Si lo que queremos es simplificar más aun el ejercicio, podemos introducir un atacante fijo en la
zona marcada que haga siempre las funciones de entrelíneas (éste no podrá salir del cuadro), y otros cuatro
jugadores atacantes exteriores que decidan en cada jugada el modo más práctico y eficiente de contactar con
el entrelíneas y darle apoyos para la finalización de la jugada.
28
EJERCICIO DE 3X3 PARA LA CONSERVACIÓN DEL BALÓN Y ELABORACIÓN DEL JUEGO
En un espacio reducido juegan 3 contra 3 con el único objetivo de conservar la posesión del balón. Es un
ejercicio inicial (no tiene objetivo de finalización, ni orientación de juego) Únicamente lo usamos para que los
jugadores practiquen los movimientos necesarios para la conservación del balón estando tres (como sucederá
a menudo en el sistema 1-3-1) Para que el ejercicio funcione debemos darle alguna facilitación al ataque
sobre la defensa, por ejemplo, que los defensores tengan que jugar con los brazos cogidos por detrás de la
espalda. Si los defensores roban la pelota, se cambiarán los roles.
ELABORACIÓN DE ROTACIONES SIN OPOSICIÓN (1-3-1 CON FALSO PIVOT)
Colocamos en pista seis conos con el diseño que muestra el gráfico. Haremos distinción entre los cuatro
conos más retrasados (rojos en el gráfico) y los dos más adelantados (amarillos en el gráfico) El diseño lo
29
podemos cambiar dependiendo del sistema que queramos trabajar, el este caso, como pretendemos trabajar
el sistema 3-1 usaremos este.
Para iniciar el ejercicio, ubicaremos a tres jugadores en los tres conos más retrasados (asemejando su
posición a la de ala izquierda, cierre y ala derecha) y al jugador restante en alguno de los conos amarillos que
quedan libres.
Reglas: El balón únicamente puede circular por los conos rojos (a través de pases de los jugadores) lo que
equivaldría en juego real a la zona de elaboración del sistema (desde las dos alas, el cierre, o jugando entre
líneas). Cada jugador, después de tocar el balón, deberá, obligatoriamente cortar, tocar un cono amarillo y
volver de inmediato a ocupar un espacio que se encuentre libre junto a los conos rojos.
Con este ejercicio, aprenderemos a improvisar rotaciones válidas para este sistema (ya que siempre nos
mantendremos con el diseño 3-1). Lo bueno del ejercicio es que fomenta la creatividad del jugador y la
comunicación, y que una vez aprendido el mecanismo, se puede desarrollar con la posibilidad de cortes sin
balón para crear espacios al que retorna…
Se trata de un entrenamiento de la elaboración del sistema 1-3-1 con falso pívot, ya que todos los jugadores
se mueven y rotan por todas las posiciones, de hecho cada vez que un jugador toca el balón debe
súbitamente ocupar momentáneamente la posición de pívot.
Además es un buen ejercicio para trabajar la resistencia aeróbica con balón mediante movimientos
específicos de futbol sala (siempre y cuando se haga de la manera más continua posible: dejando las
correcciones para el final)
30
En un campo reducido, con medidas aproximadas a las del baloncesto jugarán 3x3 más porteros. En principio,
en cada campo estableceremos dos situaciones de dos contra uno (2x1), donde el jugador que se encuentra
sin compañía hará las funciones de pívot. Así, al estar en inferioridad no tendrá más remedio que moverse
continuamente, desmarcarse en busca de líneas de pase para poder recibir el balón procedente del otro
campo (movimientos específicos de pívot).
En el otro campo trabajaremos situaciones de dos contra uno (2x1) donde el pívot del equipo defensor
trabajará la temporización y tratará de tapar líneas de pase.
Reglas: El pívot que se encuentra defendiendo no puede retroceder a su propio campo en ningún momento.
Los jugadores con balón tratarán de contactar con su pívot cuando este se haya liberado de la presión
contraria. Una vez que hayan contactado con el pívot, podrán pasar al otro campo y tratar de finalizar la
jugada rápidamente aprovechando la situación de superioridad tres contra dos (3x2). Una vez que haya
finalizado la jugada, se vuelve a la posición inicial y se cambia la orientación del juego.
31
De nuevo juegan 3x3 en un espacio reducido, pero ahora introducimos un comodín, que siempre ataca al que
le reducimos la movilidad a un pequeño cuadrante o zona. Así buscamos que el comodín (quien
supuestamente está haciendo las funciones del que posteriormente será el pívot) participe menos en el juego,
y que los tres atacantes deban buscarse líneas de pase, generalmente acercándose, una vez que el comodín
haya recibido (esto: dar apoyos al pívot una vez que ha recibido, es una cosa fundamental para el buen
desarrollo de este sistema)
Como vemos en el gráfico, podemos ubicar un comodín atacante en una zona céntrica (gráfico izquierda)
Favoreciendo así el posterior juego entre líneas del pívot, o por el contrario podemos ubicar dos comodines
(uno para cada equipo) enfrentados en las líneas de fondo (gráfico derecho) Trabajando así, la recepción
lejana del pívot y posterior apoyo del resto, a través de paralelas y diagonales.
Si queremos que este ejercicio sea competitivo, y por lo tanto más divertido e intenso para los jugadores
podemos establecer la siguiente regla de puntuación: por cada pase al pívot, que este devuelve a u jugador
del mismo equipo, daremos un punto a dicho equipo. Vencerá el equipo que más puntos acumule al final del
ejercicio. Y si además queremos dotarlo de una orientación (y hacerlo así más real) podemos establecer la
prohibición de jugar dos veces consecutivas con el mismo pívot, esto hará que alternemos la orientación de
los ataques (Esta regla sólo es válida para el ejercicio del medio campo de la derecha)
Variante: Si trabajamos el sistema 3-1, pero preferimos hacerlo con falso pívot (sin que un jugador se
mantenga siempre el esa posición específica) Podremos establecer una norma que favorezca este sistema de
cambios de posiciones: Si el comodín (Pívot) devuelve la pelota desde su zona restringida, el juego continuará
igual, pero si la conduce, saliendo de esta zona, el jugador que previamente le haya pasado la pelota deberá
correr presto a ocupar dicha zona y mantenerse allí (en funciones de pívot)
EJERCICIO PARA LA FINALIZACIÓN CON PIVOT
32
Dividiremos el campo, tal y como muestra el gráfico superior, en tres zonas. Una central donde jugaran dos
equipos de tres jugadores, y dos laterales, donde permanecerán dos jugadores (uno por equipo) haciendo las
funciones de pívots. Estos pívots, dibujados en verde, tendrán libertad total para desplazarse y buscar líneas
de pase con el resto de los jugadores, pero tendrán prohibido abandonar la zona en la que están ubicados.
Los jugadores que se encuentran en la zona central deberán dar un número de pases determinados antes de
poder jugar con su respectivo pívot (por ejemplo, seis). Una vez los hayan realizado, tratarán de conectar con
el su pívot para así poder finalizar la jugada.
Reglas: Se juega un partido de posesión antes de poder finalizar la jugada a través del pívot. Una vez se haya
cumplido el objetivo de realizar seis pases consecutivos sin que el rival haya interceptado el balón, los
jugadores centrales podrán pasarle el balón a el jugador que realiza las funciones de pívot. Para facilitar la
finalización, tanto el jugador que ha pasado el balón al pívot, como el jugador que se encontraba más alejado
(ala contraria) podrán pasar a la zona inicial del pívot, mientras que tan sólo el defensa que anteriormente era
el marcador del pasador podrá retroceder a dicha zona para tratar de impedir que marquen gol (creando una
situación de 3x1) Tendrán un tiempo limitado para disparar a puerta (4 segundos) El pívot no puede hacer gol.
Gana el equipo que consiga hacer más goles.
Al darle libertad de movimientos al pívot para que el busque las posibles líneas de pase trabajaremos las
diversas formas de finalizar a través del pívot (paralela, diagonal, pared…).Si queremos entrenarlo por partes,
simplificando la capacidad de decisión de los jugadores (probablemente en una etapa anterior) podemos
introducir variantes.
Variantes: Si lo que queremos es trabajar la finalización a través de la pared o doy y voy (preferiblemente con
dos opciones para pegar) lo único que tendremos que hacer es restringir la movilidad del pívot a un espacio
33
más reducido y centrado (gráfico)
PARED
En cambio, si lo que queremos es trabajar el juego exterior, buscando el pívot únicamente a través del juego
con PARALELAS, usaremos otra variante: en lugar de colocar un solo pívot por equipo en la zona de
finalización colocaremos dos y les limitaremos su zona de juego a un espacio reducido cercano a la zona de
los córners. Así trabajaremos el apoyo de finalización posterior a la paralela tanto del pasador como del ala
contraria. Si queremos podemos hacer al otro jugador que busque una línea de pase para dar un apoyo de
basculación al pívot (únicamente para mecanizar este movimiento, ya que es intrascendente para este
ejercicio) (Ver gráfico inferior)
34
Jugamos un partido en condiciones reales de juego (dimensiones, número…) con la única excepción de dos
premisas que indicaremos a los jugadores antes de iniciarlo.
Reglas: Ambos equipos en ataque deberán mantener el diseño del sistema 1-3-1 para realizar sus ataques.
Pueden hacerlo con pívot fijo o con falso pívot. Deberán realizar los movimientos de ataque que hemos visto
previamente y ponerlos en práctica para el proceso de elaboración, y también para la posterior finalización
aprovechándonos de la situación avanzada de un pívot. La otra regla, para eliminar el juego de transiciones,
es que los dos equipos, después de recuperar el balón deberán jugar con su portero para dar tiempo así, al
equipo contrario a replegarse a su mitad de campo (no está permitida la presión a todo el campo.
Jugaremos un partido con condiciones reales de juego. Estableciendo unas normas o condiciones que
favorezcan el juego con pívot durante la elaboración y la posterior finalización.
Reglas: 1. Los goles sólo serán válidos si previamente ha intervenido en el juego el jugador que actúe de
pívot (ya sea fijo o momentáneo), con lo que favoreceremos que el pívot intervenga en el juego de elaboración
viniendo a recibir entre líneas. 2. Si se produce un gol inmediatamente después de que el pívot toque el balón,
el gol valdrá doble. Así favoreceremos los distintos modos de finalización con intervención del pívot (y los
jugadores tenderán a dar apoyos de finalización tras la recepción del pívot)
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
Calentamientos para un partido
75
76
77
78
79
80
81
82
83
Calentamiento (25 min.): El calentamiento para un partido, (asi lo aprenden para los partidos) jugadores y
porteros.
Movilidad de las articulaciones (3 min.): Rotar los tobillos a izq. y dcha. Con las rodillas flexionadas un poco
y juntas, poner las manos y rotar a izq. y dcha. y adelante y atras.
Rotamos la cadera a izq. y dcha. y adelante y atras.
Movemos los brazos.
Movemos el cuello a izq. y dcha. y adelante y atras.
Estiramientos (4 min.): Para despues del calentamiento de un partido. (desde los tobillos hasta el cuello).
Los estiramientos los podemos hacer segun vamos haciendo los ejercicios de movilidad, (despues de hacer
los tobillos podemos estirar los gemelos y asi todos los demas).
PORTEROS
Calentamiento especifico (8 min.): Fuerza, velocidad, flexibilidad, orientación y técnica.
Ejercicios de suelo y pie, saques con la mano, ejercicios de velocidad de reaccion y de varias acciones,
seguido de estiramientos.
Técnica (5 min): Ejercicios especificos con balón a lo ancho del campo, orientados a la técnica de ejecución
(solo los jugadores).
– De tres:
84
1º El 1 avanza con el balón hasta el medio, pasa al 2 que se lo devuelve y avanza, el 1 controla el
pase y se lo deja al 2 que avanza con el balón hasta el medio y pasa al 3 y empezamos otra vez.
3º El 1 pasa el balón por alto a el 2 y avanza hasta el medio, el 2 controla y se lo devuelve por raso a
el 1, el 1 se lo pasa otra vez a el 2 que al primer toque y por alto se lo pasa a el 3 y empezamos otra
vez.
4º El 1 avanza y de tacon o pisada lo pasa atras y sigue avanzando hasta el final, el 2 pasa el balón al
3, el 3 tiene que controlar el balón y empieza el ejercicio.
Táctica (5 min): Hacer los ejercicios de tiros a porteria, alternando los porteros.
Tecnica:
Hay puestos unos ejercicios, pero se pueden poner otros distintos, (hay muchas variantes).
Tactica:
Hay muchas variantes.
PORTEROS
Calentamiento especifico: Fuerza, velocidad, flexibilidad, orientación y técnica.
Hay muchas variantes.
85
LAS DIEZ REGLAS DE ORO QUE DEBE CUMPLIR EL JUGADOR DE FUTBOL SALA
PRIMERA.- Nunca se debe permanecer parado. Hay que estar en continuo movimiento a lo largo de la
cancha.
SEGUNDA.- Hay que saber jugar cuando no se tiene el balón, sobre todo si algún compañero del equipo lo
tiene. (Dar apoyos al compañero, hacer fintas, bloqueos, ocupar espacios libres, etc…)
CUARTA.- Siempre hay que defender con todos los jugadores por detrás de la línea imaginaria horizontal que
describe el balón cuando el equipo contrario ataca.
SEXTA.- El jugador debe ser generoso con los compañeros a la hora de pasar el balón. Es preferible dar una
asistencia a fallar un disparo a gol. A portería vacía se debe empujar suave la pelota por seguridad.
SEPTIMA.- Los pases entre compañeros deben ser rasos para mejor controlarlos y fuertes para no ser
interceptados por los contrarios. El jugador debe procurar dar los pases diagonales y verticales, pero debe
evitar lo más posible los pases horizontales que jamás se dan al borde de nuestra área.
OCTAVA.- Siempre se tapa la acción del atacante, y no se entra a robar la pelota, a no ser que la pierna de
apoyo en el suelo del atacante, sea en ese momento con la que juega normalmente.
NOVENA.- El último jugador (el que cierra) nunca se la juega, ni se arriesga, pues si pierde la pelota puede
ser gol en contra.
DECIMA.- Se debe tener paciencia cuando se inician jugadas, procurando tocar el balón entre todos los
componentes del equipo. Al finalizar las jugadas se debe ser muy rápido en la velocidad de ejecución de los
gestos técnicos para conseguir gol. Los segundos en fútbol sala son preciosos para conseguir disparos a
puerta contraria sin obstáculos.
86
87
88