Prueba de Evalución Adultos
Prueba de Evalución Adultos
Prueba de Evalución Adultos
DINÁMICA DE LA EVALUACIÓN:
Hipótesis diagnóstica:
1. Identificar el problema
2. Formular Hipótesis
3. Seleccionar Hipótesis Anamnesis intencionada u orientada por datos
4. Probar Hipótesis previos (Entrevista Clínica): – Identificación del
5. Interpretar resultados paciente. – Motivo de consulta. – Historia y estado
6. Formular plan de intervención actual del paciente. – Antecedentes médicos. –
Antecedentes psicológicos. – Antecedentes
familiares y sociales.
DEBE COMPLETARSE SIEMPRE CON ENTREVISTA A Lenguaje comprensible, evitar tecnicismos, ser
FAMILIAR O CUIDADOR precisos, evitar ambigüedad, inconsistencias,
ajustar la extensión, ser honesto, entre otras.
Considerando la mayor cantidad de contextos Evitar falsas expectativas, entregar
posibles de interacción: • Familia • Pares (Amigos, recomendaciones prácticas y realizables, no incluir
Colegas) aspectos irrelevantes, ser empático, chequear
• Otros pacientes • Otros integrantes del equipo. comprensión del paciente.
¿Como evaluamos?
el objetivo de la evaluación ORAL-ESCRITO
qué hace el Fonoaudiólogo
el objetivo del tipo de preguntas Problemáticas de una evaluación
el resultado del examen • Subjetividad inoperante • Sacralización del
Garantice confidencialidad número
Comprometa plazos y responsables • El valor de lo absoluto y lo relativo de este valor
Entregue buenas instrucciones • Diferencia en interpretación de criterios •
Comprenda las resistencias del paciente Confusión en los niveles de evaluación • Recogida
Explique las consecuencias de la colaboración en la compulsiva de datos • Tiranía de la investigación
evaluación. experimental • Para justificar un expediente.
Selección de test (Lezak, 2004)
• Que respondan al Objetivo de la evaluación • ¿Qué habilidades debe tener un evaluador?
Fiables y válidos • Sensibles (para detectar) y/o Verdadera Curiosidad por el otro
Específicos (para conocer la naturaleza del déficit) • Agudeza Perceptiva
Preferir los que tengan formas paralelas • Comunicación Eficaz
Considerar tiempo y costo de la prueba • Evaluar Autoconocimiento
confiabilidad de las pruebas a utilizar Criterios para
seleccionar pruebas (Vanderploeg, 2000) • Abarcar
los dominios relevantes de la comunicación
• Pruebas que incluyan habilidades de “bajo y alto
nivel” • Nivel de dificultad ajustado al rendimiento
del paciente • Evitar pruebas no validadas • Evitar
redundancia.
Resolutiva:
DE SOLICITUD Y AYUDA • Para la intervención de
otro miembro del equipo. • Para la sugerencia de
intervenciones. • Para sugerir indicaciones.
DE ALTA • Cuando finalice el tratamiento o no se
siga atendiendo a la persona.
Alteraciones neurológicas:
Alteraciones olfativas y gustativas (10-70%) •
Dolores de cabeza (13%) • Mareos (17%) •
Alucinaciones, confusión, trastornos disejecutivos
(después de cuidados intensivos 36%) • Agitación
(durante cuidados intensivos 69%), • Reducción de
la vigilia (8-15%), • Alteraciones piramidales (67%).
Un 88% de los pacientes covid-19 graves
presentaron alteraciones neurológicas.
Herramientas de Evaluación:
Herramientas de Evaluación • Escala de Sedación y Escala SAS sedation agitation scale de Riker
Agitación de Richmond (Richmond Agitation-
Sedation Scale, RASS.
Ambiente hostil Ruidoso Delirium (+) Aislamiento
CAM-ICU: Aplicar Escala RASS: de usuarios Uso de mascarilla y EPP
Evaluación de la Inteligibilidad:
Evaluación: Características
Calidad
Evaluación Oral no Verbal Evaluación en tareas no
habladas Estimación de la Inteligibilidad (a nivel de
palabras, oraciones y conversación). Estimación de
la Velocidad del Habla.