Proceso de At. Enf

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 19

INSTITUTO SUPERIOR LEUZAGUI PICHUCALCO CHIAPAS

CARRERA: LIC. EN ENFERMERIA

MATERIA: ENFERMERIA COMUNITARIA

TEMA: ESTUDIO COMUNITARIO Y PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA (PAE)

CATEDRATICO: LIC. LEYDI DIANA LEIVA RODRIGUEZ

ALUMNO:

C. ONESIMO ANDRADE ZURITA

SEMESTRE: 3r. SEMESTRE

PICHUCALCO CHIAPAS

NOVIEMBRE 2011

CONTENIDO PG. INTRODUCCION SELECCIN DE LA FAMILIA. DATOS DE UBICACIN Y GENERALIDADES DE LA COMUNIDAD DONDE RESIDE LA FAMILIA DATOS DE IDENTIFICACIN DE CADA UNO DE LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA GENOGRAMA CON TRES GENARACINES DE LA FAMILIA. ANTECEDENTES DE LA VIVIENDA DONDE RECIDE LA FAMILIA VALORACIN DE LA FAMILIA POR PATRONES FUNCIONALES DE MARJORI GORDON. NECESIDADES Y/O PROBLEMAS DE LA FAMILIA. ETIQUETAS DIAGNOSTICAS DE ENFERMERIA CONCLUSION.. BIBLIOGRAFIAS. 10 10 15 18 19 6 8 9 4 5

INTRODUCCIN

El presente trabajo, se realiza bajo el plan de enseanza de enfermera Comunitara aplicando los conocimientos terico prcticos, en donde se da a conocer el diagnostico del contexto familiar y comunitario a travs de datos y generalidades de la comunidad donde reside la familia seleccionada. As mismo se dan a conocer los antecedentes de la vivienda, los datos con tres generaciones de la familia. As tambin se incluye la valoracin de la familia a travs de los once patrones funcionales de Marjori Gordon, los que incluyen; patrn de mantenimiento y percepcin de la salud, patrn nutricional metablico, patrn de eliminacin, patrn de actividad y ejercicio, patrn de sueo y descanso, patrn cognitivo y perceptual, patrn de autoimagen y autocuidado,patrn rol relacin, patrn sexualidad y reproduccin, patrn de adaptacin y tolerancia al estres,patrn de valores y creencias, patrn de necesidades y o problemas de la familia. Despus de haber valorado a la familia a travs de los patrones funcionales se adentra a otro apartado la elaboracin del Proceso de Atencin de Enfermera PAE con sus respectivas etiquetas diagnosticas, factores relacionados, caractersticas definitorias y sus intervenciones especificas. El proceso de atencin de enfermera se aplica a la familia y a la problemtica de salud encontrada en un nio menor de cinco aos con desnutricin moderada. . de

identificacin de cada uno de los miembros de la familia y el genograma

SELECCIN DE LA FAMILIA LOPEZ MARTINEZ

Para seleccionar a la familia en estudio y para tal fin se aplico la gua de valoracin de los patrones funcionales de Gordon, enfocados al diagnostico de salud familiar y comunitario el cual mide el grado de funcionalidad, basndose en 11 variables que permiten identificar el factor causante del problema familiar, esta propuesta fue aplicada a 19 familias disfuncionales del Ncleo Bsico 3, del Hospital Comunitario de Jalapa Tabasco, en donde al examinar crticamente la informacin de las 19 familias se Eligio a la familia Lpez Martnez de la cual se obtuvo suficiente informacin y al estudiar los datos obtenidos se consideraron todos los factores pertinentes y las prioridades que se establecieron son en realidad los aspectos mas importantes de atender tomando en consideracin los factores particulares respecto a la falta de conocimientos de los servicios de salud ya que de estos se derivan todos los problemas de salud de la familia(desnutricin, embarazo sin control, caries dental ) La falta de conocimientos respecto a los servicios de salud con lleva a que existan embarazos sin control prenatal, y como consecuencia muertes desnutricin es otro factor del que no de las peri natales y maternales, la

debemos desatendernos ya que como consecuencia es una principales causas de muertes infantiles a nivel nacional. Las acciones de enfermera en el campo asistencial

requieren de

procedimientos bsicos con elementos tericos, metodolgicos y tcnicas esenciales que contribuyen a la satisfaccin de necesidades bsicas y a la participacin en los diferentes mtodos teraputicos los cuales nos sirven para atender al individuo valorado de formar parte este de como unidad y una biopsicosocial que adems vida. una familia

comunidad tienen derechos, uno de ellos es el de poseer calidad de

DATOS DE UBICACIN Y GENERALIDADES DE LA COMUNIDAD, DONDE RESIDE LA FAMILIA

La familia Lpez Martnez, tiene su domicilio en encuentra ubicada en 400 metros del la

la

manzana # 13 del

Ncleo Bsico # 3 del Hospital Comunitario de Jalapa Tabasco, la cual se calle Tiburcio Torres, Fraccionamiento Jalapa a una poblacin de 61 Hospital Comunitario, existe

habitantes con un total de 19 familias de los cuales 33 hombres y 46 mujeres, 16 derecho ambientes, 5 integrantes por familia, 0 analfabetas, 45 econmicamente activos , 2 menores de 1 ao, y con esquema bsico de vacunacin incompleto, 1 nio con desnutricin, 0 tosedores mayores de 15 aos, 29 mayores de 25 aos, 18 mujeres en edad frtil, unidas sin deteccin de cncer cervico uterino cncer de mama, 23 sin deteccin de diabetes, hipertensin arterial, 18 mujeres en edad frtil, 5 sin TD, embarazadas en control una, sin control una, con adiccin 15, con probable trastorno mental uno,19 viviendas, 4 son compartidas, elaboradas con piso de cemento, paredes de ladrillo, techos de concreto y laminas de asbesto, cuentan en su mayora con 2 y 3 cuartos, 1 bao, agua entubada, intradomiciliaria. Drenaje pblico, luz elctrica, alcantarillado, calles pavimentadas, telfono, radio, televisin, estufa, camin recolector de basura. Se observan animales domsticos, 6 perros, 7 gatos, aves de corral. Los patios son pequeos en regular estado de higiene, se cuenta con negocios, 1 tiendes de abarrotes, una taller mecnico, 1 pastelera.

DATOS DE IDENTIFICACIN DE CADA UNO DE LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA LOPEZ MARTINEZ

FICHA DE IDENTIFICACIN DE LA FAMILIA Nombre: Edad: Sexo: Estado civil: Hijos: Ocupacin:

Ramn Lpez Prez 32 aos Masculino. Casado 1 Mecnico. Sexto ao de primaria Padre Tiburcio Torres Pochitocal Tacotalpa.

Escolaridad: Parentesco: Procedencia:

Residencia:

Fuente de informacin:Directa por R.L.P

Nombre: Paula Martnez Lpez Edad: Sexo: 23 aos. femenino. casada 1 labores del hogar.

Estado civil: Hijos: Ocupacin:

Escolaridad: Sexto ao de primaria

Parentesco: Madre Tiburcio Torres Pochitocal Tacotalpa. Procedencia:

Residencia:

Fuente de informacin:directa por P.M.L.

Nombre:

Jess Ramn Lpez Martnez


6

Edad: 4 aos. Sexo: M

Lugar y fecha de nacimiento: Guanal primera seccin 25-05-2007

Domicilio actual: Tiburcio Torres Nombre del padre: Ramn Lpez Prez

Ocupacin: Mecnico eventual. Ocupacin: Labores del hogar

Nombre de la madre: Paula Martnez Lpez

GENOGRAMA CON TRES GENARACINES DE LA FAMILIA LOPEZ MARTINEZ

36 AOS DE MATRIMONIO 3 AOS DE FALLECIDO 59 AOS CAMPESINO HIPERTENSO TIOMBOSIS CEREBRAL

31 AOS DE MATRIMONIO

52 AOS AMA DE CASA HIPERTEN SA

59 AOS CAMPESIN O HIPERTEN SO COLESTER US 25 AOS CAMPESIN O BUENA DE SALUD 23 AOS DE CASA AMA 32 AOS CAMPES INA SANA

52 AOS DIABETICA

32 AOS CAMPESINO 35 AOS CAMPESINO

28 AOS AMA DE CASA SANA 32 AOS MECANICO CARIES DENTAL

35 AOS CAMPESINA ALCOHOLICA

CARIES DENTAL SIMBOLOGIA MATRIMONIO PADRES MUJER HOMBRE DIFUNTO

4 AOS DESNUTRIDO LEVE

ANTECEDENTES DE LA VIVIENDA DONDE RECIDE LA FAMILIA


8

Habitan en casa con paredes de ladrillos techo de lamina, piso de cemento cuenta con el servicio de agua potable, energa elctrica y drenaje, cuenta con dos cuartos para dormir, una cocina, un bao, la vivienda tiene poca ventilacin, utilizan gas para cocinar, la eliminacin de basura es a travs de recipientes y todos los das pasa el camin recolector, no se aprecia fauna nociva, como ratas, moscas y cucarachas, no cuentan con animales domsticos, las condiciones de higiene de la vivienda se aprecian deficientes ya que cuenta con cacharros y se nota desarreglada. Cabe sealar que la vivienda no es de su propiedad ya que la rentan a un familiar. ECONOMIA DE LA FAMILIA. El seor JRLP trabaja como mecnico eventual, no es un trabajo muy seguro por lo que la retribucin econmica es muy baja no cuenta con un sueldo fijo quincenal, sus estudios fueron hasta sexto ao de primaria, sabe leer y escribir. La seora PML, es ama de casa, trabaja eventualmente como trabajadora domestica, cabe sealar que por su estado actual, nicamente plancha y lava para contribuir a la economa familiar los recursos econmicos los distribuye de acuerdo a sus posibilidades.

VALORACIN DE LA FAMILIA POR PATRONES FUNCIONALES DE MARJORI GORDON PATRN DE MANTENIMIENTO - PERCEPCIN DE LA SALUD La familia duerme ocho horas diarias y se baa una vez consumo de al da, no

practican ningn ejercicio el padre acepta alcoholismo y tabaquismo, niega el drogas en general, dependen econmicamente del padre, no familiares. Las medidas de seguridad en el hogar son tienen ningn tipo de diversin, son sociables, da tpico el domingo que se integran con sus adecuadas, los contactos de luz elctrica en condiciones adecuadas, el piso se aprecia un poco lizo, por lo que puede provocar cadas, refiere la madre que pocas veces ella y su esposo se enferman y que solo acuden a los servicios de salud para el control del nio para que lo pesen y lo midan y se le apliquen sus vacunas, pero que no lleva un control para su problema de salud. Estado de salud del nio. El nio presenta un crecimiento y desarrollo no acorde con su edad, con un peso de 12.500 Kg. Y 83.1 cm. de talla, por lo que se determina desnutricin moderada. Ha cursado con cuadros espordicos de enfermedades respiratorias agudas las cuales han requerido Tratamiento asintomtico niega cuadros de enfermedades diarreicas as como enfermedades febriles exantemticas propias de la infancia. Su esquema de vacunacin es completo, cuenta con vacuna BCG, Hepatitis B, Pentavalente Acelular, Rotavirus, Neumococo, triple viral y primer refuerzo de Difteria Tosferina Y ttanos.

10

PATRON NUTRICIONAL METABOLICO La familia reconoce que su alimentacin no es variada que el rgimen de alimentacin se basa principalmente en el consumo de carbohidratos slidos, en las comidas, solo consumen carnes rojas una vez por semana, frutas y verduras muy pocas veces, con poca ingesta de lquidos. La alimentacin del nio es a base de leche nido, y lo integran a la comida familiar, refiere la madre que el nio casi no come que solo quiere estar consumiendo leche, no lleva control nutricional en el hospital ya que tienen dos semanas de residencia aqu en este sector, refiere la madre no tener conocimientos dietticos. La familia no acostumbra a ingesta de alimentos chatarras. La madre refiere que el nio tuvo bajo peso al nacer de 2,500 Kg. alimentacin al seno materno a las 2 horas de nacido suspendido a los 6 meses por inicio de mastitis en la madre. Sin control nutricional por lo que actualmente presenta un crecimiento y desarrollo no acorde con su edad, con un peso de 12.500 Kg. Y 83.1 cm. de talla, por lo que se considera que tiene desnutricin moderada de acuerdo a los percentiles de peso y talla para la edad del nio. Se le ofrece a la madre los servicios de salud con que cuenta el ncleo bsico tres del hospital comunitario para integrar al nio a su control nutricional. Refiriendo que ella desconoce que servicios de salud otorga el hospital ya que tiene poco tiempo de vivir en este Municipio.

PATRN DE ELIMINACIN En cuanto a los hbitos de evacuacin, refiere la madre que tanto ella como su esposo padecen de estreimiento. En cuanto al nio refiere la madre, que la frecuencia de evacuacin es de una vez al da, con consistencia normal sin estreimiento ni diarrea. Segn hbitos urinarios, la frecuencia va de 4 a 5 veces al da y que tiene como principal caracterstica una orina clara ya no utiliza paal.

11

PATRON DE ACTIVIDAD Y EJERCICIOS. Refiere la madre que tanto ella y su esposo no practican ningn ejercicio que el nio se socializa muy poco, no le gusta jugar, se mantiene la mayora del tiempo frente a la televisin, acude al knder pero que casi no juega con sus compaeritos. PATRN DE SUEO / DESCANSO En cuanto a los hbitos menciona la madre que ella y su esposo duermen 8 horas diarias nicamente por la noche y que en ocasiones su esposo duerme por las tardes que ella no puede dormir por las tardes por qu tiene que cuidar del nio, que no padecen de insomnio. En cuanto al nio duerme alrededor de 8 horas por las noches, que no duerme durante el da. PATRN COGNITIVO / PERCEPTUAL Refiere la seora que en su familia tanto ella como su esposo no padecen de alguna enfermedad en su audicin, refiere que no utilizan lentes su lenguaje es adecuado. En cuanto al nio refiere que hace tres aos ya fue valorado por el pediatra en el hospital del nio y que le reviso los odos, los ojos y que no presenta ninguna patologa aparente, el lenguaje del nio es poco claro, casi no habla, al momento de la entrevista el nio se encontraba realizando actividades de su escuela (pintando un dibujo) no fue posible valorar la captacin de ideas y preguntas ya que el nio no contesto cuando se le pregunto cmo se llamaba. PATRON DE AUTOIMAGEN / AUTOCONCEPTO La seora refiere que ahora que se encuentra viviendo aqu en cabecera municipal de Jalapa, se encuentran mucho mejor ya que anteriormente Vivian en Rio de Teapa, localidad rural de Jalapa y que tenan dificultad para adquirir los alimentos, que las relaciones con su esposo son buenas que no discuten y que existe mucho apoyo entre ambos. Que se sienten en ocasiones un poco tristes por el estado de salud de su nio, se aprecia en su imagen un poco

12

desaliada as como la limpieza de la vivienda en malas condiciones. El nio se encuentra poco aseado. PATRON ROL / RELACIONES Refiere la seora que las relaciones con sus vecinos es buena, que tienen poco tiempo de radicar en este sector, que la convivencia con su familia y familiares de su esposo es buena que los frecuentan cada 15 das. Refiere que las relaciones familiares entre ella y su esposo son buenas que no sufre de maltrato familiar a pesar de que a veces no cuentan con los recursos econmicos suficientes, que acuden a misa los domingos. Se siete preocupada porque su nio se mantiene muy calladito que casi no juega que solo se mantiene viendo la televisin que ella y su esposo en ocasiones suelen jugar con el nio, pero que el nio se aburre y deja de jugar. PATRON SEXUALIDAD/REPRODUCCION Refiere la madre que nunca utilizo mtodos de planificacin familiar para no embarazarse, que su esposo nunca ha utilizado el preservativo. Ella tiene antecedente de 1 embarazo sin control prenatal, ni aplicacin de vacuna T.D. y haber sido atendida por partera tradicional. Dentro de sus antecedentes ginecobstetricos. Menarca 11 aos, ritmo 4x30, I. VISA 17 aos gesta 1, para 1 abortos O, cesreas, no cuenta con embarazo actual. Que su vida sexual es activa y que desconoce cules son las enfermedades de transmisin sexual. PATRON ADAPTACION / TOLERANCIA AL ESTRES Refiere la madre que anteriormente si se senta muy preocupada, porque tenan dificultad para adquirir los alimentos ya que su esposo careca de trabajo y por el difcil acceso para trasladarse a la cabecera municipal de Tacotalpa, eso le preocupaba mucho y considera que ambos se estresaban mucho, que nunca ha atentado contra su vida ni ella ni su esposo. Se aprecia que la seora est preocupada por la salud de su nio ya que refiere que su nio no es sociable y por su estado de salud.
13

PATRON VALORES / CREENCIAS Familia de religin catlica, sin restricciones religiosas y refiere que le gustara recibir visita de sacerdote o religiosa, festejan a la virgen de Guadalupe, festejan la navidad. Sus creencias culturales son arraigadas, festejan el da de muertos. NECESIDADES Y/O PROBLEMAS DE LA FAMILIA LOPEZ MARTINEZ La familia Lpez Martnez es de bajos recursos econmicos, carecen de los elementos esenciales como alojamiento, propio, alimentacin y salud adecuada, prevalece la falta de conocimientos en cuanto a los servicios de salud que presta el Hospital Comunitario, que tambin se atribuye a la pobreza y factores de su estilo de vida como mala higiene personal y de la vivienda.

14

ETIQUETAS DIAGNOSTICAS.
DIAGNSTICO DE ENFERMERA (NANDA)
Etiqueta (problema) (P) Alteracin de los procesos familiares

RACTORES RELACIONADOS (CAUSAS)


falta de Conocimientos de los servicios de salud.

CARACTERISTICAS DEFINITORIAS (SIGNOS Y SINTOMAS


Refiere la madre desconocer que servicios mdicos presta el Hospital Comunitario. Falta de control Nutricional del nio.

INTERVENCI N (NIC)
Capacitacin de la madre sobre los servicios mdicos.

INTERVENCION
Capacitacin y orientacin de la madre sobre los servicios mdicos.

FUNDAMENTO
El conocimiento sobre los servicios de salud, garantiza la utilizacin del usuario para la prevencin, diagnostico y tratamiento de las enfermedades

EJECUCION
De forma inmediata

EVALUACION
Dar seguimiento dentro de los primeros 7 das despues de la orientacin y capacitacin.

DIAGNSTICO DE ENFERMERA (NANDA)

RACTORES RELACIONADOS (CAUSAS)

CARACTERISTICAS DEFINITORIAS (SIGNOS Y SINTOMAS

INTERVENCI N (NIC)

15

Etiqueta (problema) (P) DESNUTRICION

Incapacidad para absorver los nutrientes

Peso corporal inferior Falta de inters en los alimentos Bajo tono muscular Informe de ingesta inferior a las cantidades diarias recomendadas

Integrar a control nutricional.

Promocin y educacin para la salud en cuento a nutricin.

INTERVENCION
Integrar a control nutricional. Brindar un seguimiento estricto en cuanto a su medicin de peso y

FUNDAMENTO
La atencin medica garantiza, el restablecimiento de la salud

EJECUCION
De forma inmediata

EVALUACION
Dar seguimiento dentro de los primeros 7 das y posteriormente de acuerdo a la norma oficial 031 de la salud del nio y el adolescente. Durante las consultas medicas y durante las visitas domiciliarias de seguimiento de forma personalizada a la familia.

talla. Promocin y educacin La promocin y para la salud en cuento a educacin para la nutricin. salud, brinda las Orientar a los padres herramientas sobre la alimentacin del necesarias para el auto nio. cuidado de la salud. Informar que alimentos debe consumir y sobre la ingesta de lquidos.

De forma inmediata

DIAGNSTICO DE ENFERMERA (NANDA) Etiqueta (problema) (P)

FACTORES RELACIONADOS (CAUSAS) Nutricin inadecuada

CARACTERISTICAS DEFINITORIAS (SIGNOS Y SINTOMAS Peso corporal inferior

INTERVENCIN (NIC) Integrar a control nutricional.

16

CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Incapacidad para Referirlo a educacin desarrollarse (introvertido). especial. Juega muy poco. Poco sociable.

INTERVENCION
Integrar a control nutricional. Brindar un seguimiento estricto en cuanto a su medicin de peso y

FUNDAMENTO
La atencin medica garantiza, el restablecimiento de la salud

EJECUCION
De forma inmediata

EVALUACION
Dar seguimiento dentro de los primeros 7 das y posteriormente de acuerdo a la norma oficial 031 de la salud del nio y el adolescente. Dar seguimiento durante las consultas mdicas de control.

talla. Referir al nio a una La atencin medica consulta especializada de garantiza, el psicologa. restablecimiento de la salud

De forma inmediata

CONCLUSIN.

Se examino crticamente la solidez del plan para la realizacin del diagnostico del contexto familiar y comunitario, tuve suficiente informacin por parte de las
17

familias encuestadas y de la familia seleccionada y al estudiar obtenidos considere todos elaboracin de mi plan te intervencin.

los datos

los factores pertinentes, que me ayudaran a la

considero que las prioridades que establec son en realidad los aspectos ms importantes de atender y el plan fue consecuencia lgica de los problemas que identifique, tuve en consideracin los factores particulares respecto a la falta de conocimientos de los servicios de salud ya que de estos se derivan todos los problemas de salud de la familia seleccionada y los resultados finales del diagnostico fueron lgicos y alcanzables, la familia colaboro con el plan ya que se indicaron claramente las instrucciones de enfermera , hubo muchos factores que contribuyeron para la realizacin del diagnostico de la familia quien reconoci la importancia de su salud y participo en las acciones de enfermera y puedo decir con satisfaccin que logre en un 100% mis objetivos planteados gracias a la colaboracin de la familia que colaboro conmigo en todo momento y en especial al equipo de salud del Ncleo Bsico tres del Hospital Comunitario de Jalapa, quienes me brindaron todas las facilidades necesarias para mis practicas comunitarias. As tambin a mi supervisora de prcticas la Lic. Leydi Diana Leiva Rodrguez quien en todo momento apoyo nuestras actividades practicas y nos proporciono las herramientas necesarias para la elaboracin del presente estudio comunitario.

BIBLIOGRAFA.

Heather HT. Diagnosticos Enfermeros, NANDA.2009-2011.

18

Joseph Adolfo. algunos retos de los enfermeros comunitarios en la antologa de educacin para la salud por Maria Isabel Avalos Garca, UJAT, Bsico 2003, PG. 33-36 OIT/OPS/CISS, la estrategia principal de atencin primaria en la antologa de educacin para la salud, por Maria Isabel Avalos Garca, UJAT, Bsico 2003 PG. 45-54 ORTEGA, Beitia. propuesta de un instrumento para la aplicacin del proceso de atencin de enfermera en familias disfuncionales en la antologa de educacin para la salud, por Maria Isabel Avalos Garca ujat, bsico 2003 PG 57-62 ROSALES, SUSANA, Reyes Gomes Eva, Fundamentos de enfermera 2da edicin PG. 1, 37 199-202.

19

También podría gustarte