Informe Final Investigación PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León

UNAN-León

Facultad de Ciencias Medicas


Medicina IV año
Prevalencia y factores asociados a hipertensión arterial en pacientes de 30 a 70 años que asisten
al centro de salud Perla María Norori del municipio de León, Marzo-Abril 2022.
Elaborado por: Br. Leandro Fabián Rodríguez Blandino. #175
Tutor: MSc. Edipcia Roque.

Fecha de entrega: 04 de Julio 2022


“A la libertad por la universidad”
RESUMEN
Antecedentes: La tasa de incidencia de hipertensión arterial a nivel nacional en 2021
fue de 549.6 por cada 10 000 habitantes y en la ciudad de León fue 434.7 por cada
10 000 habitantes.
Objetivo: Determinar la prevalencia y factores asociados a hipertensión arterial en
pacientes de 30 a 70 años que asisten al centro de salud Perla María Norori del
municipio de León, Marzo-Abril 2022.
Diseño: Estudio de Corte transversal analítico con una muestra de 200 personas que
asisten al centro de salud Perla María Norori seleccionadas a conveniencia. Se aplicó
un cuestionario construido con 34 preguntas cerradas y de selección múltiple, se
calculó la prevalencia de hipertensión arterial según grupos de edad y sexo. Los
factores de riesgo se analizaron a través de modelo de regresión logística.
Resultados: La edad promedio de los participantes fue de 30 a 40 años, el 55.5 %
fueron mujeres. La prevalencia global de HTA fue 53.5 %. Los factores asociados a
HTA fueron la edad mayor de 50 años, tener antecedentes familiares de HTA,
padecer diabetes mellitus, tener colesterol alto y consumir bastante sal fueron
estadísticamente significativos.
Conclusiones: La edad promedio de los participantes estaba entre 30-40 años, el
55.5% eran mujeres. Se encontró que la prevalencia global de hipertensión arterial
es de 53.5%. Según sexo el 54.1% de las mujeres tenía HTA y el 81.5% de las
personas mayores de 61 años eran hipertensas. Los factores asociados al desarrollo
de hipertensión arterial fueron la edad mayor de 50 años, tener antecedentes
familiares de HTA, padecer diabetes mellitus, tener colesterol alto y consumir
bastante sal, ajustado por las demás variables del modelo
Palabras claves: Hipertensión arterial, factores asociados, prevalencia.
Índice
I. Introducción ............................................................................................................................................... 4
II. Planteamiento del problema .................................................................................................................... 5
III. Justificación .............................................................................................................................................. 6
IV. Objetivos ................................................................................................................................................. 7
V. Diseño metodológico ................................................................................................................................ 8
VI. Resultados.............................................................................................................................................. 12
VII. Discusión ............................................................................................................................................. 16
VIII. Conclusiones ........................................................................................................................................ 18
IX. Referencias............................................................................................................................................. 19
X. Anexos ..................................................................................................................................................... 20
I. Introducción
La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica y sistémica de etiología multifactorial
que en los últimos años se ha presentado como un gran reto para la salud pública.1 La relación
entre presión arterial y las complicaciones cardiovasculares y renales es continua, lo que hace que
la distinción entre normotensión e hipertensión basada en valores de corte sea en cierto modo
arbitraria.12 En la práctica clínica, los valores de corte se emplean por razones pragmáticas para
simplificar el diagnóstico y las decisiones sobre el tratamiento. La HTA se define como una presión
arterial sistólica ≥ 140 mmHg o una presión arterial diastólica ≥ 90 mmHg después de repetidas
evaluaciones, esta definición se basa en la evidencia de múltiples ensayos controlados
aleatorizados que indica que el tratamiento de los pacientes con estos valores es beneficioso.2
La hipertensión arterial es una de las primeras causas básicas de mortalidad. Se estima que en el
mundo hay 1130 millones de personas afectadas, siendo perjudicados tantos países con gran
desarrollo socioeconómico como países en vías de desarrollo, en los cuales varia su prevalencia
según diferentes factores como edad, sexo, obesidad, estrés, inactividad física, consumo de alcohol
y tabaco.3
Según el mapa nacional de salud en Nicaragua, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus siguen
siendo las enfermedades crónicas más frecuentes de la población. Las cifras señalan que en el 2021
aproximadamente 244,354 personas padecieron de hipertensión arterial, lo que representa una tasa
de 549.6 personas por cada 10,000 habitantes.4 Con base a la evidencia científica, se puede decir
que la hipertensión arterial aumentará progresivamente con el pasar de los años; presentando de
esta manera múltiples complicaciones para la salud de la población, es por esta razón que se debe
dar más importancia a su estudio.
El presente trabajo investigativo tiene como propósito determinar a través de datos cuantitativos
la situación de la hipertensión arterial en el centro de salud Perla María Norori del municipio de
León, identificando los factores asociados que pueden desencadenar la enfermedad en la población
leonesa.
II. Planteamiento del problema
En américa latina 1 de cada 3 adultos padece de hipertensión arterial, aproximadamente 250
millones de personas que sufren esta condición y es la causa principal de la mitad de las muertes
por problemas cardiovasculares. Según datos del Ministerio de salud en Nicaragua, en los últimos
cuatro años la Hipertensión arterial ha sido la primera causa de enfermedad crónica no
transmisible, esta ha afectado a 267 personas por cada 10, 000 habitantes para el año 2018 y a 549
personas por cada 10,000 habitantes para el año 2021. La tasa de mortalidad a nivel nacional oscila
en esos años en 1.4 y 3.5 / 10,000 habitantes, siendo los departamentos más afectados Granada,
Managua y León con una prevalencia de hipertensión arterial de 716, 765 y 434 por cada 10, 000
habitantes respectivamente.
La evidencia actual sugiere que en la etiología de esta enfermedad hay factores modificables como
el consumo excesivo de sal, estrés, dietas ricas en grasas saturadas, ingesta insuficiente de frutas
y verduras, inactividad física, consumo de tabaco y alcohol, el sobrepeso y la obesidad, así como
también factores no modificables como los antecedentes familiares de hipertensión, edad y la
concurrencia de otras enfermedades como diabetes y Nefropatía. Sin embargo, algunos de estos
factores aún no han sido estudiados y no se conoce su prevalencia, por tal motivo, hemos planteado
la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la prevalencia y factores asociados a hipertensión
arterial en pacientes de 30 a 70 años que asisten al centro de salud Perla María Norori del municipio
de León, Marzo-Abril 2022?
III. Justificación
La hipertensión arterial constituye uno de los grandes desafíos de la de salud pública a nivel
mundial, debido a la alta prevalencia de casos en países de ingresos medianos y bajos, afectando
principalmente a la población adulta media (40-64 años).3
En Nicaragua, la Hipertensión arterial es la enfermedad crónica no transmisible más frecuente,
afectando principalmente a mayores de 40 años del sexo masculino, el municipio de León se
presenta como una de las 3 ciudades con mayor prevalencia del país. Por lo tanto, representa un
problema de gran magnitud, lo que hace de gran importancia su estudio en nuestra población. Los
resultados obtenidos serán de gran provecho para educar sobre la prevención de los factores de
riesgo, establecer estrategias de promoción en hábitos de vida saludable y reducir de esta manera
la morbimortalidad por complicaciones agudas y crónicas de la hipertensión arterial.4
IV. Objetivos
4.1 General:
• Determinar la prevalencia y factores asociados a hipertensión arterial en pacientes de 30 a 70
años que asisten al centro de salud Perla María Norori del municipio de León, Marzo-Abril 2022.

4.2 Específicos:
• Caracterizar los aspectos sociodemográficos de la población en estudio.
• Estimar la prevalencia de la hipertensión arterial crónica en los pacientes según ocupación,
grupos de edad y sexo.
• Identificar los factores asociados a hipertensión arterial crónica de nuestra población en estudio.
V. Diseño metodológico
5.1. Tipo de diseño
Estudio de Corte transversal con salida analítica.

5.2. Área de estudio:


Este estudio investigativo se realizó en el centro de salud Perla María Norori del municipio de León. Se
llevó a cabo en el período comprendido entre Marzo-Abril de 2022.

5.3. Población de estudio:


El estudio se realizó con los habitantes entre las edades de 30 a 70 años que asistieron al centro de salud
Perla María Norori, en el período establecido.

5.4. Muestra y tipo de muestreo:


El estudio se realizó con una muestra de 200 adultos y para asegurar una adecuada caracterización de la
población que asiste al centro de salud Perla María Norori se efectuó un muestreo aleatorio simple.

5.5. Fuente de información:


Primaria. La información se recolectó directamente de la población en estudio y de los resultados obtenidos
a través de la aplicación de la encuesta y toma de presión arterial, frecuencia cardiaca, peso y talla.

5.6. Instrumento para la recolección de datos:


Se utilizó una encuesta que contenía 34 preguntas cerradas y de selección múltiple sobre los datos generales
del paciente, hábitos de vida y examen físico para reflejar los resultados.

5.7. Procedimiento de recolección de datos:


• El proceso de recolección de datos se inició posterior a la aprobación del estudio y del instrumento
de recolección de datos por parte de la UNAN-León.
• Se realizó una breve explicación a cada paciente donde se comentaba en el objetivo de la
investigación para proceder a la realización de la encuesta.
• La recopilación de la información se llevó a cabo en el puesto de salud, se procuró que solo
estuviera el participante y el entrevistador.
• Las encuestas fueron administradas por los autores de la investigación de manera individual a cada
participante.
• Al terminar la encuesta se procedió hacer la toma de frecuencia cardiaca con un Oximetro de pulso
digital marca FaceLake, se le pidió al paciente que se siente y se relaje por al menos 5 minutos, con
el dedo índice limpio y sin esmalte, y se registró el resultado.
• Se tomó la presión arterial con previo descanso para el paciente de al menos 10 minutos con un
esfigmomanómetro marca Everdixie y estetoscopio marca Littman classic 3.
• Se tomó el peso con básculas digital de precisión. Se le pidió al participante que se quite los zapatos,
vistiendo su ropa usual, sin accesorios ni objetos en los bolsillos que provoquen peso; la báscula se
colocó sobre una superficie plana y estable. Se le indico que se coloque sobre la báscula con un pie
a cada lado, sin moverse, con la vista hacia el frente y con los brazos al lado de su cuerpo, y se
tomó el registro.
• En la medición de la talla se utilizó estadiómetro. Se pidió al participante que se coloque de espaldas
al estadiómetro, sin calzado ni accesorios en la cabeza, manteniendo los pies juntos, con talones,
pantorrillas, glúteos, escápulas y cabeza contra de él, con la mirada al frente y rodillas rectas, y se
procedió a la toma la medida.

5.8. Consideraciones éticas


El presente estudio se realizó con fines académicos sin afectación alguna a los participantes. Antes de
aplicar el cuestionario y realizar el examen físico, se les explicó a los participantes el objetivo y la finalidad
del estudio. Se les solicitó participación voluntaria, asegurando la protección de datos y garantizando el
anonimato y confidencialidad.

5.9. Plan de análisis


Los datos obtenidos con base a la encuesta fueron introducidos en una base de datos en el programa Portable
IBM SPSS® Statistics versión 22.
Se calculó la prevalencia de hipertensión según edad y sexo. Por Chi cuadrado e IC 95% se identificó la
asociación de hipertensión con las variables cualitativas o categóricas; considerando un valor de “p
significativo” si es menor de 0.05. Se reportó la razón de prevalencias con el intervalo de confianza al 95%
para análisis bivariado. A partir de este análisis se seleccionaron aquellas variables que alcanzaron
significancia estadística las cuales fueron ingresadas al modelo de regresión logística. Los resultados fueron
presentados mediante tablas y gráficos.
Operacionalización de las variables
Variable Definición Valor
Edad Tiempo transcurrido en años desde el 1: 30- 50 años
nacimiento hasta la fecha del estudio. 2: 51-70 años

Sexo Característica fenotípica que diferencia al 1: Femenino


hombre de la mujer 2:Masculino

Estado civil Situación legal del encuestado en relación 1: Soltero/a 2: Unión libre
a convivencia con su pareja 3: Casado/a 4: Divorciado/a
5. Viudo/a
Procedencia Lugar donde reside actualmente 1.Rural
2: Urbana
Escolaridad Nivel académico aprobado en un centro de 1: Primaria incompleta
enseñanza 2: Primaria completa
3: secundaria incompleta
4: Secundaria completa
5: Técnico superior
6: Universitario
Trabajo Actividad laboral a la cual se dedica la 1: Comerciante 2: Agricultor 3:
mayor parte del tiempo la persona Oficinista 4: Ama de casa 5:
Docente 6: Otros
Diagnóstico de presión Enfermedad crónica caracterizada por un 1: Si
arterial incremento persistente de las cifras de la 2: No
prensión sanguínea por encima de los
límites normales
Tiempo de diagnóstico Tiempo transcurrido desde su diagnóstico 1-30 años

Antecedentes de HTA Presencia de HTA en familiares 1: Si


en la familia 2: No
Padece Diabetes Enfermedad metabólica crónica 1: Si
caracterizada por la glucosa en sangre 2: No
elevada (hiperglucemia).
Padece Enfermedad Enfermedad crónica caracterizado por 1: Si.
Renal Crónica (ERC) pérdida gradual de la función renal 2:No

Actividad física Acción y efecto de ejercer cualquier 1: Si


ejercicio físico para conservar la salud o 2: No
recobrarla

Ingesta de sal Ingesta en los alimentos de Cloruro de 1: Normal


sodio que se emplea para sazonar y 2: Bastante
conservar los alimentos
Comidas Tipos de alimentos que consume 1: Comida saludable
2: Comida no saludable
Tabaquismo Hábito de fumar cigarrillo (aspirar el humo 1: Si
del tabaco) 2: No
Consumo de alcohol Hábito de ingerir bebidas con grado de 1: Si
alcohol 2: No
Estrés Tensión física o emocional puede provenir 1: Si
de cualquier situación o pensamiento que 2: No
lo haga sentir frustrado, furioso o nervioso
Colesterol alto Valor por encima de 200 mg/dl 1: Si
2: No
Drogas Toda sustancia que, introducida en el 1: Si
organismo, pueda modificar una o varias 2: No
de sus funciones como metanfetamina,
cocaína, marihuana o crack
Frecuencia cardiaca Número de veces que late el corazón en un 1: Bradicardia
minuto 2: Normocardia
3:Taquicardia
Presión arterial Es la presión que ejerce la sangre contra las 1: Hipotenso
paredes de las arterias 2: Normotenso
3:Hipertenso
IMC Es una medida de asociación entre el peso 1: Bajo peso
y la talla de un individuo 2: Normal
3: Sobrepeso
4: Obeso
VI. Resultados
Se entrevistaron a un total de 200 pacientes que asistieron al Centro de Salud Perla María Norori, de Marzo
a Abril del año 2022. La edad promedio de los pacientes fue de 46 años. El 35.5 % de ellos se encontraban
en el rango de edades de 30-40 años, el 55.5% eran mujeres y la mayoría estaban casados (40.5%) y el 91%
vive en el área urbana. Respecto a la escolaridad, el 34% alcanzo un nivel de educación universitario, la
ocupación más frecuente fue ama de casa.
Tabla 1. Características sociodemográficas de los pacientes de 30 a 70 años de edad, que asisten al Centro de Salud
Perla María Norori del municipio de León, en el período comprendido entre Marzo–Abril del año 2022. n=200.

Frecuencia %

Edades agrupadas 30-40 años 71 35.5%

41-50 años 67 33.5%

51-60 años 35 17.5%

61-70 años 27 13.5%

Sexo Femenino 111 55.5%

Masculino 89 44.5%

Estado civil Soltero/a 53 26.5%

Unión libre 51 25.5%

Casado/a 81 40.5%

Divorciado/a 5 2.5%

Viudo/a 10 5.0%

Procedencia Rural 18 9.0%

Urbano 182 91.0%

Escolaridad del paciente Primaria incompleta 18 9.0%

Primaria completa 26 13.0%

Secundaria incompleta 31 15.5%

Secundaria completa 35 17.5%

Técnico superior 22 11.0%

Universitario 68 34.0%

¿A qué se dedica? Comerciante 22 11.0%

Agricultor 13 6.5%

Oficinista 29 14.5%

Obrero 21 10.5%

Ama de casa 53 26.5%

Docente 20 10.0%

otros 42 21.0%

Fuente: Encuesta aplicada a población que asiste al centro de salud Perla María Norori, León, Nicaragua
La prevalencia general de hipertensión arterial crónica en la población encuestada fue de 53.5%. Según
sexo el 54.1% de las mujeres tenía HTA y el 81.5% de las personas mayores de 61 años eran hipertensas.
Tabla 2. Prevalencia de hipertensión arterial crónica en los pacientes que asisten al Centro de Salud Perla María
Norori, del municipio de León, marzo-abril del año 2022, según sexo y grupo etario. n=200.

Variable HTA
Si No
Sexo Femenino (n) 60 51
%
54.1% 45.9%

Masculino (n) 47 42
%
52.8% 47.2%

Grupo etario 30-40 (n) 20 51


% 28.2% 71.8%
41-50 (n) 43 24
% 64.2% 35.8%
51-60 (n) 22 13
% 62.9% 37.1%
61-70 (n) 22 5
% 81.5% 18.5%
Fuente: Encuesta aplicada a población que asiste al centro de salud Perla María Norori, León, Nicaragua

Los factores asociados con HTA estadísticamente significativos fueron: edad (mayor de 50 años), tener
antecedentes familiares de HTA, padecer diabetes mellitus y enfermedad renal crónica, no realizar actividad
física, no tener una alimentación saludable, consumir bastante sal, estar expuesto a estrés y tener colesterol
alto.
En relación con la prevalencia, por cada año que la edad aumenta es 1.5 veces más prevalente la HTA, en
los pacientes con antecedentes familiares de HTA es 2.5 veces mayor la prevalencia en relación con los que
no, en los pacientes con DM es 2 veces más prevalente la HTA, en los que padecen ERC es 1.3 veces más
prevalente, en los que no realizan actividad física es 1.41 veces más prevalente, los que no tienen una
alimentación saludable tienen 1.7 veces mayor prevalencia, en los que consumen bastante sal son 1.6 veces
más prevalente, están expuesto a estrés 1.9 más prevalentes y tienen colesterol alto es 2 veces más
prevalente.
Tabla 3. Factores de riesgo asociados a Hipertensión arterial de los encuestados que asisten al Centro de
Salud Perla María Norori, del municipio de León, en el período comprendido entre marzo-abril del año
2022. n=200

Variables HTA Total RP IC 95% Valor de


Si No p
Edad 51-70 (n) 44 18 62 1.555 1.221-1.980 0.001
% 71.0% 29.0% 100.0%
30-50 (n) 63 75 138
% 45.7% 54.3% 100.0%
Sexo Femenino (n) 60 51 111 1.024 0.789-1.328 0.861
% 54.1% 45.9% 100.0%
Masculino (n) 47 42 89
% 52.8% 47.2% 100.0%
Si (n) 86 38 124 2.510 1.713-3.678 0.000
Antecedentes % 69.4% 30.6% 100.0%
Familiares de No (n) 21 55 76
HTA % 27.6% 72.4% 100.0%
Diabetes Si (n) 54 12 66 2.069 1.630-2.625 0.000
Mellitus % 81.8% 18.2% 100.0%
No (n) 53 81 134
% 39.6% 60.4% 100.0%
Enfermedad Si (n) 25 11 36 1.389 1.065-1.811 0.034
Renal Crónica % 69.4% 30.6% 100.0%
No (n) 82 82 164
% 50.0% 50.0% 100.0%
Alimentación No (n) 64 27 91 1.738 1.363-2.331 0.000
Saludable % 70.3% 29.7% 100.0%
Si (n) 43 66 109
% 39.4% 60.6% 100.0%
Realiza No (n) 60 35 95 1.411 1.086-1.834 0.009
actividad % 63.2% 36.8% 100.0%
física Si (n) 47 58 105
% 44.8% 55.2% 100.0%
Ingesta de Sal Bastante (n) 41 13 54 1.680 1.330-2.121 0.000
% 75.9% 24.1% 100.0%
Normal (n) 66 80 146
% 45.2% 54.8% 100.0%
Consumo de Si (n) 75 60 135 1.128 0.845 0.401
Café % 55.6% 44.4% 100.0%
No (n) 32 33 65
% 49.2% 50.8% 100.0%
Alcohol Si (n) 23 17 40 1.095 0.808-1.485 0.571
% 57.5% 42.5% 100.0%
No (n) 84 76 160
% 52.5% 47.5% 100.0%
Tabaquismo Si (n) 11 14 25 0.802 0.505-1.273 0.309
% 44.0% 56.0% 100.0%
No (n) 96 79 175
% 54.9% 45.1% 100.0%
Estrés Si (n) 73 33 106 1.904 1.414-2.564 0.000
% 68.9% 31.1% 100.0%
No (n) 34 60 94
% 36.2% 63.8% 100.0%
Colesterol Si (n) 72 21 93 2.367 1.766-3.173 0.000
alto % 77.4% 22.6% 100.0%
No (n) 35 72 107
% 32.7% 67.3% 100.0%
Drogas Si (n) 2 3 5 0.743 0.252-2.190 0.665
% 40.0% 60.0% 100.0%
No (n) 105 90 195
% 53.8% 46.2% 100.0%
IMC >25 (n) 69 61 130 0.964 0.738-1.259 0.788
% 53.1% 46.9% 100.0%
<25 (n) 38 31 69
% 55.1% 44.9% 100.0%
Fuente: Encuesta aplicada a población que asiste al centro de salud Perla María Norori, León, Nicaragua

Se realizó un análisis de regresión logística y se encontró que los factores que influyeron
predominantemente en el desarrollo de hipertensión arterial fueron la edad mayor de 50 años, tener
antecedentes familiares de HTA, padecer diabetes mellitus, tener colesterol alto y consumir bastante sal,
ajustado por las demás variables del modelo. Consumir alcohol, tabaquismo, uso de drogas, consumo de
café y tener un IMC >25, aumentan el riesgo de tener HTA, pero no son significativos
La razón de los enfermos con hipertensión arterial entre los que no presentan la enfermedad es 2 veces más
en los mayores de 51 años, en los que tienen antecedentes familiares de HTA 4.7, padecen de diabetes 4.1
y tienen colesterol alto es 4.8 veces más y veces mayor en los que consumen bastante sal 2.4, cuando son
ajustadas la presencia de todas las demás variables.

Variable OR Crudo IC 95% OR Ajustado IC 95%


Edad 2.910 1.530-5.533 2.038 0.871-4.771
Antecedentes de HTA 5.927 3.153-11.144 4.780 2.273-10.051
Diabetes 6.877 3.364-14.058 4.159 1.800-9.611
Colestrol alto 7.053 3.749-13.269 4.814 2.324-9.973
Consumo de sal 3.823 1.891-7.728 2.459 1.003-6.032
VII. Discusión
Los resultados de este estudio mostraron que los pacientes que asisten al Centro de Salud Perla María Norori
tienen una prevalencia de hipertensión arterial de 53.5%, y que los principales factores asociados son la
edad, tener antecedentes familiares de HTA, padecer diabetes mellitus, no realizar actividad física, no tener
una alimentación saludable, consumir bastante sal, estar expuesto a estrés, tener colesterol alto y tener un
IMC mayor de 25.
La HTA es un problema de salud pública que afecta entre el 20-35% de las personas de América Latina y
el Caribe según datos registrados por la OMS,5 comparada con la prevalencia de nuestro estudio (53.5%)
esta es más baja, esta diferencia se puede explicar por la cantidad de participantes de nuestra muestra en
comparación con la Organización Mundial de la Salud
En el estudio CAMDI se reportó una prevalencia general de 24,8%,9 también un estudio realizado por la
revista Latinoamericana de Hipertensión reportó una prevalencia de 23,6%,7 en comparación con los datos
de nuestro estudio no son similares, quizá debido a la población que escogida (asistentes al centro de salud
Perla María Norori) y que tenían un menor nivel socioeconómico, mayor edad y son residentes de áreas
urbanas.
Aunque en algunos estudios epidemiológicos se ha descrito que las mujeres tienen una menor prevalencia
de HTA que los hombres, en el presente análisis no se encontró una diferencia significativa entre sexos, el
54.1% de las mujeres eran hipertensas, coincidiendo con el estudio CAMDI realizado en Nicaragua donde
los resultados mostraron que fue mayor entre las mujeres 19% que en los varones con 10,9%, mientras que
en el estudio de la Revista Latinoamericana de Hipertensión se reportó mayor prevalencia en el sexo
masculino.6
En general, los adultos de mayor edad visitan más frecuentemente a los médicos, son más vigilados que los
jóvenes y tienen un mayor interés por identificar enfermedades que pudieran ser asintomáticas. La edad es
un factor que incrementa la presión arterial y en los grupos con más años la prevalencia de HTA es más
elevada. En encuestas transversales como la National Health and Nutrition
Examination Survey (NHANES) 2011-2014,27 el proyecto Monica y el estudio Framingham, se ha
observado esta tendencia, encontrando mayores prevalencias de hipertensión en los grupos de mayor
edad.13 En nuestro estudio también encontramos que la prevalencia de HTA fue mayor a medida que
aumentaba la edad, en los grupos de 51 años y más en relación con los otros grupos.
Respecto a la actividad física en nuestro estudio se determinó que el 63.2% del grupo poblacional
presentaban asociación de Hipertensión Arterial con la no realización de ejercicio físico. Similar a lo
reportado por el CAMDI donde encontraron una prevalencia del 35.1%, pero estos datos son altos en
relación a lo reportado por un estudio realizado en el Hospital Huembés, que fue de 18,7%, esto podría
explicarse porque la mayoría de nuestra población de estudio llevaba una vida sedentaria11
En cuanto a los antecedentes familiares, nuestro estudio indica que el 69,4% de los diagnosticados con
hipertensión tienen antecedentes familiares de HTA, siendo mayor a lo publicado por el CAMDI (51.1%)
9 y menor a los resultados del estudio realizado en el Hospital Carlos Roberto Huembés (82.3%),
posiblemente difieren debido al tamaño de la muestra en cada estudio.11
La asociación de la HTA con el sobrepeso y la obesidad ha sido documentada ampliamente. Entre los
mecanismos fisiopatológicos que explican una mayor prevalencia de HTA en los adultos con mayor IMC
destacan una mayor circulación de angiotensinógeno proveniente de los adipocitos intraabdominales, una
mayor reabsorción renal de sodio y un aumento del gasto cardiaco y de la resistencia vascular periférica.12
En este análisis se observó que los adultos con sobrepeso y obesidad tenían una prevalencia de hipertensión
más alta (53.1% respectivamente) que quienes tenían un IMC normal.
Entre las fortalezas de nuestro estudio tenemos que fue realizado con una población de manera aleatoria,
incluyendo tanto hombres y mujeres independientemente de su ocupación, también tuvimos la colaboración
y disposición de los participantes para llenar las encuestas y realizar el examen físico requeridos para el
estudio.
Entre las debilidades de nuestro estudio tenemos que fue realizado en un período muy corto sin tener la
oportunidad de darles seguimiento a los participantes. Además, no se obtuvo una muestra igualitaria de la
población urbana y la rural, ya que a este centro de salud no asisten muchas personas del área rural, otro
aspecto negativo fue que nuestra muestra era muy pequeña en comparación con otros estudios realizados
en Latinoamérica, dándonos una prevalencia más alta.
VIII. Conclusiones
La edad promedio de los participantes estaba entre 30-40 años, el 55.5% eran mujeres y la mayoría estaban
casadas o una unión libre. La mayor parte de la población era procedente del área urbana. Respecto a la
escolaridad, el 34 % alcanzó un nivel de educación universitario y la ocupación más frecuente fue ama de
casa.
Se encontró que la prevalencia global de hipertensión arterial es de 53.5%. Según sexo el 54.1% de las
mujeres tenía HTA y el 81.5% de las personas mayores de 61 años eran hipertensas. Los resultados nos
orientan un verdadero problema de salud pública.
Los factores asociados al desarrollo de hipertensión arterial fueron la edad mayor de 50 años, tener
antecedentes familiares de HTA, padecer diabetes mellitus, tener colesterol alto y consumir bastante sal,
ajustado por las demás variables del modelo. Consumir alcohol, tabaquismo, uso de drogas, consumo de
café y tener un IMC >25, aumentan el riesgo de tener HTA, pero no son significativos
En relación a los factores ya mencionados el 71% de los participantes con HTA crónica se encontraban en
el rango de 51-70 años, el 69.4% tenían antecedentes familiares de HTA, el 81.8% tenía Diabetes mellitus,
el 77.4% tenía colesterol alto y el 75.9% consumía bastante sal.
IX. Referencias
1. Organización Panamericana de la Salud. Séptimo Informe del Comité Nacional Conjunto de los Estados
Unidos de América sobre Prevención, Detección, Evaluación y Tratamiento de la Hipertensión Arterial.
Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos,[Seriado en línea] 2003. Disponible
en: http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2010/JNC7_interactivo.pdf.
2. Pérez, O. (2020). Principales Mensajes de las Guías de Hipertensión Arterial de la ISH en el 2020. 25 de
junio de, de Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular Disponible en:
https://scc.org.co/wpcontent/uploads/2020/06/GUIAS-ISH-DE-HTA-BOLETIN-144-.pdf
3. Organización Mundial de la Salud. . (2019). Hipertensión. 25 de junio, de OMS Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/hypertension
4. MINSA. (2021). Mapa Nacional de Salud en Nicaragua. Marzo 24, 2021, de Mapa Salud. MINSA,
República de Nicaragua. Disponible en: http://mapasalud.minsa.gob.ni/mapa-de-padecimientos-de-salud-
denicaragua/
5. Organización Panamericana de la Salud. (2019). Hipertensión. 25 de junio, de Organización Mundial de
la Salud Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/hipertension.
6. PAHO. The Central America Diabetes Initiative (CAMDI): Survey of Diabetes, Hypertension and
Chronic Disease Risk Factors. Belize, San José, San Salvador, Guatemala City, Managua and Tegucigala.
Washington D.C., USA Pan American Health Organization, 2011.
7. ONU (2015). OPS: La hipertensión causa 800,000 muertes cada año en América Latina y el Caribe.
Mayo 20, 2015, de Noticias ONU. Disponible en: https://news.un.org/es/audio/2015/05/1409181
8. OMS. (2019). Hipertensión. Septiembre 13, 2019, de Organización Mundial de la Salud. OMS.
Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/hypertension
9. OPS Iniciativa Centroamericana de Diabetes (CAMDI). (2010). Encuesta de diabetes, hipertensión y
factores de riesgo de enfermedades crónicas. 24 de junio Belice, San José, San Salvador (Santa Tecla),
Ciudad de Guatemala (Villa Nueva), Managua y Tegucigalpa, de Organización Panamericana de la Salud
Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/PAHOCAMDI-Espanol1-2012.pdf
10. Armas, MJ.,Armas, MC., & Hernández, R.. (2006). La hipertensión en Latinoamérica. 24 de junio, de
Sociedad Latinoamericana de Hipertensión Organismo Internacional Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/1702/170217078002.pdf
11. Baltodano, Y.. (2016). Factores de riesgo de Hipertensión arterial en pacientes del Hospital Escuela
“Carlos Roberto Huembés” en consulta externa de Empresa Médica Previsional en el periodo de Abril
2013-Diciembre 2015.. 25 de junio, de UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS MANAGUA HOSPITAL ESCUELA “CARLOS ROBERTO
HUEMBES” Disponible en: https://repositorio.unan.edu.ni/1594/1/58747.pdf
12. Suvila K, Langén V, Cheng S, Niiranen TJ. Age of hypertension onset: Overview of research and how
to apply in practice. Curr Hypertens Rep. 2020;22(9):68.
13. Campos-Nonato I, Hernández-Barrera L, Pedroza-Tobías A, Medina C, Barquera S. Hipertensión
arterial en adultos mexicanos: prevalencia, diagnóstico y tipo de tratamiento. Ensanut MC 2016. Salud
Publica Mex. 2018;60(3):233–43.
X. Anexos
Anexo 1. Instrumento de recolección de datos.
Buen día, estimado (a) señor (a)
Somos estudiantes de IV año de la carrera de Medicina de la UNAN-León, estamos realizando un proyecto
de investigación con el tema: “Prevalencia y factores asociados a hipertensión arterial en pacientes de 30 a
70 años que asisten al centro de salud Perla María Norori del municipio de León, Marzo–Abril 2022”. Por
ello, necesitamos su colaboración con la presente encuesta.
Por favor marque con una X la opción que considere más conveniente, no deje preguntas sin responder, de
antemano muchas gracias por su cooperación.
Parte 1: Datos generales
1.1 Edad:

1.2. Sexo: F ( ) M ( )

1.3 Estado civil: Soltero/a ( ) Unión libre ( ) Casado/a ( ) Divorciado/a ( ) Viudo/a ( )

1.4 Procedencia: Rural ( ) Urbana ( )

1.5 Nivel académico: Primaria ( ) Secundaria ( ) Técnico superior ( ) Universitario ( )

1.6 ¿A qué se dedica? Comerciante: ( ) Agricultor: ( ) Oficinista: ( ) Obrero: ( ) Ama de casa ( ) Docente ( ) Otros ( )

1.7 ¿Desde hace cuánto tiempo se dedica a esto? años

1.8 ¿Ha sido diagnosticado con presión alta? Sí ( ) No ( )

Si su respuesta es No, por favor avance hasta la parte número II.

1.9 ¿Hace cuánto tiempo fue diagnosticado?:

1.10 ¿Qué tratamiento toma?: Enalapril ( ) Nifedipina ( ) Losartán ( ) Atenolol ( ) Hidroclorotiazida ( ) Otro ( )

Parte 2: Marque con una X la respuesta que usted considere.


2.1 ¿Algún miembro de su familia como papá, mamá o abuelos ha tenido presión alta? Sí ( ) No ( )

2.2. ¿Padece otra enfermedad?

1. Diabetes Mellitus Sí ( ) No( )

2. Enfermedad Renal Crónica Sí ( ) No ( )

3. Hipertiroidismo (Bocio, enfermedad que baja de peso) Sí ( ) No ( )

4. Hipotiroidismo (enfermedad que sube de peso, no suficientes hormonas producidas por la glándula tiroides) Sí ( )
No ( )

5. Otras:

2.3 ¿Ha sido sospechoso o ha sido diagnosticado con covid-19 por medio de hisopado faríngeo? Si ( ) No ( )

2.4 Si la respuesta fue si, ¿hace cuánto tiempo?

2.5 ¿Algún familiar cercano (padre, madre, hermanos o que habite en su hogar) Ha sido sospechoso o ha sido
diagnosticado con covid-19 por medio de hisopado faríngeo? Si ( ) No ( )
2.6 Si la respuesta fue si, ¿hace cuánto?

2.7 ¿Realiza usted algún tipo de actividad física? Sí ( ) No ( )

2.8 Si su respuesta fue si ¿Qué tipo de actividad física realiza? Caminar ( ) Trotar ( ) Correr ( ) Ir al gimnasio ( ) Otras
()

2.9 ¿con qué frecuencia realiza actividades físicas?

Más de una vez a la semana ( ) Una vez a la semana ( ) Más de una vez al mes ( ) Una vez al mes ( )

2.10 ¿Qué grupo de alimentos prevalece en sus comidas? Comidas saludables ( ) Comidas poco saludables ( )

2.11 ¿Cómo considera que es su consumo de sal en las comidas? Poco ( ) Bastante ( ) Normal ( )

2.12 ¿Usted toma café? Si ( ) No

2.13 ¿Cómo considera que es su consumo de café al día? Poco ( ) Bastante ( ) Normal ( )

2.14 ¿Usted fuma? Si ( ) No ( )

2.15 Si su respuesta fue Sí. ¿Hace cuántos años fuma?

2.16 ¿Cuántos cigarrillos fuma al día?

2.17 ¿Usted toma alcohol? Si ( ) No ( )

2.18 Si su respuesta es sí ¿Cuánto tiempo lleva consumiendo alcohol? (años)

2.19 ¿Con que frecuencia lo consume? Más de una vez a la semana ( ) Una vez a la semana ( ) Más de una vez al mes
( ) Una vez al mes ( )

2.20 ¿Usted ha presentado tensión física o emocional (puede provenir de cualquier situación o pensamiento que lo
haga sentir frustrado, furioso o nervioso)? Si ( ) No ( )

2.21 Si la respuesta fue si, ¿con que frecuencia sucede esto? Más de una vez a la semana ( ) Una vez a la semana ( )
Más de una vez al mes ( ) Una vez al mes ( )

2.22 ¿Algún médico le ha dicho que tiene colesterol alto?? Si ( ) No ( )

2.23 ¿Consume drogas como metanfetamina, cocaína, marihuana o crack? Si ( ) No ( )

2.24 Si usted es mujer, ¿toma anticonceptivos orales? Si ( ) No ( )

2.25 Si no toma anticonceptivos orales actualmente ¿tomó antes? Si ( ) No ( )

Parte III. Examen Físico (Llenado por el investigador)


3.1 Frecuencia cardiaca:

3.2 Presión arterial:

3.3 Perímetro abdominal:

3.4 Peso:

3.5 Talla:
Anexo 2.

También podría gustarte