Informe Final Investigación PDF
Informe Final Investigación PDF
Informe Final Investigación PDF
UNAN-León
4.2 Específicos:
• Caracterizar los aspectos sociodemográficos de la población en estudio.
• Estimar la prevalencia de la hipertensión arterial crónica en los pacientes según ocupación,
grupos de edad y sexo.
• Identificar los factores asociados a hipertensión arterial crónica de nuestra población en estudio.
V. Diseño metodológico
5.1. Tipo de diseño
Estudio de Corte transversal con salida analítica.
Estado civil Situación legal del encuestado en relación 1: Soltero/a 2: Unión libre
a convivencia con su pareja 3: Casado/a 4: Divorciado/a
5. Viudo/a
Procedencia Lugar donde reside actualmente 1.Rural
2: Urbana
Escolaridad Nivel académico aprobado en un centro de 1: Primaria incompleta
enseñanza 2: Primaria completa
3: secundaria incompleta
4: Secundaria completa
5: Técnico superior
6: Universitario
Trabajo Actividad laboral a la cual se dedica la 1: Comerciante 2: Agricultor 3:
mayor parte del tiempo la persona Oficinista 4: Ama de casa 5:
Docente 6: Otros
Diagnóstico de presión Enfermedad crónica caracterizada por un 1: Si
arterial incremento persistente de las cifras de la 2: No
prensión sanguínea por encima de los
límites normales
Tiempo de diagnóstico Tiempo transcurrido desde su diagnóstico 1-30 años
Frecuencia %
Masculino 89 44.5%
Casado/a 81 40.5%
Divorciado/a 5 2.5%
Viudo/a 10 5.0%
Universitario 68 34.0%
Agricultor 13 6.5%
Oficinista 29 14.5%
Obrero 21 10.5%
Docente 20 10.0%
otros 42 21.0%
Fuente: Encuesta aplicada a población que asiste al centro de salud Perla María Norori, León, Nicaragua
La prevalencia general de hipertensión arterial crónica en la población encuestada fue de 53.5%. Según
sexo el 54.1% de las mujeres tenía HTA y el 81.5% de las personas mayores de 61 años eran hipertensas.
Tabla 2. Prevalencia de hipertensión arterial crónica en los pacientes que asisten al Centro de Salud Perla María
Norori, del municipio de León, marzo-abril del año 2022, según sexo y grupo etario. n=200.
Variable HTA
Si No
Sexo Femenino (n) 60 51
%
54.1% 45.9%
Masculino (n) 47 42
%
52.8% 47.2%
Los factores asociados con HTA estadísticamente significativos fueron: edad (mayor de 50 años), tener
antecedentes familiares de HTA, padecer diabetes mellitus y enfermedad renal crónica, no realizar actividad
física, no tener una alimentación saludable, consumir bastante sal, estar expuesto a estrés y tener colesterol
alto.
En relación con la prevalencia, por cada año que la edad aumenta es 1.5 veces más prevalente la HTA, en
los pacientes con antecedentes familiares de HTA es 2.5 veces mayor la prevalencia en relación con los que
no, en los pacientes con DM es 2 veces más prevalente la HTA, en los que padecen ERC es 1.3 veces más
prevalente, en los que no realizan actividad física es 1.41 veces más prevalente, los que no tienen una
alimentación saludable tienen 1.7 veces mayor prevalencia, en los que consumen bastante sal son 1.6 veces
más prevalente, están expuesto a estrés 1.9 más prevalentes y tienen colesterol alto es 2 veces más
prevalente.
Tabla 3. Factores de riesgo asociados a Hipertensión arterial de los encuestados que asisten al Centro de
Salud Perla María Norori, del municipio de León, en el período comprendido entre marzo-abril del año
2022. n=200
Se realizó un análisis de regresión logística y se encontró que los factores que influyeron
predominantemente en el desarrollo de hipertensión arterial fueron la edad mayor de 50 años, tener
antecedentes familiares de HTA, padecer diabetes mellitus, tener colesterol alto y consumir bastante sal,
ajustado por las demás variables del modelo. Consumir alcohol, tabaquismo, uso de drogas, consumo de
café y tener un IMC >25, aumentan el riesgo de tener HTA, pero no son significativos
La razón de los enfermos con hipertensión arterial entre los que no presentan la enfermedad es 2 veces más
en los mayores de 51 años, en los que tienen antecedentes familiares de HTA 4.7, padecen de diabetes 4.1
y tienen colesterol alto es 4.8 veces más y veces mayor en los que consumen bastante sal 2.4, cuando son
ajustadas la presencia de todas las demás variables.
1.2. Sexo: F ( ) M ( )
1.6 ¿A qué se dedica? Comerciante: ( ) Agricultor: ( ) Oficinista: ( ) Obrero: ( ) Ama de casa ( ) Docente ( ) Otros ( )
1.10 ¿Qué tratamiento toma?: Enalapril ( ) Nifedipina ( ) Losartán ( ) Atenolol ( ) Hidroclorotiazida ( ) Otro ( )
4. Hipotiroidismo (enfermedad que sube de peso, no suficientes hormonas producidas por la glándula tiroides) Sí ( )
No ( )
5. Otras:
2.3 ¿Ha sido sospechoso o ha sido diagnosticado con covid-19 por medio de hisopado faríngeo? Si ( ) No ( )
2.5 ¿Algún familiar cercano (padre, madre, hermanos o que habite en su hogar) Ha sido sospechoso o ha sido
diagnosticado con covid-19 por medio de hisopado faríngeo? Si ( ) No ( )
2.6 Si la respuesta fue si, ¿hace cuánto?
2.8 Si su respuesta fue si ¿Qué tipo de actividad física realiza? Caminar ( ) Trotar ( ) Correr ( ) Ir al gimnasio ( ) Otras
()
Más de una vez a la semana ( ) Una vez a la semana ( ) Más de una vez al mes ( ) Una vez al mes ( )
2.10 ¿Qué grupo de alimentos prevalece en sus comidas? Comidas saludables ( ) Comidas poco saludables ( )
2.11 ¿Cómo considera que es su consumo de sal en las comidas? Poco ( ) Bastante ( ) Normal ( )
2.13 ¿Cómo considera que es su consumo de café al día? Poco ( ) Bastante ( ) Normal ( )
2.19 ¿Con que frecuencia lo consume? Más de una vez a la semana ( ) Una vez a la semana ( ) Más de una vez al mes
( ) Una vez al mes ( )
2.20 ¿Usted ha presentado tensión física o emocional (puede provenir de cualquier situación o pensamiento que lo
haga sentir frustrado, furioso o nervioso)? Si ( ) No ( )
2.21 Si la respuesta fue si, ¿con que frecuencia sucede esto? Más de una vez a la semana ( ) Una vez a la semana ( )
Más de una vez al mes ( ) Una vez al mes ( )
3.4 Peso:
3.5 Talla:
Anexo 2.