CA de Próstata

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Cáncer de

Próstata Alumnos:
Kevin Bryan Pérez Villegas
Alondra Denisse Trejo Fernandez
Yatziry Trejo Martínez
Proliferación incontrolada de las células epiteliales
(secretoras luminales, células basales y células
neuroendocrinas raramente) de la glándula
DEFINICION prostática, con comportamiento biológico, potencial
maligno y pronóstico heterogéneos relacionados
principalmente a la edad.
EPIDEMIOLOGIA
En México a pesar de que la incidencia de CaP
es tres veces menor que lo observado en
Estados Unidos de América, la mortalidad por
esta causa es mayor (11.3 vs. 9.8 muertes por
cada 100 mil hombres) y representa la 1ª causa
de cáncer y mortalidad en hombres.

La edad media del diagnóstico es de 66


años, y el 69% de las muertes se
producen en hombres de 75 años.
PATOLOGIA

❏ El cáncer de próstata comienza con una mutación en las células


glandulares de la próstata normales, generalmente comenzando con las
células basales periféricas. Es más común en la zona periférica.
❏ Hay mutación del gen BRCA 1 y 2.
❏ Este cáncer es un adenocarcinoma (se desarrolla principalmente en la
parte glandular). Las células cancerosas crecen y se multiplican,
inicialmente diseminándose al tejido de la próstata inmediatamente
circundante formando un nódulo tumoral.
PATOLOGIA

❏ Dicho tumor puede crecer fuera de la próstata (extensión extracapsular)


o puede permanecer localizado dentro de la próstata por décadas .
❏ El cáncer de próstata comúnmente hace metástasis a los huesos y
ganglios linfáticos. La metástasis a hueso puede deberse al drenaje del
plexo venoso prostático hacia las venas vertebrales.
FACTORES DE RIESGO
➢ Edad: Más de un 75% de los cánceres de próstata se diagnostican en

personas mayores de 65 años.

➢ Historia familiar: Un 25% de los varones diagnosticados de cáncer de

próstata presentan historia familiar. Una persona con familiares de primer

grado afectados de cáncer de próstata tiene 2-3 veces mayor riesgo de

manifestar la enfermedad.

➢ Genética: La herencia es responsable de un 10% de los CP. Normalmente se

diagnostican antes de los 50 años y en un estadio más avanzado.

➢ Raza: Los varones de raza afroamericana presentan mayor riesgo.

➢ Dieta: Una dieta rica en grasa se ha asociado a mayor riesgo.


CLINICA

➔ Retraso del inicio de la micción


➔ Chorro débil
➔ Urgencia miccional
➔ Polaquiuria
➔ Nicturia
➔ Disuria
➔ Hematuria
➔ Tenesmo vesical
➔ Dolor oseo
Diagnóstico temprano
Se recomienda realizar tacto rectal y APE a pacientes
masculinos mayores de 40 años con antecedentes
familiares de línea directa de cáncer de próstata, para
realizar el diagnóstico oportuno. Se recomiendan pruebas de
detección oportuna de cáncer
de próstata en pacientes con
riesgo elevado de desarrollar
Se recomienda la (pacientes con dieta alta en
determinación de un APE basal grasas y carnes, historia
entre los 40 a 50 años; familiar, afroamericanos,
posteriormente se sugiere pacientes con más de 1 ng/ml
planear el tamizaje según de APE a los 40 años de edad y
resultados y decisión más de 2 ng/ml a los 60 años).
compartida entre el
médico-paciente.
Diagnóstico clínico
Tacto rectal

La presencia de un nódulo, induración o asimetría de la próstata a través de


la exploración rectal debe ser valorada como sospechosa en un principio.

El valor predictivo positivo del tacto oscila, sin embargo, entre el 11% y el 63%
según las series, lo que implica que áreas de infarto, litiasis o nódulos de
hiperplasia puedan ser erróneamente atribuidos a cáncer.
PSA
El PSA es una glicoproteína de la familia de las
calicreínas producida casi exclusivamente por las
células del epitelio prostático.A efectos prácticos se
trata de un marcador órgano-específico, y no
cáncer-específico, lo que hace de él un marcador
relativamente inespecífico ya que aumenta en casos
de hiperplasia benigna de próstata o en prostatitis.

Punto de corte: 4 ng/ml


Biopsia transrectal de próstata
Es el estudio que se utiliza para confirmar el diagnóstico,
se debe realizar guiándose por ultrasonido y en los
siguientes casos:

a) Pacientes con sospecha clínica al tacto rectal y elevación


del APE sérico.

b) Pacientes sin sospecha al tacto rectal, pero con


alteración en los niveles de APE entre 4 y 10 ng/ml, con
disminución del 20% de la fracción libre, densidad mayor de
0.15, velocidad mayor de 0.75ng/ml/año y tiempo de
duplicación menor a 3 meses.

c) Pacientes sin sospecha clínica al tacto rectal y elevación


del APE sérico por arriba de 10 ng/ml.

A todo paciente con hallazgos anormales al tacto rectal, aún


sin alteración en los niveles de APE
Estudio de patología
Estratificación del riesgo

Los esquemas de estratificación de riesgo se han desarrollado con base en el


nivel de: APE, escala de Gleason y clasificación TNM de la AJCC 2002 (ver
anexo 1) dividiéndose en tres grupos:
· Bajo riesgo APE <10 ng/ml, Gleason <=6 y estadio clínico T1 a T2a.

· Riesgo Intermedio: APE de 10 a 20 ng/ml, Gleason de 7 ó estadio


clínico T2b a T2c.

· Alto Riesgo: APE>20 ng/ml, Gleason de 8 a 10 ó estadio clínico T3 a T4


Diagnóstico de extensión del cáncer de próstata

La tomografía axial computarizada (TAC)


No se recomienda realizarla en pacientes asintomáticos con
diagnóstico de cáncer de próstata y niveles séricos menores de
20 ng/ml, ya que la posibilidad de hallazgos positivos es
aproximadamente del 1 %
Sí se recomienda realizarla en pacientes con alto riesgo de
tener actividad metastásica linfática (cáncer de alto riesgo),
en donde la especificidad de una TAC positiva es de 93 a 96 %.
Diagnóstico de extensión del cáncer de próstata

El gamagrama óseo
Actualmente se considera el método más sensible de evaluación
de las metástasis óseas, ya que es superior a la evaluación
clínica, serie ósea metastásica y medición de niveles séricos de
fosfatasa alcalina. Se recomienda realizarlo solo en pacientes
con cáncer de próstata de alto riesgo.
TRATAMIENTO
TNM → Categorización terapéutica
● Tumores localizados
● Tumores localmente avanzados
● Tumores de alto riesgo
● Cánceres diseminados
TRATAMIENTO (tumor localizado)
FACTORES PARA ELEGIR EL TX
CA PRÓSTATA DE BAJO RIESGO

Probabilidad de Edad Presencia o ausencia


recurrencia o de de comorbilidad
metástasis posterior Expectativa de vida
al tratamiento NAturaleza del cáncer

Ca Próstata muy bajo, <20 años sugiere realizar vigilancia activa / Bajo riesgo y
expectativa de vida mayor de 10 años, realizar el tratamiento definitivo
1ra: Estratificación del
tumor en riesgos de
progresión
Opciones del tratamiento

Prostatectomía
Braquiterapia
radical Radioterapia
externa Implantación de
Pacientes con
fuentes
ca de próstata
radiactivas en la
clínicamente
glándula
localizado
Radioterapia + bloqueo
androgénico combinado
Enfermedad local
y neoadyuvante por 4 a
6 meses
avanzada y de alto
riesgo
Agonistas GNRH o LHRH
(Leuprolida, Goserelin,
Triptorelina)
Enfermedad avanzada /
metastásica
Leuprolide 7.5 mg
Orquiectomía Goserelina 3.6 mg
Terapia de supresión
androgénica 1ra línea de No provoca mayor Disminuir la testosterona sérica
tratamiento de enfermedad cantidad de eventos
metastásica cardiovasculares Aumenta la testosterona por 4a 7
días
Docetaxel con el tratamiento
de supresión androgénica
Radioterapia + bloqueo
androgénico combinado
Enfermedad local
y neoadyuvante por 4 a
6 meses
avanzada y de alto
riesgo

Antagonista de LHRH Antiandrógenos


(flutamida y Bicalutamida)
Degarelix → evitar el
fenómeno de flare Monoterapia con
(testosterona baja) antiandrógenos , no se
recomienda porque los
Pacientes con efecto rápido, efectos son inferiores a la
Ca de próstata avanzado y orquiectomía.
sintomático

También podría gustarte