Adjunto Texto Actuacion - 2023-05-02t202310.609

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 97

IMPUGNA ACUERDO PREVENTIVO.

Señor Juez:

VANINA ANDREA GAIA, abogada inscripta al L° XXXI Folio


012 (3020leg@bna.com.ar), en representación y en carácter de apoderada
judicial del BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA, acreedor verificado en los
autos caratulados “VICENTIN S.A.I.C. s/ CONCURSO PREVENTIVO”, CUIJ
N° 21-25023953-7, digo:

I.- OBJETO

Siguiendo expresas instrucciones impartidas por mi mandante,


vengo en legal tiempo y forma a impugnar el acuerdo preventivo cuya
existencia en los términos del art. 49 LCQ se hizo saber por resolución de fecha
14/04/2023. Ello, con central fundamento en lo previsto en el art. 50, incisos
4º y 5°, de la Ley de Concursos y Quiebras (LCQ), así como en virtud de lo
normado en el art. 52, inc. 4°, LCQ, por lo cual se ha establecido,
imperativamente, que “en ningún caso el juez homologará una propuesta
abusiva o en fraude a la ley”.

Asimismo, se fundamenta también esta impugnación en la


insoslayable observancia de las normas propias del Derecho Internacional de
los Derechos Humanos, las que integran el denominado “bloque de
constitucionalidad federal”, a saber -entre otras-, el sostenimiento del Estado
de Derecho1, el Derecho a la Propiedad Privada (artículo 21 de la Convención

1
Según el Secretario General de Naciones Unidas, el Estado de Derecho puede definirse como “un
principio de gobernanza en el que todas las personas, instituciones y entidades, públicas y privadas,
incluido el propio Estado, están sometidas a leyes que se promulgan públicamente, se hacen cumplir por

1
Americana de Derechos Humanos -CADH-) y el Derecho a la Protección Judicial
(artículo 26 CADH).

II.- CONSIDERACIONES PRELIMINARES

Cabe señalar que por mi mandante se habrá de efectuar, en un


primer estadio, el tratamiento y análisis de cada uno de los aspectos y términos
de la mejora de propuesta ofrecida por la concursada (propuesta definitiva), los
que son impugnados desde ya por abusivos y en fraude a la ley.

Seguidamente, se detallarán en forma pormenorizada las


pautas y directrices establecidas por la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe
(CSJSF), las que insoslayablemente deberán ser tenidas en cuenta, por el Juez
actuante, en la oportunidad de analizar la admisibilidad de la propuesta de
acuerdo preventivo.

Por último, se realizará una reseña de la conducta maliciosa


desplegada por la concursada desde el inicio de estas actuaciones hasta el
ofrecimiento que finalmente realiza de una “mejora de propuesta única”,
manifiestamente ilegal y antijurídica, proclamando en apariencia preocupación
por los acreedores más pequeños y vulnerables, pero que, detrás de ello,
encierra propuestas disímiles y discriminatorias entre el universo de sus
acreedores, y, asimismo, una liquidación anticipada de sus “activos formales
denunciados en autos”, todo ello en abierta violación al ordenamiento
concursal.
Sin demérito de lo precedentemente anticipado, se esboza
seguidamente una SÍNTESIS de los aspectos antijurídicos más notorios -por

igual y se aplican con independencia, además de ser compatibles con las normas y los principios
internacionales de derechos humanos” (conf. Naciones Unidas, Informe del Secretario General sobre el
estado de derecho y la justicia de transición en las sociedades que sufren o han sufrido conflictos -
S/2004/616-, 2004, Nueva York).

2
violatorios de los principios troncales del Derecho Concursal- que presenta la
propuesta ofrecida por la singular deudora colectiva que nos ocupa. Así, la
propuesta concordataria infringe palmariamente:

II-A) El principio de universalidad del proceso, ya que en


la propuesta bajo análisis, el patrimonio del deudor, prenda común de los
acreedores -arg. arts. 242 y 743 CCCN-, queda arbitrariamente divido en dos
bloques: (i) uno de alto valor productivo (plantas fabriles en Timbúes, San
Lorenzo y Ricardone), el que se reserva exclusivamente para los llamados
“interesados estratégicos” -rectius “estratégicamente interesados”-, y, (ii) el
otro, de bajo valor productivo (Avellaneda y resto), que queda como una
suerte de “rezago de segunda” para la enorme masa del resto de los
acreedores.

II-B) La pars conditio creditorum, ya que al establecerse


sumas fijas de pago, iguales para todos, hay acreedores que reembolsarían la
totalidad de su crédito, otros un porcentaje menor del mismo, y, finalmente,
otros que recibirían prácticamente nada, en relación a las verificaciones
producidas.

II-C) La libertad de concurrencia, porque los bienes más


valiosos quedan vedados a la inmensa mayoría de los acreedores, siendo
trasvasados, selectiva y directamente, a los que aplican como
“estratégicamente interesados” -dos de ellos, además, acreedores verificados
en el concurso-, en una “liquidación privada previa”, en la que no participa, ni
por asomo, la totalidad de la masa de acreedores.

II-D) La continuidad de la empresa, dado que los sujetos


que aplican como “estratégicamente interesados”, se reparten entre ellos los

3
activos más valiosos -del elenco de los denunciados por la concursada-,
anexándolos a sus propias organizaciones empresarias, con lo que VICENTIN
S.A.I.C. queda desguazada, mientras que la propuesta concordataria se
deshace de las otras áreas de menor competitividad de la exorbitante
multideudora, como la misma sede de VICENTIN y el complejo fabril de la
ciudad de Avellaneda. Todo lo que se traducirá, a la postre -y aunque en la
coyuntura se lo silencie-, en una inevitable pérdida masiva de puestos de
trabajo.

Ítem más, la propuesta de acuerdo conlleva también, desde su


inicio, la proyección de un hecho prohibido por la ley y lesivo a los derechos
ajenos (arg. art 279, CCCN), ya que, la base de la misma, es la venta previa
de las acciones que VICENTIN S.A.I.C. tiene en RENOVA, para, con el
producido de la “auspiciada operación” -ya que no “auspiciosa”-, proyectar
pagar una “suma fija” al resto de los acreedores concurrentes. Y, esto, Sr.
Juez, está prohibido por la ley, y, a todo evento, impedido de efectuarse, ya
que tales acciones -representativas del capital social de la concursada- están
inhibidas de transferencia por una medida cautelar dictada en los autos
caratulados “REPRESENTANTES DE VICENTIN S/ ESTAFA”, CUIJ 21- 08421855-
0, en trámite por ante la Fiscalía de Delitos Económicos y Complejos, Fiscalía
Regional 2, Rosario (que no es Reconquista). En unos días más, hacemos saber
-al Juez Lorenzini-, que sobrevendrá una segunda imputación en el marco de
esta causa penal -y de una Audiencia Imputativa fijada para el 04/05/2023-,
informada como sigue:
“El fiscal de delitos económicos Miguel Moreno imputará la semana próxima a
13 directivos de VICENTIN por asociación ilícita y a síndicos concursales por
encubrimiento en el marco de la causa por defraudación y estafa que se lleva
adelante en la Justicia penal de Rosario. La audiencia se realizará el jueves 4 de
mayo y el fiscal pedirá la imputación de Daniel Buyatti, Alberto Macua, Roberto

4
Gazze, Máximo Padoan, Cristián Padoan, Martín Colombo, Sergio VICENTIN,
Roberto VICENTIN, Yanina Boschi, Omar Scarel, Javier Gazze y Miguel Vallaza.
El cargo es de asociación ilícita. Como encubridores, imputará a Norberto
2
García, Diego Telesco y Carlos Amut.”

En otras palabras, no sólo se compromete en la cuestión


expuesta a los integrantes o ex integrantes del directorio de VICENTIN S.A.I.C.
y de RENOVA, sino que se implica a los integrantes del triunviro de la
Sindicatura -cuya actuación en el marco de este concurso fue objetada en más
de una oportunidad por el BNA-, por lo cual resultará imposible que esas
inhibiciones sean removidas. Y, hasta en la extravagante hipótesis que lo
fueran, el trasvase de las acciones de RENOVA al “interesado estratégico”
VITERRA (GLENCORE), requeriría la aprobación previa de la COMISIÓN
NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA, la que improbablemente la
daría, por tratarse de una operación de indisimulable e inadmisible
concentración económica, ya que GLENCORE quedaría en propiedad única y
exclusiva del CIENTO por CIENTO de RENOVA, lo cual determinaría que
capitales extranjeros se transformasen en “los patrones del crushing” en la
REPÚBLICA ARGENTINA.

A lo antedicho se suma que, por ende, las conformidades dadas


por los acreedores -que, además, en buena parte “conformaron” la primera
propuesta concordataria, mas no la última- fueron otorgadas mediando el dolo
por parte del deudor. Así, viciada la voluntariedad, queda invalidado el
consentimiento de los “acreedores asintientes”, lo cual nulifica -priva de
efectos- la pretensa validez del concordato de marras (arg. doc. arts. 271 y 272

2
https://www.lacapital.com.ar/economia/nueva-audiencia-imputativa-la-causa-penal-VICENTIN-
n10060232.html.

5
CCCN). Adviértase, a mayor abundamiento, que, en la propuesta extendida a
los acreedores, en Anexo I, se consigna la venta de RENOVA engañosamente;
venta que es un factor sine qua non de la oferta dimanante del período de
exclusividad, ya que el primer y más importante pago a los acreedores se
obtendría de esa (impedida en Derecho) “selectiva operación de enajenación
de activos concursales”. Por tanto, la (imposible) venta de RENOVA es la base
que estructura todo el acuerdo. Y, como se señaló en el párrafo anterior, esa
venta está prohibida por la ley. Por último y para este segmento impugnativo
inicial, amerita destacarse que la propuesta de acuerdo en trance de
impugnación lleva ínsita una acción típica, antijurídica, culpable y sancionada
con una pena, en algunas de las variantes fraudatorias de la estafa (arg. arts.
172 y 173, inc. 3 y 9, CP).

Y, de remate, la (inadmisible) propuesta importa una quita real


de aproximadamente un 80 por ciento de las sumas adeudadas a la masa de
los acreedores, siendo, por tanto, violatoria al derecho de propiedad.

Se abordará, en los próximos capítulos impugnativos, en sendos


acápites, pero en forma todavía más pormenorizada y exhaustiva, lo que se ha
venido fundamentando hasta aquí.

III.- LAS PROPUESTAS OFRECIDAS SON


PERJUDICIALES PARA LOS ACREEDORES. INEXISTENCIAS DE
MEJORAS.

En este aspecto, cabe recordar que, conforme resulta de los


presentes actuados, la primera “mejora de propuesta” ofrecida por la
concursada no fue admitida por el Juzgador, ni, por ello, puesta para su

6
consideración por parte de los acreedores, por adolecer de las siguientes
falencias y/u omisiones, que tornaban abusivo el ofrecimiento, conforme surge
de la resolución dictada el 23/11/2021, a saber:

a.- Ausencia de plazo cierto: deviniendo abusiva la propuesta por no


contemplar plazos ciertos para su cumplimiento.

b.- Régimen de disposición de Activos: Contempla un contrato de


fideicomiso “en garantía” cuyo patrimonio fiduciario debería estar constituido
por las acciones que titularizan los actuales dueños y por activos de
Industrialización de Oleaginosas. Se menciona que en caso de quiebra tales
activos serán inmediatamente transferidos por el Fiduciario a los inversores
estratégicos del acuerdo, quienes continuarán con los pagos comprometidos
anualmente. El esquema fiduciario colisionaría con el principio de garantía
común de los acreedores (art. 242 CCCN) y afectaría una eventual liquidación
falencial.

c.- Omisión de mencionar las unidades de negocios y establecimientos fabriles


situados en el Norte de la Provincia de Santa Fe, su valor funcional, como
tampoco se mencionó los efectos que provocarían en las fuentes de trabajo.

d.- Valor Nominal y Actual de la Propuesta: La propuesta no determina


expresamente cual es el porcentaje de quita que ofrece. Sin embargo el
Juzgado procedió a calcularla, arrojando una quita del 70 %, siendo ello prima
facie incompatible con el ejercicio regular de un derecho, constituyendo un
abuso de las facultades que otorga la ley concursal en miras a preservar la
viabilidad de la empresa.

7
En tal contexto, el valor real de pago que ofreció la concursada
fue en el orden del 30 % de los créditos a 15 años de espera para el cobro
total de las acreencias, lo que llevó al Juez de grado actuante a ordenar a la
concursada modificar y ajustar la propuesta ofrecida por su carácter abusivo.

En cumplimiento a lo ordenado precedentemente, en fecha


08/02/2022 la concursada presentó una nueva mejora de propuesta, que, a la
postre, resultó intrínsecamente similar a la anterior, que, paradójicamente, ya
había sido tildada de abusiva por el propio Juzgado.

Dicha pretensa mejora fue puesta en conocimiento de los


acreedores el 15/02/2022, a pesar de no encontrarse integrada -entre otras
irregularidades- por los contratos que supuestamente se celebrarían entre
VICENTIN S.A.I.C. y los “socios estratégicos”.

IV.- LA MEJORA DE LA PROPUESTA ES


PALMARIAMENTE CONTRARIA A DERECHO.

La nominada como “mejora de propuesta posterior”, que ahora


nos ocupa, adolece de serias irregularidades, toda vez que a través de la
misma se vulnera, entre otros y como se anticipó más arriba, el principio
rector de la pars conditio creditorum, conteniendo, además, una quita
encubierta no cuantificada ex profeso.

Es sabido que el Juzgador de la procedencia y/o admisibilidad


y/u homologación de la eventual propuesta concordataria, habrá de ponderar y
evaluar no sólo la corrección formal del concurso, sino, además, la pertinencia
del acuerdo sobre la base de su conveniencia económica, y,
fundamentalmente, en orden a que la propuesta no constituya una hipótesis de

8
abuso de la multideudora colectiva -por indebida licuación de pasivos- que
derive en un antijurídico menoscabo patrimonial para el universo de los
acreedores verificados.

En tal sentido, autorizada doctrina afirma que el ejercicio


antifuncional que configura el abuso puede manifestarse de diferentes formas,
a saber: i) Licuación de pasivos concursales; y, ii) Carencia de adecuada
proporción entre la solución preventiva que la ley dispensa al insolvente y el
sacrificio que este ofrece (e impone) a sus acreedores. Es que: “… El ejercicio
antifuncional que configura el abuso puede presentarse tanto frente a la
licuación de los pasivos concursales, como en caso de carencia de adecuada
proporción entre la solución preventiva que la ley dispensa al insolvente y el
sacrificio patrimonial que este ofrece (e impone) a sus acreedores, y aunque
conceptualmente puede distinguirse entre ambos institutos, parece que en
algún punto el abuso y el fraude a la ley se confunden, se vinculan tan
estrechamente que no es posible escindirlos” 3.

Tal como el Magistrado interviniente podrá apreciar por lo


abordado a continuación, ambos extremos referenciados, de antijuridicidad y
disfuncionalidad en punto al ejercicio del derecho de proposición concordataria,
se encuentran presentes en la malhadada propuesta de la concursada.

IV.1). La “dolarización” de los créditos en pesos


perjudica a los acreedores de créditos en dólares estadounidenses

3
Relacionado por RICHARD, Efraín Hugo, en “Propuesta o acuerdo en concurso de sociedad con fraude a
la ley”, Academia de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, publicado el 16/03/2015 (link:
file:///C:/Users/User/Downloads/BNA%20X%20DOCTRINA%20RICHARD%20NOTA%201%20propuestaso
cfraudeley.pdf). Tomado de CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO COMERCIAL, SALA F, “Talleres
Reunidos Italo Argentino S.A. s/concurso preventivo”, 24/04/2012 (Cita: TR LALEY AR/JUR/12698/2012).

9
En el punto 2.1 de la propuesta ofrecida, la concursada
propone la conversión de “todos los créditos de Acreedores Quirografarios en
pesos a dólares estadounidenses” al tipo de cambio AR$ 60,778 por dólar, que
corresponde al de la fecha de presentación en concurso (según cotización de
cambio comprador, divisa, informado por el Banco de la Nación Argentina, para
el día 10 de febrero de 2020).

A su vez, en el punto 2.3, al establecerse la moneda de pago


de la propuesta, se indica que se utilizará “moneda de curso legal utilizando
para su conversión el tipo de cambio aplicable para la liquidación de
exportaciones de productos obtenidos de la molienda de soja”.

A través de una apariencia de igualdad de tratamiento a todos


sus acreedores, la concursada “dolariza” -sin precisar fundamento alguno- los
créditos verificados en pesos, logrando de esta manera, para estos créditos
pagos por montos superiores a los realmente verificados en moneda local. Con
tal proceder, la concursada soslaya que en este concurso han sido verificados
créditos cuya moneda de origen fue dólar estadounidense, y, en estos casos -
entre los que se encuentra mi mandante-, los acreedores han prestado dólares
genuinos -a la devenida en concursada-, lo que les permitía mantener a través
del tiempo el valor del préstamo otorgado.

Con el pasaje de pesos a dólares de la totalidad de los créditos


verificados en moneda nacional, se produce un detrimento de los créditos
verificados en dólares. Mientras los primeros se ven beneficiados por la
cotización del dólar elegido por la concursada como moneda de pago, las
acreencias con origen en dólares no obtienen igual rendimiento.

10
Note el Magistrado interviniente que las acreencias
quirografarias (Q) verificadas en este concurso mantienen estas proporciones:

ESTADO DE DEUDA VERIFICADA (Tipo de Cambio 60,778 –fecha de


presentación en concurso) EN MILES DE $

Acreedores Q en USD 860.990.441 $ 52.329.277 64%


Acreedores Q en pesos (USD 490.953.256) $ 29.839.157 36%
Total: $ 82.168.434 100%

Proyectando un tipo de cambio, al 13 de abril de 2023,


de $ 221,62, el estado de deuda en miles de pesos sería el siguiente:

Acreedores Q en USD 860.990.441 $ 190.812.702 64%


Acreedores Q en pesos (USD 490.953.256) $ 108.805.061 36%
Total: $ 299.617.763 100%

Mediante este simple cálculo queda expuesta la inequidad de la


propuesta de la concursada.

Al reconocer a los quirografarios verificados en pesos la


cláusula dólar (proyectando el tipo de cambio de $ 221,62 -el 26/04/2023
asciende a $ 227,50-), dichos acreedores recibirán $ 108.805.061, en lugar de
los importes verificados originalmente, que ascienden a $ 29.839.157.

Esto implica una mejora nominal del 265%. En tanto, a los


acreedores verificados en dólares no se les reconoce ninguna actualización por
encima del ajuste del tipo de cambio.

11
Es que si bien pareciera que analizamos una propuesta
equitativa, dado que en ambas situaciones las deudas en pesos dolarizadas y
las deudas en dólares siguen guardando la misma relación en el pasivo total
(64% / 36%) al mantenerse fija la oferta, ese ajuste lo contribuyen los pasivos
dolarizados.

Si se hubieran mantenido pesificados los créditos, tal como


fueron reconocidos en la resolución verificatoria –es decir $ 29.839.157 en
miles de pesos-, los pasivos en pesos sin dolarizar representarían sólo el 13,5%
del pasivo total en lugar del 36%.

Se ha dicho recientemente, en el concurso preventivo de Grupo


Simpa S.A., que “se resalta que el tribunal no ignora la realidad económica y
social que se atraviesa, especialmente la depreciación de la moneda local en
comparación con las divisas extranjeras y el agravamiento que la emergencia
sanitaria produjo en la compleja situación económica del país. Sin embargo, la
consideración de estos factores no debe conducir a una injustificada
inobservancia del sistema normativo vigente, sin perjuicio de la ponderación
que de estos extremos pueda realizarse a lo largo del proceso en las
oportunidades que corresponda (v. gr.: a la hora de evaluar eventuales
prórrogas del período de exclusividad o de expedirse en relación a la
4
homologación del acuerdo).”

En línea con lo expuesto, se encuentra en juego un principio


general del Derecho, de aplicación hermenéutica (arg. art. 2º, CCCN): “Iure
naturae aequum est neminen cum alterius detrimento et iniuria fieri
locupletiorem”; en otras palabras, no resulta legítimo que alguien se enriquezca
a expensa del daño o lesión que padezca otro. En el caso, que los acreedores

4
CACC, San Isidro, Sala III, “Grupo Simpa S.A. s/ concurso preventivo” (expte. n° SI-25560-2019), sent.
del 27-5-2021.

12
que han verificado sus créditos en pesos se beneficien a costa de los que
verificaron los suyos en dólares.

Por otra parte, la dolarización de los créditos ya había sido


analizada por el Juzgador de grado en la resolución verificatoria. Así, en el iter
del proceso verificatorio se decidió que muchas de las deudas insinuadas en
dólares por los acreedores granarios, fueran verificadas en pesos,
sosteniéndose que la mentada dolarización carece de asidero en la Ley
Concursal.

Y esto tiene como correlato que, al “dolarizar” la deuda de los


acreedores verificados en pesos en la “propuesta concordataria” bajo análisis,
la concursada no hace más que desconocer la autoridad de “cosa juzgada” que
posee la resolución verificatoria, asignada por el propio sistema jurídico: el art.
37 LCQ le concede tales efectos, salvo dolo. No se ha planteado ese supuesto,
al tiempo de admitirse los créditos insinuados que resultaron verificados, en
estas actuaciones. En consecuencia, la resolución que declaró verificados los
créditos tiene eficacia de cosa juzgada material y proyecta sus alcances en el
concurso preventivo, por lo que el monto del crédito ya no puede discutirse, ni
dentro ni fuera del procedimiento concursal5.

Por lo tanto, no existe justificación alguna para que la


concursada, en este estadio procesal, se aparte de la resolución verificatoria
que ha reconocido las acreencias en dólares y/o en pesos, según la moneda de
origen de la obligación.

5
Conf. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B, 20/09/2007, Carrizo, Julio César y otros c.
Inta Industria Textil Argentina S.A., DJ 12/03/2008, 643 • TR LALEY AR/JUR/7067/2007.

13
IV.2). La propuesta viola la pars conditio creditorum. El
pago de un monto fijo beneficia a algunos acreedores

En el apartado 2.4 de la propuesta relacionada se ofrece “un


primer pago inicial de U$S 30.000 para todos y cada uno de los acreedores
quirografarios, per cápita”.

Corresponde señalar que la concursada oportunamente optó


por no ejercer su derecho de agrupar a los acreedores en categorías. A primera
vista, esta conducta podría parecer un intento de alcanzar las mayorías
brindando un trato equitativo a todos los acreedores, sin distinción. Sin
embargo, es en este aspecto que se manifiesta palmariamente una
categorización encubierta que altera la pars conditio creditorum.

En efecto, la propuesta encubre un propósito abusivo


consistente en ofrecer un pago desigual. En primer lugar, VICENTIN S.A.I.C.
reconoce que el pago propuesto puede ser suficiente para la cancelación de los
créditos de monto igual o menor a U$S 30.000. En ese caso, algunos de sus
acreedores verían satisfecho la totalidad de su crédito en un muy corto plazo
(se proponía como fecha de pago el 01/07/2022 o diez días después de la
homologación), mientras que aquellos de mayor importe deberán aguardar
años para obtener una magra porción de lo adeudado.

Tal como el decisor podrá apreciar, la desigualdad es


manifiesta. De 1698 acreedores computables, 815 de ellos (que representan el
48% del pasivo concursal) verán cancelados el 100% de sus créditos. Se
advierte así que la concursada intenta brindar un tratamiento igual a
acreedores desiguales, lo cual es violatorio, además de la endonorma
contenida en el art. 16 de nuestra CONSTITUCIÓN. El ofrecimiento de

14
pago de una suma fija genera, como mínimo, una diferencia de categorías
entre quienes percibirán su acreencia en forma total y los que no se verán
satisfechos con ese primer desembolso.

Luego, la concursada se refiere respecto al saldo del pago


inicial, a distribuir a prorrata entre los acreedores cuyos créditos no han sido
enteramente satisfechos. Un año después, abonaría un pago adicional,
nuevamente a prorrata, a aquellos acreedores que mantengan totalmente
impago su crédito.

De remate, VICENTIN S.A.I.C. sujeta los pagos mencionados a


los fondos correspondientes a disponibilidades en caja, la venta de activos no
esenciales, la cobranza de sus cuentas a cobrar, y el producido de la venta de
la participación accionaria de Renova y otros acuerdos de venta de activos de
VICENTIN y/o de compraventa de acciones de VICENTIN que se celebraron
(ilegalmente) y/o celebrarían con los nominados como “interesados
estratégicos”. De esta manera, la sociedad mercantil concursada se desapodera
de sus activos progresivamente, hasta que el derecho de cobro de los
acreedores quede en completa expectativa, durante 12 años.

Y es aquí donde el Juzgador debe detenerse, nuevamente, a


realizar el análisis de legalidad de la propuesta, dado que resulta inevitable
advertir que los términos que contiene alteran la pars conditio creditorum.

Sabido es que uno de los principios del derecho


concursal resulta ser la igualdad. Ese principio, que se traduce en la pars
conditio creditorum implica un tratamiento igualitario entre los acreedores que
se encuentren en la misma condición o situación, por cuanto la ley establece

15
graduaciones y prioridades en relación con el interés jurídico comprometido por
el concurso.

Este instituto se presenta como una de las máximas garantías


del derecho de los acreedores del deudor común. Actúa como protector del
interés general, enderezado a la preservación de la ética en los procesos de
ejecución colectiva, operando en la práctica como factor moralizador en dos
sentidos: por una parte, regula la relación del deudor con sus acreedores,
impidiendo que otorgue ventajas a unos en perjuicio de los otros; y por la otra
actúa sobre la relación de los acreedores entre sí, prohibiendo que se
aventajen entre ellos dentro del ámbito del concurso.6

Es por ello que la propuesta no debe ser considerada


aritméticamente, sino analizada por medio de la justicia distributiva. Se ha
concebido como una natural solidaridad en las pérdidas -de ser inexcusables-
entre todos los acreedores, cualquiera sea su clase, grado o monto 7. Por lo
tanto, el sacrificio efectuado por los acreedores debe ser parejo.

Nada más lejano al caso de marras. La concursada, al no


generar categorías diferenciadas, debió haber presentado una propuesta que
contemplara en forma equitativa los créditos de sus acreedores. Mediante el
pago de una suma fija, esa paridad se pierde completamente. Como más
adelante se desarrollará, el pago de U$S 30.000 (Dólares estadounidenses
treinta mil) representa un mínimo porcentaje en el crédito del Banco de la
Nación Argentina, mientras que para otros acreedores significa lisa y
llanamente la cancelación de la totalidad de su crédito.

6
JUNYENT BAS, Francisco y MOLINA SANDOVAL, Carlos A., “Ley de Concursos y quiebras”, Tercera
Edición, Ed. Abeledo Perrot, 2011.
7
JUNYENT BAS, Francisco y MOLINA SANDOVAL, Carlos, op. Cit.

16
Para mejor ilustrar, se presenta a continuación un cuadro que
exhibe los porcentajes de acreedores que cancelan su crédito con este primer
pago.

Acreedores Cantidad % Cobran < 30000 % cancelan


Granarios "G" 1288 76% 567 44%
Bienes y Servicios "C" 301 18% 207 69%
Financieos "F" 25 1% - 0%
Impositivos "I" 10 1% 9 90%
Accionistas "A" 72 4% 32 44%
Sociedades "S" 2 0% - 0%

Total 1698 100% 815 48%

Le asiste razón a mi mandante al sostener que la propuesta es


discriminatoria toda vez que contiene cláusulas iguales para acreedores en
diversa situación, pues la propuesta “única” ofrecida está dirigida a obtener el
voto de los acreedores más pequeños en perjuicio de los acreedores de mayor
monto, por encubrir, para estos últimos, una exorbitante quita.

La aceptación de tal propuesta resultaría discriminatoria y en


fraude al principio de la pars conditio creditorum sobre la cual se rige la Ley
Concursal por lo que entiende esta parte que el Magistrado decisor no debe -ni
puede- admitir semejante desigualdad en que incurre la concursada en su
mentada propuesta, máxime cuando se trata de una maniobra deliberada para
obtener las conformidades de los acreedores de menor cuantía, con el único
objeto de alcanzar las mayorías matemáticas que requiere la norma, en
evidente fraude a la ley.

No es ocioso destacar que las propuestas de acuerdo


preventivo que contemplen quitas y/o espera, como la efectuada por VICENTIN
S.A.I.C., “deben contener cláusulas iguales para los acreedores dentro de cada
categoría” (conf. art. 43, tercer párrafo, LCQ). Y como la concursada renunció

17
expresamente a la posibilidad de categorizar, mediante presentación de fecha
01/03/2021, siendo aceptada tal abdicación -facultativa- mediante auto de
fecha 23/04/2021, no es posible admitir “quitas diferenciales” dentro de una
“única categoría” (todo el universo de acreedores verificados).

Por todo ello, es inhomologable la propuesta concordataria que


nos convoca. Pero esto sigue.

IV.3). La propuesta resulta también discriminatoria por


la moneda de pago

Ya se ha señalado en esta exposición la vulneración de la pars


conditio creditorum, en virtud de proponerse el pago de una suma fija a todos
los acreedores. No obstante ello, la propuesta también establece diferencias
entre los acreedores en lo concerniente a la moneda de pago.

En este concurso preventivo se han presentado acreedores


cuyos créditos fueron verificados en pesos, y otros en dólares estadounidenses.
Estos últimos – entre los que se encuentra mi mandante – prestaron dólares
genuinos a requerimiento de la concursada. Del mismo modo lo han hecho los
acreedores radicados en el exterior, que, de acuerdo a la resolución prevista en
el art. 36 LCQ, han verificado su crédito en dólares.

Ahora bien, en el acápite “2.3 Moneda de pago de la


Propuesta”, la concursada establece que los pagos se realizarán en moneda de
curso legal, utilizando para su conversión el tipo de cambio aplicable a la
liquidación de exportaciones de productos obtenidos de la molienda de soja, o
la que en el futuro la reemplace, al cierre del día hábil anterior al del efectivo
pago.

18
Pero luego agrega “sólo en aquellos supuestos en que la
normativa cambiaria del BCRA vigente en la fecha de cada pago explícitamente
permitiera a la Concursada acceder, con la cantidad de moneda de curso legal
que correspondiere pagar al acreedor de que se trate calculada al Tipo de
Cambio según lo aquí previsto, a la compra de divisa dólares estadounidenses
en el mercado de cambios regulado por el BCRA, y autorizare la consecuente
remisión al exterior, a pedido del acreedor respectivo y bajo esa condición, se
aplicará dicha cantidad de moneda de curso legal correspondiente a la compra
de divisa de dólares estadounidenses y se realizarán los pagos a través de ese
procedimiento, ceñido a los acreedores del exterior cuyas acreencias originales
hubieran sido en moneda extranjera.”

Es decir que, ante una eventual modificación de la normativa


cambiaria que permitiera el acceso al mercado de cambios para la compra de
dólares estadounidenses, sólo se verían beneficiados, con el pago en moneda
extranjera, aquellos acreedores radicados en el exterior. Por caso, el Banco de
la Nación Argentina, aun cuando entregó a la concursada dólares
estadounidenses al igual que aquellos acreedores, recibiría su pago en pesos.
Discriminación positiva para los foráneos, discriminación negativa para los
vernáculos, lo cual pone en blanco sobre negro la “voluntariedad” de la
concursada.

Esta cuestión del tipo de cambio elegido por la concursada


para el pago podría perjudicar aún más la acreencia de mi representada.

Tal como se ha indicado supra, el tipo de cambio para el pago


de las deudas de VICENTIN S.A.I.C. sería el aplicable a la liquidación de
exportaciones de productos obtenidos de la molienda de soja, o la que en el

19
futuro la reemplace, al cierre del día hábil anterior al del efectivo pago. Según
la propuesta, con la cantidad que corresponda de moneda de curso legal la
concursada podría adquirir dólares estadounidenses para su remisión al
exterior. Dicha compra debería realizarse según la cotización de dólar divisa,
cuya cotización es distinta a la del dólar billete. Por divisa se entiende la
moneda extranjera expresada en distintos instrumentos de pago o títulos de
crédito tales como cheques, letras de cambio, giros y transferencias, etc.;
mientras que cuando hablamos de billetes nos referimos al número
representativo de un signo monetario, el cual, al ser extranjero puede ser
convertido en divisas mediante su depósito en una cuenta del país al que
pertenece.

En ese orden de ideas, no debe equipararse el concepto de


“divisas” al de “billetes físicos” debido a que la cotización de los billetes es
diferente a la de las divisas. Ello, por cuanto el tipo de cambio comprador del
billete físico es más bajo que el tipo de cambio comprador de divisas y el
vendedor billetes es más alto que el vendedor divisa.

Lo expuesto anteriormente permite claramente inferir que la


transferencia a realizar a los acreedores extranjeros importará la compra de
dólar divisa (no dólar billete), que es el utilizado para la concreción de este tipo
de operaciones. En contrapartida, el monto que le corresponda a mi mandante,
pesificado al tipo de cambio seleccionado por la concursada, podría ser
convertido -si así la normativa lo autorizara- a dólares billete, que, como ya se
expresó, cotiza a un tipo de cambio mayor. Es decir, una nueva pérdida (quita)
que disminuye el crédito del Banco de la Nación Argentina.

Resulta en consecuencia inaceptable la discriminación que


realiza la concursada entre sus acreedores, perjudicando deliberadamente a mi

20
mandante, que ante el supuesto planteado se vería obligado a aceptar moneda
local (cuando prestó dólares estadounidenses), mientras otros “acreedores
selectivos” -en la especie los extranjeros- recibirían la moneda de origen de la
obligación.

IV.4). El tipo de cambio seleccionado por la concursada


para la pesificación de deudas es perjudicial para los acreedores en
dólares

La concursada propone que la moneda de pago sea la de curso


legal, “utilizando para su conversión el tipo de cambio aplicable para la
liquidación de exportaciones de productos obtenidos de la molienda de soja,
según Comunicación A 3500 del BCRA o la que en el futuro la reemplace, al
cierre del día hábil anterior al del efectivo pago”.

El tipo de cambio elegido para el pago por la concursada


encubre un perjuicio adicional para los acreedores en dólares, ya que – al
tratarse del llamado “dólar mayorista” –resulta inferior al tipo de cambio oficial.

En el art. 765 del CCCN se establece que “si por el acto por el
que se ha constituido la obligación, se estipuló dar moneda que no sea de
curso legal en la República, la obligación debe considerarse como de dar
cantidades de cosas y el deudor puede liberarse dando el equivalente en
moneda de curso legal”.

Dadas algunas restricciones que pesan en la actualidad sobre


el acceso al mercado de cambios, hasta podría soslayarse que en su propuesta
la concursada establezca un tipo de cambio al que sujetarse al momento de
abonar las cuotas concordatarias. Sin embargo, se observa que la empresa no

21
tiene ninguna intención de compensar el perjuicio causado a sus acreedores
ante la pesificación de la deuda.

El tipo de cambio elegido -aún con sus alzas y bajas- se


encuentra posicionado en un número por debajo al del dólar oficial.

Es decir, que el crédito de mi mandante continúa


disminuyendo. Esta vez, frente al tipo de cambio seleccionado: por cada dólar
verificado, mi representada recibiría una suma muy inferior al tipo de cambio
oficial publicado por el Banco de la Nación Argentina.

A su vez, nuestros Tribunales -de todos los fueros y


jurisdicciones- elaboran nuevas teorías esmerándose por evitar que los
acreedores se vean perjudicados por el tipo de cambio abonado por sus
deudores.

Así, se ha dicho que, “tanto el art. 608 del anterior Código Civil,
como el 765 del actual, prevén que si la cosa (moneda extranjera) no es
entregada en la especie y cantidad pactada, el cumplimiento alternativo sólo
puede aceptarse de brindarle al acreedor la cantidad de pesos necesaria para
hacerse del bien sustituido. Y ello sólo puede darse mediante algún
procedimiento legal que permita adquirir la cantidad de dólares „billete‟….” 8

Es que debe advertir el Magistrado actuante, que el tipo de


cambio elegido para la pesificación de los pagos no responde a la premisa del
art. 765 del Código Civil y Comercial, ya que de ninguna manera puede
entenderse que las sumas que percibirán los acreedores resulten el equivalente
en moneda de curso legal del monto adeudado en dólares.

8
Cita Digital: IUSJU004961F, Disidencia del Dr. Vasallo.

22
La Sala II de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial
de Mar del Plata ha sido contundente: “si bien el pago en moneda corriente
nacional procede, en razón de que las partes nada previeron en el acuerdo que
instrumentaron, lo cierto es que los motivos que esgrime el apelante para
pretender imponer su derecho de sustitución a una cotización tan perjudicial
para la acreedora como beneficiosa para su patrimonio, no son válidos, pues
cuando resulta aplicable y el deudor ejerce la opción, la equivalencia debe
9
tener en cuenta que no puede perjudicarse al acreedor.”

A la fecha, numerosos Juzgados han entendido que la


cotización del denominado “dólar MEP” resulta la más adecuada. Ello teniendo
en cuenta que su precio deriva de la compra y venta de títulos públicos de
conformidad con los valores propios del mercado y sin afectar las reservas
públicas.10

Otra resolución que da cuenta de la conveniencia de utilizar la


conversión a la que se viene aludiendo -distinta del dólar oficial publicada por
el BNA-, fue dictada en autos “Austral Construcciones S.A. s/Quiebra”, donde la
Jueza brinda sus argumentos respecto a la conveniencia de este tipo de cambio
-dólar MEP-:

“En el contexto actual, en que existen restricciones que limitan


la adquisición de la moneda extranjera y, además, se encuentran gravadas las
operaciones de cambio de moneda con el “impuesto para una Argentina
inclusiva y solidaria” (Ley 27.541), es evidente que la conversión de los dólares
a la cotización oficial arrojaría una suma en pesos que sería sustancialmente

9
Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Mar del Plata, Sala II, “R.K.E. c/ B.C. s/liquidación de la
comunidad”, 10-06-2021 CITA: MJ-JU-M-13232-AR.
10
Conf. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, Sala M, Tobio Romero José c/Tursi, María Rita y otros
s/ejecución de honorarios – mediación, febrero 2021.

23
menor al que pudiera repartirse de enajenarse los fondos en divisa extranjera
conforme el procedimiento propuesto por los funcionarios concursales.

De lo anterior se sigue que, en el contexto económico y


financiero actual, la alternativa propuesta por ambas sindicaturas redundará en
un beneficio para los acreedores, quienes verán incrementado el activo a ser
distribuido en moneda de curso legal, frente a la alternativa de la venta de la
divisa extranjera en el mercado libre de cambio; ello aún de descontarse el
costo de la comisión a abonar al Banco de la Nación Argentina. Tal
procedimiento, tendiente a la enajenación de la divisa extranjera a través del
“sistema MEP” ya ha sido autorizado en otros procesos falenciales (por citar
algunos “Texten S.C.A s/ quiebra” (expte. N°101564/2001) de trámite por ante
el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Comercial N°19, Secretaría
N°37; “Cereales Cerpen S.A. s/ quiebra (expte. N°2964/2014) de trámite por
ante el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Comercial N°6 Secretaría
N°11 y “La Independencia S.A. de Transporte s/ quiebra” (expte. N°53757) de
trámite por ante el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial N°3 del
11
Departamento Judicial de San Isidro).”

Recientemente, en autos “Berries del Plata S.A.”, uno de los


acreedores que verificó su crédito en dólares estadounidenses impugnó el
acuerdo por considerarlo abusivo, en tanto entendió que la pesificación de su
crédito al tipo de cambio propuesto por la concursada configuraba una quita
adicional a su acreencia. Previo a resolver, el Juzgado ordenó a la Sindicatura
elaborar un cuadro comparativo que indique la quita real que implicaría en
dólares computando el valor del dólar conforme la propuesta de acuerdo y
dólar MEP a la fecha de conversión prevista en el acuerdo, con una tasa anual

11
Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Comercial N° 28 Secretaría N° 55, “Austral Construcciones
S.A. s/Quiebra, Expediente COM 22216/2017, 19/10/2021.

24
12
del 7% . En función de los cálculos presentados por el funcionario sindical, el
Juzgado rechazó la propuesta, manifestando que "sin desmerecer el esfuerzo
realizado por la concursada al mejorar la propuesta en 17/05/21 y el plan de
negocios que se ha propuesto, lo cierto es que el tribunal advierte que la
misma debería ser merecedora de una fórmula superadora, que permita
mejorarla de forma sustancial, toda vez que más allá de la quita directa
propuesta y el plazo de espera previsto, la tasa pasiva contemplada es distinta
a la usual utilizada en el fuero y saldo de operaciones comerciales en mora. En
ese sentido, en la coyuntura económica que atraviesa el país, con inflación
elevada y comparando la tasa de interés establecida con las estipuladas en los
préstamos bancarios y financieros que usualmente observa el tribunal en los
juicios que tramitan ante estos estrados, la misma parece efectivamente
reducida. A esta misma conclusión se llega, si se analiza la propuesta en
cuestión en términos financieros, mediante la utilización de la fórmula para el
cálculo del valor presente neto (VPN), estableciendo como índices: i) la quita
directa, ii) la espera desde la presentación en concurso, iii) la tasa de interés
contemplada en el acuerdo y la inflación (estimada en un 40% cuyo cálculo
emitido por la por la sindicatura en 30/3/22) resulta concluyente. Es que ello
queda desmerecido desde el momento en que se establece que la presentación
en concurso data del 20/11/19, y que la propuesta contiene una quita del 40%
del capital, a lo que se suma el plazo de espera de dos años, y vencimiento de
la primera cuota al año del vencimiento del plazo de gracia."

En conclusión, en caso que se aceptara el tipo de cambio


propuesto por la concursada para la pesificación de los créditos verificados en
dólares, la acreencia de mi mandante se verá afectada por una nueva quita
encubierta, que de ninguna manera puede ser admitida en Derecho.

12
Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Comercial N°1 Secretaría N° 2, “Berries del Plata S.A.
s/concurso preventivo”, expte. N° 30528/2019, resolución de fecha 17/03/2022.

25
IV.5). La “otra quita” encubierta por la concursada

La concursada establece en los puntos 2.4.1, 2.4.2 y 2.4.5 de


su propuesta la forma en que cancelará sus deudas, a saber:

- Un pago inicial;
- Un pago adicional;
- Cancelación íntegra de los saldos insolutos de
los créditos mediante su cesión fiduciaria y capitalización en acciones
de la concursada.

A primera vista, pareciera que los acreedores percibirán la


totalidad de sus créditos. Pero a poco que se analice el desarrollo del punto
2.4.5 titulado “Cancelación íntegra de los saldos insolutos de los créditos
mediante su cesión fiduciaria y capitalización en acciones de la concursada”, se
vislumbra que los acreedores que no hayan visto cancelados sus créditos con
los primeros dos pagos programados, sufrirán una quita considerable en sus
acreencias, sin el correspondiente reconocimiento por parte de VICENTIN
S.A.I.C.

Cabe recordar que la primera mejora de propuesta, presentada


en noviembre 2021, contenía una quita explícita calculada en un 70%, que se
consideró jurisdiccionalmente abusiva. En dicha oportunidad el Juez
interviniente expuso que “La propuesta presentada no determina expresamente
cuánto es el porcentaje de quita propuesto a los créditos verificados y
admitidos… Si bien ello sería determinable luego de complejas operaciones de
cálculo y estimación (conforme lo hacemos seguidamente), es una obligación

26
del deudor hablar con claridad al respecto”. Y si hay algo de lo que carece la
mejora de propuesta que se analiza, es de claridad.

La nueva propuesta padece el mismo defecto y ello se debe a


que esconde una situación que no permite determinar el porcentaje de quita,
pues es distinto para cada acreedor, dependiendo de la cuantía y la moneda en
que fue verificada su acreencia.

En ella no se menciona el término quita en forma explícita,


pero la misma existe en forma encubierta y el Juzgado lo podrá comprobar con
cálculos propios, de idéntica forma a lo que hizo en su Resolución del
23/11/2021.

Previo a la determinación del porcentaje de quita, es necesario


conocer el cronograma de pagos previsto en la propuesta concursal de U$S
1.350 millones que pretende satisfacer a 1.698 acreedores quirografarios:

Pago inicial: U$S 170 millones. De este importe se realiza un


pago inicial de U$S 30.000 para todos y cada uno de los acreedores
quirografarios. Dicho primer pago insume unos U$S 35 millones. El resto de
los U$S 135 millones se paga a los 5 días de realizado el primer pago y a
prorrata de los acreedores cuyos créditos no hubieran sido cancelados con el
primer pago inicial de U$S 30.000.

Pago adicional: U$S 127 millones pagaderos a los 365 días


corridos del pago inicial, a prorrata de las respectivas acreencias de los
acreedores.

27
Cancelación de los saldos insolutos: los saldos de deuda
quirografaria (luego de efectuados íntegramente los pagos en concepto de
pago inicial y pago adicional) serán cedidos a un fideicomiso de administración.
Los créditos fideicomitidos serán cancelados íntegramente con la entrega al
fiduciario de acciones ordinarias a ser emitidas por la concursada.

El fiduciario del fideicomiso de administración y los


“interesados estratégicos”, en propuesta originaria constituido por ACA,
VITERRA Y MOLINOS AGRO, luego de la renuncia de esta última reemplazada
BUNGE ARGENTINA S.A. formalizarán una compraventa de las nuevas acciones
de VICENTIN S.A.I.C. resultantes de la capitalización antes mencionada, sujeta
a ciertas condiciones suspensivas, por un precio total de hasta U$S 165
millones, pagadero a los 12 años contados a partir de la fecha del primer pago
inicial. En el año 2033 los “estratégicos interesados” realizarán el pago al
Fiduciario del Fideicomiso de Administración, quien lo distribuirá a prorrata
entre los beneficiarios de éste, es decir, a los acreedores.

El monto de U$S 165 millones señalado, disminuiría si ocurre


cualquiera de los eventos que cita la concursada en el anexo “A” de la
propuesta (contingencias materializadas o susceptibles de materializarse, de
carácter comercial, fiscal, aduanera, cambiaria, laboral, etc.; cash flow negativo
del Nodo Norte; pago a acreedores de VICENTIN Paraguay por encima de lo
previsto; venta de activos non core por debajo de lo previsto; saldos iniciales
de libre disponibilidad inferiores a lo previsto en el cash Flow; etc.).

Si se suman los pagos comprometidos para los acreedores, el


monto total asciende a: U$S 462 millones (170 + 127 + 165). Adviértase que
se trata del cálculo más optimista, dado que es altamente probable que los U$S
165 millones se consuman durante los 12 años en las diversas contingencias

28
que registra la concursada. Entiende esta parte que el valor técnico de este
pago es cero.

Entonces, el recupero a valores nominales asciende al 34 %


(quita del 66 %). Si se considera que los U$S 165 millones se destinan a
afrontar las contingencias, el recupero nominal asciende al 22% (quita del
78%).

Conforme surge de los informes técnicos elaborados (ver


cuadros infra transcriptos), el recupero a valores presentes, considerando una
tasa de descuento del 7%, en su proyección más optimista, es del 27%. Si por
los motivos precedentemente expuestos no se consideran los U$S 165
millones, el recupero disminuye a un 21,35%.

VICENTIN SA – Propuesta Acuerdo Preventivo presentada en el


Expediente (suscripto el 07-02-2022)

1.- Cancelación Deuda Quirografaria ($ 29.818 MM / U$S Equiv. 1.352


MM – T° C° estimado $/u$s 60,778)

Cifra en MM Propuesta

Moneda de U$S / $ Observaciones


Origen
Moneda de
Moneda de Pago curso legal Propuesta para todas las acreencias
(utilizando quirografarias.
para la Tipo de Cambio para la conversión de la

29
conversión el deuda en “Pesos” a dólar: $/u$s
tipo de 60,77822. Los dólares mantendrán su
cambio condición y los Euros se convertirán en
aplicable para dólares con una relación u$s/Euro de
la liquidación 1,0899
de
exportaciones
de productos
obtenidos de
la molienda
de soja
s/Com. A
3500 del
BCRA o la
que en el
futuro la
reemplace
Los 170 MM incluyen (i) un primer pago
Modalidad de inicial de u$s 30 M para todos y c/u de
Pago U$S 297 los acreedores (o la suma menor que
1.- Pago en corresponda para aquellos acreedores
efectivo U$S 170 inferiores a dicha cifra) el 01-07-22 o
dentro de los 10 días hábiles bancarios a
Al inicio partir de la fecha en que quede firme la
homologación de la propuesta y (ii) el
pago del saldo del pago inicial: dentro de
los 5 días hábiles bancarios a partir del
U$S 127 primer pago inicial y a prorrata de las
respectivas acreencias de los acreedores

30
con saldo de deuda.

Pagadero a los 365 días corridos de la


A los 365 días fecha del primer pago inicial a prorrata de
las respectivas acreencias de los
acreedores correspondientes.
Los saldos de deuda quirografaria – netos
del pago inicial y el pago adicional -,
2.- Saldo de serán cedidos a un Fideicomiso de
Deuda Administración para su capitalización por
el Fiduciario (Banco de Valores SA). Los
créditos fideicomitidos serán cancelados
con la entrega al Fiduciario de acciones
ordinarias a emitir por la concursada con
iguales derechos y VN que las
actualmente en circulación, con prima y
por una cantidad de dichas nuevas
acciones que representen el 95% del
capital social y votos de VICENTIN. La
participación accionaria de los actuales
socios de VICENTIN quedará reducida al
5 %.

El Fiduciario del Fideicomiso y los


Recompra de Interesados Estratégicos formalizarán una
acciones U$S 165 compraventa de las nuevas acciones de
VICENTIN resultantes de la capitalización
sujeta a ciertas condiciones suspensivas
detalladas en el Anexo A de la Propuesta,

31
por un precio de hasta u$s 165 MM, con
más de corresponder sumas
incrementales excedentes de caja de libre
dispon8ibilidad (s/Anexo A de la
Propuesta). Montos referenciados de
pago sujetos a condicionamientos
especificados en Anexo A la Propuesta.
Plazo de pago: 12 años a partir del 1°
pago inicial.

1.1 CALCULO DEL VAN S/PROPUESTA

Propuesta Acuerdo Preventivo

DEUDA MM U$S – T° C° $/u$s 1.352

60,778

462

RECUPERO NOMINAL (MMU$S) 34%

% RECUPERO

Tasa de Descuento 7% 10% 12%

32
VAN (12 años plazo) 362 338 326

Recupero / U$S 1.352 27% 25% 24%

1.2 CALCULO DEL VAN S/PROPUESTA SIN COBRANZA DE ACCIONES


(Se desestima el pago de las acciones – U$S 165 dentro de los 12
años -, por cuanto su factibilidad estaría afectada por condiciones
suspensivas – s/Detalle en Anexo A -, con alta probabilidad de
ocurrencia).

Propuesta Acuerdo Preventivo

DEUDA MM U$S – T° C° $/u$s 1.352

60,778

297

RECUPERO NOMINAL (MMU$S) 22%

% RECUPERO

Tasa de Descuento 7% 10% 12%

33
VAN (1 año plazo) 289 285 283

Recupero / U$S 1.352 21,35% 21,11% 20,96%

En atención al análisis realizado, cualquier Juzgador imparcial y


objetivo podrá observar que, a pesar de la resolución de fecha 23/11/2021, la
quita en la propuesta de la concursada se mantiene. La diferencia sustancial es
que esta vez pretende disimularla en un pago íntegro a través de la
capitalización de acciones. Ni siquiera prevé una compensación a través
del pago de intereses, dado que la propuesta carece de carga
financiera durante todo el tramo de doce (12) años. Cosas veredes
Sancho que non crederes.

Así, replicando el cálculo que el Juzgado realizó en aquella


oportunidad, se arriba a la conclusión de que, aún en el improbable caso en
que no se verifiquen contingencias que hagan mermar la suma a percibir, el
monto que representaría aquel pago resulta ampliamente menor al 30% para
aquellos acreedores a quienes no beneficia de forma relevante el pago inicial
de U$S 30.000.

En el decisorio del 23.11.2021, el Magistrado de grado se


expidió expresamente sobre el porcentaje a percibir efectivamente por los
acreedores (30% en dicha oportunidad), calificándolo como ínfimo, refiriéndose
a “una clara afectación del derecho de propiedad de los acreedores,
configurando un abuso del Derecho”.

No se advierte cuál es la mejora que ha provocado el diferente


tratamiento a esta última propuesta, en tanto, como se expusiera, los

34
acreedores de cuantías mayores no superan un recupero real mayor a aquel
porcentaje.

En tal sentido se pronunciaba el Juez Lorenzini: “…que el valor


actual versus valor nominal de la propuesta, conlleva una quita del 70%,
siendo ello prima facie incompatible con el ejercicio regular de un derecho y
constituyendo un abuso de las facultades que otorga la ley concursal en miras
a preservar la viabilidad de la empresa. Así presentada la propuesta, pone en
crisis la finalidad económico-social del proceso concursal que, en la especie, no
está solamente dada por la conservación de la empresa como fuente de
producción y trabajo, sino también por el logro de una finalidad satisfactiva del
derecho de los acreedores, la cual naturalmente resulta negada cuando la
pérdida es excesiva y resultante de un proceso en el cual no han tenido otra
alternativa para optar.

“…La propuesta presentada, tanto en su ínfimo porcentaje


(30%), como en el plazo de pago (15 años), la indeterminación del comienzo
del término y la falta de contabilización de intereses por el lapso de espera a
que se somete el pago de los créditos, genera en rigor, una quita superior a la
mera expresión de la merma prevista (como se demostró) y una clara
afectación del derecho de propiedad de los acreedores, configurando un abuso
del Derecho…”.

En lo tratado e impugnado en este parágrafo, sobran otras


consideraciones.

IV.6). La deliberada omisión de aclarar cuestiones


fiscales. El indebido traslado “hacia adelante” de la obligación de
tributar.

35
La propuesta de la concursada también es cuestionada desde
la perspectiva tributaria, ya que -tal como surge del análisis que a continuación
se expone- a través de las maniobras fiscales se perfecciona una nueva quita
para los acreedores.

1.- Impuesto al Valor Agregado

La fracción de los créditos que reviste el carácter de eventual,


constituida principalmente por el Impuesto al Valor Agregado (IVA), no recibe
atención alguna, deduciéndose las sumas correspondientes a dicho concepto
de los montos a recibir por los acreedores. Esta circunstancia agrava la quita a
soportar por los damnificados a expensas del actuar de la concursada,
pudiendo hasta tornarse antieconómico el cobro de suma alguna, dependiendo
de la base que deba adoptarse para la aplicación de la alícuota.

En otras palabras, los créditos eventuales -que existen y


efectivamente se devengan con la recepción de los pagos al verse los
acreedores obligados a afrontar el IVA-, serían pasibles de una quita del 100%,
cuestión que no debe ser soslayada por el decisor a la hora de analizar la
viabilidad de la propuesta.

2.- Impuesto a las Ganancias

En segundo término, tampoco se contempló el impacto que


tiene la propuesta sobre el pago de Impuesto a las Ganancias a cargo de los
acreedores, que tendría la simulada capitalización del 100% del saldo de las
acreencias, a cambio de un precio de venta de las acciones que ronda el 10%.

36
En cuanto al caso particular de mi mandante, en su declaración
jurada del Impuesto a las Ganancias correspondiente al ejercicio fiscal 2019, el
Banco de la Nación Argentina consideró la deuda mantenida por VICENTIN
como un mal crédito, lo que implicó su deducción en la base imponible del
impuesto.

En la maniobra propuesta por la concursada, VICENTIN emite


acciones por importes equivalentes a los créditos fideicomitidos, con lo cual se
cancelan los créditos fideicomitidos (se “capitalizan”), y en el fideicomiso
quedan las acciones.

En el escenario planteado, el Banco pasa de ser titular de los


créditos a ser titular de acciones de VICENTIN S.A.I.C.

De tal manera, los acreedores resultan fiduciantes/beneficiarios


del fideicomiso, es decir, se conforman como titulares de una participación
indivisa en el patrimonio del fideicomiso, el cual estará integrado por las
acciones a emitir ya mencionadas.

A partir de la “capitalización”, los acreedores pasan a revestir


como socios, de modo tal que se extinguen los créditos que tenían contra
VICENTIN. Por lo tanto, puede concluirse que dicha capitalización implica un
“recupero” del crédito castigado en el impuesto a las Ganancias y, al igual que
los cobros en efectivo, deberá imputarse como un “ingreso” a los fines del
impuesto.

Ahora bien, la intención -ni la misión estatutaria- del Banco,


derivada de su Carta Orgánica, no es conservar las acciones de VICENTIN
S.A.I.C., motivo por el cual el fiduciario suscribe un contrato de venta de las

37
acciones, el que será efectivo dentro de doce años, fijando en ese momento el
precio de la enajenación.

Teniendo en cuenta que la expectativa del recupero por parte


del Banco se encuentra en el orden de entre el 20 y el 25% de la deuda -por la
inadmisible propuesta bajo análisis-, ese porcentaje debería ser considerado a
los fines del Impuesto a las Ganancias. No obstante, no puede soslayarse que
el Fisco pueda llegar a objetar tal criterio y considerar que el importe
“recuperado” comprende el total de la deuda, sobre la base de que el Banco
estaría aceptando la cancelación -y extinción- del total de su acreencia contra
igual importe recibido en acciones, al margen del resultado que arrojaría la
venta de las mismas dentro de doce años.

En cuanto al resultado de dicha venta, el mismo


indefectiblemente será negativo. En consecuencia, el Banco incorporaría un
quebranto “específico” (por venta de acciones), el cual sólo puede ser
imputado contra resultados positivos de la misma naturaleza.

Ahora bien, la remisión de deudas a través de “quitas” en


concursos homologados, implican una “utilidad” para el concursado, alcanzada
por el Impuesto a las Ganancias.

El art. 73 del decreto reglamentario de la ley del Impuesto a


las Ganancias se refiere al método de imputación en los siguientes términos:
“La ganancia neta proveniente de quitas definitivas de pasivos originadas en la
homologación de procesos concursales regidos por la Ley N° 24.522 y sus
modificaciones, se podrá imputar proporcionalmente a los períodos fiscales en
que venzan las cuotas concursales pactadas o, en cuotas iguales y
consecutivas, en los cuatro (4) períodos fiscales cuya fecha de cierre se

38
produzca con posterioridad a la fecha de homologación definitiva, cuando este
último plazo fuere menor”.

Es decir, si se homologara una quita en el concurso, VICENTIN


debería reconocer la utilidad impositiva en los términos dispuestos en el
decreto aplicable. No obstante, dado que la propuesta del concurso no prevé
expresamente el otorgamiento de “quitas”, la operatoria del “fideicomiso”
implicará que VICENTIN S.A.I.C. no reconocerá ninguna utilidad impositiva.

En conclusión, en caso de homologarse la propuesta


concordataria por vía pretoriana -ya que no por aplicación del
Derecho vigente- los acreedores deberían afrontar el pago del
impuesto como si hubieran percibido el 100% de lo adeudado,
cuando, en muchos casos -como es el del Banco de la Nación
Argentina- no excedería sustancialmente el 25% nominal, afectando
ello el porcentaje neto que recibirían, perdiendo de esta manera el
quebranto Fiscal. En contrapartida, esta simulación puede
representar una forma de elusión fiscal para que VICENTIN S.A.I.C.
pueda evitar el abono de Impuesto a las Ganancias por la quita.

3.- Posible delito penal tributario

Otro aspecto relevante que cualesquier Juez decidente debiera


ponderar, es si la propuesta realizada por VICENTIN S.A.I.C. encubre una
maniobra elusiva en materia de Impuesto a las Ganancias.

Al respecto, cabe señalar que el régimen legal de este


impuesto, concretamente el art. 30 del Decreto Reglamentario de la Ley de

39
Impuesto a las Ganancias, establece que los resultados provenientes de quitas
concursales respaldadas en acuerdos homologados deben computarse en el
resultado impositivo (utilidad del ejercicio) del deudor concursado.

Lo que se vislumbra es que la maniobra elusiva consiste en


intentar mostrar, desde un punto de vista formal, la inexistencia de quita
mediante la capitalización de saldos de deuda quirografaria a través de un
Fideicomiso de Administración al cual serán cedidos los saldos de créditos
quirografarios remanentes.

Sin embargo, si se ahonda en la realidad económica de la


estructura propuesta, lo cierto es que a la postre terminará concretándose una
quita para los acreedores quirografarios (Fiduciantes-Beneficiarios del
mencionado Fideicomiso de Administración), dado que se prevé que el
fiduciario de dicho Fideicomiso y los Interesados Estratégicos, celebren una
operación de compraventa de las acciones emitidas con motivo de la
capitalización, por un precio de hasta U$S 165.000.000, cuyo producido será
destinado a pagar los créditos de los acreedores quirografarios (Fiduciantes-
Beneficiarios del Fideicomiso).

Claro está que el monto antes referido como precio máximo,


analizando la propuesta en su integridad, lejos de está implicar la cancelación
del 100% de los créditos quirografarios. De ahí la aseveración de que la
estructura implica una quita encubierta.

En síntesis, se aprecia un intento de utilización formal de


figuras contractuales (capitalización de acreencias en acciones de la
concursada y Fideicomiso de Administración) que no se ajustan a la realidad

40
económica de la propuesta, todo ello a los efectos de ocultar la contingencia
fiscal derivada de la quita concursal.

La no exteriorización de la quita por parte de la concursada


podría configurar un eventual delito de evasión en los términos de la Ley Penal
Tributaria, el cual partiría del hecho que la instrumentación de la propuesta
formulada por VICENTIN S.A.I.C. tendría por objeto obtener una quita cercana
al 80% de la deuda que actualmente mantiene con mi mandante. En tal
sentido, esta maniobra es realizada por la concursada a través de un
mecanismo donde los compradores de las acciones se hacen cargo del precio
de compra pero no descuentan de él las contingencias imputables a VICENTIN
S.A.I.C., todo lo cual, obviamente, impacta sobre la acreencia del Banco de la
Nación Argentina.

La compleja estructura a la que se apela también


tendría como norte evitar que la AFIP perciba, al momento de la
homologación de la propuesta, la existencia de una quita harto
significativa del crédito de mi poderdante, que se irá consolidando a
través de los años, como consecuencia de la asunción de los pasivos
de VICENTIN S.A.I.C. que afronten los compradores de las acciones
que revisten la “calidad” de “estratégicos interesados”.

Esta situación, no sólo sería susceptible de ser objetable desde


un punto estrictamente fiscal, sino que habría que determinar su incidencia en
materia penal tributaria, dado que teniendo en consideración los montos
involucrados se podría enfrentar una potencial maniobra de evasión fiscal
agravada. Y la participación en ello, de los nominados como “interesados
estratégicos”, resultaría indisimulable.

41
IV.7). Carácter abusivo y fraudulento de la propuesta
presentada por la concursada

Tal como se ha manifestado en los acápites precedentes, la


propuesta presentada por VICENTIN S.A.I.C. configura un claro abuso que el
Magistrado actuante no podría legítimamente convalidar a través de una
homologación. Ello, por cuanto la concursada incurre en un ejercicio irregular y
antifuncional del derecho al pretender imponer a mi mandante un acuerdo de
pago con una clara desviación de los fines del ordenamiento jurídico. Esto es,
“licuar” los créditos verificados en dólares estadounidenses, mucho más allá de
cualquier límite admisible.

Lo expuesto redunda en un obvio perjuicio para -entre otros- el


Banco de la Nación Argentina, ya que en el (fraudatorio) caso de homologarse
la propuesta en ciernes, mi mandante recibiría una exigua parte del crédito que
tiene contra la concursada.

Por su parte, no debe soslayarse que aunque se encuentren en


la misma categoría, algunos acreedores no sufrirán una quita en sus créditos,
y, sin embargo otros sí, tal como ya se evidenció más arriba. Asimismo, entre
estos últimos acreedores, la quita será soportada en distintos porcentajes,
según el importe del crédito verificado. Ello constituye sin lugar a dudas otra
“variante de transgresión” al principio rector de la pars conditio creditorum.

Ante la decisión adoptada por la concursada de no categorizar,


los acreedores no pueden sufrir diferentes quitas sin importar la magnitud de
su crédito. Ello así, en consonancia con el art. 43 LCQ que establece que las
propuestas que contengan quita y/o espera “deben contener cláusulas iguales
para los acreedores dentro de cada categoría.”

42
Así, “si bien con la reforma introducida por las leyes 25.563 y
25.589 se eliminó la exigencia contenida en el texto original del artículo 43 de
la Ley 24.522 en el sentido de que la quita planteada por el deudor no podía
superar el sesenta por ciento de los créditos quirografarios anteriores a la
presentación, el límite a la propuesta previsto en la norma derogada continúa
siendo una pauta orientadora -de mínima- en el momento en que el juez debe
analizar la homologación del acuerdo”.13

En línea con lo que se viene discurriendo, “para GEBHARDT,


y sin perjuicio de la derogación realizada en 1995 de dicha causal -la
derogatoria del tope del 40% para la quita- habría que admitir … la
impugnación por inexistencia de acuerdos violatorios a la par condicio
creditorum -pactos clandestinos-, pues conforme a la doctrina sentada con la
ley 19.551, donde se permitía al juez una mayor discrecionalidad en la
admisión de las causales (SCBA, LL 1960-965), aquélla no puede ser desechada
a tenor de los arts. 17 y 56, LCQ, que imponen en principio de paridad entre
los acreedores. Se refiere a lo que CASTILLO denominaba „compra de votos‟”
14
. Y, obviamente, los votos se “compran” de modos muy diversos; uno de
ellos, desinteresando en un 100% a un número de acreedores con
verificaciones de escaso monto en relación al conjunto, que, por ello, “adhieren
a ciegas” a una propuesta concordataria de tal laya… aunque sea de imposible
cumplimiento en lo fáctico y/o en lo jurídico, como acontece en la especie.

Sabido es que el contenido del acuerdo puede considerarse


abusivo respecto de los acreedores que no adhirieron al mismo, quienes se

13
Conf. CCCom. de Azul, sala II, 27-12-2006, “Iturralde SECPA y otro s/Quiebra”, AR/JUR/9795/2006,
citado en VÍTOLO, Daniel Roque, “Ley de concursos y quiebras”, pág. 223, Ed. Rubinzal-Culzoni, Santa Fe,
2019.
14
GRAZIABILE, Darío J., “Manual de Concursos”, Dir. RIVERA, Julio C. y MEDINA, Graciela, págs. 428/9,
Abeledo-Perrot, Bs. As., 2017.

43
encuentran bajo el amparo de normas genéricas imperativas y de orden
público, tales como los arts. 10, 12 y concordantes, del Código Civil y Comercial
de la Nación.

Es que de acuerdo a lo que establece la LCQ, puede


sancionarse a ciertos acuerdos preventivos (tal cual resulta en el caso que nos
ocupa) como abusivos cuando de ellos se derive un daño provocado a los
acreedores que no lo votaron favorablemente, obstando ello a su definitiva
homologación.

El abuso aludido consiste en utilizar en forma impropia, injusta,


excesiva o indebida algo -en la especie una “formulación con apariencia de
juridicidad- y se configura cuando existe un ejercicio irregular o antifuncional
del derecho de imponer un acuerdo de pago a acreedores de minorías
disidentes.

Nuestro ordenamiento jurídico aplicable pauta como uno de sus


nortes o fines la conservación de la empresa, pero tomando en cuenta la tutela
adecuada de los créditos.

En la especie, la propuesta que nos ocupa representa


palmariamente una desviación de esos fines, generando en consecuencia un
daño injustificado no previsto por la ley concursal.

La jurisprudencia es pacífica en el sentido que los magistrados


no pueden limitarse a un mero análisis formal y/o aritmético del acuerdo, sino
que deben meritar si éste resulta conciliable con los principios superiores de
orden jurídico, sin desatender tampoco las finalidades especiales de los

44
procesos concursales y los principios generales que los rigen y que ya han sido
señalados en este escrito de impugnación.

En el caso que nos ocupa, la concursada en el “aparente


ejercicio regular” de un derecho subjetivo, desarrolla una conducta a través de
la cual realiza actos al amparo de una norma jurídica, que, en realidad, importa
una conducta y consecuencia resultantes, reñidas con las normas que invoca.

El fraude a la ley resulta ser una de las maneras de su


violación, figura que en materia de acuerdos concordatarios ha sido estudiada
con empeño por los juristas en procura de precisar su alcance y elementos
esenciales.

En tal sentido, el legislador con total claridad ha sido


terminante en cuanto a que los magistrados no pueden homologar acuerdos en
fraude a la ley, agregando al respecto que estos también se encuentran
facultados en el sentido indicado -no homologar-, bajo las normas del Derecho
común, particularmente tomando en cuenta la que hoy recogen los arts. 10 y
12 del Código Civil y Comercial de la Nación.

Los jueces están, pues, facultados para pronunciarse sobre la


adecuación normativa de lo acordado entre “algunas partes” -no todas en este
Concurso- y denegar acuerdos contrarios al Derecho y al orden público, al igual
que en caso de abusos o fraude a la ley.

Es que si bien en materia de contenido de los acuerdos se


establece un criterio de libertad, la ley mantiene pautas genéricas tradicionales
(conf. art. 43 LCQ) en cuanto a su formulación, que, en la especie, han sido
vulneradas, conforme hasta acá se viene evidenciando sobradamente, a las

45
que se agregan limitaciones que adicionan los principios generales del Derecho,
tal como que el cumplimiento del acuerdo no puede quedar condicionado a
actos que deban realizar terceros (verbigracia, actuaciones en el Fuero Penal
que impiden dar cumplimiento al contenido del acuerdo bajo análisis).

Otro principio del Derecho Concursal que no debe soslayarse es


la tutela adecuada del crédito, principio fundamental que debe ser tenido en
cuenta porque contribuye a una razonable distribución del riesgo crediticio, y, a
la par, permite incrementar conductas positivas a favor del crédito y la
inversión. La violación de este principio, que importaría homologar el acuerdo
abusivo y fraudulento que nos ocupa, en un proceso concursal de esta
magnitud, que afecta patrimonialmente de modo muy significativo a mi
representada -el ESTADO ARGENTINO todo-, ocasionaría, además del evidente
perjuicio económico, una desnaturalización de los principios rectores de la
solución preventiva en nuestro ordenamiento vigente.

En el caso “Barros, Claudio Ángel”15, la Sala A de la Cámara


Nacional de Apelaciones en lo Comercial, consideró abusiva una propuesta
concordataria consistente en el pago del 30% de los créditos (quita del 70%)
en diez cuotas anuales, iguales y consecutivas, ello con una espera de dos
años desde la fecha de homologación del acuerdo. La misma Alzada mercantil,
en el caso “Ancers S.A.”16, consideró abusiva una propuesta con una quita del
40%, un año de espera desde que adquiera firmeza la homologación y plazo
de cumplimiento de cinco años con interés según la tasa pasiva del Banco
Nación.

15
CNCom. Sala A, 25-9-2007, Barros, Claudio Angel s/concurso preventivo”, cita Thomson Reuters Online:
AR/JUR/7307/2007.
16
CNCom. Sala A, 24-5-2019, “Ancers S.A. s/Concurso preventivo, expte. N° 20096/2016.

46
En “Organización Anselmi SRL s/concurso preventivo”, la Sala
D de la misma Cámara Nacional consideró abusiva una propuesta de acuerdo
que consistía en el pago del “50% de las sumas verificadas en tres cuotas
anuales, iguales y consecutivas venciendo la primera de ellas a los tres años de
la homologación, con intereses a una tasa del 7% anual (no capitalizable ni
17
acumulativa) computados desde la homologación para los quirografarios” .

En autos “P.S.B. S.A.” la sala B -siempre de la CNCom-


consideró abusiva una propuesta de acuerdo que consistía en el “pago del 40%
del capital nominal, en diez cuotas anuales, con vencimiento la primera cuota a
los treinta y seis meses contados a partir de que quede firme la homologación,
computando intereses del 6% anual sobre saldos deudores” 18.

En el caso “Szwarcberg Hermanos S.A.”, la Sala E consideró


abusiva la propuesta de la concursada consistente en una quita del 60% del
importe nominal de los créditos y un plazo de diez años para su cancelación.19

En “Talleres Reunidos Italo Argentina S.A.” -causa ya citada


anteriormente- la Sala F consideró que la propuesta concordataria que preveía
el pago de “los créditos verificados con una quita del 60%, en el plazo de cinco
años a contar desde el vencimiento del plazo de espera de cuatro años y en
diez cuotas semestrales; con interés a Tasa Libor incrementada en 0,5% anual
es inadmisible” 20.

17
CNCom., Sala D, 14-05-2018, “Organización Anselmi SRL s/concurso preventivo”, expte. N°
8406/2016/CA2.
18
CNCom., sala B, 25-08-2009, “PSB S.A. s/concurso preventivo s/inc. de apelación art. 250”, expte. N°
12603/2008.
19
CNCom., Sala E, 16-10-2007, “Szwarcberg Hermanos S.A. s/concurso preventivo”, LL 2008-A,263, cita
Thomson Reuters Online: AR/JUR/7309/2007.
20
CNCom., sala F, 24-04-2012, “Talleres Reunidos Italo Argentina S.A. s/concurso preventivo”, expte. N°
41834/2009.

47
En los autos caratulados “Pesquera Olivos S.A. s/ concurso
preventivo”, en el año 2013 la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial
rechaza homologar el acuerdo preventivo que establecía una quita del 50 por
ciento y pagos cuotifcados durante 8 años. Para el Tribunal, la espera
determina una depreciación que infringe el límite moralmente permitido por
nuestro sistema legal, violando además el derecho de propiedad de los
acreedores concursales. A pesar de que dicha propuesta había obtenido la
adhesión de las mayorías necesarias para obtener el acuerdo, la Sala E aclaró
que “la circunstancia de que no haya sido impugnada por los sujetos
legitimados para ello conforme dispone el artículo 50 de la Ley de Concursos y
21
Quiebras no supone su homologación automática”.

También la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial en


los autos “Urtubey Alejandro Antonio s/ quiebra” (sentencia año 2017),
consideró abusiva la oferta de la concursada consistente en una pesificación de
la deuda y una quita del 38 por ciento. El pago del remanente se haría con
una espera de 6 años, en 12 cuotas semestrales, a una tasa de interés del
13,20 por ciento anual. La Cámara entendió que la propuesta era
22
abusiva.

El mismo Tribunal capitalino –en su Sala B- reputó abusiva la


oferta del deudor en los autos “Colom, Julio César s/ Concurso Preventivo”,
sentencia del año 2017. En este caso, la concursada solicitó una quita del 40
por ciento, un año de gracia y el pago en 8 cuotas anuales, calculándose los
intereses a la tasa activa del Banco Nación. La fuerte quita y el alongado
plazo de pago causaban un perjuicio desmesurado a los acreedores. 23

21
http://mail.abogados.com.ar/rechazan-homologar-acuerdo-preventivo-a-pesar-de-obtener-mayorias-
por-violar-el-derecho-de-propiedad-de-los-acreedores/12349.
22
https://abogados.com.ar/index.php/reestructuracion-y-concurso-preventivo-actualidad-en-materia-de-
quitas-y-esperas/22217.
23
https://abogados.com.ar/archivos/86ee9f_Colom,-Julio-Cesar-s-Concurso-Preventivo.pdf.

48
Por otro lado, Cámara Primera de Apelación en lo Civil y
Comercial de Bahía Blanca (año 2017) en los autos “Jensen Roberto Alfredo (su
patrimonio) s/quiebra” el tribunal consideró abusiva la propuesta del
concursado que pidió una quita del 60 por ciento y una espera de 3 años
sin intereses. La Cámara de Bahía Blanca entendió que la espera sin intereses
24
junto con quita, implicaba de hecho la pérdida del valor del monto ofrecido.

Siguiendo a Cerolini, se entiende que una quita que supere un


40 por ciento ya entra en zona de no homologación.25 Si tuviéramos una
hipotética quita de aproximadamente el 90,88 por ciento -que a la
postre es lo que acontecerá en la especie, por la elongación a los
proyectados 12 años de utópico repago y el “valor dólar” escogido por
la “oferente”-, no podría ser homologable por abusiva. Pero es que ni siquiera
es del 90,88 por ciento la quita propuesta. Es de más, ya que los pagos se
despliegan a lo largo de 12 años y el último tramo de ellos es incierto y sujeto a
contingencias negativas, de las predecibles y de las otras. Todo en un mercado
como el de granos, donde los valores están dolarizados, en un contexto de
incremento de los precios de la materia prima agropecuaria. Y, además, es falso
que los pagos proyectados sean en dólares o a valor dólar (sobre esto se
discurrirá específicamente en otro tramo impugnativo). La concursada lo haría
en pesos y a cotización dólar estadounidense… pero de febrero del 2020,
que era de aproximadamente 60 pesos. Hoy la divisa de mención
cotiza a 227 pesos -aproximadamente- en el MULC. Los granos en
Argentina están atados al valor dólar de la bolsa de Chicago. Acá hay una

24
https://abogados.com.ar/index.php/reestructuracion-y-concurso-preventivo-actualidad-en-materia-de-
quitas-y-esperas/22217.
25
Cerolini, A, (2018), “Reestructuración y concurso preventivo”, sitio web
https://abogados.com.ar/reestructuracion-y-concurso-preventivo-actualidad-en-materia-de-quitas-y-
esperas/22217, consultado el 12/6/2022.

49
quita encubierta del 73 por ciento que se superpone a la quita que ya
propone el deudor.

Cada minuto que pasa, los acreedores pierden un poco más. De


lo que estimamos que la quita real y final, contenida en la propuesta de
acuerdo de VICENTIN S.A.I.C., redunda en no menos de un 90 por ciento.
Resulta entonces no homologable por abusiva.

Advertirá el Magistrado actuante que los fallos citados son sólo


una muestra de la abundante jurisprudencia que ha ponderado el porcentaje
de quita como uno de los parámetros para determinar el carácter abusivo de
una propuesta de acuerdo preventivo.

Y, podrá observar también, que se han rechazado condiciones


concordatarias que son aún más beneficiosas que las que propone la aquí
concursada.

No escapa a esta parte que hay algunos aislados y antijurídicos


precedentes capitalinos, que se vislumbran nítidamente como “preparatorios y
dedicados” a los dos procesos de ejecución colectiva más importantes que se
desarrollan actualmente en la REPÚBLICA ARGENTINA; uno de ellos es el de
VICENTIN S.A.I.C., el otro, obviamente, el del CORREO ARGENTINO. Se está
aludiendo a las causas “Bonquim SA sobre quiebra contra Pausic Marcos y otro
sobre ordinario” (CNCom, Sala C, Junio 9 de 2022, Expdte. COM 23822/2018)26
y “Replen SRL sobre concurso preventivo” (CNCom, Sala C, Junio 15 de 2022,
Expdte. COM 24995/2018)27, “causalmente” provenientes de la misma Sala -C-,
de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, con, también
“causalmente”, el voto concordante de sus dos únicos integrantes (hay una

26
Cita: MJ-JU-M-137983-AR|MJJ137983|MJJ137983
27
Cita: MJ-JU-M-138119-AR|MJJ138119|MJJ138119

50
Vocalía vacante hace mucho tiempo). La primera de las causas referenciadas,
decidida en clave “pro” evitación de la extensión de la quiebra; la segunda
“pro” homologación de cualquier tipo de propuesta concordataria, con
cualquier magnitud de quita creditoria y/o plazo de espera de ínfimo repago
final, so pretexto de que los acreedores concursales tienen “créditos
defaulteados y una escasa expectativa de cobrar algún magro porcentaje en la
quiebra que al deudor habrá de serle declarada si no lo acompañan con ese
sacrificio; que, guste o no, el legislador da por implícito y que tolera porque no
queda otro camino que ese, ordenado a superar la insolvencia sin extinguir la
empresa”, lo cual es, “a pedir de boca”, el “DESIDERÁTUM” de los
protagonistas de las dos variantes actuales de la GRAN ESTAFA ARGENTINA,
una de ellas concerniente a las personas humanas integrantes de VICENTIN
S.A.I.C. y a esta concursada con multimillonario patrimonio neto negativo y
descapitalizada que nos ocupa, en este proceso “no capitalino”. Como se ha
escuchado en ámbitos académicos -y también no académicos-, “se nota
mucho”. Por ello, se descuenta que el Magistrado actuante en el proceso
concursal de VICENTIN S.A.I.C. descartará el apelar a traer a cuento los
desopilantes argumentos citados en estos últimos dos “fallos” -literal- aludidos,
en “pro” de sostener, a como dé lugar, la pretensa “propuesta mejorada”,
abusiva y en fraude a la ley, de la descomunal multi-deudora colectiva que nos
convoca.

Dicho lo inmediato anterior, es ahora pertinente


recordar, como ya se ha establecido en el discurrir pretérito, que,
para mi mandante, el mejor escenario de recupero es del 27%,
mientras que si no se considera el último pago de U$S165 millones,
disminuye al 21,35%. De esta manera, queda evidenciada una quita
de, cuanto menos, entre el 73% y 79%.

51
La jurisprudencia también ha considerado los plazos de pago.
En el caso en que los acreedores percibieran algún importe con posterioridad al
pago inicial y al adicional, la concursada pretende que sus acreedores aguarden
hasta el año 2035 para el siguiente cobro. Es decir, que en el improbable
supuesto que durante el transcurso del año 2023 comiencen los pagos, los
acreedores no satisfechos con los primeros desembolsos deberán aguardar 12
años para “la supuesta cancelación de los créditos”.

La tacha de abusividad que invoca mi mandante no constituye


una simple manifestación de un acreedor insatisfecho. Nótese que -como ya se
ha mencionado precedentemente- la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe, al
tratar el pedido de avocación planteado por la firma “Commodities S.A.” ha
delineado la conducta que el Juzgador deberá tener en cuenta al momento de
analizar la propuesta concordataria previo a la homologación.

Más adelante, en el presente escrito, mi parte hará referencia a


la centralidad en el tratamiento de esta impugnación que merece lo definido
por el Tribunal Cimero de Santa Fe, al resolver la cuestión de avocación.

En tal sentido, se ha indicado que se debe “priorizar la extrema


prudencia con la cual habrá de ponderarse la propuesta de acuerdo formulada,
en tanto condiciona su viabilidad a decisiones judiciales propias de la justicia
penal y ajenas a la competencia del juez del concurso, cuestiones éstas que
pudieron no haber sido advertidas por los acreedores que han prestado su
conformidad”.

El Máximo Tribunal Provincial indica, entonces, que existen


aspectos competenciales -de fueros diversos del mercantil- incompatibles con
la propuesta que aquí se analiza. Adicionalmente, considera la eventualidad de

52
que acreedores que han prestado las conformidades que hoy derivan en la
existencia de acuerdo, lo hayan hecho en el desconocimiento de la
imposibilidad de la concursada de disponer de sus bienes en la forma en que
se describe en la propuesta concordataria.

Particularmente, el voto del Señor Presidente de la Corte


Provincial, luego de recordar que “en ningún caso el juez homologará una
propuesta abusiva o en fraude a la ley”, tiene presente “la situación particular
de los que no acepten la propuesta de acuerdo”. Señala entre ellos,
explícitamente, a mi mandante, el Banco de la Nación Argentina, en su calidad
de representante de los intereses de la República, y, por ende, de todos los
argentinos, reconociendo que “puede ver igualmente afectado el cobro de su
acreencia por las medidas que eventualmente adopte el juez del concurso con
el fin de alcanzar el cumplimiento del acuerdo, en caso de lograrse su
homologación”.

Adicionalmente, la inconducta procesal desplegada por la


concursada pudo haber viciado de nulidad las conformidades de alrededor de
ochocientos acreedores quienes, sin haber tomado vista de los contratos
vinculados a los negocios que relacionarán a VICENTIN S.A.I.C. con los
“interesados estratégicos” en la etapa de cumplimiento del acuerdo, prestaron
su conformidad a la propuesta concordataria; y la mayoría de acreedores
adherentes, prestaron su conformidad a la propuesta primera, mas no a la
última, lo cual tampoco es baladí. Ello así, por cuanto en Febrero de 2022 la
concursada presentó una propuesta, para la cual se otorgaron numerosas
conformidades. Sin embargo, y a pesar de las reiteradas intimaciones cursadas
por el a quo, la concursada omitió presentar los contratos a suscribir con los
Interesados Estratégicos, a lo que dio cumplimiento recién en 29.04.2022.

53
Al respecto, la Corte Provincial ha manifestado que es
necesario el ajuste a Derecho de cualquier resolución judicial con el fin de
evitar abusos de la concursada y respetar el derecho de los acreedores. Ello
“…a fin de mensurar y poner a seguro resguardo los derechos y garantías de
los justiciables”, ponderando la buena fe y probidad procesal de las partes.

IV.8). El negocio de los interesados estratégicos


(“estratégicos interesados”: la propuesta constituye un evidente
intento de vaciamiento de la empresa

Toda propuesta, cualquiera fuese la naturaleza de las


prestaciones que la compongan, debe integrarse con un régimen de
administración y con limitaciones a actos de disposición, aplicable a la etapa de
cumplimiento.

La primera limitación, implícita, es la licitud de la propuesta de


acuerdo. La -en principio- libertad de contenido del acuerdo preventivo, tiene
como uno de sus límites las reglas del Derecho común, relativas al objeto del
acto jurídico y de la obligación28.

La concursada ha sujetado su propuesta a diversos negocios


con los llamados “interesados estratégicos”, a través de un enrevesado
entramado de operaciones, cuya conveniencia para la masa de acreedores -que
se descarta por no resultar tal- requiere, cuanto menos, el análisis
pormenorizado que sigue.

1. El Acuerdo permite que se liquide prematura y


privadamente parte de la empresa

28
Conf. “Régimen de Concursos y quiebras”, revisado y comentado por Adolfo A. N. ROUILLON, pág. 149,
Editorial Astrea, 17° edición actualizada y ampliada, Buenos Aires, 2016.

54
A través de las maniobras de disposición de bienes de la
concursada en favor de los “estratégicos interesados” y el intercambio de
activos entre las sociedades del Grupo, se evidencia un vaciamiento y una
liquidación anticipada de la empresa concursada, tal como lo reflejó el Juzgado
en la resolución de fecha 23/11/2021. En dicha oportunidad se definió que “el
esquema fiduciario propuesto colisionaría con el principio de la garantía común
de los acreedores (Art. 242, CCC) y afectaría una eventual liquidación
falencial”.

La nueva propuesta contiene condiciones que expondrían a los


acreedores a similares consecuencias, pues se pretende convalidar el
vaciamiento total del patrimonio societario sin garantía alguna a los acreedores
para el pago de sus acreencias, y, lo que es más grave, diluyendo totalmente la
prenda común ante una eventual falencia, que la propia concursada prevé
como factible en su escrito.

La propuesta prevé que los “interesados estratégicos” (o en su


caso alguno/s de ellos) y VICENTIN S.A.I.C. formalizarían los siguientes
acuerdos, todos los cuales deben integrar la misma, contar con el
consentimiento de los acreedores y la aprobación del Juez:

a.- Contrato para la compra de la tenencia de acciones de Renova y para la


compra por parte de los Interesados Estratégicos del 95% de las acciones de
VICENTIN según lo descripto en los apartados precedentes.

b.- Contratos de fazón al costo respecto del 100% de la capacidad industrial de


los activos de VICENTIN identificados por los Interesados Estratégicos (Planta y

55
Puerto de San Lorenzo, Planta Ricardone, Renopack, Oleaginosa San Lorenzo,
Patagonia Bioenergía) por un período de 12 años.

c.- Boletos y contratos de compraventa respecto de ciertos activos de


VICENTIN (Planta y Puerto de San Lorenzo, Planta Ricardone, Renopack,
Oleaginosa San Lorenzo, Patagonia Bioenergía).

En la mejora de propuesta se adjuntaron los contratos


vinculantes en virtud de la incorporación de la firma Bunge Argentina SA., en el
consorcio (rectius JOINT VENTURE) de “selectivos interesados”, realizando las
adaptaciones a la propuesta en función de lo citado, y, en virtud de que no ha
sido definida la identidad del Fiduciario, se elimina la referencia al Banco de
Valores, sin perjuicio de mantener que se tratará de una entidad especializada
de prestigio, elegida a partir de un listado convenido entre los “interesados
estratégicos” y el Comité Definitivo de Acreedores.

En la citada -pretensa- mejora, con motivo de la definición del


acuerdo marco de inversión y los boletos de compraventa de activos sujetos a
condiciones resolutorias, se elimina el 100% del paquete accionario de
Oleaginosa San Lorenzo SA, ya que, en este punto, el “interés de los
inversores” respecto de activos se limitaría a los inmuebles físicos; que, en este
sentido la participación accionaria en el capital de Oleaginosa San Lorenzo SA,
que no sea actualmente de VICENTIN S.A.I.C., integrará el reordenamiento de
activos de la concursada.

Es decir, como eje central de la propuesta de marras se erige


un esquema contractual entre la concursada y los “estratégicos interesados”
(ACA, VITERRA ARGENTINA (GLENCORE) Y BUNGE ARGENTINA S.A.),
contemplando un contrato de Fideicomiso denominado “en garantía”, cuyo

56
patrimonio fiduciario debería estar constituido por una parte de las acciones
que titularizan los actuales dueños de VICENTIN S.A.I.C. y por los “Activos de
Industrialización de Oleaginosas” ya citados.

La propuesta indica además que, en caso de quiebra, dichos


activos serán inmediatamente transferidos por el Fiduciario a los postulados
“interesados estratégicos” del acuerdo.

Como parte de los Acuerdos Definitivos con los nominados


“interesados estratégicos”, se establece que VICENTIN S.A.I.C. adquirirá de
VICENTIN Family Group (VFG) -parte del ENTENTE, GRUPO O AGRUPAMIENTO
VICENTIN-: (i) toda y cualquier participación en el capital de Renopack S.A.
(50%) que no sea de titularidad de VICENTIN a la entrada en vigencia de los
Acuerdos Definitivos; y (ii) toda y cualquier participación en el capital de
Patagonia Bio Energia S.A. (34%), que no sea de titularidad de VICENTIN a la
entrada en vigencia de los Acuerdos Definitivos.

En la presentación del “Plan de Empresa 2022-2033” se


menciona también como punto iii): toda y cualquier participación en el capital
de Oleaginosa San Lorenzo S.A., que no sea de utilidad de VICENTIN.

Como contraprestación por la transferencia a VICENTIN


S.A.I.C. de los referidos activos, la Concursada compensará a VFG mediante:

a.- La permuta de tenencia accionaria de la Concursada en las siguientes


sociedades: (a) 50% Río del Norte; (b) VICENTIN Desarrollos; (c) Diferol; (d)
0,39% Friar; (e) 0.60% Buyanor; (f)10.20% TPR [Terminal Puerto Rosario];
(g) 10.2% Playa Puerto; (h) 3% Juviar; (i) 3% Sir Cotton; (j) 2.99%
Algodonera Avellaneda; (k) 5% ENAV y (l) 5% Sottano; y

57
b.- La cesión de créditos de los cuales VICENTIN S.A.I.C. es titular contra
Algodonera Avellaneda SA: Buyanor SA; Celint S.A.; Fideicomiso EAPRE I; I.A
Latam S.A.; Juviar S.A.; Logística Río Arriba SA; Nacadie Comercial S.A.;
Servicios Fluviales SA; Sir Cotton S.A.; Sottano S.A.; VICENTIN Chile Spa;
VICENTIN Family Group S.A.; VFG Inv.y Activ. Especiales S.A.

En este punto pretende esta parte enfatizar varias


observaciones e inconsistencias para conocimiento del a quo, a saber:

a. Los créditos al 31 de octubre 2021 con las sociedades que


se proponen incluir en el swap ascendían a U$S 91 millones, pero la
concursada le asigna un valor actual de sólo U$S 27,5 millones utilizando una
tasa de descuento del 18.75 %; sin embargo, para el cálculo del valor actual
de la propuesta concordataria a 12 años la concursada utiliza el 7% TNA.
Además, en la presentación de la oferta se incluyen saldos con sociedades que
nunca fueron mencionadas en las mesas de trabajo, por lo cual desconoce esta
parte si son temas menores, principal y concretamente en relación a las
siguientes sociedades: SERVICIOS FLUVIALES S.A., LOGISTICA RIO ARRIBA
S.A., CELINT S.A., FIDEICOMISO EAPRE y JUVIAR S.A.

b. A pesar de haber sido solicitado durante las mesas de


trabajo en varias oportunidades (las grabaciones deben dar cuenta de ello),
nunca se aportó una valuación de las acciones incluidas en el swap, ni del valor
de los créditos que se entregan, ni del valor de las acciones que se reciben de
RENOPACK S.A. y PATAGONIA BIO S.A., realizada por expertos independientes.

c. Los valores que VICENTIN S.A.I.C. le otorga a las acciones


recibidas asciende a U$S 33 millones conformado por los créditos cedidos a

58
valor actual U$S 27,5, más las participaciones accionarias de empresas
definidas como “non core” por U$S 5,5 millones. Atento la magnitud de los
importes en análisis, entiende esta parte que debieran ser terceros calificados
quienes definan esos valores.

d. Nada se explica respecto a importantes saldos a cobrar con


sociedades relacionadas que al 31 de octubre de 2021 ascendían a los
siguientes importes:

SOCIEDADES / SALDOS EN MILLONES DE DOLARES


VICENTIN Desarrollos S.A. 1,4
Friar S.A. 12,2
Biogas Avellaneda S.A. 5,7
Renopack S.A. 17,7

e. En relación a las gestiones por parte de directores -en


particular los “independientes”- y de la sindicatura para cobrar los créditos de
vieja data, se indicó que el 24/08/2021 VICENTIN S.A.I.C envió Cartas con
Aviso de Retorno Internacional a las sociedades reclamando el pago del saldo
adeudado a la concursada. En septiembre de 2021 VFG respondió, en su
calidad de sociedad controlante, ofreciendo dos alternativas de cancelación, a
saber:

i) Reestructuración a 13 años de plazo,


con pagos anuales y un año de gracia.

ii) Mediante pago en especie con la


entrega de acciones de sociedades que desempeñan

59
actividades relacionadas con el Core Business de VICENTIN,
a saber:
 50% Renopack
 34% Patagonia Bionergia SA.

La inconsistencia observada radica en que la intimación de


cobro se realizó en el mes de Agosto 2021, mientras que en mayo de 2021
suscribían un Term Sheet entre la Concursada y los aplicados a “interesados
estratégicos”, donde se contemplaba de antemano el canje de activos. Una
subestimación más de la inteligencia ajena actuada por la concursada y sus
“concurrentes”, máxime teniendo en cuenta que dos de los tres
“interesados pro expoliación de VICENTIN S.A.I.C.” son acreedores
verificados, lo que evidencia, además y por si fuere menester, que se
verifican todos los extremos para una eventual extensión falencial.

IV.9). La Propuesta de Organización Empresaria para el


Período 2022-2023 (Plan de Empresa)

De acuerdo al Plan de Empresa presentado tardíamente por la


concursada “la Sociedad sostendrá la actividad del Complejo Avellaneda hasta
que logre alcanzar un acuerdo definitivo con el acreedor privilegiado Banco de
la Nación Argentina – con o sin la intervención de terceros que contribuyan a
este acuerdo -, procurando la más rápida consolidación del complejo de
manera sustentable y permanente”.

Corresponde señalar que resulta de vital importancia para este


proceso falencial la inclusión del llamado “Nodo Norte” en los planes de la
concursada. Ello así, por cuanto la deuda privilegiada del Banco de la Nación
Argentina -verificada en U$S 225.179.482,97- se encuentra garantizada por la

60
cesión de facturas que VICENTIN S.A.I.C. emite a las compañías petroleras
nacionales que adquieren el etanol que allí se produce.

La concursada define al Complejo Avellaneda como un activo


non core; dicho en otros términos, que no resulta de relevancia para los
interesados estratégicos.

Ahora bien, por VICENTIN S.A.I.C. se manifiesta que el


Complejo en cuestión (Avellaneda) se encuentra completamente
equipado para producir a capacidad industrial completa. Sin embargo,
limita su actividad por el privilegio del Banco de la Nación Argentina
sobre las facturas que la concursada emite a las compañías petroleras
que adquieren el etanol que allí se produce. Esto, a nivel penal, se
denomina “desbaratamiento de derechos acordados”.

De esta forma, la concursada se queja de que este acreedor


retiene la totalidad de las facturas, y que cada venta a una petrolera termina
en la cuenta recaudadora de la entidad bancaria nacional insignia (BNA).
Manifiesta la concursada que se produce una descapitalización a la sociedad,
toda vez que no es el flujo libre el que queda retenido sino la totalidad del
precio de venta. Finalmente afirma que, deliberadamente, ha reducido a su
mínima expresión la producción de etanol, utilizando la planta para la
fabricación de otros productos.

Corresponde detenerse en estas manifestaciones de la


concursada, que admite que incumple intencionalmente las obligaciones
contraídas con mi representada. De esta manera, abulta aún más el pasivo por
la generación de intereses del crédito privilegiado, perjudicando a la totalidad
de la masa de acreedores.

61
Menciona que el privilegio del Banco de la Nación Argentina
sobre ciertas cobranzas de etanol a petroleras resulta un factor que complicó la
operación de esta planta y conspiró contra su rentabilidad. Parece llamativo
que la concursada olvide que la cesión de esas cobranzas constituye la garantía
del crédito que oportunamente solicitó al Banco de la Nación Argentina, y que
la concursada se benefició e invirtió dichos fondos. Con las manifestaciones
vertidas en el Plan de Empresa parece que no se encuentra en los planes de la
concursada realizar la devolución de las sumas prestadas por mi mandante.

En efecto, no debe soslayarse que la concursada se obligó


contractualmente a mantener el flujo de fondos derivados de la cesión de
cobranzas, a través de la acreditación en la cuenta corriente especial de
titularidad de VICENTIN S.A.I.C. que aquella registra abierta en la Sucursal
Reconquista de mi conferente, individualizada con el n° 4280047390 – CBU
0110428220042800473907.

Asimismo, en los contratos de cobranza de exportaciones en


garantía se pactó (Cláusula 5°) que: “El BANCO podrá declarar de plazo
vencido la obligación de reembolso frente al incumplimiento por parte de LAS
CEDENTES del resto delas obligaciones asumidas con motivo del contrato de
Apertura de Crédito detallado en la Cláusula Primera, reteniendo de los
importes provenientes de las acreencias cedidas, las sumas necesarias hasta la
total percepción del crédito debido, pudiendo asimismo requerir refuerzos de
garantía, si mermaren por cualquier motivo la cantidad de los fondos cedidos
todo ello a satisfacción exclusiva del Banco”.

Por su parte, en la Cláusula Sexta se estableció que: “…de no


cumplirse la acreditación y sostenimiento del flujo de fondos mínimo

62
establecido en la cuenta corriente especial detallados en el punto dos del
PRENOTADO, el Banco requerirá la formalización de garantías adicionales,
hasta cubrir a su satisfacción, el margen de garantía. Asimismo establece que
en caso de concurso o quiebra de LAS CEDENTES, el banco podrá ejercer el
privilegio otorgado a los cesionarios acreedores prendarios, por la ley de
concursos y quiebras, sobre el importe de los CRÉDITOS CEDIDOS. …En caso
que el flujo de fondos comprometidos no sea cumplido por LAS CEDENTES, en
las ocasiones y por los importes que correspondan, el Banco tendrá derecho a
declarar vencido el límite fijado en el Contrato de Apertura de Crédito y de
todas las operaciones vigentes que hubiesen sido acordadas con afectación al
mismo, procediéndose a declarar las mismas de plazo vencido a simple
requerimiento del Banco y exigibles de pleno derecho, pudiendo reclamar a
LAS CEDENTES la totalidad de las cuotas adeudadas por éste sin perjuicio de
los derechos del banco de perseguir el cobro de los créditos otorgados hasta la
total cancelación de lo adeudado...”

Pero además, la concursada adjudica a mi mandante la


responsabilidad de una supuesta situación en la que -según dice- “todos
pierden”. Por ello, pretende colocarlo en la obligación de aceptar realizar un
acuerdo integral de reestructuración del crédito. Para ello, propone una serie
de alternativas:

- Reactivación de la planta de biodiesel: esta actividad requiere la


recolección de aceite usado en las zonas aledañas a la planta, en
coordinación con los intendentes de las distintas localidades, la compra
de cebo a distintos frigoríficos, y la utilización de residuos de maíz. No
explica cómo obtendrá los acuerdos necesarios con los múltiples
participantes de esta posibilidad, ni el costo que representará para la
empresa.

63
- Industrialización de oleínas: se vincula con la alternativa anterior.
En este apartado reconoce que “para poder estimar volúmenes y
números, primero debería terminarse el trabajo de campo y tener una
estimación más precisa del potencial de aceites usados que se puede
recolectar”.

- Reactivación planta alimento balanceado: manifiesta que el


proyecto puede encararse conjuntamente con firmas de la zona. No
explica cómo serían los acuerdos, ni los costos asociados.

- Aserradero para obtención de tablas de pino para mercado


interno y exportación: admite que este proyecto “es más lejano” ya
que requiere inversión, y que en este contexto es imposible, ya que
requiere estabilidad. Además, se ve afectado por los recientes incendios
acaecidos en Corrientes, por lo que debería analizar nuevamente los
números. Instalar un aserradero dentro del complejo costaría -según los
dichos de la concursada- U$S 750.000.

Como se advierte de lo inmediato anterior, el supuesto “Plan


de Empresa” presentado no es más que un proyecto aventurero, sin ningún
tipo de explicación concreta respecto a cómo obtendrá los fondos necesarios
para el repago del crédito a mi mandante.

Es que en su proyecto, la concursada no explica la viabilidad


técnica, tecnológica y legal de las actividades a desarrollar. Tampoco brinda
Estados de Resultados proyectados, ni Flujo de Fondos proyectados. No detalla
cuáles son las premisas asumidas en la proyección (inflación, tipo de cambio,
cantidad de personal necesario, exportaciones, etc.). Se observa que para el

64
desarrollo de todas las actividades propuestas se requiere la colaboración de
distintos sectores, pero no explica cómo la va a obtener.

Por último -para este segmento impugnativo-, debe observarse


que la concursada declara que “está dispuesta a dialogar para alcanzar este
acuerdo… de no ser posible en el período previo a la homologación, el nuevo
Directorio se abocará a ello inmediatamente después de su designación”. Más
allá del aparente interés de brindar una solución, manifiesta que de todas
maneras la situación actual se mantendrá durante los primeros 18 meses
posteriores la homologación. Es decir, admite la concursada que
continuará incumpliendo las obligaciones contraídas con el Banco de
la Nación Argentina por los siguientes 18 meses a la eventual
homologación del acuerdo preventivo. “Poder” real será sinónimo de
“impunidad” y antónimo de “pudor”. Se verá a las resultas de cómo
prosiga este “exorbitante concurso”, por recurrir a un eufemismo.

IV.10). Alcance de las conformidades de los acreedores


que pretende VICENTIN

En el punto 10 de la propuesta que -vanamente- nos ocupa,


sorprendentemente la concursada ofrece a sus acreedores una expresa
violación a lo normado en el art. 59 de la LCQ. Allí manifiesta que las
conformidades implican el expreso consentimiento respecto a todos los actos
previstos, incluyendo las operaciones de los socios estratégicos, las cuales
serán documentadas en los contratos enunciados en la mejora de propuesta.

La propuesta de la concursada contempla -como ya se ha


analizado previamente- el levantamiento de todas las medidas cautelares a fin

65
de posibilitar la disposición del paquete accionario. Ello está previsto en el
punto 2.4.1 (i), al tratar el pago inicial a los acreedores.

Ahora bien, en el art. 59 LCQ se prevé específicamente que con


carácter previo a la declaración de conclusión del concurso, se constituyan las
garantías pertinentes, y se disponga mantener la inhibición general de bienes
respecto del deudor por el plazo de cumplimiento del acuerdo.

En este caso, la medida debería estar vigente durante más de


12 años, ya que el pago inicial propuesto por la concursada se iba a realizar el
01/07/2022, o dentro de los 10 días hábiles bancarios a partir de la fecha en
que quede firme la homologación. Considerando la prórroga del período de
exclusividad, este último supuesto es el que resultaría.

Sin embargo, la propuesta incluye el levantamiento de medidas


cautelares, de tal manera que la concursada realice actos de disposición
vedados por la Ley concursal.

Se ha decidido que “si bien desaparece la vigilancia del síndico


sobre la administración del patrimonio de la deudora, la conclusión del
concurso no hace recuperar a éste la plena y total disposición de su
patrimonio, respecto de la realización de aquellos actos de disposición que
29
importen exceder la restricción impuesta por la inhibición general de bienes.”

También la jurisprudencia ha entendido que “la sentencia que,


al homologar el acuerdo preventivo, dispuso mantener la inhibición general de
bienes debe confirmarse, aun cuando los acreedores hayan prestado
conformidad con el levantamiento de esa medida, pues es la solución que

29
CNCom., sala A, 31-8-2010, “Club Atlético Huracán Asociación Civil s/Concurso Preventivo”, Rubinzal
Online, RC J 16487/10.

66
aparece congruente con los principios iuspublicísticos contenidos en los arts. 15
y 16 de la Ley 24.522, máxime cuando el régimen incluido en la propuesta no
incluye el otorgamiento de garantías u otras formas de resguardo del
patrimonio del deudor, siendo que el pago a los acreedores ha de extenderse
30
durante más de diez años” . En el caso de VICENTIN S.A.I.C., el pago a los
acreedores se estima para, todavía, un período más extenso de tiempo, esto es
superior a los 10 años. Además, surge del análisis efectuado a través de esta
presentación que no existen garantías, ni otras formas de resguardo del
patrimonio de la concursada, máxime cuando -tal como surge de la propuesta-
se prevé que en caso de quiebra los bienes fideicomitidos sean transferidos a
los “estratégicos interesados”. Sobran otros comentarios.

V.- PAUTAS DE ACTUACIÓN Y DIRECTRICES


ESTABLECIDAS POR LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE SANTA FE Y
LA PROCURACIÓN GENERAL PROVINCIAL.

Tal como surge del incidente caratulado “VICENTIN S.A. s/


CONCURSO PREVENTIVO (CUIJ 21-25023953-7) sobre AVOCACIÓN”
(Expte. C.S.J. CUIJ Nº: 21-00514622-1)” la resolución dictada en fecha
29/11/2022 por el Tribunal Superior de Justicia local, permite claramente inferir
que la propuesta de acuerdo, arrimada en estos autos principales por la
concursada, lejos está de poder ser calificada como “legal”, “lícita” o “ajustada
a Derecho”.

En ese sentido, cabe recordar que en su carácter de acreedora


verificada, la firma “Commodities S.A.” solicitó la avocación de la Corte supra
referida en el concurso preventivo de VICENTIN S.A.I.C. peticionando que dicho
Tribunal tome las medidas adecuadas para encauzar el proceso a fin de

30
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala A, 10/05/2016, “Urretavizcaya, Analía s/concurso
preventivo”, La Ley 16/09/2016, AR/JUR/41081/2016.

67
resguardar los derechos de los acreedores y la conservación de la concursada y
sus bienes.

En sustento del pedido de avocación, la empresa mencionada


argumentó que la concursada formuló una propuesta de acuerdo preventivo de
carácter fraudulento. Ello por implicar un acto de disposición celebrado en fecha
28/04/2022 sobre su tenencia accionaria en Renova S.A. -del 33%- a favor de
Viterra S.A., en violación a medidas cautelares vigentes dictadas en sede penal
que se lo impedían.

Asimismo, “Commodities SA” precisa que con esa propuesta


VICENTIN S.A.I.C. vino a sujetar el pago de las cuotas concursales, total o
parcialmente, al resultado de dicha operación, cuya eficacia dependerá del
levantamiento de las cautelares en sede penal, decisión ésta que es totalmente
ajena a las partes del mentado acto de disposición, amén de señalar que
tampoco se habría solicitado autorización judicial para ello; menciona también
que el contrato respectivo contiene cláusulas puramente potestativas a las que
quedó sometida la obligación de la contraparte, lo cual invalidaría la obligación
(ex artículo 542, Código Civil; actual art. 344, CCCN), dejando vacía de
contenido a la propuesta de acuerdo.

Como paso previo a la resolución del pedido de avocamiento


formulado, el Procurador General ante la Corte Suprema de Justicia local emitió
su dictamen, destacando ciertas pautas que a su entender deberían tenerse en
cuenta a la hora de evaluar el acuerdo preventivo. Ello, en función de los
intereses generales de la sociedad comprometidos en el caso, a saber: la
magnitud del pasivo concursal, la posición estratégica en el mercado de
crushing, los capitales nacionales que la conforman, la provisión intensiva de
empleo que provee, la investigación penal a la que los directivos de la

68
concursada están siendo sometidos, la traba de medidas cautelares por
tribunales penales de la Provincia, la propuesta concordataria en sí (que alcanza
a los acreedores quirografarios verificados - $ 97.367.473.092,87 -e incluye a
una filial argentina de la transnacional Glencore-) y la presencia del patrimonio
estatal bajo la persona jurídica del Banco de la Nación Argentina, circunstancias
que tocan el orden público económico y concursal.

Entre las directrices señaladas por la Procuración, pueden


detallarse las siguientes:

“a.- Incondicionalidad jurisdiccional del Acuerdo. El deudor pretende


saldar gran parte de su pasivo concursal a través de la venta de Renova SA.
Ahora bien, en las actuaciones penales, el bien ofrecido está cautelado a los
fines de ese otro proceso. Si bien puede haber una propuesta condicional que
finalmente se apruebe, otra cosa radicalmente distinta es que la propuesta
concordataria quede sometida a la última palabra de un juez no comercial – en
este caso penal – ya que ello implicaría la pérdida de la autoridad judicial
competente que es la del primero.

b.- Debida y exhaustiva consideración de los participantes para la


adquisición de activos societarios: ficha limpia y no concentración
anticompetitiva del mercado. Un segundo cuidado que se deberá tener es
lo atinente a la concentración del mercado y el historial de quienes aparecen
postulándose para la adquisición de los bienes ofrecidos de y por la concursada.

c.- Eventual ruptura del principio de igualdad de trato a los acreedores


(pars conditio creditorum). Un tercer cuidado fundamental está dado en
relación a la propuesta de pago: tal como está formulada, podría implicar la
violación del principio de igualdad de trato en tanto un sinnúmero de

69
acreedores parecería obtener el pago del ciento por ciento de su acreencia
mientras que otros obtendrían un porcentaje notoriamente inferior (No porque
algunos acreedores perciban más del 100% de su acreencia dado que ello fue
expresamente previsto en la propuesta de acuerdo…., sino por la excesiva
diferencia porcentual que podría presentarse entre los créditos de suma elevada
en relación a los de menor cuantía)…”

Por su parte, en las Consideraciones Finales la Procuración


General de la Corte Suprema de Justicia provincial destaca que:

“Al control formal del Acuerdo le es coetáneo el de licitud, de las prestaciones


convenidas, momento propicio para denegarlo si contuviera convenciones
contrarias a derecho, al orden público, a la moral o las buenas costumbres.
Entiendo que ese es el tiempo oportuno para que el magistrado, siguiendo los
pronunciamientos adoptados por esta Corte Suprema de Justicia de la Nación,
examine la existencia de abuso o fraude a la ley, atendiendo a las situaciones
jurídicas abusivas “creadas por el entrecruzamiento de un cúmulo de derechos
guiados por una estrategia contraria a la buena fe, las buenas costumbres o los
fines que la ley tuvo en mira al reconocerlos”. Será también la oportunidad para
evaluar si se ha obrado en contra de la finalidad económica social del concurso
y si en esa tarea no se han vulnerado derechos de los acreedores” (CSJN,
Arcángel Maggio SA (Fallos 330:834), consid. 10; “Sociedad Comercial del Plata
SA (Fallos 332:2339), entre otros).

Si bien los fundamentos invocados por Commodities S.A. no


alcanzaron para que la C.S.J.S.F. se avocara, no es menos cierto que lo
advertido por dicho acreedor dio lugar a que, en vistas a la extraordinaria
relevancia en el orden económico y social de este proceso concursal, el Maximo
Tribunal Colegiado local emitiera su resolución destacando determinadas líneas

70
de actuación y directrices que deben guiar al Juzgador en la oportunidad
prevista por el Art. 52 LCQ, a fin de evitar cualquier apartamiento del Derecho -
sea cual fuere su causa o motivación-.

De tal manera, la CSJSF señaló: “…los jueces tienen una alta


responsabilidad institucional en el procesamiento y juzgamiento de la
controversia, imponiéndose una vez más señalar que las decisiones deben
guiarse por la suma prudencia en el control de legalidad que les compete
realizar, a fin de mensurar y poner a seguro resguardo los derechos y garantías
de los justiciables; siendo oportuno mencionar que es doctrina de la Corte
nacional que, en el análisis del abuso del derecho relacionado con la
admisibilidad de una propuesta de acuerdo preventivo, el juez debe apreciar
objetivamente si el deudor, en el ejercicio de su derecho, ha contrariado la
finalidad económico social del mismo que, en la especie, no está solamente
dada por la conservación de la empresa como fuente de producción y trabajo,
sino que también está definida por el logro de una finalidad satisfactiva del
derecho de los acreedores, la cual naturalmente resulta negada cuando la
pérdida que se les impone a ellos resulta claramente excesiva, o cuando sea
abusiva o en fraude a la ley (vid. C.S.J.N., doctrina de Fallos 330:834)…”

Como se detallará, esta última afirmación no resulta caprichosa


o antojadiza sino que se basa en la actividad propia de la concursada (la cual
motivó la toma de determinadas decisiones tendientes a acotar el margen de
maniobra de los socios y directores de VICENTIN S.A.I.C.), que lejos está de
poder ser calificada de proba.

Así, se estima útil reseñar algunas cuestiones puestas de relieve


por el Tribunal Cimero provincial, que son pautas a seguir por el Magistrado de

71
grado al momento de considerar si existe acuerdo, y, en su caso, al momento
de homologarlo:

a.- La prudencia como virtud rectora al momento de decidir: “…los


jueces tienen una alta responsabilidad institucional en el procesamiento y
juzgamiento de la controversia, imponiéndose una vez más señalar que las
decisiones deben guiarse por la suma prudencia en el control de legalidad que
les compete realizar…”. De tal manera, el juez deberá ajustarse a lo dispuesto
por la ley de la manera más prudente; es decir, sopesando los intereses y
derechos de todos los interesados o afectados por la trascendencia de este
proceso y las innumerables consecuencias que pueden derivarse de las
decisiones que se adopten;

b.- Considerar la situación particular del Banco de la Nación Argentina


y el impacto a nivel nacional y Estadual que eventualmente tendrá la
homologación de una propuesta. Deberá tenerse en cuenta “…La situación
general de todos los acreedores verificados, pero también la situación particular
de los que no acepten la propuesta de acuerdo. Por ejemplo, la del Banco de la
Nación Argentina, que representa los intereses de la República -y, por ende, de
todos los argentinos- con aproximadamente trescientos de millones de dólares
de créditos verificados -entre privilegiados y quirografarios-, que no aceptó la
propuesta de la concursada. Y si bien, en lo que respecta a la porción
privilegiada de su acreencia, dicho acuerdo no le sería oponible (artículo 52,
inciso 3, Ley 24522), puede ver igualmente afectado el cobro de su acreencia
por las medidas que eventualmente adopte el juez del concurso con el fin de
alcanzar el cumplimiento del acuerdo, en caso de lograrse su homologación
(artículo 53, primer párrafo, Ley 24522)…”. Es decir, no quedarse con la mirada
corta de que el interés del Banco de la Nación Argentina se agota en el
recupero del crédito verificado. Es ir más allá; es entender que la afectación a

72
los intereses del Banco de la Nación Argentina no solo lo perjudicará en su
calidad de Banco, sino que afectará a todos sus clientes -actuales y próximos-
quienes verán acotada su posibilidad de obtener facilidades para el pago de sus
deudas, toma de nuevos créditos (dado que no existirá “qué” prestar) o
productos. Comprender que en ese escenario también se afecta al Estado
Nacional directa e indirectamente dado que las posibilidades de concurrir en
salvataje a distintas actividades económicas de impacto nacional (como el
campo, Pymes, etc.) se verá reducida; ello, dado que esas empresas no podrán
exportar, pagar sus impuestos o subsistir -derivando en su quiebra-.

c.- El necesario ajuste a derecho de cualquier resolución judicial con el


fin de evitar abusos de la concursada y respetar el derecho de los
acreedores. Ello “…a fin de mensurar y poner a seguro resguardo los derechos
y garantías de los justiciables; siendo oportuno mencionar que es doctrina de la
Corte nacional que, en el análisis del abuso del derecho relacionado con la
admisibilidad de una propuesta de acuerdo preventivo, el juez debe apreciar
objetivamente si el deudor, en el ejercicio de su derecho, ha contrariado la
finalidad económico social del mismo que, en la especie, no está solamente
dada por la conservación de la empresa como fuente de producción y trabajo,
sino que también está definida por el logro de una finalidad satisfactiva del
derecho de los acreedores, la cual naturalmente resulta negada cuando la
pérdida que se les impone a ellos resulta claramente excesiva, o cuando sea
abusiva o en fraude a la ley (vid. C.S.J.N., doctrina de Fallos 330:834)…” Con
las palabras de la CSJSF y de la C.S.J.N. se torna evidente que la directriz más
útil para evitar mayores daños de lo que produce el propio concursamiento es
el no apartamiento -por parte del Juez- de lo normado. Cuestión que,
concomitantemente, conlleva a evitar el indebido ejercicio de funciones de otros
Poderes; o sea, se evita la eventual situación generada por un “Juez
Legislador”, hipótesis propia del inadmisible “gobierno de los Jueces”.

73
d.- La ponderación de la buena fe y probidad procesal de las partes.
“…Esta suma prudencia en la toma de decisiones deberá estar acompañada del
riguroso respeto de los deberes procesales de buena fe y probidad que deben
guardar los restantes operadores del concurso”. Como surge de estos actuados
–y se desarrollará a continuación-, hasta la fecha la concursada ha omitido
actuar procesalmente con probidad y buena fe; de ello hay muestras suficientes
como para tachar su conducta, cuanto menos y no incursionando en
calificaciones penales, como obstruccionista.
En consecuencia, ante la falta de probidad y buena fe deberán adoptarse
determinadas medidas procesales a fin de vencer la férrea voluntad de la
concursada en obstruir el proceso y engañar a sus propios acreedores.

e.- Esclarecer las falacias y ocultamientos de la propuesta de la


concursada a fin de que los acreedores tengan un completo
entendimiento de lo que eventualmente aceptan. A poco que el Tribunal
Superior de Justicia local tuvo acceso a la propuesta presentada por la
concursada, advirtió que en la misma se ocultaban determinadas cuestiones
que, de aceptarse, perjudicarían gravemente los derechos e intereses de los
acreedores y beneficiarían a la concursada.

Así, circunscribiéndose a la existencia de medidas cautelares


dispuestas en sede penal, el Ministro Erbetta recomendó “…priorizar la extrema
prudencia con la cual habrá de ponderarse la propuesta de acuerdo formulada,
en tanto condiciona su viabilidad a decisiones judiciales propias de la justicia
penal y ajenas a la competencia del juez del concurso, cuestiones éstas que
pudieron no haber sido advertidas por los acreedores que han prestado su
conformidad”.

74
f.- La propuesta de acuerdo veladamente dispone de bienes sobre los
que pesan medidas cautelares que los hacen indisponibles. La CSJSF,
habiendo conocido la propuesta de acuerdo presentada por la concursada, con
el fin de que no se violenten los derechos de los acreedores, señaló que
“…resulta oportuno advertir sobre las particularidades extraordinarias del
presente caso en función del complejo entramado procesal que se ha plasmado
en los presentes. Ello, en tanto por fuera del proceso concursal se han
formalizado diversas imputaciones penales en distintas jurisdicciones de esta
Provincia e incluso en jurisdicciones de la justicia federal, en las que además se
han dispuesto medidas cautelares que comprometen la condicionalidad de la
propuesta formulada…”. Es decir, a simple vista la propuesta de acuerdo
presentada por la concursada no debe ser homologada debido a que dispone
de bienes sobre los que pesan medidas cautelares que solo podrán ser
levantadas por la autoridad judicial que las dictó y en la medida que el estado
del proceso judicial de la causa así lo permita; cuestión ésta que, sin duda
alguna, aparece como poco probable. Máxime con la profusión de causas
penales relacionadas con VICENTIN S.A.I.C. Y así lo hizo saber el Tribunal
Superior Provincial: “…las eventuales controversias vinculadas a las medidas
adoptadas con motivo de la investigación de hechos con relevancia penal deben
dirimirse y agotarse en esa jurisdicción…”

De tal forma, la propuesta de la concursada resulta ser otra


muestra de su falta de buena fe y su afán en perjudicar a sus acreedores; todo
ello para beneficiarse personalmente o por interpósita persona. En
consecuencia, es meridianamente claro que, más allá de cualquier otra razón,
no se podrá homologar el acuerdo en los términos formulados.

Ahora bien, si por caso con lo detallado del fallo en análisis


hubieren quedado dudas respecto a las cuestiones a tener en cuenta al

75
momento de resolver, el Ministro Gutiérrez, en su voto, consideró “…oportuno
señalar las siguientes líneas de actuación, tanto para el juez del concurso como
para las demás partes intervinientes, al momento de considerar las propuestas
de acuerdo, según lo preceptuado en el artículo 52, inciso 4, de la Ley 24522,
que ordena que “en ningún caso el juez homologará una propuesta abusiva o
en fraude a la ley”. Con esta base de razonamiento, estimo que deben ser
particularmente valoradas las siguientes cuestiones:

a) La situación general de todos los acreedores verificados, pero


también la situación particular de los que no acepten la propuesta de
acuerdo. Por ejemplo, la del Banco de la Nación Argentina, que representa los
intereses de la República -y, por ende, de todos los argentinos- con
aproximadamente trescientos de millones de dólares de créditos verificados -
entre privilegiados y quirografarios-, que no aceptó la propuesta de la
concursada. Y si bien, en lo que respecta a la porción privilegiada de su
acreencia, dicho acuerdo no le sería oponible (artículo 52, inciso 3, Ley 24522),
puede ver igualmente afectado el cobro de su acreencia por las medidas que
eventualmente adopte el juez del concurso con el fin de alcanzar el
cumplimiento del acuerdo, en caso de lograrse su homologación (artículo 53,
primer párrafo, Ley 24522).

b) La existencia de numerosas causas penales en trámite, tanto ante el fuero


provincial como el federal, donde se ordenaron diferentes medidas cautelares
con el propósito de asegurar el patrimonio de la firma concursada, evitando la
fuga de activos que integran la garantía común de los acreedores. Entre ellas,
podemos mencionar las cautelares dispuestas en fecha 18.9.2020 por el doctor
Nicolás Foppiani, integrante del Colegio de Jueces Penales de Primera Instancia
de la ciudad de Rosario, entre las que se encuentra la prohibición de innovar
sobre la composición de la masa accionaria y disposición respecto de las

76
empresas sobre las que VICENTIN S.A.I.C. tendría participación accionaria, o
respecto de las cuales los denunciados serían sus representantes legales.
También la dictada el 11.12.2020 por el doctor Hernán Postma, integrante del
mismo Órgano jurisdiccional, que dispuso la prohibición de desprenderse de
activos, levantamiento del secreto bursátil, bancario y fiscal, interdicción de
cajas de seguridad, congelamiento de cuentas bancarias, medida de prohibición
de innovar respecto de bienes, inhibición general de bienes y allanamientos.

Dichas medidas cautelares deben ser consideradas por el juez del concurso, a
los fines de ser respetadas y armonizadas con la decisión que eventualmente se
tome en caso de arribarse a un acuerdo en este proceso falencial.

c) La protección de las miles de fuentes de trabajo que actualmente dependen,


directa o indirectamente, del normal funcionamiento del giro comercial de la
concursada y que representan sujetos especialmente tutelados por nuestra
Constitución nacional como así también por la Ley 24522.

Es necesario destacar que las decisiones que se tomen en el marco del proceso
concursal deberán procurar maximizar el cuidado de los puestos de trabajo
mencionados que, en caso de peligrar su continuidad, dejaría en una situación
de vulnerabilidad a numerosas familias, principalmente del norte santafesino
donde la concursada tiene su principal actividad.

d) Por último, remarcar que la correcta y eficiente tramitación del concurso que
aquí nos ocupa, interesa no sólo a la fallida y a sus acreedores, sino a la
sociedad en su conjunto, puesto que se trata de una firma emblemática para la
Provincia y para la Nación, que tiene una participación relevante en el mercado
de granos. La toma de decisiones acertadas, en tiempo y forma, es la mejor

77
manera de brindar seguridad y transparencia a todos los involucrados y, a
través de ello, incrementar la confianza en el Poder Judicial de Santa Fe”.

La contundencia de los señalamientos de la Corte Suprema de


Justicia de Santa Fe es un lente que amplifica la importancia de lo que aquí se
señalan como causales de la inviabilidad material y jurídica de la propuesta de
acuerdo de la concursada.

En consecuencia, atento a lo dispuesto por la C.S.J.S.F. y lo que


surge de la propuesta de acuerdo presentada por la concursada -conformada
por muchos acreedores de manera viciada, y, por buena parte de sus
adherentes, en su “versión primera”, mas no en la última-, es inexorable
sostener que la suerte de aquélla ya se encuentra determinada hacia su
inadmisibilidad; lo que así solicito se disponga.

VI.- AUSENCIA DE PROBIDAD Y BUENA FE PROCESAL


DE LA CONCURSADA.

Como es de público conocimiento, el concurso de VICENTIN


S.A.I.C. es uno de los defaults más grandes, extensos y complejos de la
historia concursal argentina.

En ese escenario, resulta meridianamente claro que, con el fin


de llevar adelante este proceso universal de la manera más eficiente y ajustada
a Derecho, el comportamiento procesal de la concursada debía ser probo,
claro, sincero para así obtener el mejor resultado posible, tanto para la
empresa deudora, cuanto para sus acreedores y demás grupos de interés.

78
No es menor reseñar que en estos actuados no sólo se
deberán ponderar intereses privados (de sus acreedores nacionales y
extranjeros) sino también los públicos (como lo es el interés del Estado
Nacional, la Provincia y el Municipio tendiente al mantenimiento de las fuentes
laborales, las cadenas de negocios que conforman la concursada con sus
proveedores, etc.). Así, la realidad impone que la conducta procesal de la
concursada sea la detallada en el párrafo precedente; o que, no alcanzando tal
estándar, al menos no pueda ser sindicada como obstruccionista o maliciosa.

Ahora bien, de las constancias de autos no puede concluirse


más que la conducta de VICENTIN S.A.I.C. lejos está de ser considerada como
la de una concursada que coopera.

Lo aquí relatado se encuentra plasmado en las distintas


resoluciones que tuvieron que dictarse en este proceso universal para evitar la
negativa injerencia de la concursada en su tramitación.

De tal manera, ya con sus primeras presentaciones se hizo


patente que VICENTIN S.A.I.C. no iba a colaborar; razón por la cual se tuvo
que nombrar interventores, veedores, auditoría forense, etc.

En este estado, más allá de las razones expuestas al momento


de los nombramientos de los auxiliares del servicio de administración
jurisdiccional, debe señalarse que los mismos se debieron pura y
exclusivamente a la conducta omisiva, ocultista, obstruccionista de la
concursada, pendiente del yerro ajeno para obtener una ventaja propia; es
decir, ajena de toda probidad.

79
VI.1). La inconducta procesal de VICENTIN fue puesta
de manifiesto hasta por el propio Juez del concurso

En el escenario descripto -generado por el exclusivo accionar


de VICENTIN S.A.I.C.-, el Juzgado, a fin de proteger los derechos de los
acreedores y el trabajo de los empleados de la concursada, se vio compelido a
designar una gran cantidad de auxiliares jurisdiccionales que tienen por función
limitar la realización de actos jurídicos nocivos para los acreedores, interpretar
determinadas cuestiones financieras, controlar el curso del proceso y la
actividad concursal de la empresa, etc.

Dentro de este contexto y advirtiendo la conducta de la


concursada, el 03/12/2020, el Juzgado actuante, entre otras medidas, dispuso:

“…II) INTERVENCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN: En el proceso concursal se


han sucedido diversos acontecimientos y actos jurídicos de relevancia que, en
tan solo 9 meses de trámite judicial, nos colocan en un escenario
sustancialmente diferente al que presenciábamos el 10 de febrero de 2020, al
momento de atender el pedido de apertura concursal, por parte de la sociedad
VICENTIN S.A.I.C.. Algunos de estos acontecimientos se han traducido en
informaciones y actos procesales concursales que nos convencen de la
necesidad de incrementar el grado de intervención asumido hasta este
momento, con respecto a la administración societaria, en el marco normativo
del art. 17 LCQ…”;

“…La principal motivación para incrementar la intervención actual es la


omisión, recurrente y sistemática, de brindar informaciones que fueron
requeridas por este Juzgado…”;

80
“…Cabe destacar aquí que, el retaceo de información, la obtención parcial y
tardía de la misma o su acceso merced a intimaciones y emplazamientos, se
ponderan como una conducta equiparable a la omisión en la medida que
implican desconocer el deber de colaboración asumido voluntaria y libremente
con la petición de apertura del proceso concursal (Art. 17 LCQ)…”;

“…Valgan como ejemplos de tales conductas, cotejables en las constancias de


autos, los siguientes: a) Las inconsistencias demostradas en orden a la
presentación del balance del ejercicio 2018-2019, lo que motivó una intimación
judicial y emplazamiento a los Sres. Directores en tal sentido…”;

“…Dicha conducta se da de bruces con la esperable por parte de quien debe


colaborar abiertamente con el tribunal y órganos del concurso en orden a tales
requerimientos razonables, de cara a sus acreedores…”;

“…b) El actual silencio con respecto a la presentación del balance


correspondiente al ejercicio económico concluido el 31-10-2020 (…) y la
correspondiente memoria, como así también la elaboración de un plan de
negocios que haya sido diseñado y expuesto a los acreedores o al tribunal…”;

“…c) La falta de respuestas frente a los requerimientos del tribunal con relación
a las anteriores auditorías externas llevadas adelante por KPMG…”;

“…d) El ocultamiento de las razones que motivaron la ruptura contractual con


KPMG…”;

“…ante el pedido de este Juzgado de los papeles de trabajo correspondientes a


las tareas que habían desarrollado al respecto, sometió su efectiva entrega a
una previa autorización de su cliente, o sea VICENTIN. Frente a ello, los

81
directivos de la empresa, nuevamente guardaron silencio sin permitir el acceso
a dicha información…”;

“…la falta de confección de los estados contables, incluyendo balance general,


memoria e informe de la sindicatura social y auditoría externa constituyen un
incumplimiento grave de los integrantes de la administración. Efectúa un
detallado análisis de lo que considera el entramado societario y que -explica-
resulta importante para graficar la extensión del grupo y su falta de buena fe al
momento de explicar la composición accionaria en la presentación del concurso
preventivo…”;

“…podemos concluir con un grado razonable de exactitud que, cuando el 10 de


febrero de este año la sociedad se presentó ante este Tribunal peticionando el
amparo de la ley concursal y manifestando que los estados contables cerrados
al 31/10/2019 se encontraban a la espera de aprobación por parte de la
Asamblea, aquellos no se encontraban elaborados…”.

Cabe concluir entonces que el Juzgado sabe y le consta que la


concursada no solo no coopera sino que su actuación se basa en falacias,
ocultamientos y apartamientos al Derecho y a lo dispuesto judicialmente.

VI.2) Los auditores forenses conocieron, revelaron y


pusieron en conocimiento del Juez y de los acreedores el verdadero y
real accionar desplegado por VICENTIN S.A.I.C.

Tal como quedó sentado en el apartado anterior, la propia


conducta de la concursada conllevó a la necesaria designación de auxiliares del
servicio de administración de justicia.

82
En fecha 16/06/2021, las firmas Arnaud Iribarne y Asociados,
Abelovich, Polano y Asociados S.R.L. y Nexia y Deloitte & Co S.A. -que debieron
ser nombradas para minimizar el impacto negativo de la concursada en este
proceso universal-, en su calidad de Auditores Forenses, presentaron su
“Informe Final”.

En este Informe, los Auditores Forenses detallaron


determinadas cuestiones que resultan de suma gravitación para conocer la real
composición del activo y del pasivo de VICENTIN S.A.I.C., entre las que se
distinguen las siguientes:

“6. La verdadera situación de la Concursada se transparenta en el último


trimestre del ejercicio 2019”;
“7. Acerca de los Inventarios de Materias Primas, Pasivos con proveedores
granarios no revelados, y costos subvaluados”;
“9. Otros manejos discrecionales que revelan cómo eran conducidos los
negocios”.

Estos y otros capítulos demuestran a las claras lo que se viene


relatando: VICENTIN S.A.I.C. ha ocultado y mal informado su pasivo y activo.

Por otro lado, a requerimiento del Comité Provisorio de


Acreedores, en fecha 21/08/2020 el Juzgado autorizó “…la realización de una
auditoria forense…”. En tal sentido, el Comité:

i.- manifestó su preocupación “…en orden a esclarecer aspectos vinculados con


lo que denominan como el estruendoso default de VICENTIN S.A.I.C.. A modo
de ejemplo, para graficar algunas inconsistencias emergentes en autos,
enfatizan el desorden administrativo de la sociedad concursada, la composición

83
del pasivo mediante un entrecruzamiento de contratos y operaciones por parte
de empresas vinculadas y relacionadas, compañías controladas y filiales; La
posible imputación a VICENTIN de obligaciones que podrían tener su origen en
otras empresas, entre otros aspectos traídos a consideración para sustentar tal
petición…”;

ii.- enfatizó “…la conducta disruptiva de la concursada, puesta de manifiesto


por la interrupción en la presentación de sus balances trimestrales, los cuales le
eran requeridos por los organismos internacionales de crédito (con
representación en este comité) en el marco de las operaciones de crédito
concertadas con aquellos…”;

iii.- destacó “…la necesidad de conocer el destino de los fondos obtenidos a


raíz del procesamiento industrial de miles de toneladas de granos recibidas,
con precio a fijar para su comercialización…” (ver resolución del 21.08.2020).

Siguiendo este hilo conductor, el Juzgado de grado actuante


estimó:

a.- La “…auditoria propuesta, se revela como una actividad enmarcada en el rol


del comité provisorio, que reportará información calificada para el desarrollo
del proceso concursal, proveerá una base fáctica y científica para los deberes
futuros de la sindicatura, brindará a los acreedores elementos decisorios
relevantes, tanto para el presente (dado que muchos de ellos son potenciales
originadores de materia prima que la empresa necesita), para eventuales
observaciones de créditos dudosos, como también para el momento de
acompañar la futura propuesta concordataria (Arts. 34, 260 LCQ)…”.

84
b.- “El trabajo que se realice en el marco de dicha auditoria, deberá producir
además información relevante, no solo para establecer las causas del
desequilibrio económico y cesación de pagos confesada por la concursada con
su pedido de apertura concursal (contribuyendo en tal sentido con el rol
específico de la sindicatura sobre el particular), sino también para permitirnos
conocer el actual estado de los negocios, activos, patrimonio y brindar pautas
para avizorar el destino de la sociedad, sus empresas y negocios en el corto y
mediano plazo…”.

El escenario reseñado demuestra a las claras cuáles fueron las


acciones de VICENTIN S.A.I.C. llevadas adelante para perjudicar a los
acreedores.

VI.3). Los informes del veedor Sergio Juan Arelovich


dan cuenta de graves falencias e inconsistencias que impiden conocer
acabadamente el pasivo y el activo de la concursada

Tal como se indicara “supra”, las inconsistencias y las falencias


en la información brindada por VICENTIN son conocidas por todos los
funcionarios que intervienen en el proceso como así también por los
acreedores. En tal sentido, con fecha 15/09/2020 el veedor Sergio Arelovich
señaló:

“…La presentación de la síntesis y detalle de los activos y pasivos concursales


hechos por VICENTIN S.A.I.C. en base a lo cual solicitó la apertura del
concurso preventivo catalogado bajo el número de expediente 21-5023953-7,
no permite extraer conclusiones definitivas sino sólo aproximaciones acerca de
la existencia del presunto stress financiero denunciado. Dicho estado
patrimonial carece de un conjunto de formalidades normativas relativas a la

85
confección de estados contables en el país, hace uso de criterios de valuación
que constituyen materia opinable y no permite determinar las presuntas causas
que llevaron a la concursada al estado de cesación de pagos…”

“…Tanto en el balance al 31/10/2019 como al 31/01/2020 hay una


cuenta bajo el número 10201005 denominada Cobranzas a Imputar…”;

“…En los balances de sumas y saldos se observa la presencia de una


cuenta contable cuyo número y descripción es la siguiente: 92202005
Otros gastos FOB - Wash-out. Con independencia de su literal traducción
al castellano, de suya llamativa, tal cuenta es utilizada con un único fin.
Se trata de un gasto atribuido a VICENTIN S.A.I.C. cuya contrapartida
es un ingreso de VICENTIN Uruguay SA.…”;

“…la existencia de saldos inconsistentes con la ubicación de cuentas


contables en el plan de homónimo, su magnitud en relación al giro de
los negocios en general y a las relaciones de la concursada con otras
sociedades pertenecientes a la estructura rizomática, sin importar si se
tratase de controladas, vinculadas o asociadas, permiten ver un
indiscutible estado de confusión patrimonial, dada la intensidad y
dimensión de los flujos intra corporativos…”;

“…toda enajenación de capital accionario de cualquiera de las empresas


controladas, vinculadas o asociadas pertenecientes al conjunto
económico, entiendo debiera ser inhibida, en resguardo de la integridad
patrimonial de la concursada…”.

86
A su vez, el 03/03/2021 el mencionado veedor elaboró una
lista incompleta de problemas que pudo constatar con el análisis de la
información brindada por la concursada:

“…VICENTIN Paraguay SA dice que VICENTIN S.A.I.C. le debe 67


millones de dólares. VICENTIN S.A.I.C. es la dueña de VICENTIN
Paraguay SA porque tiene el 97% de las acciones. La sindicatura del
concurso consideró admisible el reclamo, tanto por su monto como por
la moneda en la cual está hecho. Equivale a tres meses completos de
sueldos y contribuciones de los 1.200 trabajadores de VICENTIN S.A.I.C.
De efectivizarse, sería parte de la reducción de activos dentro del
proceso pre y post concursal…”;

“…Los accionistas de VICENTIN SA, los dueños, se presentaron al


concurso y reclamaron una deuda que la empresa tendría con ellos que
sumaría 352 millones de pesos al 10 de febrero de 2020. Lo reclaman en
dólares. La sindicatura del concurso considera admisible la suma
reclamada pero pagadera en pesos. Pero acepta que el importe en
pesos se actualice en función de la cotización del dólar. El dólar costaba
$ 61 el 10/02/2020 y el 24/02/2021 rozaba los $ 95, más de un 56% de
diferencia. De este modo la sindicatura del concurso recomienda no sólo
admitir la deuda sino que además recomienda su actualización en
función de la devaluación de la moneda. Un tema sobrevuela estos
pasivos: buena parte de esa deuda reclamada proviene de la
distribución de utilidades, cuestión que a esta altura del proceso
concursal y conociendo la ostensible pérdida exteriorizada por la
empresa al 31/10/2019, requeriría revisar si las utilidades de los
balances cerrados en octubre de 2017 y 2018 eran tales o debieran ser
recalculadas. Lo más probable –dada la información disponible- es que

87
se le hayan asignado o acreditado utilidades inexistentes a cada
accionista. De efectivizarse su inclusión en el pasivo concursal, sería
parte de la reducción de activos dentro del proceso…”

“…Renova SA insinuó un crédito por 28 millones de dólares, los cuales al


10 de febrero eran equivalentes a 1.700 millones de pesos en forma
aproximada. VICENTIN S.A.I.C. dice que la deuda alcanzaba los 1.346
millones de pesos. La sindicatura considera admisible la insinuación de
RENOVA…”;

“…El resultado emergente de la admisibilidad recomendada por la


sindicatura, acompañada por el tribunal para el caso de los granarios,
provocará una licuación de gran orden, lesionando el patrimonio de más
del 70% de los acreedores. Junto a la dispensa de un trato diferente
respecto de los otros acreedores concursales, tal postura esteriliza toda
posibilidad de contar con ellos en la inevitable tarea de recuperar el rol
de originación…”.

Como puede apreciarse, el veedor judicial -al igual que han


hecho los otros auxiliares jurisdiccionales nombrados en el marco de este
Concurso- ha descripto la real situación de VICENTIN S.A.I.C.; la cual es
notoriamente diferente a la denunciada por la concursada, habiéndose violado,
de tal modo, lo prescripto -entre varias otras normas- en al art. 50, inc. 4), de
la LCQ.

Dada la mención que se ha hecho de los accionistas de


VICENTIN S.A.I.C. en este parágrafo, vale preguntarse, como lo han hecho
otros interesados bien antes de ahora, ¿cuál es el APORTE DE LOS
ACCIONISTAS de la concursada a la solución de “LOGRADA”

88
insolvencia que en su día los motivó a presentar a la sociedad
mercantil que integran y de la cual PROFITARON -y profitan-
DESCOMUNALMENTE en este EXORBITANTE proceso colectivo?:
NINGUNO.

Sobre este último tópico se ha afirmado, en expresión que se


comparte, que: “Perder el 90 / 95% de la empresa no lo es, porque ahora
sabemos (auditoria forense mediante), que hace muchos años que perdieron
EL PATRIMONIO DE LA SOCIEDAD, dejando un pasivo de USD 1.862 M, y
pretendiendo llevarse todas las empresas vinculadas y libres de las millonarias
deudas que tenían con VICENTIN. ¿Es lícita esta renuncia a los créditos por
parte de VICENTIN S.A.I.C. a favor de VICENTIN Family Group? ¿No es parte
del fraude penal denunciado la inacción en el cobro de estos créditos, siendo
los mismos beneficiarios finales en ambas estructuras societarias? En
contrapartida, muchos acreedores, como nuestra representada, cobrarían con
suerte el 20% de su acreencia y pierden el quebranto fiscal, por una estructura
francamente elusiva, cuya única finalidad es evitar el impuesto a las ganancias
que generan las quitas. ¿Va a convalidar V.S. esta estructura elusiva? ¿Por qué
no ofrecieron simplemente el pago del 20 % del capital con el 80 % de quita.
¿Si esta es la sustancia de la propuesta? ¿Que esconde la aparente
complejidad? Y la respuesta encriptada, es que las contingencias fiscales, el
impuesto a las ganancias (por pérdida del quebranto), los costos
indemnizatorios de los familiares que trabajan en la empresa (el número es
muy importante), y las quitas encubiertas, todas son a cargo de los acreedores
Quirografarios. La respuesta final es que la propuesta es muy inferior a
la anterior que V.S. rechazó por abusiva. Pues bien, esta es de valor
real negativo” (conf. presentación bajo CARGO 796/2022, del 18/02/2022,
Dres. Jorge A. Robiolo y Miguel A. Robiolo, por objeciones a propuesta
concordataria; el destacado es de mi conferente). Así estamos.

89
VI.4). Las investigaciones penales dan cuenta de serias
irregularidades contables que impiden conocer acabadamente el
pasivo y activo de la concursada

Cabe recordar que la “…Dra. María Victoria Stratta, en su


condición de Inspectora General de Personas Jurídicas del Ministerio de
Gobierno, Justicia y Derechos Humanos y Diversidad de la Provincia de Santa
Fe, señaló que “…la sociedad se encuentra sospechada de haber cometido
delitos durante su gestión…” (Resolución del 03/21/2020, dictada en las
actuaciones “INSPECCION GENERAL DE PERSONAS JURIDICAS SANTA FE C/
VICENTIN S.A.I.C. S/ INTERVENCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN - 21-
24928723-4).

En virtud de ello, se decretó “…como medida cautelar el


desplazamiento inmediato de la totalidad de los directores estatutarios
naturales y la designación en su lugar, de los señores Roberto Gabriel Delgado,
Luciano Zarich y Alejandro Alberto Bento, para administrar y representar a la
sociedad en lo sucesivo…”.

Por su parte, se encuentra en trámite por ante la Fiscalía


Nacional en lo Criminal y Correccional N° 11 (CABA) el expediente “CFP
268/2020 Sandleris Guido y otros s/ defraudación”, causa que corresponde al
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 10, secretaría N° 20
y el procedimiento de Discovery identificado como Case N° 20-mc-89, Sección
1.782, Titulo 28 del Código de los Estados Unidos, iniciado en el distrito de
Nueva York por algunos acreedores de la concursada Coöperative Rabobank
U.A; Credit Agricole Corporate and Investment Banck; ING Bank N.V; The
International Finance Corporation Natixis, New York Branch y Nederlandse

90
Financierings Maatschappij Voor Ontwikkelingslanden N.V. y efectúa diversos
requerimientos de oficios e informes.

Como puede apreciarse, los hechos investigados en las


referidas causas se encuentran estrechamente relacionados con el activo y el
pasivo de la concursada.

Ahora bien, es dable señalar que usualmente este tipo de


proceso universal no es “acompañado” por una profusión de causas penales;
menos aun que esas investigaciones penales se encuentren radicadas en el
exterior.

Si bien a la fecha no se ha arribado el resultado final de esas


investigaciones penales, la existencia de las mismas y el dictado de las medidas
cautelares allí decretadas, más allá de la presunción de inocencia, permiten
vislumbrar el accionar cuestionado de la concursada -rectius las personas
humanas que la integraron y/o integran- en cuanto al ocultamiento y
tratamiento de sus activos y pasivos. Cuestión ésta que inexorablemente
repercutirá harto negativamente en el patrimonio de sus acreedores
verificados. En este contexto, VICENTIN S.A.I.C. ofreció una pretensa “mejora”
a la propuesta concordataria presentada el 05/08/2021, para los acreedores
quirografarios verificados y declarados admisibles. (Cargo 9557).

Una vez más, el propio Juzgado, mediante resolución dictada el


23/11/2021, ordenó a la concursada modificar y ajustar de un modo razonable
la propuesta ofrecida -por considerar in limine abusiva la primera “oferta
concordataria”- de modo tal que satisfaga adecuadamente los intereses en
juego y justifique el esfuerzo compartido de los acreedores, trabajadores y
terceros involucrados en la búsqueda de una resolución al conflicto.

91
VII.- ALGUNAS CONCLUSIONES

Habiéndose realizado una brevísima reseña de la conducta


desplegada por la concursada a lo largo de toda la tramitación de estas
actuaciones y algunas conexas, como también la exposición de cada uno de los
puntos considerados abusivos y fraudatorios de la “formal mejora de
propuesta” presentada por la deudora, se arriban, como poco, a las siguientes
conclusiones:

- A todos los auxiliares jurisdiccionales y al propio Juzgado les consta


que la concursada se ha conducido de una manera a todas luces
reprochable, ocultando información (inexistencia de balance 2019),
retaceándola en relación a la conformación de su activo y pasivo, y,
también, respecto a sus propuestas;

- La mala conducta procesal de la concursada resulta ser idéntica a la


llevada a cabo de manera previa al inicio de estas actuaciones, extremo
que motivara el inicio de distintas investigaciones penales en relación a
las personas humanas que integran VICENTIN S.A.I.C.;

- La obstruccionista conducta desplegada por la concursada a través de


quienes la han gobernado y/o dirigido, no hace más que perjudicar a los
acreedores y a los trabajadores bajo su relación de dependencia.

En el escenario detallado, el solo hecho de que se haya


permitido a la concursada presentar una “propuesta última” -más allá de sus
“bondades”-, sin que en ningún momento se le haya aplicado apercibimiento o
sanción alguna, debe considerarse como un injustificado premio a una aviesa

92
organización empresaria que, antes de instar su concurso, desarrolló actos
jurídicos que aún se están investigando penalmente, y que, habiéndolo ya
instado, realizó un ejercicio abusivo y/o disfuncional de sus derechos, en franco
perjuicio del enorme universo de sus acreedores y demás cocernidos.

Y, dentro de ese contexto, por la sociedad mercantil


concursada se presentó una propuesta “única”, que lejos de no mejorar la
anterior -ya calificada de abusiva por el propio Juzgado-, mantuvo un
ofrecimiento idéntico, manifiestamente abusivo y en fraude a la ley.

Parece pertinente, en este punto, resumir las condiciones de la


“última propuesta”, que a todas luces resultan abusivas y fraudatorias,
conforme se ha venido evidenciando a lo largo de este abordaje:

- Dolarización de los créditos verificados en pesos;


- Pago de monto fijo que representa cancelación total
de los créditos para algunos acreedores, y un ínfimo porcentaje de
pago para otros;
- Discriminación inadmisible entre acreedores
verificados en dólares, según si se encuentran radicados en el país o en
el extranjero, en beneficio de los acreedores foráneos;
- Tipo de cambio elegido para el pago, que perjudica
a los acreedores y se aparta de la tendencia de la jurisprudencia actual
a acercar el valor del dólar al real de mercado;
- Quita encubierta, que, en el caso de mi mandante,
oscila entre el 70 y 80% de su crédito verificado.
- La propuesta determina que el cumplimiento del
Acuerdo quede a exclusiva voluntad de la concursada y sus socios

93
estratégicos (en abierta violación a lo dispuesto por el art. 43, sexto
párrafo, de la LCQ).

Observará, el Magistrado de grado, que mi conferente impugna


la existencia de acuerdo, en virtud del art. 50 LCQ, que prevé taxativamente
las causales de impugnación -objetivas y subjetivas-, esto es: error en cómputo
de la mayoría necesaria, falta de representación de acreedores que concurran a
formar mayoría en las categorías, exageración fraudulenta del pasivo,
ocultación o exageración fraudulenta del activo, e inobservancia de formas
esenciales para la celebración del acuerdo.

Este último inciso, el quinto del art. 50 de la LCQ, es el que


abre la puerta para el control de legalidad in genere de la propuesta; y ello sin
demérito de volver a destacar que, desde el Derecho objetivo, es dable
ponderar, en la especie, también lo normado en el inciso cuarto del artículo
referenciado, al igual que lo establecido en los arts. 9, 10 y 12 del CCCN y en el
“bloque de constitucionalidad federal” reseñado en las líneas inaugurales de
esta impugnación. Y todo ello, deviene en la aplicación inexcusable de lo
establecido, como también se señaló más arriba, en el inciso cuarto, del art. 52
de la ley de ejecución colectiva aplicable. Es que “… el juez es hoy parte
fundamental en el proceso concursal; no resulta un mero controlador de su
corrección formal, ya que tiene facultades para evaluar la pertinencia del
acuerdo no sólo sobre la base de su conveniencia económica –respecto de la
cual los acreedores son, en principio, los mejores árbitros- sino,
fundamentalmente, que la propuesta no constituya un abuso a los acreedores
que no vean otra forma de procurarse, cuando menos, un magro dividendo
31
(Sala D, 16.12.86, „Ediciones Mercurio (sociedad de hecho) s/quiebra‟)” .

31
CNCOM, SALA F, “Talleres Reunidos Italo Argentino S.A. s/concurso preventivo”, 24/04/2012, Cita: TR
LALEY AR/JUR/12698/2012.

94
En esta línea argumental, la Corte Suprema de Justicia de la
Nación ha definido que “en el análisis del abuso del derecho relacionado con la
admisibilidad de una propuesta de acuerdo preventivo, el juez debe apreciar
objetivamente si el deudor, en el ejercicio de su derecho, ha contrariado la
finalidad económico – social del mismo que, en la especie, no está solamente
dada por la conservación de la empresa como fuente de producción y trabajo,
sino también por el logro de una finalidad satisfactiva del derecho de los
acreedores, la cual naturalmente resulta negada cuando la pérdida que se les
impone es claramente excesiva” 32.

De igual modo, la Sala D de la Cámara mercantil capitalina ha


decidido que “la propuesta de acuerdo preventivo resultará abusiva cuando sus
condiciones fueron impuestas por el deudor a su arbitrio, aprovechando una
posición de fuerza que le permitiera manipular las mayorías para que, de tal
forma, las prestaciones a que se obligara dependieran en definitiva de su
voluntad y no de un consenso equilibrado con los intereses de los acreedores y
33
de la situación objetiva de su explotación” .

Pero no sólo cabe remitirse a antecedentes decisorios surgidos


de otras plataformas fácticas y/o jurisdicciones. La propia Corte Suprema de
Justicia de Santa Fe se ha pronunciado al respecto, de tal manera que el
Magistrado actuante encontrará en la resolución que rechaza la avocación los
lineamientos de interpretación que conducen, indefectiblemente, a considerar
abusiva y/o fraudatoria, -ergo, no homologable- la propuesta “última y única
para todos sus acreedores”, presentada por VICENTIN S.A.I.C. en esta causa.

32
Arcángel Maggio S.A. s/Concurso Preventivo (Voto de los Dres. Lorenzetti y Fayt), CSJN, 15/03/2007,
330:834.
33
CNCom., Sala D, “Editorial Perfil S.A. s/concurso preventivo”, 19/09/2007, cita: TR LALEY
AR/JUR/5688/2007.

95
Entiende esta parte que, a lo largo de este abordaje
impugnativo se ha puesto de manifiesto que la conformidad de los acreedores
a la propuesta ofrecida es condición necesaria pero no suficiente para obtener
su homologación. El mero cálculo matemático no alcanza para considerar válida
una propuesta. El Juzgador, en este caso, tendrá en sus manos un análisis
mucho más complejo, en el que deberá ponderar todas las cuestiones
precedentemente señaladas. Como colofón, inevitablemente, deberá rechazar
por abusiva y/o fraudatoria la propuesta concordataria formulada por
VICENTIN S.A.I.C.

VIII.- INTRODUCE Y/O SOSTIENE RESERVA DE CASO


FEDERAL

A todo evento, y para el hipotético e improbable supuesto de


un pronunciamiento que resulte desfavorable a las pretensiones impugnativas
del BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA, y que el reclamo instaurado pudiera
concluir con la homologación de la propuesta en crisis, se sostiene y/o plantea
el caso federal que autoriza el art. 14 de la Ley 48, por cuanto en tal supuesto
se estaría, con dicho decisorio, afectando derechos de raigambre
constitucional, especialmente los contemplados en el art. 17 (propiedad), art.
18 (defensa en juicio), art. 16 (igualdad ante la ley), art. 19 (principio de
reserva) y otros de nuestra Carta Magna, siendo, por ende, arbitrario e
ilegítimo, motivo por el cual también se invoca, preventivamente, la doctrina de
la arbitrariedad, para ocurrir, por tal sendero, ante el Máximo Tribunal Federal
( CSJN, Fallos, 184:530; 185:208; 188:477; 210:569 y 718; 226:727, entre
otros).

96
IX.- PETITORIO

Por todo lo expuesto se solicita:

I.- Se tenga por impugnada la existencia de acuerdo, en legal tiempo y forma.

II.- Se rechace la “mejora de propuesta” concordataria presentada por la


concursada, admitiendo el carácter abusivo y en fraude a la ley de la misma,
haciendo lugar a la impugnación impetrada por mi mandante, y,
oportunamente, se aplique el procedimiento previsto en el art. 48 de la LCQ.

III.- Se tenga presente, para todo trance, la Reserva del Caso Federal
formulada y en toda su extensión.

Proveer de conformidad,
SERÁ JUSTICIA.-

Firmado digitalmente por: GAIA


Vanina Andrea 97
Fecha y hora: 02.05.2023 11:42:29

También podría gustarte