Adjunto Texto Actuacion - 2023-05-02t202310.609
Adjunto Texto Actuacion - 2023-05-02t202310.609
Adjunto Texto Actuacion - 2023-05-02t202310.609
Señor Juez:
I.- OBJETO
1
Según el Secretario General de Naciones Unidas, el Estado de Derecho puede definirse como “un
principio de gobernanza en el que todas las personas, instituciones y entidades, públicas y privadas,
incluido el propio Estado, están sometidas a leyes que se promulgan públicamente, se hacen cumplir por
1
Americana de Derechos Humanos -CADH-) y el Derecho a la Protección Judicial
(artículo 26 CADH).
igual y se aplican con independencia, además de ser compatibles con las normas y los principios
internacionales de derechos humanos” (conf. Naciones Unidas, Informe del Secretario General sobre el
estado de derecho y la justicia de transición en las sociedades que sufren o han sufrido conflictos -
S/2004/616-, 2004, Nueva York).
2
violatorios de los principios troncales del Derecho Concursal- que presenta la
propuesta ofrecida por la singular deudora colectiva que nos ocupa. Así, la
propuesta concordataria infringe palmariamente:
3
activos más valiosos -del elenco de los denunciados por la concursada-,
anexándolos a sus propias organizaciones empresarias, con lo que VICENTIN
S.A.I.C. queda desguazada, mientras que la propuesta concordataria se
deshace de las otras áreas de menor competitividad de la exorbitante
multideudora, como la misma sede de VICENTIN y el complejo fabril de la
ciudad de Avellaneda. Todo lo que se traducirá, a la postre -y aunque en la
coyuntura se lo silencie-, en una inevitable pérdida masiva de puestos de
trabajo.
4
Gazze, Máximo Padoan, Cristián Padoan, Martín Colombo, Sergio VICENTIN,
Roberto VICENTIN, Yanina Boschi, Omar Scarel, Javier Gazze y Miguel Vallaza.
El cargo es de asociación ilícita. Como encubridores, imputará a Norberto
2
García, Diego Telesco y Carlos Amut.”
2
https://www.lacapital.com.ar/economia/nueva-audiencia-imputativa-la-causa-penal-VICENTIN-
n10060232.html.
5
CCCN). Adviértase, a mayor abundamiento, que, en la propuesta extendida a
los acreedores, en Anexo I, se consigna la venta de RENOVA engañosamente;
venta que es un factor sine qua non de la oferta dimanante del período de
exclusividad, ya que el primer y más importante pago a los acreedores se
obtendría de esa (impedida en Derecho) “selectiva operación de enajenación
de activos concursales”. Por tanto, la (imposible) venta de RENOVA es la base
que estructura todo el acuerdo. Y, como se señaló en el párrafo anterior, esa
venta está prohibida por la ley. Por último y para este segmento impugnativo
inicial, amerita destacarse que la propuesta de acuerdo en trance de
impugnación lleva ínsita una acción típica, antijurídica, culpable y sancionada
con una pena, en algunas de las variantes fraudatorias de la estafa (arg. arts.
172 y 173, inc. 3 y 9, CP).
6
consideración por parte de los acreedores, por adolecer de las siguientes
falencias y/u omisiones, que tornaban abusivo el ofrecimiento, conforme surge
de la resolución dictada el 23/11/2021, a saber:
7
En tal contexto, el valor real de pago que ofreció la concursada
fue en el orden del 30 % de los créditos a 15 años de espera para el cobro
total de las acreencias, lo que llevó al Juez de grado actuante a ordenar a la
concursada modificar y ajustar la propuesta ofrecida por su carácter abusivo.
8
abuso de la multideudora colectiva -por indebida licuación de pasivos- que
derive en un antijurídico menoscabo patrimonial para el universo de los
acreedores verificados.
3
Relacionado por RICHARD, Efraín Hugo, en “Propuesta o acuerdo en concurso de sociedad con fraude a
la ley”, Academia de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, publicado el 16/03/2015 (link:
file:///C:/Users/User/Downloads/BNA%20X%20DOCTRINA%20RICHARD%20NOTA%201%20propuestaso
cfraudeley.pdf). Tomado de CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO COMERCIAL, SALA F, “Talleres
Reunidos Italo Argentino S.A. s/concurso preventivo”, 24/04/2012 (Cita: TR LALEY AR/JUR/12698/2012).
9
En el punto 2.1 de la propuesta ofrecida, la concursada
propone la conversión de “todos los créditos de Acreedores Quirografarios en
pesos a dólares estadounidenses” al tipo de cambio AR$ 60,778 por dólar, que
corresponde al de la fecha de presentación en concurso (según cotización de
cambio comprador, divisa, informado por el Banco de la Nación Argentina, para
el día 10 de febrero de 2020).
10
Note el Magistrado interviniente que las acreencias
quirografarias (Q) verificadas en este concurso mantienen estas proporciones:
11
Es que si bien pareciera que analizamos una propuesta
equitativa, dado que en ambas situaciones las deudas en pesos dolarizadas y
las deudas en dólares siguen guardando la misma relación en el pasivo total
(64% / 36%) al mantenerse fija la oferta, ese ajuste lo contribuyen los pasivos
dolarizados.
4
CACC, San Isidro, Sala III, “Grupo Simpa S.A. s/ concurso preventivo” (expte. n° SI-25560-2019), sent.
del 27-5-2021.
12
que han verificado sus créditos en pesos se beneficien a costa de los que
verificaron los suyos en dólares.
5
Conf. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B, 20/09/2007, Carrizo, Julio César y otros c.
Inta Industria Textil Argentina S.A., DJ 12/03/2008, 643 • TR LALEY AR/JUR/7067/2007.
13
IV.2). La propuesta viola la pars conditio creditorum. El
pago de un monto fijo beneficia a algunos acreedores
14
pago de una suma fija genera, como mínimo, una diferencia de categorías
entre quienes percibirán su acreencia en forma total y los que no se verán
satisfechos con ese primer desembolso.
15
graduaciones y prioridades en relación con el interés jurídico comprometido por
el concurso.
6
JUNYENT BAS, Francisco y MOLINA SANDOVAL, Carlos A., “Ley de Concursos y quiebras”, Tercera
Edición, Ed. Abeledo Perrot, 2011.
7
JUNYENT BAS, Francisco y MOLINA SANDOVAL, Carlos, op. Cit.
16
Para mejor ilustrar, se presenta a continuación un cuadro que
exhibe los porcentajes de acreedores que cancelan su crédito con este primer
pago.
17
expresamente a la posibilidad de categorizar, mediante presentación de fecha
01/03/2021, siendo aceptada tal abdicación -facultativa- mediante auto de
fecha 23/04/2021, no es posible admitir “quitas diferenciales” dentro de una
“única categoría” (todo el universo de acreedores verificados).
18
Pero luego agrega “sólo en aquellos supuestos en que la
normativa cambiaria del BCRA vigente en la fecha de cada pago explícitamente
permitiera a la Concursada acceder, con la cantidad de moneda de curso legal
que correspondiere pagar al acreedor de que se trate calculada al Tipo de
Cambio según lo aquí previsto, a la compra de divisa dólares estadounidenses
en el mercado de cambios regulado por el BCRA, y autorizare la consecuente
remisión al exterior, a pedido del acreedor respectivo y bajo esa condición, se
aplicará dicha cantidad de moneda de curso legal correspondiente a la compra
de divisa de dólares estadounidenses y se realizarán los pagos a través de ese
procedimiento, ceñido a los acreedores del exterior cuyas acreencias originales
hubieran sido en moneda extranjera.”
19
futuro la reemplace, al cierre del día hábil anterior al del efectivo pago. Según
la propuesta, con la cantidad que corresponda de moneda de curso legal la
concursada podría adquirir dólares estadounidenses para su remisión al
exterior. Dicha compra debería realizarse según la cotización de dólar divisa,
cuya cotización es distinta a la del dólar billete. Por divisa se entiende la
moneda extranjera expresada en distintos instrumentos de pago o títulos de
crédito tales como cheques, letras de cambio, giros y transferencias, etc.;
mientras que cuando hablamos de billetes nos referimos al número
representativo de un signo monetario, el cual, al ser extranjero puede ser
convertido en divisas mediante su depósito en una cuenta del país al que
pertenece.
20
mandante, que ante el supuesto planteado se vería obligado a aceptar moneda
local (cuando prestó dólares estadounidenses), mientras otros “acreedores
selectivos” -en la especie los extranjeros- recibirían la moneda de origen de la
obligación.
En el art. 765 del CCCN se establece que “si por el acto por el
que se ha constituido la obligación, se estipuló dar moneda que no sea de
curso legal en la República, la obligación debe considerarse como de dar
cantidades de cosas y el deudor puede liberarse dando el equivalente en
moneda de curso legal”.
21
tiene ninguna intención de compensar el perjuicio causado a sus acreedores
ante la pesificación de la deuda.
Así, se ha dicho que, “tanto el art. 608 del anterior Código Civil,
como el 765 del actual, prevén que si la cosa (moneda extranjera) no es
entregada en la especie y cantidad pactada, el cumplimiento alternativo sólo
puede aceptarse de brindarle al acreedor la cantidad de pesos necesaria para
hacerse del bien sustituido. Y ello sólo puede darse mediante algún
procedimiento legal que permita adquirir la cantidad de dólares „billete‟….” 8
8
Cita Digital: IUSJU004961F, Disidencia del Dr. Vasallo.
22
La Sala II de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial
de Mar del Plata ha sido contundente: “si bien el pago en moneda corriente
nacional procede, en razón de que las partes nada previeron en el acuerdo que
instrumentaron, lo cierto es que los motivos que esgrime el apelante para
pretender imponer su derecho de sustitución a una cotización tan perjudicial
para la acreedora como beneficiosa para su patrimonio, no son válidos, pues
cuando resulta aplicable y el deudor ejerce la opción, la equivalencia debe
9
tener en cuenta que no puede perjudicarse al acreedor.”
9
Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Mar del Plata, Sala II, “R.K.E. c/ B.C. s/liquidación de la
comunidad”, 10-06-2021 CITA: MJ-JU-M-13232-AR.
10
Conf. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, Sala M, Tobio Romero José c/Tursi, María Rita y otros
s/ejecución de honorarios – mediación, febrero 2021.
23
menor al que pudiera repartirse de enajenarse los fondos en divisa extranjera
conforme el procedimiento propuesto por los funcionarios concursales.
11
Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Comercial N° 28 Secretaría N° 55, “Austral Construcciones
S.A. s/Quiebra, Expediente COM 22216/2017, 19/10/2021.
24
12
del 7% . En función de los cálculos presentados por el funcionario sindical, el
Juzgado rechazó la propuesta, manifestando que "sin desmerecer el esfuerzo
realizado por la concursada al mejorar la propuesta en 17/05/21 y el plan de
negocios que se ha propuesto, lo cierto es que el tribunal advierte que la
misma debería ser merecedora de una fórmula superadora, que permita
mejorarla de forma sustancial, toda vez que más allá de la quita directa
propuesta y el plazo de espera previsto, la tasa pasiva contemplada es distinta
a la usual utilizada en el fuero y saldo de operaciones comerciales en mora. En
ese sentido, en la coyuntura económica que atraviesa el país, con inflación
elevada y comparando la tasa de interés establecida con las estipuladas en los
préstamos bancarios y financieros que usualmente observa el tribunal en los
juicios que tramitan ante estos estrados, la misma parece efectivamente
reducida. A esta misma conclusión se llega, si se analiza la propuesta en
cuestión en términos financieros, mediante la utilización de la fórmula para el
cálculo del valor presente neto (VPN), estableciendo como índices: i) la quita
directa, ii) la espera desde la presentación en concurso, iii) la tasa de interés
contemplada en el acuerdo y la inflación (estimada en un 40% cuyo cálculo
emitido por la por la sindicatura en 30/3/22) resulta concluyente. Es que ello
queda desmerecido desde el momento en que se establece que la presentación
en concurso data del 20/11/19, y que la propuesta contiene una quita del 40%
del capital, a lo que se suma el plazo de espera de dos años, y vencimiento de
la primera cuota al año del vencimiento del plazo de gracia."
12
Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Comercial N°1 Secretaría N° 2, “Berries del Plata S.A.
s/concurso preventivo”, expte. N° 30528/2019, resolución de fecha 17/03/2022.
25
IV.5). La “otra quita” encubierta por la concursada
- Un pago inicial;
- Un pago adicional;
- Cancelación íntegra de los saldos insolutos de
los créditos mediante su cesión fiduciaria y capitalización en acciones
de la concursada.
26
del deudor hablar con claridad al respecto”. Y si hay algo de lo que carece la
mejora de propuesta que se analiza, es de claridad.
27
Cancelación de los saldos insolutos: los saldos de deuda
quirografaria (luego de efectuados íntegramente los pagos en concepto de
pago inicial y pago adicional) serán cedidos a un fideicomiso de administración.
Los créditos fideicomitidos serán cancelados íntegramente con la entrega al
fiduciario de acciones ordinarias a ser emitidas por la concursada.
28
que registra la concursada. Entiende esta parte que el valor técnico de este
pago es cero.
Cifra en MM Propuesta
29
conversión el deuda en “Pesos” a dólar: $/u$s
tipo de 60,77822. Los dólares mantendrán su
cambio condición y los Euros se convertirán en
aplicable para dólares con una relación u$s/Euro de
la liquidación 1,0899
de
exportaciones
de productos
obtenidos de
la molienda
de soja
s/Com. A
3500 del
BCRA o la
que en el
futuro la
reemplace
Los 170 MM incluyen (i) un primer pago
Modalidad de inicial de u$s 30 M para todos y c/u de
Pago U$S 297 los acreedores (o la suma menor que
1.- Pago en corresponda para aquellos acreedores
efectivo U$S 170 inferiores a dicha cifra) el 01-07-22 o
dentro de los 10 días hábiles bancarios a
Al inicio partir de la fecha en que quede firme la
homologación de la propuesta y (ii) el
pago del saldo del pago inicial: dentro de
los 5 días hábiles bancarios a partir del
U$S 127 primer pago inicial y a prorrata de las
respectivas acreencias de los acreedores
30
con saldo de deuda.
31
por un precio de hasta u$s 165 MM, con
más de corresponder sumas
incrementales excedentes de caja de libre
dispon8ibilidad (s/Anexo A de la
Propuesta). Montos referenciados de
pago sujetos a condicionamientos
especificados en Anexo A la Propuesta.
Plazo de pago: 12 años a partir del 1°
pago inicial.
60,778
462
% RECUPERO
32
VAN (12 años plazo) 362 338 326
60,778
297
% RECUPERO
33
VAN (1 año plazo) 289 285 283
34
acreedores de cuantías mayores no superan un recupero real mayor a aquel
porcentaje.
35
La propuesta de la concursada también es cuestionada desde
la perspectiva tributaria, ya que -tal como surge del análisis que a continuación
se expone- a través de las maniobras fiscales se perfecciona una nueva quita
para los acreedores.
36
En cuanto al caso particular de mi mandante, en su declaración
jurada del Impuesto a las Ganancias correspondiente al ejercicio fiscal 2019, el
Banco de la Nación Argentina consideró la deuda mantenida por VICENTIN
como un mal crédito, lo que implicó su deducción en la base imponible del
impuesto.
37
acciones, el que será efectivo dentro de doce años, fijando en ese momento el
precio de la enajenación.
38
produzca con posterioridad a la fecha de homologación definitiva, cuando este
último plazo fuere menor”.
39
Impuesto a las Ganancias, establece que los resultados provenientes de quitas
concursales respaldadas en acuerdos homologados deben computarse en el
resultado impositivo (utilidad del ejercicio) del deudor concursado.
40
económica de la propuesta, todo ello a los efectos de ocultar la contingencia
fiscal derivada de la quita concursal.
41
IV.7). Carácter abusivo y fraudulento de la propuesta
presentada por la concursada
42
Así, “si bien con la reforma introducida por las leyes 25.563 y
25.589 se eliminó la exigencia contenida en el texto original del artículo 43 de
la Ley 24.522 en el sentido de que la quita planteada por el deudor no podía
superar el sesenta por ciento de los créditos quirografarios anteriores a la
presentación, el límite a la propuesta previsto en la norma derogada continúa
siendo una pauta orientadora -de mínima- en el momento en que el juez debe
analizar la homologación del acuerdo”.13
13
Conf. CCCom. de Azul, sala II, 27-12-2006, “Iturralde SECPA y otro s/Quiebra”, AR/JUR/9795/2006,
citado en VÍTOLO, Daniel Roque, “Ley de concursos y quiebras”, pág. 223, Ed. Rubinzal-Culzoni, Santa Fe,
2019.
14
GRAZIABILE, Darío J., “Manual de Concursos”, Dir. RIVERA, Julio C. y MEDINA, Graciela, págs. 428/9,
Abeledo-Perrot, Bs. As., 2017.
43
encuentran bajo el amparo de normas genéricas imperativas y de orden
público, tales como los arts. 10, 12 y concordantes, del Código Civil y Comercial
de la Nación.
44
procesos concursales y los principios generales que los rigen y que ya han sido
señalados en este escrito de impugnación.
45
que se agregan limitaciones que adicionan los principios generales del Derecho,
tal como que el cumplimiento del acuerdo no puede quedar condicionado a
actos que deban realizar terceros (verbigracia, actuaciones en el Fuero Penal
que impiden dar cumplimiento al contenido del acuerdo bajo análisis).
15
CNCom. Sala A, 25-9-2007, Barros, Claudio Angel s/concurso preventivo”, cita Thomson Reuters Online:
AR/JUR/7307/2007.
16
CNCom. Sala A, 24-5-2019, “Ancers S.A. s/Concurso preventivo, expte. N° 20096/2016.
46
En “Organización Anselmi SRL s/concurso preventivo”, la Sala
D de la misma Cámara Nacional consideró abusiva una propuesta de acuerdo
que consistía en el pago del “50% de las sumas verificadas en tres cuotas
anuales, iguales y consecutivas venciendo la primera de ellas a los tres años de
la homologación, con intereses a una tasa del 7% anual (no capitalizable ni
17
acumulativa) computados desde la homologación para los quirografarios” .
17
CNCom., Sala D, 14-05-2018, “Organización Anselmi SRL s/concurso preventivo”, expte. N°
8406/2016/CA2.
18
CNCom., sala B, 25-08-2009, “PSB S.A. s/concurso preventivo s/inc. de apelación art. 250”, expte. N°
12603/2008.
19
CNCom., Sala E, 16-10-2007, “Szwarcberg Hermanos S.A. s/concurso preventivo”, LL 2008-A,263, cita
Thomson Reuters Online: AR/JUR/7309/2007.
20
CNCom., sala F, 24-04-2012, “Talleres Reunidos Italo Argentina S.A. s/concurso preventivo”, expte. N°
41834/2009.
47
En los autos caratulados “Pesquera Olivos S.A. s/ concurso
preventivo”, en el año 2013 la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial
rechaza homologar el acuerdo preventivo que establecía una quita del 50 por
ciento y pagos cuotifcados durante 8 años. Para el Tribunal, la espera
determina una depreciación que infringe el límite moralmente permitido por
nuestro sistema legal, violando además el derecho de propiedad de los
acreedores concursales. A pesar de que dicha propuesta había obtenido la
adhesión de las mayorías necesarias para obtener el acuerdo, la Sala E aclaró
que “la circunstancia de que no haya sido impugnada por los sujetos
legitimados para ello conforme dispone el artículo 50 de la Ley de Concursos y
21
Quiebras no supone su homologación automática”.
21
http://mail.abogados.com.ar/rechazan-homologar-acuerdo-preventivo-a-pesar-de-obtener-mayorias-
por-violar-el-derecho-de-propiedad-de-los-acreedores/12349.
22
https://abogados.com.ar/index.php/reestructuracion-y-concurso-preventivo-actualidad-en-materia-de-
quitas-y-esperas/22217.
23
https://abogados.com.ar/archivos/86ee9f_Colom,-Julio-Cesar-s-Concurso-Preventivo.pdf.
48
Por otro lado, Cámara Primera de Apelación en lo Civil y
Comercial de Bahía Blanca (año 2017) en los autos “Jensen Roberto Alfredo (su
patrimonio) s/quiebra” el tribunal consideró abusiva la propuesta del
concursado que pidió una quita del 60 por ciento y una espera de 3 años
sin intereses. La Cámara de Bahía Blanca entendió que la espera sin intereses
24
junto con quita, implicaba de hecho la pérdida del valor del monto ofrecido.
24
https://abogados.com.ar/index.php/reestructuracion-y-concurso-preventivo-actualidad-en-materia-de-
quitas-y-esperas/22217.
25
Cerolini, A, (2018), “Reestructuración y concurso preventivo”, sitio web
https://abogados.com.ar/reestructuracion-y-concurso-preventivo-actualidad-en-materia-de-quitas-y-
esperas/22217, consultado el 12/6/2022.
49
quita encubierta del 73 por ciento que se superpone a la quita que ya
propone el deudor.
26
Cita: MJ-JU-M-137983-AR|MJJ137983|MJJ137983
27
Cita: MJ-JU-M-138119-AR|MJJ138119|MJJ138119
50
Vocalía vacante hace mucho tiempo). La primera de las causas referenciadas,
decidida en clave “pro” evitación de la extensión de la quiebra; la segunda
“pro” homologación de cualquier tipo de propuesta concordataria, con
cualquier magnitud de quita creditoria y/o plazo de espera de ínfimo repago
final, so pretexto de que los acreedores concursales tienen “créditos
defaulteados y una escasa expectativa de cobrar algún magro porcentaje en la
quiebra que al deudor habrá de serle declarada si no lo acompañan con ese
sacrificio; que, guste o no, el legislador da por implícito y que tolera porque no
queda otro camino que ese, ordenado a superar la insolvencia sin extinguir la
empresa”, lo cual es, “a pedir de boca”, el “DESIDERÁTUM” de los
protagonistas de las dos variantes actuales de la GRAN ESTAFA ARGENTINA,
una de ellas concerniente a las personas humanas integrantes de VICENTIN
S.A.I.C. y a esta concursada con multimillonario patrimonio neto negativo y
descapitalizada que nos ocupa, en este proceso “no capitalino”. Como se ha
escuchado en ámbitos académicos -y también no académicos-, “se nota
mucho”. Por ello, se descuenta que el Magistrado actuante en el proceso
concursal de VICENTIN S.A.I.C. descartará el apelar a traer a cuento los
desopilantes argumentos citados en estos últimos dos “fallos” -literal- aludidos,
en “pro” de sostener, a como dé lugar, la pretensa “propuesta mejorada”,
abusiva y en fraude a la ley, de la descomunal multi-deudora colectiva que nos
convoca.
51
La jurisprudencia también ha considerado los plazos de pago.
En el caso en que los acreedores percibieran algún importe con posterioridad al
pago inicial y al adicional, la concursada pretende que sus acreedores aguarden
hasta el año 2035 para el siguiente cobro. Es decir, que en el improbable
supuesto que durante el transcurso del año 2023 comiencen los pagos, los
acreedores no satisfechos con los primeros desembolsos deberán aguardar 12
años para “la supuesta cancelación de los créditos”.
52
que acreedores que han prestado las conformidades que hoy derivan en la
existencia de acuerdo, lo hayan hecho en el desconocimiento de la
imposibilidad de la concursada de disponer de sus bienes en la forma en que
se describe en la propuesta concordataria.
53
Al respecto, la Corte Provincial ha manifestado que es
necesario el ajuste a Derecho de cualquier resolución judicial con el fin de
evitar abusos de la concursada y respetar el derecho de los acreedores. Ello
“…a fin de mensurar y poner a seguro resguardo los derechos y garantías de
los justiciables”, ponderando la buena fe y probidad procesal de las partes.
28
Conf. “Régimen de Concursos y quiebras”, revisado y comentado por Adolfo A. N. ROUILLON, pág. 149,
Editorial Astrea, 17° edición actualizada y ampliada, Buenos Aires, 2016.
54
A través de las maniobras de disposición de bienes de la
concursada en favor de los “estratégicos interesados” y el intercambio de
activos entre las sociedades del Grupo, se evidencia un vaciamiento y una
liquidación anticipada de la empresa concursada, tal como lo reflejó el Juzgado
en la resolución de fecha 23/11/2021. En dicha oportunidad se definió que “el
esquema fiduciario propuesto colisionaría con el principio de la garantía común
de los acreedores (Art. 242, CCC) y afectaría una eventual liquidación
falencial”.
55
Puerto de San Lorenzo, Planta Ricardone, Renopack, Oleaginosa San Lorenzo,
Patagonia Bioenergía) por un período de 12 años.
56
patrimonio fiduciario debería estar constituido por una parte de las acciones
que titularizan los actuales dueños de VICENTIN S.A.I.C. y por los “Activos de
Industrialización de Oleaginosas” ya citados.
57
b.- La cesión de créditos de los cuales VICENTIN S.A.I.C. es titular contra
Algodonera Avellaneda SA: Buyanor SA; Celint S.A.; Fideicomiso EAPRE I; I.A
Latam S.A.; Juviar S.A.; Logística Río Arriba SA; Nacadie Comercial S.A.;
Servicios Fluviales SA; Sir Cotton S.A.; Sottano S.A.; VICENTIN Chile Spa;
VICENTIN Family Group S.A.; VFG Inv.y Activ. Especiales S.A.
58
valor actual U$S 27,5, más las participaciones accionarias de empresas
definidas como “non core” por U$S 5,5 millones. Atento la magnitud de los
importes en análisis, entiende esta parte que debieran ser terceros calificados
quienes definan esos valores.
59
actividades relacionadas con el Core Business de VICENTIN,
a saber:
50% Renopack
34% Patagonia Bionergia SA.
60
cesión de facturas que VICENTIN S.A.I.C. emite a las compañías petroleras
nacionales que adquieren el etanol que allí se produce.
61
Menciona que el privilegio del Banco de la Nación Argentina
sobre ciertas cobranzas de etanol a petroleras resulta un factor que complicó la
operación de esta planta y conspiró contra su rentabilidad. Parece llamativo
que la concursada olvide que la cesión de esas cobranzas constituye la garantía
del crédito que oportunamente solicitó al Banco de la Nación Argentina, y que
la concursada se benefició e invirtió dichos fondos. Con las manifestaciones
vertidas en el Plan de Empresa parece que no se encuentra en los planes de la
concursada realizar la devolución de las sumas prestadas por mi mandante.
62
establecido en la cuenta corriente especial detallados en el punto dos del
PRENOTADO, el Banco requerirá la formalización de garantías adicionales,
hasta cubrir a su satisfacción, el margen de garantía. Asimismo establece que
en caso de concurso o quiebra de LAS CEDENTES, el banco podrá ejercer el
privilegio otorgado a los cesionarios acreedores prendarios, por la ley de
concursos y quiebras, sobre el importe de los CRÉDITOS CEDIDOS. …En caso
que el flujo de fondos comprometidos no sea cumplido por LAS CEDENTES, en
las ocasiones y por los importes que correspondan, el Banco tendrá derecho a
declarar vencido el límite fijado en el Contrato de Apertura de Crédito y de
todas las operaciones vigentes que hubiesen sido acordadas con afectación al
mismo, procediéndose a declarar las mismas de plazo vencido a simple
requerimiento del Banco y exigibles de pleno derecho, pudiendo reclamar a
LAS CEDENTES la totalidad de las cuotas adeudadas por éste sin perjuicio de
los derechos del banco de perseguir el cobro de los créditos otorgados hasta la
total cancelación de lo adeudado...”
63
- Industrialización de oleínas: se vincula con la alternativa anterior.
En este apartado reconoce que “para poder estimar volúmenes y
números, primero debería terminarse el trabajo de campo y tener una
estimación más precisa del potencial de aceites usados que se puede
recolectar”.
64
desarrollo de todas las actividades propuestas se requiere la colaboración de
distintos sectores, pero no explica cómo la va a obtener.
65
de posibilitar la disposición del paquete accionario. Ello está previsto en el
punto 2.4.1 (i), al tratar el pago inicial a los acreedores.
29
CNCom., sala A, 31-8-2010, “Club Atlético Huracán Asociación Civil s/Concurso Preventivo”, Rubinzal
Online, RC J 16487/10.
66
aparece congruente con los principios iuspublicísticos contenidos en los arts. 15
y 16 de la Ley 24.522, máxime cuando el régimen incluido en la propuesta no
incluye el otorgamiento de garantías u otras formas de resguardo del
patrimonio del deudor, siendo que el pago a los acreedores ha de extenderse
30
durante más de diez años” . En el caso de VICENTIN S.A.I.C., el pago a los
acreedores se estima para, todavía, un período más extenso de tiempo, esto es
superior a los 10 años. Además, surge del análisis efectuado a través de esta
presentación que no existen garantías, ni otras formas de resguardo del
patrimonio de la concursada, máxime cuando -tal como surge de la propuesta-
se prevé que en caso de quiebra los bienes fideicomitidos sean transferidos a
los “estratégicos interesados”. Sobran otros comentarios.
30
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala A, 10/05/2016, “Urretavizcaya, Analía s/concurso
preventivo”, La Ley 16/09/2016, AR/JUR/41081/2016.
67
resguardar los derechos de los acreedores y la conservación de la concursada y
sus bienes.
68
concursada están siendo sometidos, la traba de medidas cautelares por
tribunales penales de la Provincia, la propuesta concordataria en sí (que alcanza
a los acreedores quirografarios verificados - $ 97.367.473.092,87 -e incluye a
una filial argentina de la transnacional Glencore-) y la presencia del patrimonio
estatal bajo la persona jurídica del Banco de la Nación Argentina, circunstancias
que tocan el orden público económico y concursal.
69
acreedores parecería obtener el pago del ciento por ciento de su acreencia
mientras que otros obtendrían un porcentaje notoriamente inferior (No porque
algunos acreedores perciban más del 100% de su acreencia dado que ello fue
expresamente previsto en la propuesta de acuerdo…., sino por la excesiva
diferencia porcentual que podría presentarse entre los créditos de suma elevada
en relación a los de menor cuantía)…”
70
de actuación y directrices que deben guiar al Juzgador en la oportunidad
prevista por el Art. 52 LCQ, a fin de evitar cualquier apartamiento del Derecho -
sea cual fuere su causa o motivación-.
71
grado al momento de considerar si existe acuerdo, y, en su caso, al momento
de homologarlo:
72
los intereses del Banco de la Nación Argentina no solo lo perjudicará en su
calidad de Banco, sino que afectará a todos sus clientes -actuales y próximos-
quienes verán acotada su posibilidad de obtener facilidades para el pago de sus
deudas, toma de nuevos créditos (dado que no existirá “qué” prestar) o
productos. Comprender que en ese escenario también se afecta al Estado
Nacional directa e indirectamente dado que las posibilidades de concurrir en
salvataje a distintas actividades económicas de impacto nacional (como el
campo, Pymes, etc.) se verá reducida; ello, dado que esas empresas no podrán
exportar, pagar sus impuestos o subsistir -derivando en su quiebra-.
73
d.- La ponderación de la buena fe y probidad procesal de las partes.
“…Esta suma prudencia en la toma de decisiones deberá estar acompañada del
riguroso respeto de los deberes procesales de buena fe y probidad que deben
guardar los restantes operadores del concurso”. Como surge de estos actuados
–y se desarrollará a continuación-, hasta la fecha la concursada ha omitido
actuar procesalmente con probidad y buena fe; de ello hay muestras suficientes
como para tachar su conducta, cuanto menos y no incursionando en
calificaciones penales, como obstruccionista.
En consecuencia, ante la falta de probidad y buena fe deberán adoptarse
determinadas medidas procesales a fin de vencer la férrea voluntad de la
concursada en obstruir el proceso y engañar a sus propios acreedores.
74
f.- La propuesta de acuerdo veladamente dispone de bienes sobre los
que pesan medidas cautelares que los hacen indisponibles. La CSJSF,
habiendo conocido la propuesta de acuerdo presentada por la concursada, con
el fin de que no se violenten los derechos de los acreedores, señaló que
“…resulta oportuno advertir sobre las particularidades extraordinarias del
presente caso en función del complejo entramado procesal que se ha plasmado
en los presentes. Ello, en tanto por fuera del proceso concursal se han
formalizado diversas imputaciones penales en distintas jurisdicciones de esta
Provincia e incluso en jurisdicciones de la justicia federal, en las que además se
han dispuesto medidas cautelares que comprometen la condicionalidad de la
propuesta formulada…”. Es decir, a simple vista la propuesta de acuerdo
presentada por la concursada no debe ser homologada debido a que dispone
de bienes sobre los que pesan medidas cautelares que solo podrán ser
levantadas por la autoridad judicial que las dictó y en la medida que el estado
del proceso judicial de la causa así lo permita; cuestión ésta que, sin duda
alguna, aparece como poco probable. Máxime con la profusión de causas
penales relacionadas con VICENTIN S.A.I.C. Y así lo hizo saber el Tribunal
Superior Provincial: “…las eventuales controversias vinculadas a las medidas
adoptadas con motivo de la investigación de hechos con relevancia penal deben
dirimirse y agotarse en esa jurisdicción…”
75
momento de resolver, el Ministro Gutiérrez, en su voto, consideró “…oportuno
señalar las siguientes líneas de actuación, tanto para el juez del concurso como
para las demás partes intervinientes, al momento de considerar las propuestas
de acuerdo, según lo preceptuado en el artículo 52, inciso 4, de la Ley 24522,
que ordena que “en ningún caso el juez homologará una propuesta abusiva o
en fraude a la ley”. Con esta base de razonamiento, estimo que deben ser
particularmente valoradas las siguientes cuestiones:
76
empresas sobre las que VICENTIN S.A.I.C. tendría participación accionaria, o
respecto de las cuales los denunciados serían sus representantes legales.
También la dictada el 11.12.2020 por el doctor Hernán Postma, integrante del
mismo Órgano jurisdiccional, que dispuso la prohibición de desprenderse de
activos, levantamiento del secreto bursátil, bancario y fiscal, interdicción de
cajas de seguridad, congelamiento de cuentas bancarias, medida de prohibición
de innovar respecto de bienes, inhibición general de bienes y allanamientos.
Dichas medidas cautelares deben ser consideradas por el juez del concurso, a
los fines de ser respetadas y armonizadas con la decisión que eventualmente se
tome en caso de arribarse a un acuerdo en este proceso falencial.
Es necesario destacar que las decisiones que se tomen en el marco del proceso
concursal deberán procurar maximizar el cuidado de los puestos de trabajo
mencionados que, en caso de peligrar su continuidad, dejaría en una situación
de vulnerabilidad a numerosas familias, principalmente del norte santafesino
donde la concursada tiene su principal actividad.
d) Por último, remarcar que la correcta y eficiente tramitación del concurso que
aquí nos ocupa, interesa no sólo a la fallida y a sus acreedores, sino a la
sociedad en su conjunto, puesto que se trata de una firma emblemática para la
Provincia y para la Nación, que tiene una participación relevante en el mercado
de granos. La toma de decisiones acertadas, en tiempo y forma, es la mejor
77
manera de brindar seguridad y transparencia a todos los involucrados y, a
través de ello, incrementar la confianza en el Poder Judicial de Santa Fe”.
78
No es menor reseñar que en estos actuados no sólo se
deberán ponderar intereses privados (de sus acreedores nacionales y
extranjeros) sino también los públicos (como lo es el interés del Estado
Nacional, la Provincia y el Municipio tendiente al mantenimiento de las fuentes
laborales, las cadenas de negocios que conforman la concursada con sus
proveedores, etc.). Así, la realidad impone que la conducta procesal de la
concursada sea la detallada en el párrafo precedente; o que, no alcanzando tal
estándar, al menos no pueda ser sindicada como obstruccionista o maliciosa.
79
VI.1). La inconducta procesal de VICENTIN fue puesta
de manifiesto hasta por el propio Juez del concurso
80
“…Cabe destacar aquí que, el retaceo de información, la obtención parcial y
tardía de la misma o su acceso merced a intimaciones y emplazamientos, se
ponderan como una conducta equiparable a la omisión en la medida que
implican desconocer el deber de colaboración asumido voluntaria y libremente
con la petición de apertura del proceso concursal (Art. 17 LCQ)…”;
“…c) La falta de respuestas frente a los requerimientos del tribunal con relación
a las anteriores auditorías externas llevadas adelante por KPMG…”;
81
directivos de la empresa, nuevamente guardaron silencio sin permitir el acceso
a dicha información…”;
82
En fecha 16/06/2021, las firmas Arnaud Iribarne y Asociados,
Abelovich, Polano y Asociados S.R.L. y Nexia y Deloitte & Co S.A. -que debieron
ser nombradas para minimizar el impacto negativo de la concursada en este
proceso universal-, en su calidad de Auditores Forenses, presentaron su
“Informe Final”.
83
del pasivo mediante un entrecruzamiento de contratos y operaciones por parte
de empresas vinculadas y relacionadas, compañías controladas y filiales; La
posible imputación a VICENTIN de obligaciones que podrían tener su origen en
otras empresas, entre otros aspectos traídos a consideración para sustentar tal
petición…”;
84
b.- “El trabajo que se realice en el marco de dicha auditoria, deberá producir
además información relevante, no solo para establecer las causas del
desequilibrio económico y cesación de pagos confesada por la concursada con
su pedido de apertura concursal (contribuyendo en tal sentido con el rol
específico de la sindicatura sobre el particular), sino también para permitirnos
conocer el actual estado de los negocios, activos, patrimonio y brindar pautas
para avizorar el destino de la sociedad, sus empresas y negocios en el corto y
mediano plazo…”.
85
confección de estados contables en el país, hace uso de criterios de valuación
que constituyen materia opinable y no permite determinar las presuntas causas
que llevaron a la concursada al estado de cesación de pagos…”
86
A su vez, el 03/03/2021 el mencionado veedor elaboró una
lista incompleta de problemas que pudo constatar con el análisis de la
información brindada por la concursada:
87
se le hayan asignado o acreditado utilidades inexistentes a cada
accionista. De efectivizarse su inclusión en el pasivo concursal, sería
parte de la reducción de activos dentro del proceso…”
88
insolvencia que en su día los motivó a presentar a la sociedad
mercantil que integran y de la cual PROFITARON -y profitan-
DESCOMUNALMENTE en este EXORBITANTE proceso colectivo?:
NINGUNO.
89
VI.4). Las investigaciones penales dan cuenta de serias
irregularidades contables que impiden conocer acabadamente el
pasivo y activo de la concursada
90
Financierings Maatschappij Voor Ontwikkelingslanden N.V. y efectúa diversos
requerimientos de oficios e informes.
91
VII.- ALGUNAS CONCLUSIONES
92
organización empresaria que, antes de instar su concurso, desarrolló actos
jurídicos que aún se están investigando penalmente, y que, habiéndolo ya
instado, realizó un ejercicio abusivo y/o disfuncional de sus derechos, en franco
perjuicio del enorme universo de sus acreedores y demás cocernidos.
93
estratégicos (en abierta violación a lo dispuesto por el art. 43, sexto
párrafo, de la LCQ).
31
CNCOM, SALA F, “Talleres Reunidos Italo Argentino S.A. s/concurso preventivo”, 24/04/2012, Cita: TR
LALEY AR/JUR/12698/2012.
94
En esta línea argumental, la Corte Suprema de Justicia de la
Nación ha definido que “en el análisis del abuso del derecho relacionado con la
admisibilidad de una propuesta de acuerdo preventivo, el juez debe apreciar
objetivamente si el deudor, en el ejercicio de su derecho, ha contrariado la
finalidad económico – social del mismo que, en la especie, no está solamente
dada por la conservación de la empresa como fuente de producción y trabajo,
sino también por el logro de una finalidad satisfactiva del derecho de los
acreedores, la cual naturalmente resulta negada cuando la pérdida que se les
impone es claramente excesiva” 32.
32
Arcángel Maggio S.A. s/Concurso Preventivo (Voto de los Dres. Lorenzetti y Fayt), CSJN, 15/03/2007,
330:834.
33
CNCom., Sala D, “Editorial Perfil S.A. s/concurso preventivo”, 19/09/2007, cita: TR LALEY
AR/JUR/5688/2007.
95
Entiende esta parte que, a lo largo de este abordaje
impugnativo se ha puesto de manifiesto que la conformidad de los acreedores
a la propuesta ofrecida es condición necesaria pero no suficiente para obtener
su homologación. El mero cálculo matemático no alcanza para considerar válida
una propuesta. El Juzgador, en este caso, tendrá en sus manos un análisis
mucho más complejo, en el que deberá ponderar todas las cuestiones
precedentemente señaladas. Como colofón, inevitablemente, deberá rechazar
por abusiva y/o fraudatoria la propuesta concordataria formulada por
VICENTIN S.A.I.C.
96
IX.- PETITORIO
III.- Se tenga presente, para todo trance, la Reserva del Caso Federal
formulada y en toda su extensión.
Proveer de conformidad,
SERÁ JUSTICIA.-