8 Resolución de Conflictos 17-10-2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS

Dra. Angélica María Asiú Corrales


Capacitadora – Asesora pedagógica
angiasiu71@gmail.com
951934827
"La paz es hija de la convivencia, de la educación, del diálogo.
El respeto a las culturas milenarias hace nacer la paz en el
presente".

Rigoberta Menchú Tum


“La paz y la guerra empiezan en el hogar. Si de verdad queremos
que haya paz en el mundo, empecemos por amarnos unos a
otros en el seno de nuestras propias familias. Si queremos
sembrar alegría en derredor nuestro precisamos que toda familia
viva feliz.”

― Teresa de Calcuta ―
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Negociación – Mediación
Gestión de conflictos
 Los conflictos forman parte de nuestra vida y no son ni positivos ni negativos.
 Hay diferentes formas de actuar ante el conflicto. Algunas constructivas, otras destructivas.
 Los conflictos nos ofrecen oportunidades para crecer.
 Cada persona interpreta el conflicto de una manera y tiene su particular visión de lo que
pasa.
 Cuando analizamos el conflicto hemos de tener en cuenta tres elementos:
La persona: elementos psicológicos y relacionales del conflicto (emociones, sentimientos,
personalidad, necesidades e intereses, percepciones).
El problema: el asunto y los hechos que marcan la distancia entre las partes implicadas en
el conflicto (valores, puntos de vista, intereses contrapuestos)
El proceso: cómo se toman las decisiones y cómo se sienten las personas implicadas
(comunicación y relación entre las partes).
La importancia de colaborar y no competir Gestión de Conflicto
Resolución de conflictos
Tratamiento de los conflictos entre pares:

 Sensibilización a los involucrados (víctima,


Las 4 R para solucionar conflictos:
agresor, espectadores y familias).

 Identificación del conflicto: hechos  Reflexionar.


percepciones y emociones.

 Utilización de metodología y técnicas:  Reconocer.


negociación, mediación, arbitraje,
conferencias familiares y los círculos de
 Reparar.
diálogo.

 Planteamiento de alternativas de solución y


 Restaurar.
elección de una.

 Establecimiento de acuerdos y compromisos.


MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE
CONFLICTOS

Negociación.
Mediación.
NEGOCIACIÓN
 La negociación es un proceso en que dos o más personas se comunican directamente mostrando
voluntad para dialogar y apertura para escucharse, confiando que construirán un acuerdo que
satisfaga a ambas partes en igualdad de condiciones y oportunidades, sin presiones.

 En este proceso, no solo se expresan los hechos que desencadenaron el conflicto, también las
emociones y sentimientos que la situación genera en los involucrados.

 Para que sea posible, las personas o los grupos que están en conflicto deben creer que es viable
negociar, estar convencidos que están en condiciones de hacerlo, y que el momento es oportuno.

 Una vez acordado esto, se llevarán a cabo los siguientes pasos:


- Dialogar. Hechos, percepciones y sentimientos.
- Identificar el problema y los intereses. aclararán cuál es el problema en sí, e identificarán los
intereses de cada uno y los compartidos.
- Buscando soluciones. generar empatía con el otro, es decir, tratar de “ponerse en los zapatos del
otro” y expresar todas las ideas que se les ocurra para resolver esta situación
- El acuerdo. Los involucrados evaluarán las ideas mencionadas y construirán en base a ellas una
que sea real, viable, beneficiosa para ambos y resuelva la situación conflictiva.
MEDIACIÓN
 La mediación, conocida también como la negociación asistida, es una estrategia que favorece
respuestas no violentas a los conflictos entre personas, promoviendo el desarrollo de la capacidad de
escucha, la tolerancia y la empatía.

 Cuando dos o más personas involucradas en una situación conflictiva consideran que no pueden
resolver su conflicto cara a cara, buscan la ayuda de un tercero, ajeno al conflicto, para que las ayude
a encontrar una solución, es decir buscan UN MEDIADOR.

 En una institución educativa, la mediación es un mecanismo que permite que las personas en
conflicto –sean estudiantes, docentes u otros– expongan la situación a un tercero que viene a ser
el mediador. Este, a través de la aplicación de técnicas y herramientas, facilita la comunicación entre
ellas, ayudándoles a llegar a un acuerdo, respetando su voluntad y autonomía.

 En un conflicto entre estudiantes, el tutor o la tutora puede ejercer el rol de mediador. En este caso,
buscarán que los estudiantes lleguen a un acuerdo y se esfuercen por preservar la relación
entre ellos.

En este proceso el mediador no solo explorará los hechos que dieron origen al conflicto, sino
también las emociones y sentimientos que cada estudiante tiene respecto al conflicto.
MEDIACIÓN
CASUÍSTICA:
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
1. Alejandra, de cinco años, acaba de terminar de armar un rompecabezas con mucho esfuerzo. Al pasar
por su lado, Martín mueve de casualidad la mesa y el rompecabezas se desarma. Molesta, Alejandra
le grita a Martín y él le responde también con gritos. La docente, que ha observado la situación, al ver
que continúa el conflicto, interviene y les pide a los niños que se calmen.

Luego de que los niños se han calmado, la docente busca favorecer la resolución del conflicto.
¿Cuál de las siguientes acciones es pertinente para dicho propósito?
a) Explicar a Alejandra que Martín movió de casualidad la mesa y, por tanto, no tuvo intención de
desarmar el rompecabezas. Luego, decirles que no está bien gritar en el aula. Finalmente,
indicarles que, cuando tengan un problema, siempre deben conversar para saber qué ha sucedido
en realidad.
b) Solicitar a Alejandra y Martín que comenten lo sucedido en asamblea. Luego, preguntar a los niños
del aula qué les parece la reacción de sus compañeros. Finalmente, preguntarles qué norma de
convivencia se ha quebrado en esa situación y cómo podrían hacer para respetarla siempre.
c) Pedir a Alejandra y Martín que comenten qué ha pasado y cómo se han sentido. Luego, preguntar
a cada niño qué espera que haga su compañero para sentirse mejor. Finalmente, ayudar a cada
niño a responder al requerimiento de su compañero.
2. Dos estudiantes están escribiendo colaborativamente una historieta y no consiguen ponerse de
acuerdo sobre cómo debería ser el diseño de la portada. Para resolver la situación, cada uno expresa
lo que quiere destacar en la portada y por qué. Luego de intercambiar sus ideas, ambos proponen
diseños en los que incluyen algunas de sus propias ideas y algunas de las de su compañero.

¿Qué mecanismo de resolución de conflictos corresponde a la manera de proceder de ambos


estudiantes?
a) Negociación.
b) Mediación.
c) Arbitraje
3. Los niños del aula de cinco años acordaron que, en el momento de juego libre, solo jugarán hasta cinco
niños en cada sector. Además, acordaron que un niño puede repetir el sector hasta dos veces en una
semana, con el fin que todos tengan oportunidad de jugar en todos los sectores. El sector favorito de
Daniel es dramatización y ha jugado en él dos días seguidos. Hoy Sergio, que ha esperado por jugar allí,
observa que Daniel está en el sector nuevamente; entonces, le dice que juegue en otro sector, y Daniel
se niega. Así, empiezan a discutir por quién se quedará a jugar en el sector. La docente, al ver que no
logran ponerse de acuerdo, interviene y les pregunta por qué discuten. Al inicio, los niños le explican que
ambos desean jugar en ese sector; luego, Sergio dice que Daniel ha estado ya en el sector los días
anteriores, Daniel se molesta y reinicia la discusión.

En esa situación, ¿qué intervención es pertinente que realice la docente para favorecer la resolución
del conflicto?
a) “Niños, como siguen discutiendo, ninguno de ustedes jugará en el sector de dramatizaciones. Ahora,
cada uno va a elegir otro sector donde jugar hoy y así no se perderán el momento de juego libre”.
b) “Los niños buenos como ustedes no pelean. Primero, pídanse disculpas y dense la mano como
amigos. Si lo hacen, solo por hoy hare una excepción y ambos jugarán en el sector de
dramatizaciones”.
c) “Niños, calma, tranquilos. Daniel, ¿cómo te sentirías si Sergio estuviera todos los días en el sector y
no pudieras entrar? ¿Te gustaría que se respete el acuerdo? ¿Qué te parece si te acompaño a
buscar otro sector?”.
4. Durante el recreo, se ha generado un conflicto entre dos estudiantes porque desean utilizar, para
diferentes juegos, una pelota. La docente ha llegado en el momento en que ambos estudiantes
comenzaban a discutir. Con el propósito de favorecer la resolución de conflictos entre los estudiantes,
la docente planteó la siguiente actividad:

¿Por qué la actividad planteada por la docente NO favorece la resolución del conflicto?
a) Porque se pide a los estudiantes que expresen sus sentimientos sin haberlos motivado a
reflexionar sobre sus errores.
b) Porque se pide que los estudiantes se ofrezcan disculpas para acabar con el conflicto en lugar de
promover que lleguen a un acuerdo.
c) Porque se pide a los estudiantes que realicen una actividad física, como caminar, que no está
vinculada con la regulación de sus emociones.
5. Alicia y Olga, del aula de cinco años, están saltando soga en el patio. Fabiola y Karen juegan cerca de
ellas con una pelota y, sin querer, invaden el espacio de sus compañeras. Entonces se suscita el
siguiente diálogo:

La docente, que ha observado la situación, decide intervenir. ¿Cuál de las siguientes acciones es más
pertinente que realice la docente para favorecer la solución del conflicto?
a) Decir a las niñas que usarán una moneda para decidir qué grupo jugará primero en el patio.
Luego, pedirles que elijan una cara de la moneda y, antes de lanzarla, decirles que deben
comprometerse a respetar el resultado. Finalmente, felicitarlas por su disposición para resolver la
situación.
b) Indicar a las niñas que todos tienen derecho a jugar en el patio. Luego, establecer turnos para
asegurar que ambos grupos jueguen sin incomodarse. Finalmente, decir a las niñas que se
disculpen por haber discutido y se den un abrazo.
c) Pedir a las niñas que cuenten qué pasó. Luego, preguntar a cada grupo cómo creen que se
sienten las niñas del otro grupo en esa situación. Finalmente, pedirles que planteen ideas para que
ambos grupos puedan jugar en el patio sin interrumpirse.
6. Durante una reunión de coordinación, un grupo de docentes dialoga sobre cómo abordar situaciones
de conflicto que se suscitan entre los estudiantes. A continuación, se presentan los comentarios de
tres docentes:

¿Cuál de los docentes expresa un comentario que corresponde con el manejo constructivo de
conflictos?

a) Alina.
b) Benicio.
c) Carlota.
7. Los niños del aula de doce a dieciocho meses están jugando. Andrea sostiene un payasito y Saúl se
acerca a ella con la intención de quitárselo. Al verlo, la niña toma el juguete con un brazo y, con el otro,
aleja a Saúl. Ante ello, el niño mira a la docente buscando su apoyo.

Frente a esta situación de conflicto, ¿cuál de las siguientes intervenciones es pertinente que realice
la docente?

a) “Andrea, tú ya jugaste con el payasito. Dámelo para entregárselo a Saúl, porque él también quiere
jugar”.

b) “Niños, miren estos juguetes. Son más bonitos que el payasito y hay uno para cada uno. Así, los
dos podrán jugar sin pelear”.

c) “Saúl, ya sé que quieres el payasito. Cuando Andrea termine de jugar, te lo dará. Mientras tanto,
busquemos otro juguete que te guste”.
8. Durante la sesión de aprendizaje en la que los estudiantes tenían que elaborar un dibujo, Jonás, un
estudiante, utilizó de manera prolongada varios de los lápices de colores del aula. Su compañero,
Héctor, está fastidiado porque quería utilizar los mismos colores para su dibujo y, debido a que Jonás
estuvo utilizándolos, no tuvo tiempo de terminar de colorear. Al finalizar la actividad, Héctor le dice en
voz alta a Jonás: “Tu dibujo está feo”. Jonás lo mira ofendido y le responde levantando la voz lo
siguiente: “¡Qué fastidioso que eres! ¿Acaso tu dibujo es perfecto?”. Antes de que continúe la
discusión, la docente se acerca a conversar con ambos estudiantes y les ayuda a calmarse, mientras
sus compañeros salen al recreo.

¿Cuál de las siguientes acciones es más pertinente para favorecer la resolución del conflicto?

a) Solicitar a los estudiantes que expliquen por qué se comportaron de manera agresiva el uno con el
otro. Luego, decirles cuáles han sido sus errores para que eviten repetirlos. Finalmente, indicarles
que se estrechen la mano.

b) Mostrar a los estudiantes qué normas de convivencia han incumplido. Luego, conversar con cada
uno de ellos para que reflexionen sobre la importancia del respeto. Finalmente, pedirles que se
ofrezcan disculpas mutuas.

c) Pedir a los estudiantes que expliquen por turnos qué pasó y por qué actuaron de esa manera.
Luego, dialogar con ellos acerca de cómo se sintieron. Finalmente, pedirles que propongan
alternativas para remediar la situación.
9. Los niños del aula de cinco años juegan en el patio de la IE. Julio y sus amigos están saltando liga en
un extremo del patio. De pronto, Ana y un grupo de niños corren cerca de Julio y sus compañeros e
interfieren en el juego de estos. Fastidiado, Julio le dice a Ana que ella y su grupo deben jugar en otro
sitio, pues él y sus amigos estaban en ese lugar primero. Ana le responde que el patio es de todos.
Ante ello, los niños empiezan a discutir. La docente, que estuvo observando la situación, se acerca
para intervenir.

¿Cuál de las siguientes acciones es pertinente que la docente realice a continuación para promover
la resolución del conflicto entre los niños?

a) Explicar a los niños que todos tienen derecho a jugar en el patio. Luego, asignar a cada grupo un
espacio en el patio para que jueguen. Finalmente, pedir a ambos grupos que se amisten.

b) Preguntar a Ana y a Julio qué sucedió. Luego, pedirles que digan cómo podrían hacer para que
todos puedan jugar en el patio sin interrumpirse. Finalmente, establecer acuerdos a partir de sus
propuestas.

c) Decirles que no está bien discutir entre compañeros. Luego, proponerles un nuevo juego en el que
puedan participar todos juntos. Finalmente, recordarles la importancia de convivir en armonía.
10. Desde hace un mes, Percy, estudiante de sexto grado, comparte la mesa de trabajo con Alejandra,
quien mueve las piernas cuando intenta concentrarse. La docente ha notado la incomodidad de Percy y
le ha preguntado si algo le molesta. Sin embargo, él ha contestado que no. Durante el último trabajo del
mes, Percy ha increpado a Alejandra, levantando la voz: “¡Es imposible concentrarse contigo cerca!
¡Deja de moverte! ¡Parece que tienes un problema!”.

Además de acompañar a los estudiantes a resolver la situación de conflicto, la docente considera


necesario que desarrollen habilidades socioemocionales. Según lo manifestado por Percy, ¿cuál de
los siguientes propósitos es pertinente que priorice la docente en el caso de este estudiante?

a) Promover que Percy aprenda a reconocer las características y necesidades de sus compañeros.

b) Promover que Percy aprenda a manifestar empatía ante las emociones de sus compañeros.

c) Promover que Percy aprenda a comunicar sus necesidades de forma asertiva a sus compañeros.
11. En el patio de la IE, acaban de colocar un tobogán. A la hora de recreo, los niños del aula de cinco años
se dirigen al tobogán corriendo para ser los primeros en jugar. La docente observa que Sonia y Pedro
discuten, pues ambos sostienen que es su turno de usar el tobogán.

En esa situación, ¿cuál de las siguientes acciones favorece la resolución del conflicto entre los
niños?

a) Hacerles notar que el tobogán es un juego que puede ser utilizado por todos los niños del jardín y,
por tanto, ambos tienen derecho a jugar en él. Luego, decirles que, para evitar discusiones, ella les
asignará un turno a cada uno. Finalmente, pedirles que se amisten.

b) Preguntarles qué ocurrió y escuchar sus versiones. Luego, pedirles que digan cómo se sienten
después de discutir con su compañero. Finalmente, preguntarles cómo podrían hacer para que
ambos jueguen en el tobogán y orientarlos para que lleguen a un acuerdo.

c) Decirles que no está bien discutir delante de sus compañeros. Luego, indicarles que usen otros
juegos del patio hasta que se calmen. Finalmente, recordarles que deben tratarse bien en todo
momento para que den un buen ejemplo a los niños más pequeños.
12. Santiago, de veinticuatro meses, ha empezado a comer sin ayuda. Hoy la docente ha decidido sentarlo
junto a dos niños que ya comen solos para que comparta la mesa con ellos. Al inicio, Santiago come
sus propios alimentos; pero, luego de unos minutos, coge los alimentos de sus compañeros. Ante esto,
ellos lloran.

Frente a esta situación de conflicto, ¿qué acción es pertinente que realice la docente?

a) Explicar a Santiago que sus compañeros están llorando, pues no les gusta que les quiten la
comida de sus platos.

b) Pedir a los niños que le tengan paciencia a Santiago, pues él recién está aprendiendo a comer y
poco a poco lo hará mejor.

c) Retirar a Santiago del grupo, sentarse con él y acompañarlo hasta que termine su comida, pues
aún no está listo para comer con otros niños.
13. Los estudiantes de tercer grado se están preparando para la exposición de su proyecto. Cuando José y
Ricardo, dos estudiantes, se disponen a escribir en un papelógrafo, surge el siguiente diálogo.

Ante esta situación, la docente se acerca a los estudiantes e inicia un diálogo con ellos. ¿Cuál de las siguientes
acciones es más adecuada para ayudar a José y Ricardo a resolver su conflicto?
a) Pedir a cada estudiante que explique qué dificultades tienen para trabajar en equipo. Luego, explicarles la
importancia de la cooperación en los trabajos en equipo. Finalmente, indicarles que, para que trabajen en
armonía, cada uno escribirá una parte del texto en el papelógrafo.
b) Preguntar a cada estudiante quién inició el conflicto y cómo podrían haber actuado para evitarlo. Luego,
pedirles que asuman como acuerdo no volver a faltarse el respeto. Finalmente, recomendarles que realicen
un sorteo para determinar los roles de cada uno en el trabajo y así concluir con el conflicto.
c) Solicitar a cada estudiante que explique cómo y por qué se inició el conflicto. Luego, pedirles que compartan
cómo se sintieron durante la discusión con su compañero. Finalmente, pedirles que expresen cómo les
gustaría que quede su trabajo y que propongan una distribución de tareas con la que ambos estén de
acuerdo.
14. Una docente desea acompañar como mediadora el proceso de resolución del conflicto entre dos
estudiantes. Para ello, realiza las siguientes acciones.

¿Cuál de las siguientes alternativas describe una acción realizada por la docente que NO corresponde
al proceso de mediación?
a) La mediadora definió las reglas del proceso.
b) La mediadora decidió la solución del conflicto.
c) La mediadora solicitó a las partes que establecieran sus compromisos.
15. Durante un partido de fútbol, Francesca, una estudiante, pateó casualmente a su compañera Belén
cuando iba tras la pelota. Belén, al sentirse agredida, reaccionó de forma agresiva y le dijo en voz alta:
“Oye, ven y pídeme disculpas; ¿acaso te crees muy fuerte?”. Francesca se ofuscó y le respondió: “No
te voy a pedir disculpas porque fue de casualidad. Si te duele, es tu problema”. Algunos estudiantes
que presenciaron la situación le comentaron al docente lo sucedido.

Ante ello, ¿cuál de las siguientes acciones es pertinente que el docente realice para favorecer la
resolución del conflicto?
a) Conversar con cada estudiante y pedirle que camine alrededor de la cancha para que canalice su
energía. Luego, indicarles que, mientras dialogan para llegar a un acuerdo, preparen el aula para
las actividades de la siguiente sesión. Finalmente, solicitarles que redacten y firmen un compromiso
de no agresión.
b) Conversar con ambas estudiantes para que cada una dé a conocer su versión de los hechos.
Luego, hacerles preguntas para que traten de comprender por qué se suscitó el conflicto y cómo
creen que se sintió su compañera. Finalmente, brindarles una oportunidad para que planteen sus
ideas y lleguen a un acuerdo.
c) Conversar con los estudiantes que presenciaron el evento para que describan lo sucedido. Luego,
preguntarles por qué creen que sus compañeras actuaron de esa manera y qué consecuencias
generan estos comportamientos. Finalmente, darles un espacio para que reflexionen e identifiquen
qué harían ellos para reparar la situación.
Respuestas:
1. C 8. C
2. A 9. B
3. C 10.C
4. B 11.B
5. C 12.A
6. B 13.C
7. C 14.B
15.B
Dra. Angélica María Asiú Corrales
Capacitadora – Asesora pedagógica
angiasiu71@gmail.com
951934827

También podría gustarte