Desarrollo 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA

“SANTA SABEL”

ÁREA: DESARROLLO PERSONAL Y CIUDADANO


EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 03

Fortalecemos la participación democrática para una mejor convivencia

COMPETENCIA: CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BUSQUEDAD DEL BIEN COMÚN


- Delibera sobre asuntos públicos.
CAPACIDADES:
- Participa en acciones que promueven el bienestar común
- Analizan casos relacionados con conflictos que surge durante actividades de participaciòn
democrática y proponen estrategias para resolver conflictos en la familia y sociedad.
PROPÓSITO: - Elaboraràn estrategias para resolver conflictos en la convivencia y propondràn acciones
para una mejor participaciòn democràtica respetando la diversidad de las familias y
comunidad.

¿Qué son conflictos?


1. Observa las siguientes imágenes:

Leemos los textos “Que es un conflicto, cómo y por qué surgen” y “Formas de llegar a la resolución de un
conflicto”. En ellos se presentan los origenes de los conflictos y un ejemplo de conflicto y su resoluciòn. La
lectura nos servirá para desarrollar las actividades.

APRENDEMOS Es importante aprender a expresar adecuadamente nuestras emociones y a


encontrar limites saludables cuando sintamos que nos afecta la actitud de otra
persona. Así podremos evitar conflictos y convivir en armonia con los demás.

¿Qué es un conflicto? ¿Cómo y por qué surgen?


Si analizamos la situación presentada al inicio de las fichas, podemos observar que ambos grupos
quieren decidir, por su cuenta, qué actividad central escoger para celebrar el aniversario del CEBA.
Cada sección cree que su propuesta es mejor. Es decir, hay dos grupos de estudiantes que están
enfrentados por interese o necesidades diferentes y esto hace que no lleguen a un acuerdo.
A esto se le conoce como conflicto, este surge cuando dos o más personas piensan y sienten que sus
deseos, intereses o necesidades son opuestos o contrarios. Cuando interactuamos con otras personas, es
normal que, en algún momento, surja un conflicto, ya que pueden presentarse algunos desacuerdos o
distintas maneras de pensar frente a una misma situación. Lo importante es aprovechar esa situación de
conflicto como una oportunidad para aprender a construir juntos, mediante el diálogo, una solución en
lo que ambos partes se sientan beneficiados.
El objetivo, entonces no es quedarnos en el conflicto y en las emociones que este genera, sino buscar
alternativas.
El conflicto: Es cuando dos o más personas piensan y sienten que sus deseos, intereses o necesidades
son opuestos o contrarios.
ACTIVIDAD N° 01
REFLEXIONAMOS: Después de observar las imágenes, respondemos las siguientes pregunta s en
su cuaderno:

- ¿Cuál es tu interpretación de las imágenes presentadas?


- ¿Cuáles crees que sean las causas que dieron origen a los conflictos que se ve en las
imágenes?
- ¿Qué harías tú en esas situaciones de conflicto?
- ¿Por qué es importante el diálogo en la prevención de conflictos?

LEEMOS: Formas de llegar a la resolución de un conflicto.

Para llegar a la resolución de un conflicto es necesario que nos detengamos


a pensar primero en algunos puntos importantes.
¡Sabes que son las habilidades sociales y de comunicación!, ¿para que
sirven?
Por ejemplo:
¿Influyen nuestras emociones para poder actuar frente a un conflicto? ¿Por

¿Influye nuestras percepciones o nuestras forma de pensar cuando nos encontramos frente a un
conflicto? ¿Por qué?

Existen diferentes formas de llegar a un acuerdo y, de esta manera, a la resolución cde un conflicto.
Volvamos a la celebración de aniversario del CEBA. Ante todo, el diálogo sería fundamental para
que los grupos A y B puedan ponerse de acuerdo. Seguramente, ambos grupos de estudiantes están
muy enojados, peroa ala vez probablemente estén tristes, porque quizás no alcancen sus objetivos.
Entonces lo primero sería lograr que los estudiantes expresen lo que realmente están sintiendo y se
escuchen.
Cuando los dos grupos Ay B comienzan a dialogar y a controlar sus emociones, es decir comienzan
a tratar de escucharse y de entenderse, se da un paso importante para resolver el conflicto.
Luego del diálogo, la negociación podria ser un segundo paso para solucionar unconflicto. Una vez
que los dos grupos expusieron sus posiciones y comienzan a escucharse, se presentá la oportunidad
para que busquen una salida positiva que beneficie a todos.

ACTIVIDAD Escribimos algunas estrategias que podriamos aplicar para solucionar conflictos
que surjan en nuestro CEBA, familia y comunidad.

ESTRATEGIAS

Luego de completar el esquema anterior, respondemos la siguiente pregunta utilizando tus propias
palabras.
o ¿Cómo la resolución de conflictos contribuye a una vida en democracia para el bien común?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
2. Analiza casos:
- ¿Cómo y por qué surgen los conflictos?
Es que no estoy de acuerdo...
La feria es más
divertida para los
niños.

Es normal que en algún momento surja un conflicto debido a que las personas
piensan de manera diferente. Lo importante es ver el conflicto como una oportunidad para
aprender a construir juntos soluciones que beneficien a ambas partes.
3. Formas de llegar a la resolución de un conflicto:

Pienso que debe ser paseo, Yo creo que sería mejor la feria,
porque los niños pueden porque los niños pueden estar en
conocer paisajes. los juegos.

- Para llegar a la resolución de un conflicto es necesario que consideremos


algunos puntos importantes:
o Controla tus emociones.

o Escucha y expresa lo que sientes

o Negocia, es decir, busca una solución que beneficie a todas y todos.

- CRITERIO DE EVALAUACIÓN

CRITERIOS SI NO
Analiza casos relacionados con conflictos.
Propone estrategias para solucionar conflictos en la familia y comunidad.
Elabora estrategias haciendo uso del dialogo y negociación para manejar conflictos con el fin de
contribuir a una convivencia democratica en su familia y comunidad.

Metacognición
¿Qué aprendi? _____________________
¿Cómo aprendí? ____________________
¿Para qué me sirve lo aprendido?
_____________________________________

También podría gustarte