0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas9 páginas

U1. A2. Valor Presente Neto en La Inversión Pública: Mérida, Yucatán A 30 de Abril Del 2022

Este documento resume un estudio sobre los Proyectos de Inversión de Infraestructura Productiva con Registro Diferido en el Gasto Público (Pidiregas) en México. Explica que los Pidiregas surgieron después de la crisis económica de 1994 para financiar proyectos de infraestructura al no haber suficientes recursos públicos. Describe que los Pidiregas funcionan a través de esquemas de financiamiento conjunto entre el gobierno y el sector privado, y explica el proceso de adjudicación y pago de los proyectos a

Cargado por

Fransis Kantun
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas9 páginas

U1. A2. Valor Presente Neto en La Inversión Pública: Mérida, Yucatán A 30 de Abril Del 2022

Este documento resume un estudio sobre los Proyectos de Inversión de Infraestructura Productiva con Registro Diferido en el Gasto Público (Pidiregas) en México. Explica que los Pidiregas surgieron después de la crisis económica de 1994 para financiar proyectos de infraestructura al no haber suficientes recursos públicos. Describe que los Pidiregas funcionan a través de esquemas de financiamiento conjunto entre el gobierno y el sector privado, y explica el proceso de adjudicación y pago de los proyectos a

Cargado por

Fransis Kantun
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

MÉRIDA, YUCATÁN A 30 DE ABRIL DEL 2022

U1. A2. VALOR PRESENTE NETO EN LA


INVERSIÓN PÚBLICA
MODULO: TÉCNICAS CUALITATIVAS PARA EL ANÁLISIS FINANCIERO.

LIC. CONTABILIDAD Y FINANZAS PÚBLICAS


FRANSIS YASMIN KANTUN CANCHE
MATRICULA:ES202110475
DOCENTE : KARLA JANIRA FERNANDEZ GONZALEZ
Contenido
Introducción...................................................................................................................................2
Desarrollo........................................................................................................................................2
Conclusiones.................................................................................................................................7
Referencias.....................................................................................................................................8

1
Introducción

Para esta actividad debemos de adquirir los conocimientos necesarios para poder analizar
el documento que se nos presenta, como el pidiregas, un estudio general que analiza las
inversiones que se han hecho por parte del gobierno hacia las entidades paraestatales, la
deuda adquirida desde el inicio de estas y como estas decisiones son tomadas.

Como un poco de contexto tenemos que el termino pidiregas es el acrónimo de "Proyecto


de Inversión de Infraestructura Productiva con Registro Diferido en el Gasto Público" el
cual es la denominación genérica con la cual se hace referencia a los proyectos de obra
pública financiada por el sector privado o social y construidos por un privado o un tercero.

También tendremos que tener en cuenta que un esquema de inversión es el que hace
referencia a los proyectos de obra pública financiada por el sector privado o social y
construidos por un privado o un tercero; en los cuales el Sector Público comienza a pagar
la inversión con recursos presupuestales.

Desarrollo

Primero para poder entender en un contexto general el resumen de los Proyectos de


Inversión debemos de tomar en cuenta su historia; Después de la crisis económica en
1994, la disponibilidad de los recursos financieros para invertir productivamente en el país
eran muy escasas, ante esto fue necesario que se desarrollaran nuevos esquemas de
financiamiento. Los pidiregas responden a esa necesidad que se genero en las
condiciones de escases de recursos públicos para invertir en el país. Se decide apoyar a
las instituciones paraestatales que generarían mas valor a largo plazo las cuales fue la
energía eléctrica por parte de la Comisión Federal de Energía (CFE) y Petróleos
Mexicanos (PEMEX).

El análisis se enfoca principalmente a desglosar los costos relacionados con la


contratación de créditos, también detalla los procesos de adjudicación de los contratos y
explica los conceptos relacionados con este tipo de esquema de financiamiento.

Su funcionamiento tiene ciertas particularidades, entre ellas esta que operan mediante
dos tipos de esquemas:

2
Luego de que se determine el esquema en el que el pidigeras va a operar, siguen el
procedimiento siguiente:

3
Para el tiempo en el que se dio el estudio que se esta analizando, ya habían pasado 10
años desde que se implemento este esquema de financiamiento, el pago de las
amortizaciones de la deuda adquirida forman parte de la inversión publica presupuestaria,
hay que señalar que en primera, una amortización es el pago que se hace regularmente
que incluye una aportación al capital de la deuda adquirida y una parte de pago de los
intereses.

Sin embargo la deuda contratada y el pago de las amortizaciones se reflejan en el activo


fijo a través del valor total de la Inversión Financiada para las paraestatales. Por lo
general, la mayor parte de cada pago al comienzo del plazo del préstamo paga intereses
y un monto menor paga el saldo del capital. Suponiendo que los pagos se realizan en
forma regular, una mayor cantidad de cada uno de los pagos subsiguientes pagará el
capital. Esta reducción de la deuda a lo largo del tiempo es la amortización.

Tenemos que este análisis comprende un periodo de 1998 hasta el 2008, y en el 2002 fue
un año en el que se presento una gran cantidad de inicio de proyectos sin embargo esto
no se debe a que fuera un año clave para la inversión, si no que el tiempo que transcurría
entre las licitaciones y las aprobaciones de los proyectos puede tomar un tiempo, en este
caso en 2002 se dio la aprobación de aquellos proyectos que estaban pendientes
después de que se publicaran las licitaciones, al ser una gran suma que se pretende
destinar a proyectos pues es necesaria la revisión de los mismos.

4
En fases siguientes del análisis se hace énfasis en el beneficio que estas inversiones
trajeron al país, también se menciona que la deuda adquirida tienen particularidades, ya
que el monto que se genera es en moneda extranjera lo cual puede variar al paso de los
años como ocurrió con la inversión que se hizo a la CFE en el 2004, en donde el monto
de la deuda disminuyó.

Hablando de la deuda o compromiso de deuda que se adquiera al momento de financiar


los proyectos, estas son parte de la deuda soberana del Gobierno Federal y están
considerados dentro de los Requerimientos Financieros del Sector Público y sus saldos
históricos; por ello no tienen impacto en el déficit presupuestario, también cabe destacar
que los ingresos que generan cada uno de los proyectos financiados, pagan su costo, el
interés que se paga por parte de este tipo de deudas es competitivo y en comparativa con
la deuda interna es relativamente un financiamiento más bajo con altos índices de
efectividad positiva para la economía del país.

Tanto así que los Proyectos financiados bajo el esquema de Pidiregas han generado
recursos cuya importancia es crucial dentro de los ingresos del Sector Público, en
particular el flujo neto anual, como tal, es el rubro que se transforma en un ingreso para
plena disponibilidad del Gobierno Federal, pues dicho monto es el resultado de deducir a
los ingresos generados por cada proyecto todos los costos asociados.

5
Sin embargo cabe señalar la relativa dependencia que el Ingreso Público tiene de dichos
ingresos, que han promediado 25% de los ingresos totales. Este punto vuelve a retomarse
en las conclusiones de el estudio, como el financiamiento hablando generalmente tiene un
resultado positivo, es generador de ingresos y creador de infraestructura. El flujo neto que
reportan tiene una tendencia creciente lo cual impulsa el aumento de precios
internacionales de los productos que manejan.

 ¿Por qué la tasa de interés impacta directamente a los proyectos


gubernamentales, por ejemplo, de creación de infraestructura?

Como se menciona en el material de apoya a la unidad, al existir un movimiento en la tasa


de interés, nos da pauta para dar pie a proyectos de inversión si es cercana a cero nos
brinda la oportunidad de invertir en proyectos de infraestructura que traerán beneficios al
desarrollo de la economía sin embargo si el panorama que se presenta es un aumento en
dichas tasas estos significaría que la inversión que se quiera realizar seria más costosa y
por ende el beneficio que debería atraer se ve reducido.

 ¿Qué aporta el análisis de la tasa de interés y el valor presente neto para


determinar de la viabilidad de programas gubernamentales para creación
de infraestructura y su repercusión en el gasto público?

Aporta claridad a las decisiones que se buscan tomar para la inversión en proyectos de tal
magnitud, el hecho de que si es beneficioso invertir en ese mismo momento tomando en
cuenta la tasa de interés y el valor presente neto sea lo más adecuado para tener el
mayor rendimiento posible. Al realizarse las inversiones se gastan recursos que se
obtuvieron a través de los inversionistas, y estos esperan un rendimiento sobre el dinero
que aportan a las empresas, de modo que una compañía debe efectuar una inversión solo
si el valor presente del flujo de efectivo que genera la inversión rebasa el costo de la
inversión realizada.

 ¿El sector público hará un buen papel en el financiamiento, o consideras


que la inversión privada complementa la creación de infraestructura?

En mi opinión en un principio el país se dio en la necesidad de adquirir una deuda externa


para financiar y potenciar el desarrollo del país, siento que aun no estamos en el punto en
el que no necesitemos del financiamiento por parte del sector privado. Como siempre he
sostenido a lo largo de diferentes unidades, México aun no esta del todo en pie en cuanto

6
al uso efectivo de sus recursos, la presentación de la información financiera al publico y
en general aun tenemos muchos problemas en materia de gobernación que meternos de
lleno a invertir solamente por parte del sector publico no seria tan redituable de momento.

 Al ser esquemas de inversión conjunta donde gobierno e iniciativa privada


mejoran o crean obras de infraestructura, ¿consideras que para las
finanzas públicas son una considerable carga presupuestal o significará
inversión que será redituable socialmente a largo plazo?

Sería una inversión redituable a largo plazo si las decisiones se toman mediante la
consulta de distintas empresas especializadas en valorar la vialidad de los proyectos y
tomando en cuenta el momento en el que se piensa adquirir la inversión para tener el
rendimiento adecuado tanto para sector publico como para el privado.

Conclusiones

Para concluir con la actividad, en general el tema de las inversiones siempre lo voy a
considerar como algo positivo, ya que el inversionista obtiene un rendimiento por
depositar su dinero en un proyecto que lo convenza y que Una parte importarte de las
inversiones que se hacen en el sector gubernamental es con tal de aumentar el capital sin
embargo, para los fines de esta unidad nos vamos a enfocar en los intereses los cuales
juegan un papel importante al momento de adquirir una deuda.

Otro elemento que es importante para realizar una inversión es el valor presente neto,
este concepto implica el valor del dinero en el tiempo, lo que se traduce como el hecho de
que es mejor recibir dinero ahora que después; es decir, los recursos de los que se
dispone ahora mismo es posible invertirlos para obtener un rendimiento positivo,
generando más dinero para mañana.

Al realizarse las inversiones se gastan recursos que se obtuvieron a través de los


inversionistas, y estos esperan un rendimiento sobre el dinero que aportan a las
empresas, de modo que una compañía debe efectuar una inversión solo si el valor
presente del flujo de efectivo que genera la inversión rebasa el costo de la inversión
realizada.

7
Referencias

UnADM (2022). Tasa de interés y dinero en el tiempo. En:


https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/CFP/M12_VOPTC/U1/
descargables/M12_U1_Contenido.pdf
CEFP (2007). PIDIREGAS UN ESTUDIO GENERAL. En:
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/CFP/M12_VOPTC/U1/
descargables/M12_U1_A2_Pidiregas_un_estudio_general.pdf

También podría gustarte