2 - Resumen
2 - Resumen
2 - Resumen
La luz en cámara:
Estos valores determinan la cantidad de luz y cada uno implica un efecto; un recurso
expresivo, en la foto:
- ISO —> sensibilidad —> sensor.
Este es el valor de la sensibilidad. Depende de la luz que haya.
- Diafragma —> apertura —> día / núm “f”.
Depende de éste va a entrar más o menos luz a la imagen.
- Velocidad —> tiempo de exposición —> obturador.
ISO:
Es la sensibilidad de la cámara. Qué tan expuesta está la luz que tiene adelante. Es más o
menos susceptible a la luz.
Se maneja por una escala a partir de 100 usualmente.
Si el ISO está más fuerte es mayor la sensibilidad (sería más permeable/susceptible la
cámara).
Si el ISO está más bajo, es que dispongo de mucha luz.
(ISO + fuerte, menos luz en la imagen, ISO + bajo, + luz en la imagen).
DIAFRAGMA:
Es la apertura por la que va a ingresar la luz. Se encuentra en el lente de la cámara.
Cuanto más abierto este, mayor luz ingresa.
(Diafragma + abierto, + luz ingresa en la imagen).
Se indica con el número “f”.
Ejemplo: “f”2 : más luz (más abierto/apertura). “F”22: menos luz (menos abierto/apertura).
- Con un número chico, apertura mayor y número más alto apertura cada vez
menor.
VELOCIDAD:
Es el tiempo de exposición que tiene nuestro sensor a la luz delante de la cámara.
1
Lo maneja el OBTURADOR, que está compuesto por cortinillas livianas y opacas que dejan
pasar la luz cuando se abren.
Se mide en segundos (Puede ser 1 segundo, varios segundos, o divisiones de segundos).
Velocidad de disparo seguro: es el número 60.
Modos automáticos:
● La cámara decide todo, busca el 0, la exposición correcta
● Compensa
● Se puede dañar la foto
Modos semi-manuales:
- A —> ISO + diafragma (velocidad) Controlan y la cámara
- S —> ISO + velocidad (diafragma) corrige lo que puede
- P —> ISO (diafragma + velocidad) llegar a dañar la foto.
ISO automático:
Es una manera de trabajar con el modo manual o los semi-manuales.
Permite poner algunos valores fijos y dejar el ISO libre para que la cámara busque la luz
correcta con más sensibilidad.
Se puede definir un máximo de ISO posible.
2
- Sub expuesta: que está más oscura.
- Correctamente expuesta: que no está quemada.
- Sobre expuesta: que está quemada.
Compensación de exposición:
3
Diafragma y velocidad:
(apertura y obturación)
APERTURA DE DIAFRAGMA:
El diafragma es la ventana por la que se ingresa la luz a la cámara.
Son unas laminillas que se superponen para dar mayor o menor apertura.
De esta manera se puede generar un control de la luz y al mismo tiempo un ajuste sobre la
profundidad de campo, es decir, el espacio de nitidez en la imagen (LO QUE VEMOS EN
FOCO, NÍTIDO).
- Es el elemento físico que nos va a permitir abrir más o menos para que ingrese la luz.
Sería el filtro.
- Se ubica delante de todo en el lente.
- El diafragma va a dejar pasar la luz hacia el obturador y el sensor.
- Está el OBTURADOR, que controla la luz que entra a la imagen y el SENSOR, que
recibe todo eso, determinado por el valor del ISO, es decir, de la sensibilidad.
- Nunca se cierra del todo.
- Varío el DIAFRAGMA y varío la CANTIDAD DE LUZ y la PROFUNDIDAD DE CAMPO.
4
DIAFRAGMA = Número “F”
f : Focal Ratio / Relación Focal
¿Cómo se regula?
- En el modo A (automático): Solo con girar el comando principal (RUEDA).
- En el modo M (manual): Presionando el BOTÓN (+/-) y girando el comando
principal (RUEDA).
RELACIÓN FOCAL:
- La letra f, se refiere a la cantidad de veces que entra el diámetro útil del diafragma
abierto, en la distancia focal (se mide en milímetros).
- Número f: son las veces, el tamaño del diafragma.
5
- Entre 8 y 16 hay 2 pasos de luz, lo mismo con el ISO.
VELOCIDAD DE OBSTRUCCIÓN:
La velocidad es el tiempo que el obturador queda abierto y expone el sensor.
El obturador es un elemento compuesto por cortinillas livianas que se abren de tal forma
que puede dejar pasar luz. Eso es lo que determina la cantidad de luz en la foto, como
también lo hacen el diafragma y el ISO.
VELOCIDADES RÁPIDAS O ALTAS: me permite congelar el objeto, y mi pulso (por eso
puedo usar cámara en mano).
VELOCIDADES LENTAS O BAJAS: aparece la traza de movimiento, necesito algún trípode
por ej, para congelar.
6
Con velocidad más alta congeló el río.
7
En la segunda foto subió la velocidad y por eso parece que no hay gente.
SENSIBILIDAD
- En las cámaras réflex lo regulamos con el ISO
- En Lightroom lo hacemos con la variable de ISO
- Es la SENSIBILIDAD de la cámara.
- El ISO, va a representar el nivel de respuesta de permeabilidad que va a tener la
imagen, que tan permeable, que tan susceptible va a ser nuestro sensor al lugar al
que llega la luz, etc.
ISO:
Es la sensibilidad de la cámara. Con este valor podemos definir qué tan expuesta está la
cámara a la luz que tiene adelante. Es más, o es menos, susceptible a la luz. Se maneja por
una escala a partir de 100 usualmente y aumenta duplicando su valor.
El nombre ISO corresponde a las siglas de la organización que le dio origen: International
Organization for Standardization.
ISO: sensibilidad que aplica a nuestro sensor. Al sacar una foto con la cámara analógica (de
rollo) el ISO va a ser siempre el mismo hasta que se termine el rollo; si quiero que varíe
(cambie, sea distitno) el ISO con otra foto, tengo que sacar el rollo y poner otro con otro
ISO. En las cámaras de ahora, éste valor de sensibilidad lo cambio de foto en foto, cuantas
veces quiera.
8
HALUROS de plata en la película analógica:
- Granitos, cuanto mayor tamaño, mayor sensibilidad.
- Grandes, película más sensible, que me permite levantar la velocidad (porque si la
levanto, se puede regular la luz y la sensibilidad).
- Cuanto más chico esos granos, mas lenta la velocidad para recibir esa
compensación.
- Por ej, película de guerra, tiene mucho grano, con mucha sensibilidad, con mucho
ruido.
Si tomo una foto con sensibilidad baja (ej 100) tengo que exponer más tiempo, la obturación
tiene que ser más lenta para lograr una luz correcta.
Una foto con ISO alto se pixeléa: INCORRECTO —> el pixelado tiene que ver con la
resolución. El granulado o ruido se ve en lugares específicos de la foto, NO en todas.
9
- Por ej, también puedo regular yo el ISO y el DIAFRGMA y que la cámara elija la
VELOCIDAD.
- Por ej, también puedo elegir el ISO y la VELOCIDAD y la cámara el DIAFRGMA.
- Todo ésto en los 3 modos, la cámara va a estar a mi disposición para compensar y
llegar a la luz correcta.
—> los valores automáticos responden a la luz en el encuadre y a los calores manuales
elegidos.
10
- En MODO P puedo poner cualquier ISO porque la cámara siempre compensa y
siempre busca el 0 para que no se sub exponga ni se sobreexponga.
- 2do criterio: Cual es el movimiento que tengo en la imagen (si es que tengo alguno).
- Si hay movimiento pienso éste valor del ISO en relación a la velocidad.
- Con un a cantidad de luz media, de día nublado, puedo hacer foto con ISO bajo o
alto, y la cantidad de luz puede llegar a tener la misma, pero la diferencia va a estar
en que si puedo o no CONGELAR el MOVIMIENTO.
- Si soy muy sensible, me da un movimiento con traza. Si soy poco sensible, LA
cámara baja la VELOCIDAD, y esa velocidad lenta te da un MOVIMIENTO con
TRAZA.
- Según si el movimiento es muy alto o lento, tengo mayor necesidad de subir el ISO o
menor.
- ISO bajo: cámara resuelve una situación de luz media o baja con una velocidad lenta.
Se basa en como mi pulso mueve ese fondo, queda barrido.
11
- Lo aumento, ISO medio: cuanto mas alto congelo.
Depende mucho de la cantidad de luz que haya para ver si se ve más el movimiento o
no. Si está nublado se va a ver mejor el movimiento.
Con un ISO alto, se puede hacer todo.
12
Cuanto MAYOR sea el valor de ISO, MAYOR va a ser el RUIDO de la imagen:
- Foto del farol: misma cantidad de luz, pero la del ISO más alto, tiene éste granulado,
puntitos que marcan como esos detalles empiezan a perderse dentro de la nitidez de
la imagen. No es que está pixelado, porque el ruido lo puedo detectar por zonas (no
es que toda la imagen está pixelada, solo que hay ruido en ciertas partes de la
imagen al hacer zoom). Por ej, la zona de hojas, no aparece el ruido, los granos. En la
zona mas oscura, en la del metal negro, se nota un poco más.
13
- Este ruido no es PIXELADO.
- Toda fotografía apela a que uses ISO bajo.
- Foto con ISO 100: Para no querer tener ruido, no se movió el mate, se movió mi
mano. Con ISO 100, velocidad lenta, queda movida, traza de movimiento.
Si hay ruido en la imagen con el ISO 100, como se ve en la primera foto. Se prueba el
celular apoyado en algo o subiendo de a poco el ISO (como en las otras dos imágenes)
LO MÁS IMPORTANTE:
- Subir el ISO nos permite poder usar los otros valores como deseamos o
necesitamos.
- No podemos desperdiciar una toma fotográfica por no subir el ISO.
14
Ejemplo:
Acá se puede ver un ISO alto, ya que la luz es muy baja y ahí se puede ver el ruido. Esto
pasa porque no se pueden sacar fotos con flash y de tiene que poner un ISO alto.
El ruido se empieza a ver más que nada haciendo recortes chicos de partes de las
imágenes.
15
En la parte del ruido se ve pero no es tan fuerte como el pixelado. El pixelado es muy fuerte
y ya deforma la imagen en un zoom extremo.
Ruido: Puntitos extras que se ponen en la imagen en donde no deberían. Aparece si el ISO
es más alto.
Pixel: Esos mismos puntitos puestos como cuadraditos (como mosaico). Por más que el
ISO sea alto o bajo, el pixelado aparece siempre.
En zonas que no hay texturas, y en zonas planas. En el color plano es más evidente.
- Difícil detectar en zonas con muchas MÁS TEXTURAS.
- En la cámara podemos elegir el ISO de manera manual o automática (si está en
automático, no utilizo el Modo P).
- En el modo manual, puedo disparar con el ISO automático, pero con la sensibilidad
máxima en un número (manejar la sensibilidad máxima para utilizar el ISO), sería ponerle
un limite.
16
Ejemplo, para ver si usar ISO alto o no:
Conviene en la segunda ya que la textura está en TODA la imagen, entonces por más que
este es muy difícil de detectar
En cambio, en la primera foto, hay mucha parte oscura y plana y ahí se detecta más fácil.
17
Analicemos fotos:
- 1era foto: Hay mucho contraste. Cuando hay zonas oscuras, mucho negro, el ruido
no se ve. Con sombras se pueden ver un poco, pero en ésta imagen hay mucha
textura y es en blanco y negro. Cuando es así, se puede subir el ISO y que haya más
ruido, porque es parte de la textura el agregar ruido, por el blanco y negro (el estilo
de la foto, al ser en blanco y negro, queda bien con más ruido en la imagen).
En esta foto, hay pocas partes muy oscuras pero al tener una buena luz de día, entonces
ayuda a no ver el ruido. Va a haber ruido, pero se va a perder en el total de la foto.
- 2da foto: Hay que usar ISO alto, y no se ve ruido. ISO alto para controlar la gente que
pasaba y que no se vea movida esas personas. Podrían haber zonas oscuras en
donde se vea ese ruido, pero no tanto.
En comparación con la foto anterior, acá se puede ver mucho ruido ya que tiene gran
porcentaje oscura.
La velocidad y el ISO es bajo, se ve en la persona que está en movimiento pero no se nota.
- 3era foto: Mucha textura y zonas blancas. Es muy difícil que se detecte el ruido. Foto
que es de día con mucha luz a disposición, por lo que difícilmente voy a tener que
poner un ISO muy alto.
18
En esta imagen se puede poner un iso bajo pero si hay algo en movimiento no se puede
congelar.
Pero esta imagen si se puede poner un iso alto(aprox 400) ya que no tiene mucha parte
oscura. Solo parte plana en el cielo
19
RECIPROCIDAD
Por ejemplo:
- Estoy en el Modo P, haciendo fotos en el sol, con un ISO 200 (bajo, permite trabajar
sin ruidos).
- De repente se NUBLA: cambio la situación de luz. Seguramente cuando saque esas
fotos, salen movidas dado que la cámara cambió su velocidad.
- ¿En este caso que harías con el ISO? Un ISO más alto me va a dar una mayor
exposición: ISO más sensible.
- ¿Pero el diafragma y la velocidad quedan iguales? No se van a compensar con el
ISO indicado. Lo mas importante en este caso es la velocidad porque necesito
congelar el movimiento. Por ende, tengo que subir el ISO.
20
Diferencia de ASP y Manual: La cámara utiliza un valor automático con el criterio que la
luz sea correcta.
En el MANUAL yo elijo los 3 valores, donde pongo palancas. Además de elegirlos, tengo
que medir la luz. Tiene el mayor lado de complejidad. Esto no implica que la foto sea de
mayor calidad, sino, que tengo mayor control de la cámara
Si yo tengo una velocidad de 500 es ¿alta o baja (el tiempo es corto)? ¿es una velocidad
que congela o deja barrido? Velocidad alta (1/60: DE 60 PARA ARRIBA CONGELA, SI NO
NO. con 60 logras congelar tu pulso pero no al ave de tu foto (por ej)). Congela. Tiempo
muy chiquito .
Puede que llego a congelar pero la velocidad que pasa es muy chiquita: puedo introducir
muy poca luz. Si el 2/50 es el valor que no voy a mover, lo dejo ahí. Pero las consecuencias
es que voy a tener poca luz por la velocidad.
Un tiempo bajo, seria un tiempo largo: donde las fotos quedan movidas.
Pasos de luz:
● La luz la medimos en pasos. Cada valor de foto de puede ajustar en pasos o plenos
de luz.
21
¿Como hago para ajustar el 0 sin cambiar la velocidad? Para tener la misma cantidad de luz
en una toma, tengo que haber cambiado dos valores: el que me interesa y la compensación
(seguramente el diafragma).
Pares equivalente: dos formulas siendo diferentes nos llevan al mismo encuadre.
En la cámara (modelo manual), para poder cambiar los ECUADRES: Botón FN, girar la
rueda: cambias el valor del ISO.
VELOCIDAD: rueda trasera.
DIAFRAGMA: tocas el botón más menos.
Por ejemplo:
- ISO 100
- Velocidad y diafragma no los quiero cambiar.
- (Está la profundidad de campo que me gusta, etc)
- Para llegar a 0, tengo que ir ajustando el ISO a ver cuando llego al 0.
- Si llego al 0 se que puedo disparar la foto y va a quedar bien expuesta en cantidad de
luz.
22
El único limite o cuidado es la velocidad cuando estamos con la cámara en mano. En este
caso la velocidad debe ser mínimo 1/60 para evitar el pulso en la foto.
Si trabajamos con lentes largos, por ej 300, la velocidad debe ser por lo menos 320. Es
decir igual o mayor al lente que usamos.
RECIPROCIDAD
Imagen 1:
- Mi prioridad en esta imagen va a ser el DIAFRGMA. Va diafragma medio (8). Porque
quiero una profundidad de campo interesante, que quede todo en foco.
- En la cámara no muevo el diafragma que ya ubique, muevo la velocidad, el ISO y el
autofoco.
23
Imagen 2:
- Prioridad, va a ser la VELOCIDAD, es la única que me va a dar el efecto SEDA.
- Se que la velocidad tiene que ser LENTA (por debajo de 60), puede ser 1/15 – 1/10
- Pongo esa velocidad y la cámara me dice que con ese valor, es mucho tiempo de
exposición y la foto se va a quemar, va a quedar blanca. Ahí modifico los otros 2
valores, el ISO y el diafragma.
- Puedo poner el diafragma en 22 (cerrado) y el ISO en 400 (bajo medio).
- Para manejar el ruido, con el ISO, para ser menos sensible, bajo el ISO de 400 a 100,
para evitar el ruido en la foto.
Imagen 3:
- Tengo prioridad sobre la VELOCIDAD.
- Tengo mucho sol.
- No puedo poner velocidad lenta, no puedo hacer el efecto seda.
- Velocidad alta para poder congelar los chorritos de agua.
- Velocidad alta 1/500, ahí es poco tiempo, por lo que va a entrar menos luz.
- Y como va a entrar menos luz, voy a tener que abrir el DIAFRAGMA lo máximo que
pueda y el ISO lo voy a llevar al numero que necesite hasta llegar al 0 del Fotómetro
sobre mi encuadre.
24
Diafragma, cuanto más cerrado, mayor la profundidad de campo.
Diafragma, cuanto más abierto, menor profundidad de campo.
25