Postproducción Intro
Postproducción Intro
Postproducción Intro
1. Triangulo de exposición
1. ISO
1. El sensor de la cámara captura una cantidad de luz que depende de la apertura del
diafragma de la lente y del tiempo que el sensor está expuesto (conocido como
tiempo de exposición). Esta información de luz también se conoce como «señal»
en fotografía.
2. Cuando se recibe esta luz (o señal), el ISO desempeña un papel en la interpretación
de la misma. Esta interpretación está relacionada con la amplificación de esta luz.
3. Cuando el ISO amplifica esta señal/luz, la imagen final presentará mayor
luminosidad, pero comenzará a generar ruido digital progresivamente a medida
que el ISO aumente comprometiendo la calidad final de la imagen.
2. EXPOSICIÓN
¿CUÁNDO USAR UN ISO BAJO EN FOTOGRAFÍA?
- Para capturar imágenes de calidad, el objetivo principal es establecer un ISO nativo lo
más bajo posible.
- A medida que empiezas a aumentar el ISO, aumentarás progresivamente la capacidad
del sensor de tu cámara para «crear» una imagen con más luz, y esto se traducirá en
ruido digital.
- Valores ISO como ISO 100 ISO 200 e ISO 400 también se consideran valores ISO bajos
en fotografía.
¿CUÁNDO USAR UN ISO ALTO EN FOTOGRAFÍA?
- Principalmente en condiciones de poca luz o en las que se necesita una velocidad de
obturación muy rápida.
- El uso de un ISO alto en fotografía nocturna es una de las situaciones más comunes
(ejemplo: fotografiar la Vía Láctea)
3. CONFIGURACIÓN ADECUADA
- La única situación en la que está claro cuál es el mejor ISO que puedes usar es
cuando hay una buena cantidad de luz y la escena es fija (con ningún elemento que
se mueva rápidamente). En estos casos utiliza el ISO base (100 o 200 dependiendo de
tu cámara) para obtener los resultados de mayor calidad.
4. RUIDO DIGITAL
- El ISO y el ruido digital están completamente relacionados y es lo más importante a
tener en cuenta cuando necesitas aumentar este ajuste.
- Cuando elevas el ISO - tu cámara aumenta «artificialmente» la luz en la fotografía -
aumentará la cantidad de grano y ruido en tus fotografías.
b) Velocidad de obturación:
1. DEFINICIÓN
Tiempo que el obturador de la cámara está abierto y, por lo tanto, captura y expone la luz.
En las cámaras digitales, el sensor está cubierto por una delgada «cortina» totalmente opaca
que controla la cantidad de luz que llega a nuestra cámara. Esta cortina se llama obturador.
El obturador es una pieza fundamental en cualquier cámara, ya que determinará el tiempo de
exposición final y el movimiento que se capturará.
2. MEDIDA
La velocidad de obturación se mide en segundos y fracciones de segundo, siguiendo una
secuencia como esta:
A medida que nos movemos de izquierda a derecha, la velocidad de obturación será más
rápida, siendo, por ejemplo, ½ medio segundo y 1/2000 una fracción de dos mil segundos.
La distancia entre una velocidad de obturación y otra se denomina paso de exposición, y
aumentar o reducir un paso, duplicará o reducirá a la mitad el tiempo total de exposición.
3. RAPIDA /LENTA
VELOCIDAD DE OBTURACIÓN RAPIDA:
- Cuando el obturador de la cámara está abierto por un tiempo muy corto, en general
por debajo de 1/60 de segundo.
- La velocidad de obturación más rápida depende de la cámara, pero en la mayoría de
las cámaras digitales del mercado, es 1/4000 de segundo.
- Se utiliza generalmente para reducir el tiempo de exposición y congelar el movimiento.
VELOCIDAD DE OBTURACIÓN CORTA
- Tiene lugar cuando el obturador de la cámara está abierto durante más tiempo, por lo
general por encima de 1/60 de segundo.
- La velocidad de obturación más lenta en las cámaras suele ser de 30 segundos, pero
este tiempo de exposición se puede aumentar utilizando una velocidad de obturación
aún más lenta a través del modo de cámara “Bulb” usando un disparador remoto.
- Se utiliza para aumentar el tiempo de exposición y captar el movimiento.
- También se conoce como fotografía de larga exposición. Para este tipo de fotografía,
necesitarás un trípode y filtros fotográficos
4. EXPOSICIÓN
Cuanto más rápida sea la velocidad de obturación, más oscura será la imagen y, cuanto más
lenta sea la velocidad de obturación, más luz tendrá la fotografía.
2. Nitidez:
- No se recomienda utilizar valores de apertura extremos. Cuando utilizas una apertura
de diafragma muy abierta, tu lente no puede producir físicamente los resultados más
nítidos ya que estará tratando de capturar la mayor cantidad de luz posible.
- por debajo de números f/5.6 y por encime de f/ 16 la imagen va perdiendo nitidez.
- la apertura más nítida siempre está cerca del conocido como «punto dulce» (o “sweet
spot”) del objetivo, es decir, el valor de apertura o número F que produce la calidad
más alta en términos de nitidez.
- Para calcular este punto dulce de forma aproximada, abre el diafragma dos o tres
valores de numero F desde la apertura máxima de tu lente. Por ejemplo, si la apertura
máxima en tu lente es f/4, este sería entre f/8 y f/11 → f/1.4, f/2, f/2.8, f/4,f/5.6, f/8,
f/11, f/13, f/16, f/22.
3. Profundidad de campo:
- Proporción de la imagen que está razonablemente nítida y enfocada.
- Cuanto + abierta sea la apertura de diafragma que uses, - profundidad de campo =
más áreas de tus imágenes desenfocadas y menos nítidas.
- Cuanto + cerrada sea la apertura de diafragma que uses, + profundidad de campo
= una mayor proporción de área enfocada.
- Del mismo modo, cuando menor sea la apertura, más cerca estará la distancia
hiperfocal.
La apertura de diafragma y la profundidad de campo que debes buscar dependen
principalmente de:
1. La escena que estás fotografiando: retrato / paisaje
2. Tu visión artística
2. BALANCE DE BLANCOS
1. DEFINICIÓN
- Ajuste que la cámara hace para que los colores de tu imagen se vean de forma natural
sin verse afectados por el color de la fuente de luz de la escena.
- De forma sencilla, al ajustar el balance de blancos, intentamos que las partes de
nuestra imagen que son blanco puro, se vean realmente blanco.
2. TEMPERATURA DE LA LUZ
La temperatura de color se define en Kelvin; una escala utilizada para medir la temperatura
de color de una fuente de luz específica. La nomenclatura para describir los Kelvin en el
balance de blancos es simplemente «K». Muchos fotógrafos también los llaman
coloquialmente «grados Kelvin».
La temperatura de color es una propiedad física de la luz, y cada fuente de luz se identifica
con una temperatura de color distinta.
Los ajustes de temperatura de color y balance de blancos en la cámara pueden ser un poco
contradictorios. Cuando el balance de blancos está en automático, tu cámara compensa
automáticamente la temperatura del color. Sin embargo, si quieres que tu imagen se vea más
fría, deberás seleccionar una temperatura de color más cálida y viceversa para que tu cámara
pueda compensar con la temperatura de color opuesta. Más abajo te enseñaré esto con unos
sencillos ejemplos de balance de blancos para que no te quede ninguna duda.
3. ¿Cómo ajustarlo?
Los fotógrafos de estudio a menudo utilizan las cartas/tarjetas de gris neutro para ajustar el
balance de blancos manualmente cuando es necesaria una reproducción del color muy
precisa, como en la fotografía de producto. Para ello, lo único que hay que hacer es seleccionar
el balance de blancos personalizado y luego tomar una fotografía de un objeto blanco neutro
para ajustarlo.
La segunda configuración manual del balance de blancos se realiza ajustando directamente la
temperatura del color. Al ajustar manualmente el balance de blancos y la temperatura de
color, la cámara contrarresta el tono dominante con su temperatura de color opuesta.
c) El semiautomático
Este es perfecto para situaciones donde un solo tipo de luz domina la escena. Cada uno de los
preajustes del balance de blancos en la cámara tiene un símbolo que te ayudará a seleccionar
la configuración necesaria más rápidamente y a ajustar el mejor balance de blancos en tu
imagen.
Los símbolos del balance de blancos utilizados por la mayoría de los fabricantes de cámaras
incluyen una nube para cielos nublados o una bombilla para iluminación interior (balance de
blancos tungsteno). El sol es siempre el balance de blancos de luz de día y el balance de
blancos con luz fluorescente suele ser una imagen de una lámpara fluorescente.
4. PHOTOSHOOP Y EDICIÓN
BALANCE DE BLANCOS EN ARCHIVOS RAW Y JPEG
Si disparas en RAW, el balance de blancos es uno de los pocos ajustes que puedes cambiar
completamente en procesado sin afectar a la calidad o la nitidez de tu imagen, algo que no es
posible cuando hacemos otros ajustes como sucede con la exposición.
Los ajustes de balance de blancos en archivos RAW son mucho más flexibles que el balance
de blancos en JPEG. Esta es una de las razones para fotografiar en RAW de las que ya hablamos
en nuestro artículo sobre 25 consejos para fotógrafos principiantes.
CÓMO CAMBIAR EL BALANCE DE BLANCOS EN PHOTOSHOP
Ajustar el balance de blancos en Photoshop se puede hacer de varias formas diferentes:
- Usando Adobe Camera Raw: ACR utiliza el mismo motor de software que Lightroom,
por lo que puedes aplicar el mismo proceso que hemos visto antes para cambiar el
balance de blancos en Lightroom. Simplemente ten en cuenta que algunos ajustes,
como el cuentagotas, se encuentran en lugares diferentes.
- Con una capa de ajuste de balance de color: Esta es una manera fácil de ajustar el
balance de blancos en Photoshop. Con este ajuste, puedes equilibrar tu balance de
blancos compensando los canales RGB principales con los colores opuestos.
- Mediante curvas o niveles: Este método es un poco más complejo que el anterior. Al
ir a imagen → ajustes → curvas o niveles, tienes diferentes cuentagotas para
configurar el punto blanco, gris y negro de tu imagen. Photoshop ajustará
automáticamente el balance de blancos, y después podrás ajustar tu balance de
blancos utilizando las curvas o el ajuste de niveles.
1. DISTANCIA FOCAL
Es la distancia entre la lente y el sensor de imagen cuando se enfoca al infinito.
2. DISTANCIA HIPERFOCAL
- H: distancia hiperfocal
- F: distancia focal del objetivo de la cámara
- f: apertura de diafragma
- d: diámetro del círculo de confusión
Y porque era la proporción que debía tener cada fotograma en la película completa.
Esto quiere decir que esa pantalla o fotograma tiene una relación de aspecto 1,33 veces más
ancha que alta.
En el caso del 16:9, la relación de aspecto es 1,77 más ancha que alta.
Relación de aspecto en televisión
21:9 (2,375:1)
En 2009, PHILIPS lanzó una gama de televisores llamados CINEMA 21:9, cuya intención era
ofrecer una experiencia más parecida al cine, al acercarse al 2,39:1. Así podían verse
películas sin las bandas negras correspondientes.
También se ha utilizado esta resolución para monitores de ordenador LG, con una vista más
panorámica.
E incluso ha sido empleado en smartphones por Motorola y Sony. Y hablando de
smartphones…
Relaciones de aspecto en smartphones
Además de las pantallas de cine y televisión, también han aparecido otras en las últimas
décadas. Y esto ha supuesto nuevas relaciones de aspecto.
13:6 (2,16:1)
Desde 2017, este formato se popularizó en los teléfonos inteligentes, siendo más
panorámico que el 16:9.
En general, los formatos panorámicos son más parecidos a nuestra visión, ya que nosotros
tenemos una visión más horizontal que vertical.
Quizás es por eso que los que nos dedicamos al audiovisual y amamos el cine insistimos
tanto en que la gente grabe en horizontal, y no en vertical.
QUE SON LOS FPS Y QUE RELACIÓN DE ASPECTO TIENEN EL PIXEL CUADRADO Y EL PIXEL
RECTANGULAR
Los FPS, o "fotogramas/cuadros por segundo", indican la cantidad de imágenes que se
muestran en la pantalla durante un segundo. Cuanto más alto sea este número, más suave y
realista será la visualización del video.
Una imagen digital (fotograma) es el resultado de una matriz de pixeles, que se reparten en
filas y columnas, es su tamaño en píxeles.
Por ejemplo, si tomamos una fotografía digital y nuestro ordenador nos indica que su
tamaño es de 1024x683, significa que está compuesta por 1024 columnas y 683 filas de
pixeles. O lo que es lo mismo, que su tamaño es de (1024x683=) 699.392 píxeles.
¿Qué es un píxel cuadrado? ¿Y un pixel rectangular?
A la hora de capturar una imagen esta se toma en forma de pixeles, y estos a su vez pueden
ser de dos tipos: cuadrados o rectangulares. Los primeros tienen una relación de aspecto de
1:1 y suelen ser más utilizados en fotografía que en video, mientras que los segundos tiene
un aspecto 2:1 y se suelen utilizar más en los formatos de video.
“Las proporciones de aspecto de píxeles varían porque los diferentes sistemas de vídeo
realizan distintos supuestos sobre el número de píxeles necesarios para llenar un fotograma.
Por ejemplo, muchos estándares de vídeo para equipos informáticos definen un fotograma
de proporción de aspecto de 4:3 como 640 píxeles de ancho por 480 de alto, lo que produce
píxeles cuadrados. Los estándares de vídeo como DV NTSC definen un fotograma de
proporción de aspecto 4:3 como 720 x 480 píxeles, lo que produce píxeles rectangulares y
más estrechos ya que hay más píxeles en la misma anchura.”
En definitiva la relación de aspecto del pixel está ligada también a la relación de aspecto del
marco que contendrá la imagen. No solo tendremos que tener en cuenta las relaciones de
ambos que se utilizan a la hora de tomar una imagen, si no el equipo y el sistema que
finalmente acabara mostrando esta imagen.