T12 Exp. 02338-2019-0 Resolución 9 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA LA LIBERTAD -

Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE


SEDE COVICORTI SECTOR NATASHA ALTA,
Juez:ROJAS LEAL LISETTE /Servicio Digital - Poder Judicial del Perú
Fecha: 23/06/2021 14:43:37,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
LA LIBERTAD / TRUJILLO,FIRMA DIGITAL
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD
PRIMER JUZGADO DE PAZ LETRADO DE FAMILIA TRANSITORIO

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA


LA LIBERTAD - Sistema de EXPEDIENTE : 02338-2019-0-1601-JP-FC-06
Notificaciones Electronicas SINOE
MATERIA : EXONERACION DE ALIMENTOS
SEDE COVICORTI SECTOR
NATASHA ALTA,
Secretario:GUEVARA LINARES
JUEZ : LISETTE ROJAS LEAL
ERWIN LEWIS /Servicio Digital -
Poder Judicial del Perú ESPECIALISTA : ERWIN LEWIS GUEVARA LINARES
Fecha: 23/06/2021 15:08:23,Razón:
RESOLUCIÓN DEMANDADOS: BRYAN ALEXIS SUPO HUISA
JUDICIAL,D.Judicial: LA
LIBERTAD / TRUJILLO,FIRMA BRAULIO JOEL SUPO HUISA
DEMANDANTE: EDGAR ADAN SUPO PAZ

SENTENCIA

RESOLUCION No. NUEVE


Trujillo, veintitrés de junio
Del dos mil veintiuno.

VISTOS: Los actuados, con motivo de los seguidos por EDGAR ADAN SUPO PAZ contra
BRYAN ALEXIS SUPO HUISA Y BRAULIO JOEL SUPO HUISA sobre EXONERACION DE
ALIMENTOS, siendo el estado del proceso, se pasa a expedir la sentencia que corresponde:

I. EL CASO (PARTE EXPOSITIVA):

1. Mediante escrito de demanda de folios 34 a 37, don EDGAR ADAN SUPO PAZ solicita
la exoneración de la obligación alimentaria a favor de sus hijos BRYAN ALEXIS SUPO
HUISA Y BRAULIO JOEL SUPO HUISA, exponiendo con tal fin que, en el expediente N°
1126-2011 se fijó una pensión a favor de éstos en la suma de S/.1,200.00 soles
mensuales; que los demandados han adquirido la mayoría de edad y no han
demostrado a la fecha que cursen estudios superiores con éxito ya que la carrera que
cursaron la concluyeron recibiendo sus diplomas con el grado de bachilleres en fecha
05 de noviembre del 2018 (Bryan Alexis) y 21 de marzo del 2019 (Braulio Joel), por
ende ha cesado su estado de necesidad y como consecuencia de ello su obligación de
seguirles asistiendo con una pensión de alimentos

2. La demanda fue admitida por resolución número UNO, de folios cuarenta y cinco,
corriéndose traslado a los demandados, notificándose para el efecto en su domicilio
real señalado en la demanda. El demandado BRAULIO JOEL SUPO HUISA mediante
escrito de folios 61 a 64, indicando que si es cierto que ha adquirido la mayoría de
edad y ha cursado estudios superiores en la Universidad Privada del Norte, habiendo
obtenido el bachillerato que tiene un costo de S/.3,500.00, ha venido realizando
trabajos con la finalidad de obtener el título para la licenciatura de su carrera pues la
pensión que percibe no le alcanza para dicha finalidad, que tiene un costo de
S/.7,000.00 soles; asimismo, expone que no tiene trabajo estable sino que hace
trabajos de manera eventual y que su padre es una persona con negocios,
dedicándose a la política. Por su parte, el demandado BRYAN ALEXIS SUPO HUISA
mediante escrito de folios 73 a 76, indicando que si es cierto que ha adquirido la
mayoría de edad y ha cursado estudios superiores en la Universidad Privada del
Norte, habiendo obtenido el bachillerato que tiene un costo de S/.3,500.00, ha venido
realizando trabajos con la finalidad de obtener el título para la licenciatura de su
carrera pues la pensión que percibe no le alcanza para dicha finalidad, que tiene un
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD
PRIMER JUZGADO DE PAZ LETRADO DE FAMILIA TRANSITORIO

costo de S/.7,000.00 soles; asimismo, expone que no tiene trabajo estable sino que
hace trabajos de manera eventual y que su padre es una persona con negocios,
dedicándose a la política.

3. Mediante resolución número DOS, de folios 77 a 78 se tiene por contestada la


demanda señalándose día y hora para la audiencia correspondiente, la misma que se
llevó a cabo en los términos del acta de folios 86 a 88 con la concurrencia de ambas
partes, diligencia en la que se declaró saneado el proceso ante la existencia de una
relación jurídica procesal válida, se fijaron los puntos controvertidos, se admitieron y
actuaron los medios probatorios ofrecidos, se ordenaron pruebas de oficio. Por lo que
siendo el estado del proceso el de expedir sentencia, la misma se expide en los
siguientes términos:

II. CUESTION CONTROVERTIDA:

La naturaleza de la pretensión permite señalar como cuestión controvertida, reflejada


en los puntos controvertidos fijados en Audiencia Única conforme al acta de su propósito:

“Determinar si persiste o no el estado de necesidad de los codemandados, por


encontrarse en alguno de los supuestos del artículo 483° del Código Civil. En
consecuencia, si corresponde o no exonerar al demandante de la pensión judicial fijada
en el expediente N° 1126-2012 a favor de los demandados.”

Cabe precisar, que en el acta de audiencia única se ha establecido como punto


controvertido si el demandado se encuentra al día en el pago de las pensiones alimenticias
señaladas en el expediente N° 1126-2012. Al respecto, esta exigencia es un requisito de
procedibilidad para la admisión de la demanda y no podría por tanto constituir un punto
controvertido porque no existe ningún tipo de oposición por parte de los codemandados.
Sin perjuicio de ello, deberá considerarse que el demandante se encuentra al día en el
pago de las pensiones de alimentos a favor de sus hijos conforme se aprecia de los
vouchers de depósito en las cuentas de ahorros a nombre de ambos demandados, que lo
legitima para poder interponer la presente demanda.

III. ANALISIS DEL CASO (PARTE CONSIDERATIVA):

Finalidad del Proceso, función de los medios probatorios y carga de la prueba.

PRIMERO. El artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil señala que toda
persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus
derechos, el que es irrestricto y que implica, durante el proceso, que se le permita recurrir
al órgano jurisdiccional para expresar su posición jurídica, como también significa que una
vez involucrado en un proceso, el Estado le asegure durante su tramitación igualdad de
condiciones para probar su derecho, alegarlo, impugnar y ulteriormente exigir su
ejecución de lo decidido. Además, ello también significa que se le permita acudir a sede
judicial para reclamar la solución de un conflicto de intereses o para eliminar una
incertidumbre jurídica, con la finalidad de alcanzar la paz social en justicia, conforme al
artículo III del Título Preliminar de la ley procesal citada.
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD
PRIMER JUZGADO DE PAZ LETRADO DE FAMILIA TRANSITORIO

SEGUNDO. Conforme a lo normado en el artículo 197° del Código Procesal civil, “Todos los
medios probatorios son valorados por el Juez en forma conjunta, utilizando su apreciación
razonada. Sin embargo en la resolución, solo serán expresadas las valoraciones esenciales
y determinantes que sustentan su decisión”; asimismo, los artículos 188° y 196° del Código
procesal Civil, prevén que los medios probatorios tienen por finalidad acreditar los
hechos expuestos por las partes y producir certeza en el Juzgador respecto a los hechos
controvertidos y fundamentar sus decisiones, correspondiendo probar a quien afirma
[hechos]; para ello los justiciables deberán aportar los medios probatorios con la finalidad
de acreditar los hechos que exponen y producir certeza en el director del proceso respecto
de los hechos alegados, en tanto estén en relación a los puntos controvertidos.

Sobre la existencia de una pensión de alimentos.

TERCERO. De folios cuatro a catorce, obra copia de la sentencia expedida el veinticuatro


de agosto del dos mil quince en el expediente N° 1126-2011, seguido ante el Sexto
Juzgado de Paz Letrado de Trujillo, en la cual se ha declarado fundada la demanda de
alimentos interpuesta por doña María Eugenia Huisa Falcón y se ordena al demandado
EDGAR ADAN SUPO DIAZ acuda a sus hijos Bryan Alexis Supo Huisa Y Braulio Joel Supo
Huisa con una pensión alimenticia mensual de S/.1,200.00 soles.

Presupuestos para la continuidad de la pensión de alimentos en los hijos mayores de


edad.

CUARTO. El derecho a los alimentos es fundamental y de atención prioritaria, se encuentra


estrechamente ligado a la subsistencia y desarrollo de la persona por ello goza de
protección no sólo en la legislación nacional sino también en tratados internacionales;
estableciendo el artículo 472º del Código Civil, que: “Se entiende por alimentos lo que es
indispensable para el sustento, habitación, vestido y asistencia médica según la situación y
posibilidades de la familia. Cuando el alimentista es menor de edad los alimentos
comprenden también su educación, instrucción y capacitación para el trabajo”.

QUINTO. El artículo 483° del código Civil, establece por su parte que: “si subsiste el estado
de necesidad (…) y el alimentista está siguiendo una profesión u oficio exitosamente,
puede pedir que la obligación continúe vigente.”. Debiéndose precisar que "…seguir una
profesión u oficio, y no al verbo estudiar, debe entenderse que la norma abarca
igualmente a los estudios tendientes a obtener una profesión u oficio, que incluye los
estudios preparatorios-primarios, secundarios o para el ingreso a estudios superiores y
que solo en estos casos puede permitirse que un hijo mayor de edad pueda seguir
percibiendo alimentos, siempre que curse dichos estudios de manera exitosa, los que
deben entenderse realizados dentro de los márgenes razonables y aceptables, tanto en lo
que se refiere al período de tiempo requerido para efectivizarlos, como los resultados
obtenidos."1

Conforme al citado artículo 483º del Código Civil, ante un pedido de exoneración, es el
acreedor alimentario quien debe acreditar que sí prosigue en estado de necesidad cuando

1
Cas. N° 1338-2004-Loreto, el Peruano, 28-02-2006, en: Hinostroza Mínguez, alberto, El código Civil en la
Jurisprudencia Casatoria, lustitia, 2011, p.265
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD
PRIMER JUZGADO DE PAZ LETRADO DE FAMILIA TRANSITORIO

ha logrado la mayoría de edad y viene percibiendo una pensión alimenticia dispuesta


judicialmente; estado de necesidad que debe circunscribirse a una incapacidad física o
mental o a razones de prosecución de estudios superiores exitosos, aun cuando éstas
últimas concluyen indefectiblemente al alcanzarse los 28 años de edad conforme lo
prescribe el artículo 424° del citado cuerpo de leyes.

Análisis de la controversia.

SEXTO. Las necesidades del alimentista mayor de edad.

6.1. En primer lugar, se advierte de la partida de nacimiento adjuntada a la demanda (ver


folios dos a tres), que los demandados Bryan Alexis Supo Huisa y Braulio Joel Supo Huisa
cumplieron la mayoría de edad el 07 de junio de 2012 y 08 de enero del 2015
respectivamente; por lo que, cuando se interpuso la demanda contaban con 25 y 22 años
de edad respectivamente. Siendo ello así, corresponde verificar si los demandados se
encuentran siguiendo estudios destinados a obtener un oficio u profesión de manera
exitosa o que sufre de discapacidad física o mental, que le impide atender su propia
subsistencia, que como se ha expuesto son los únicos supuestos para que prosiga la
pensión de alimentos a su favor.

6.2. De la revisión de la demanda, se observa que el demandante ha manifestado que sus


dos hijos han concluido sus estudios universitarios contando con el grado de Bachiller en
Ingeniería Industrial, obtenido el 21/03/2019 (Braulio Joel) y el 05/11/2018 (Bryan Alexis),
afirmación que se encuentra corroborada con las documentales de folios 15 a 16, que a la
vez son hechos aceptados por ambos demandados al momento de ejercer su derecho de
defensa; como tal, no requieren mayor debate al no constituir hechos controvertidos.
Asimismo, constituye una afirmación de la parte demandante que, ambos codemandados
se encuentran laborando y cuentan con líneas de crédito bancarias. Por su parte, los
demandados afirman que, pese a tener el grado de bachiller consideran que deben
continuar percibiendo la pensión de alimentos pues aún necesitan obtener su título
profesional, cuyo costo es de S/.7,000.00 soles, afirmado que realizan trabajos eventuales
para poder solventar esos gastos de titulación, rebatiendo de este modo la afirmación
hecha por su padre sobre su desarrollo laboral para solventar sus propias necesidades.
Ahora bien, de folios 99 a 102 obra el informe remitido por ESSALUD en el cual se
acompaña “récord de aportes de asegurado”, observándose que, con respecto al
codemandado BRAULIO JOEL SUPO HUISA ha laborado en el periodo agosto 2017 a enero
2018 en la empresa Operaciones Arcos Dorados de Perú S.A., obteniendo un ingreso
mensual de S/.350.00 soles en promedio; en el mes de enero del 2019 laboró en la
empresa Hortifrut Perú SAC con una remuneración de S/.580.12 soles y desde agosto del
2019 a diciembre del mismo año realizó labores en esa misma empresa con una
remuneración mensual promedio de S/.1,641.00 soles. En cuanto al codemandado BRYAN
ALEXIS SUPO HUISA ha laborado para la empresa Hortifrut Perú SAC en el periodo octubre
2018 a marzo 2019 con una remuneración promedio mensual de S/.1,504.00 soles y desde
octubre del 2019 a enero del 2020 con una remuneración mensual promedio de
S/.1,403.00 soles. Finalmente, desde enero del 2020 ha trabajado para la empresa
DANPER TRUJILLO SAC, percibiendo un ingreso mensual promedio de S/.1,329.00 soles. De
folios 105 a 107 obra el oficio N° 000840-2020-SUNAT/7G0500 que da cuenta que el
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD
PRIMER JUZGADO DE PAZ LETRADO DE FAMILIA TRANSITORIO

codemandado BRYAN ALEXIS SUPO HUISA cuenta con RUC activo, pero no se han
efectuado declaraciones juradas de impuesto a la renta. Finalmente, a folios 129 a 130
obra el informe remitido por el Banco de Crédito del Perú, en el cual se da cuenta que el
codemandado BRYAN ALEXIS SUPO HUISA no posee operaciones activas (tarjetas de
crédito vigentes en dicha entidad; asimismo, que el codemandado BRAULIO JOEL SUPO
HUISA tiene una tarjeta de crédito N° 4634-0105-4529-4014, aperturada en enero del
2020 con una línea de crédito de S/.1,900.00 soles.

6.3. De la valoración conjunta de todos los medios probatorios antes mencionados se


puede concluir que los codemandados han cursado estudios profesionales de Ingeniería
Industrial, habiendo obtenido su grado de bachiller el 21/03/2019 (Braulio Joel) y el
05/11/2018 (Bryan Alexis); en ese sentido, si bien es cierto el argumento vertido por los
codemandados para que no se deje sin efecto la pensión de alimentos a su favor sería que
aún está pendiente obtener su título universitario; también lo es que, por un lado el
periodo de sus estudios de pregrado ha finalizado en noviembre del 2018 (Bryan) y marzo
del 2019 (Braulio) habiendo transcurrido más de dos años desde ese suceso, tiempo
suficiente para la obtención de su título profesional ya que han expuesto que el costo de
dicho trámite es de S/.7,000.00 soles que han sido perfectamente cubiertos con la pensión
de alimentos que han percibido en dicho lapso de tiempo; y, por otro lado, se advierte que
ambos ya se encuentran laborando de forma permanente, pudiendo solventar por sí
mismos todos sus gastos personales, más aun en el caso de Braulio Joel que cuenta con
capacidad crediticia para poder manejar una tarjeta de crédito en BCP. En ese prden de
ideas, el demandante (su padre) ya habría cumplido con asistirlos económicamente hasta
el logro de una profesión.

SETIMO. Exoneración al demandante de la pensión judicial fijada en el proceso N° 1126-


2011 a favor de la parte demandada.
Por consiguiente, al haber quedado demostrado que ambos codemandados han
culminado sus estudios superiores y mantienen un empleo regular, se concluye que se
encuentra en las condiciones de cubrir los requerimientos necesarios para su propia
subsistencia, habiendo por tanto desaparecido su estado de necesidad y; como tal, la
obligación del demandante de seguir acudiéndole con una pensión de alimentos fijada
judicialmente, lo que resulta suficiente para ameritar que no continúe vigente la pensión
de alimentos a su favor, como así debe declararse.

OCTAVO. Costas y costos.


En cuanto al pago de costas y costos del proceso, cabe precisar que los beneficiario del
derecho alimentario se encuentra exonerado de los gastos del proceso con arreglo a lo
dispuesto por el artículo 413° del Código Adjetivo, pudiendo empero ser condenado al
pago de los costos y costas del proceso; sin embargo, teniendo en cuenta la naturaleza de
la pretensión discutida, así como que la emplazada ya no contará con la ayuda económica
de la que se exonera al actor, resulta procedente exonerarla del pago de las costas y
costos del proceso con la facultad contenida en el artículo 412° del acotado.

IV. DECISION (PARTE RESOLUTIVA):


CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD
PRIMER JUZGADO DE PAZ LETRADO DE FAMILIA TRANSITORIO

Por estas consideraciones, estando a los dispositivos legales antes glosados, de


conformidad con el artículo 483° del Código Civil, modificado según el artículo primero de
la ley número 27646 y 197° del Código Procesal Civil, la señora Juez administrando justicia
a nombre de la nación, ADMINISTRANDO JUSTICIA A NOMBRE DE LA NACIÓN:

1. Declaro FUNDADA la demanda interpuesta por don EDGAR ADAN SUPO PAZ
contra BRYAN ALEXIS SUPO HUISA Y BRAULIO JOEL SUPO HUISA sobre
EXONERACIÓN DE OBLIGACIÓN ALIMENTARIA.

2. En consecuencia, ORDENO DEJAR SIN EFECTO la pensión alimenticia dispuesta en


el expediente signado con el número N° 1126-2011, tramitado ante el Sexto
Juzgado de Paz Letrado a cargo del demandante y a favor de los codemandados en
la suma de S/.600.00 soles para cada uno, salvo mandato judicial en contrario,
exoneración que empezará a regir desde que la presente resolución quede
consentida o ejecutoriada2.

3. Consentida o ejecutoriada que sea la presente, REMITASE al expediente de


alimentos copia certificada de la sentencia y de la resolución que le otorgue
firmeza, para su conocimiento y fines pertinentes, OFICIANDOSE y hecho
ARCHIVESE DEFINITIVAMENTE los autos en el modo y forma de Ley.

4. Sin costas y sin costos. Notifíquese.

2
Conforme al Pleno Jurisdiccional de Familia llevada a cabo los días 19 y 20 de Noviembre de 2010 y acuerdo
adoptado por los señores Jueces de Familia de esta Corte Superior de Justicia con fecha 09 de Marzo de 2012,
según los cuales la previsión del artículo 568º del Código Procesal Civil, que prevé que las pensiones alimenticias
rigen a partir del día siguiente de la notificación con la demanda, resulta sólo aplicable a los procesos de alimentos,
y en caso de aumento de alimentos, sólo cuando se trata de intereses de menores de edad, y en los demás casos, a
partir de la fecha que la resolución final quede consentida o ejecutoriada.

También podría gustarte