Usufructo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Universidad del Valle de México

Campus Lomas Verdes


Licenciatura en Derecho
Bienes y Derechos Reales
El Usufructo
Luis Carlos Casas Hernández
100017004
Alejandro Rivera Cano
Fecha de entrega: 23/10/2020
índice
índice……………………………………………………………………………………..2
Usufructo….………………………………………………………………………….…..3
Clases de Usufructo……………...………………………….…………………….……..4
Modos de constituirse el usufructo. …………………………..…………………………5
Derechos del usufructuario………………………………………………………………6
Obligaciones del usufructuario.…………………………………………….……............7
Extinción del usufructo.………………………………………………………………….8
Usufructos Especiales……………………………………………………………………8
Conclusiones, Referencias y Bibliografías………………………………………………9
USUFRUCTO
Concepto.
El usufructo es el derecho temporal de usar una cosa ajena y de aprovechar los frutos naturales o
civiles, sin alterar la sustancia de la cosa, por tanto, se trata de un desmembramiento de la propiedad.
Según Justiniano y Paulo, usufructo es el derecho a usar y disfrutar de las cosas, pero dejando a salvo la
sustancia, además es el derecho a usar y disfrutar, mas no a disponer.
Jus alienis rebus utendi fruendi di salva rerum subtantia. Usufructus est jus utendi et fruendi, sed non
abutendi. Que significa que el usufructo se concibe como un derecho real y temporal consistente en la
facultad de gozar de un bien ajeno, conservando su forma y sustancia.
El usufructuario se hace propietario de los frutos naturales por el hecho de cosecharlos y de dividir la
cosecha e un parte que deberá reinvertirse y otra que es beneficio, de modo que sólo adquiere la
propiedad sobre esta última parte. Los frutos civiles como las rentas se adquieren día a día
independientemente de su cobro. Aunque el usufructo se adhiere a su titular de tal manera que no es
transmisible y se extingue con su muerte, su goce puede cederse, rentarse, darse en prenda. En estos
casos el usufructo queda ligado a la vida del cedente, del arrendador o del deudor prendario, pero si
este muere el usufructo termina.
De acuerdo con el Código Civil de la Ciudad de México, el artículo 980: EL usufructo es el derecho
real y temporal de disfrutar de los bienes ajenos.
Artículo 981: El usufructo puede constituirse por la ley, por la voluntad del hombre o por prescripción.
En el usufructo no se es dueño del bien, sino que se disfruta de bienes ajenos, es decir se tiene el jus
fruendi. El usufructo también puede recaer sobre rentas, ya que éstas se consideran frutos, de los cuales
existen tres clases:
Frutos Naturales: Son aquellos en los que no interviene el hombre. Frutos industriales: Son aquellos
productos de la intervención del hombre. Frutos Civiles: Se refieren a las prestaciones derivadas de un
acto jurídico de carácter civil, como la renta que es producto de un contrato de arrendamiento.
El usufructo se puede constituir de forma gratuita u onerosa, es decir obtener una contraprestación a
cambio de conceder los frutos de un bien. De la misma manera, se puede constituir por mandato de la
ley o por voluntad de las partes. Así mismo, puede recaer sobre bienes muebles e inmuebles, corporales
o incorporales, por tanto, el usufructo se puede constituir sobre bienes y derechos.
Bienes susceptibles de usufructo.
El usufructo se puede constituir sobre toda clase de bienes, como los muebles, inmuebles, fungibles o
no fungibles, corpóreos o cosas e incorpóreos o derechos, así como sobre acciones o derechos
personales. El usufructo solamente puede constituirse sobre derechos que no sean personalísimos o
intransmisibles, debido a que éstos no pueden ser separados de la persona del titular.
Elementos personales del usufructo
De acuerdo con el usufructo los sujetos que intervienen son los siguientes.
I. Constituyente. Es quien crea el derecho de usufructo, generalmente por medio de contrato o
testamento.
II. Nudo propietario. Es quien tiene la propiedad de la cosa fructuaria, despojada del uso y goce.
Puede ser el mismo constituyente, quien conserva la nuda propiedad o atribuirse aun tercero.
III. Usufructuario. Es el titular del derecho real de usufructo, que puede ser una persona física o una
persona jurídica, hay la posibilidad de concederse a favor de una o varias personas, de manera
simultánea sucesiva, según dispone el artículo 982 del Código Civil del Distrito Federal.
Artículo 982: Puede constituirse el usufructo a favor de una o de varias personas, simultánea o
sucesivamente.
Artículo 983. Si se constituye a favor de varias personas simultáneamente, sea por herencia, sea por
contrato, cesando el derecho de una de las personas, pasará al propietario, salvo que al constituirse el
usufructo se hubiere dispuesto que acrezca a los otros usufructuarios.

CLASES DE USUFRUCTO.
El usufructo se clasifica de las siguientes maneras:
I. Por su materia.
A) Perfecto o regular. Es el que recae sobre bienes no consumibles
B) Imperfecto o irregular. Es el que recae sobre bienes consumibles, en cuyo caso recibe la
denominación de cuasiusufructo.

II. Por su extensión.


A) A título universal. Cuando recae sobre una universalidad o sobre una parte alícuota de ella,
en cuyo caso la nuda propiedad se reserva a los herederos y el usufructo se concede a
terceros.
B) A título particular. Cuando recae sobre un bien determinado, mueble o inmueble, corpóreo o
incorpóreo.

III. Por la naturaleza de los bienes.


A) Sobre bienes corpóreos muebles e inmuebles. Específicamente el usufructo recae sobre
capitales, montes, viveros, ganados y árboles.
B) Sobre derechos personales y derechos reales.

IV. Por el número de personas.


A) A favor de una persona física o moral.
B) A favor de varias personas. En este caso el usufructo se subdivide en simultáneo y sucesivo:
Simultaneo: Si el usufructo se constituye simultáneamente a favor de varias personas.
Sucesivo: Sólo tendrá lugar a favor de las personas que existan al tiempo de comenzar el
derecho del primer usufructuario, pero a la muerte del primer usufructuario no se extingue
el usufructo sucesivo, pues en este caso se transmiten el uso y goce de él a la persona que
corresponda.

V. Por su modo.
A) Puro. Cuando no se sujeta a ninguna modalidad, es decir a una condición, término o carga.
B) Condicional. Se concibe como un acontecimiento futuro de realización incierta, de cuyo
cumplimiento depende el nacimiento de un derecho o su extensión, en el primer caso se
trata de una condición suspensiva y en el segundo de una resolutoria.
 Suspensiva. Mientras no se cumpla la condición, el derecho no podrá nacer
 Resolutoria. El usufructo se constituye como si fuera puro y simple, por lo cual
comienza a surtir sus efectos inmediatamente y el usufructuario entra en posesión de
la cosa, pero cuando se cumple la condición, se extingue el usufructo.
C) A plazo. Se refiere a un acontecimiento futuro de realización cierta, de cuyo cumplimiento
depende que el derecho surta sus efecto o se extinga, en el primer caso se llama suspensivo
y en el segundo extintivo.
 Suspensivo. Es aquel que solamente aplaza los efectos del derecho de usufructo.
 Extintivo. Ocurre cuando al cumplirse el término, se extingue el usufructo.

VI. Por su origen.


A) Legales. Son aquellos constituidos por la ley.
B) Voluntarios. Son los que deben su existencia a la voluntad de los particulares manifestada
en acto jurídico inter vivos (contrato) o mortis causa (testamento), además de los adquiridos
por los actos mixtos, como la prescripción.

VII. Por su objeto.


A) Propio, perfecto o normal. Cunado recae sobre cosas no consumibles.
B) Impropio, imperfecto o anormal. Si recae sobre cosas consumibles, se trata del
cuasiusufructo.

MODOS DE CONSTITUIRSE EL USUFRUCTO.


A continuación, se describirá las formas constitutivas del usufructo son las siguientes.
1. Contrato. El usufructo puede constituirse por contrato a título gratuito o a título oneroso y
consta de principalmente de las formas siguientes:
 Por enajenación. Se transmite generalmente por venta o por donación, también puede
existir si el dueño de la cosa fructuaria se reserva la nuda propiedad y concede a otro
distinto del dueño del usufructo.
 Por retención. El usufructo se constituye per deductionem, es decir el dueño de la cosa
transmite el dominio del bien, pero se reserva el usufructo.
 Por desprendimiento. El dueño de la cosa concede el usufructo a un sujeto y la nuda
propiedad a otro.
Para constituir por contrato, el usufructo es necesario:
 Ser propietario de la cosa, debido a que se trata de un desmembramiento del derecho de
propiedad.
 Tener capacidad para enajenar.

2. Testamento. El usufructo puede constituirse por testamento, a título particular cuando se


transmite el uso y goce de una cosa mediante legado, o a título universal cuando el usfurcto
universal se reserva a los herederos.
3. Prescripción. El usufructo puede adquirirse por prescripción para lo cual se requiere una
posesión a título de usufructuario, pacifica, continua y pública y puede ser de buena o mala fe.

4. Ley. Esta forma de constitución del usufructo se reconoce para quienes ejercen la patria
potestad a efecto de que puedan tener la administración y la mitad del usufructo sobre los bienes
de los hijos sometidos a ella, siempre y cuando se trate de bienes que no adquirieron por su
trabajo.

5. Derecho de superficie. Este derecho es el otorgado a una persona por tiempo determinado o
indeterminado, para sembrar, plantar o edificar a su costa en suelo ajeno, mediante el pago de
una renta o en forma gratuita, quedando facultado para disfrutar y disponer libremente de las
siembras y plantaciones efectuadas y de los edificios construidos.

DERECHOS DEL USUFRUCTUARIO.


El usufructuario tiene derecho a ejercitar todas las acciones y excepciones reales, personales o
posesorias y a ser considerado parte en todo litigio, así mismo tiene derecho a percibir todos los frutos,
naturales, industriales o civiles. Los frutos naturales o industriales pendientes al tiempo de comenzar el
usufructo pertenecen al usufructuario y los pendientes al tiempo de extinguirse el usufructo son del
propietario.
Los frutos civiles pertenecen al usufructuario en proporción al tiempo que dure el usufructo, aun
cuando no estén cobrados. Si el usufructo abarcara cosas que se deterioran por el uso, el usufructuario
tendrá derecho a servirse de ellas y emplearlas según su destino, aunque no estará obligado a
restituirlas, al concluir el usufructo, sino en el estado en que se encuentren, pero tiene obligación de
indemnizar al propietario del deterioro que hubiere sufrido por dolo o negligencia
Si el usufructo incluye cosas que no pueden usarse sin consumirse, el usufructuario tendrá el derecho a
consumirlas, pero está obligado a restituirlas al terminar el usufructo, en igual de género, cantidad y
calidad, Si no es posible hacer la restitución, estará obligado a pagar su valor si se hubiesen dado
estimadas, o su precio corriente al tiempo de cesar el usufructo si no se estimaron.
El usufructuario de un monte disfruta de todos los productos que provengan de éste, según su
naturaleza, si el monte fuera a tallar o de maderas de construcción, el usufructuario podrá hacer en él
las talas o cortes ordinarios que haría el dueño, pero apegado al modo, porción o época a las leyes
especiales o a las costumbres del lugar.
En los demás casos el usufructuario no podrá cortar árboles por el pie, como no sea para reponer o
reparar algunas de las cosas usufructuadas, en cuyo caso acreditará previamente al propietario la
necesidad de la obra. El usufructuario podrá utilizar los viveros, sin perjuicio de su conservación y
según las costumbres del lugar y lo dispuesto en las leyes respectivas.
Corresponde al usufructuario el fruto de los aumentos que reciban las cosas por accesión y el goce de
las servidumbres que tenga a su favor. No corresponden el usufructuario los productos de las minas que
se exploten en el terreno dado en usufructo, a no ser que se le concedan en el título constitutivo del
usufructo o que éste sea universal, pero debe de indemnizar al usufructuario de los daños y perjuicios
que se le originen por la interrupción del usufructo.
El usufructuario puede gozar por si mismo de la cosa usufructuada, así como enajenar, arrendar y
gravar su derecho de usufructo, pero todos los contratos que celebre como usufructuario terminarán con
el usufructo, igualmente el usufructuario puede hacer mejoras útiles y voluntarias, pero no tiene
derecho a reclamar su pago, aunque si retirarlas.
OBLIGACIONES DEL USUFRUCTUARIO.
El usufructuario antes de entrar en el goce de los bienes estará obligado a:
I. A formar a sus expensas, con citación del dueño, un inventario de los bienes, en el cual haga
tasar los muebles y constar el estado en que se hallan los inmuebles.
II. A dar la correspondiente fianza de que disfrutará de las cosas con moderación y las restituirá al
propietario con sus accesiones al extinguirse el usufructo, no empeoradas ni deterioradas por su
negligencia, salvo lo dispuesto en el artículo 434 del Código Civil del Distrito Federal.
Artículo 434: El usufructo de los bienes concedido a las personas que ejerzan la patria potestad, lleva
consigo las obligaciones que expresa el Capítulo II del Título VI, y además, las impuestas a los
usufructuarios, con excepción de la obligación de dar fianza, fuera de los casos siguientes:
I. Cuando los que ejerzan la patria potestad han sido declarados en quiebra o estén concursados;
II. Cuando contraigan ulteriores nupcias;
III. Cuando su administración sea notoriamente ruinosa para los hijos.
El donador que se reserve el usufructo de los bienes donados estará dispensado de dar la fianza
referida, si no se ha obligado expresamente a ello, a su vez el que se reserva la propiedad puede
dispensar al usufructuario de la obligación de afianzar. Si el usufructo fuere constituido por contrato y
el que contrató quedase como propietario y no exigiera en el contrato la fianza, no estará obligado el
usufructuario a darla, pero si quedaría como propietario un tercero, podrá pedirla, aunque no se haya
estipulado en el contrato.
Código Civil del Distrito Federal. Artículo 1047. El usufructo no se extingue por el mal uso que haga el
usufructuario de la cosa usufructuada; pero si el abuso es grave, el propietario puede pedir que se le
ponga en posesión de los bienes, obligándose, bajo de fianza, a pagar anualmente al usufructuario el
producto líquido de los mismos, por el tiempo que dure el usufructo, deducido el premio de
administración que el juez le acuerde.
El usufructuario dad la fianza tendrá derecho a gozar de todos los frutos de la cosa de la cosa desde el
día en que, conforme al título constitutivo del usufructo, debió comenzar a percibirlos.
En los casos señalados en el artículo 1002 del código civil del Distrito Federal, el usufructuario es
responsable del menoscabo que tengan los bienes por culpa o negligencia de la persona que le
sustituya. Si el usufructuario estará obligado a reemplazar con las crías las cabezas que falten por
cualquier causa
El usufructuario de árboles frutales está obligado a replantar los pies muertes naturalmente. Si el
usufructo se ha constituido a título gratuito, el usufructuario estará obligado a hacer las reparaciones
indispensables para mantener la cosa en el estado en que se encontraba cuando la recibió. El
usufructuario no estará obligado a hacer dichas reparaciones si la necesidad de éstas proviene de vejez,
vicio intrínseco o deterioro grave de la cosa, anterior a la constitución del usufructo. Si el usufructuario
quiere hacer las reparaciones referidas, deberá obtener antes el consentimiento del dueño y en ningún
caso tendrá derecho a exigir indemnización de ninguna especie.

EXTINCIÓN DEL USUFRUCTO.


El usufructo se extingue en los casos siguientes:
I. Por muerte del usufructuario. El usufructo es vitalicio y se extingue por la muerte del
usufructuario, ya que es una figura personal, salvo pacto en contrario.
II. Vencimiento del plazo. El usufructo se extingue al vencer el plazo.
III. Por el cumplimiento de la condición resolutoria. Al realizarse dicha condición se produce su
extinción.
IV. Por consolidación. Existe cuando el usufructuario adquiere la propiedad.
V. Por prescripción negativa. Si el usufructuario no usa ni disfruta la cosa y la abandona,
renunciará tácticamente a ese derecho, siempre y cuando el abandono sea continuo, el plazo
para la prescripción negativa es el de 10 años.
VI. Por renuncia expresa. La renuncia debe ser expresa y constar en un documento público o
privado o manifestarse verbalmente ante testigos, también puede ser unilateral (como la
declaración del usufructuario que renuncia a ese derecho), bilateral (cuando se efectúa mediante
contrato con el propietario), onerosa (cuando se renuncia a cambio de una contraprestación de
dinero, bienes o servicios) o gratuita (cuando se renuncia sin recibir esa contraprestación a
cambio).
VII. Por pérdida total de la cosa. El usufructo se extingue por la pérdida total de la cosa y en caso de
que la destrucción no sea total, el derecho continúa sobre lo que haya quedado de la cosa.
VIII. Por revocación del dominio del que constituyó el usufructo. Existe cuando el dueño del objeto
constituye el usufructo sobre un bien de dominio revocable, en cuyo caso el usufructuario tiene
la obligación de devolver la cosa a su antiguo dueño.
IX. Por falta de fianza en el usufructo a título gratuito. El usufructo se extinguirá si no se otorga
fianza en el usufructo a título gratuito, a menos que exista dispensa del dueño de la cosa
usufructuada.

Efectos de la extinción del usufructo.


El usufructo se extingue cuando termina el uso y goce que se tenía el usufructuario, pero éste aún tiene
ciertos derechos, como los siguientes.
 Cobrar el importe de ciertas mejoras en el usufructo a título oneroso, cuando el nudo propietario
no cumplió con la obligación de hacerlas y el usufructuario las realizó sin previo aviso.
 Retirar las mejoras útiles o voluntarias, siempre que no sean en detrimento de la cosa, ni la
alteren.
USUFRUCTOS ESPECIALES.
Estos usufructos son aquellos que como su nombre se indica, resultan especiales así por su relevancia
en la sociedad mexicana es necesario mencionarlos:
 Usufructo de un inmueble hipotecado. El usufructuario particular de una ficha hipotecada no
está obligado a pagar las deudas para cuya seguridad se constituyó la hipoteca.
 Usufructo sobre derechos. El usufructo también se puede constituir sobre derechos reales y
sobre derechos personales o de crédito, siempre y cuando no sean personalísimos o
intransmisibles.
 Usufructo sobre acciones. El usufructuario de las acciones tendrá derecho a participar en las
ganancias sociales obtenidas durante el periodo de usufructo y que se repartan dentro de él, el
ejercicio de los demás derechos del socio corresponde al nudo propietario de las acciones, como
los derechos del voto, de información, de impugnación y de concurrir a la ampliación de capital.
Referencias y Bibliografía
Elías Calles, Plutarco. (1928). Código Civil del Distrito Federal. Distrito Federal. Recuperado de
http://www.aldf.gob.mx/archivo-c9dc6843e50163a0d2628615e069b140.pdf

Campos Lozada, M. (2017). Unidad 3 Estudio de los derechos reales en particular, Bienes y derechos
reales (pp. 67-78). México, D.F, Mexico: IURE Editores. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/uvm/40193?page=97.

Clemente Meoro, M. (2016). Unidad 1 El usufructo Cuaderno V: derechos reales limitados de goce
(pp. 9-72). Madrid, Spain: Dykinson. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uvm/63073?page=1.

También podría gustarte