Informe de Investigación PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Sustentantes:

Katherine Banelly Martínez L.


Marjorie Castillo Germán
Kevin Francisco
Juan Carlos Panigua

Tema:
Informe de investigación sobre las placas tectónicas, los terremotos
y los tsunamis
Facilitador:
Lucía Inés

Asignación:
Lengua Española
Introducción
En este presente trabajo vamos hablar de las placas tectónica, los
terremotos y los tsunamis.
En primer lugar vamos a definir el concepto “placa tectónica”
después hablaremos tipos de placas tectónicas, principales placas
tectónicas de la tierra, placas tectónicas primaria, placa tectónicas
secundaría, mostraremos el mapas de la placa tectónicas,
movimiento de la placa tectónicas y limite de placas tectónicas.
Luego estaremos hablando de los terremotos y los tsunami, que es
y qué relación tienen entre ellos.

Placas tectónicas
Las placas tectónicas, también conocidas como placas litosféricas, son
porciones de la litósfera que se ubican y se mueven debajo de la superficie
o de la corteza terrestre del planeta Tierra.

Es increíble la cantidad de material terrestre fundido que es expulsado


mediante el desencadenamiento de energía contenida en la tierra, la lava
representa tan solo una pequeña parte del ciclo sin fin, que se forma en la
corteza terrestre y se funde para formar magma, que a su vez vuelve a
solidificarse.
Estas capas que están ubicadas en la parte superior de la corteza terrestre
que funciona como mecanismo de movimiento son conocidas como placas
tectónicas.
Las placas tectónicas se encuentran encima de la astenosfera, una
de las porciones de manto terrestre más profundo, y aunque estas
placas son rígidas no estas sostenidas más que unas con otras lo
que producen un evidente movimiento.
En algunos casos el desplazamiento de las placas es mínimo o
milimétrico por lo que no se sienten movimientos día a día en la
vida cotidiana, cuando estos movimientos son suertes y de gran
magnitud se evidencian movimientos en la superficie terrestre.
Estos movimientos bruscos de las placas tectónicas ocasionan
sismos, terremotos, tsunamis, entre otros fenómenos naturales
capaces de destruir y devastar una ciudad completa, en ocasiones
estos movimientos activan volcanes.

Tectónica de placas
Es una teoría que se encarga de explica cómo se da y los
acontecimientos y características geológicas, en esta teoría se
explica cómo la litosfera se encuentra fragmentada en diferentes
piezas.
Además, explica cómo se conforma la litosfera, el movimiento de
las placas tectónicas, así como el origen de las cadenas que
forman las montañas y el origen de los volcanes y terremotos.

Esta teoría fue creada en la década de los 50 y los 60 por un grupo


de científicos que buscaba una explicación lógica a los
movimientos que ocurrían en la tierra. Esta teoría recoge también
otras teorías como la expansión de los océanos y la teoría de la
deriva continental.
Estas piezas de diferentes tamaños se denominan placas, estas
varían su tamaño y grosor en dependencia de la composición de la
corteza donde se encuentran.
La astenosfera es más débil y caliente, los científicos han
determinado que la transferencia del calor es lo que produce el
movimiento de las placas tectónicas. El movimiento de las placas
no es uniforme en todas las zonas del mundo.
Asi como hay lugares con mucho movimiento tectónico, existen
otros en los cuales estos movimientos son milimétricos mientras
que en otras partes el movimiento de las placas es de hasta 10
centímetros año.

Tipos de placas tectónicas


Existen dos tipos de placas tectónicas, estas según la corteza que
etas pueden llegar a formar:
Placas oceánicas
Estas están compuestas por cortezas oceánicas, compuesta por
magnesio y hierro, estas están cubiertas por océanos, excepto en
los lugares donde se encuentran los volcanes
Placas continentales
Estas son las placas que conforman los continentes, estas suelen
ser más livianas que las placas oceánicas y están formadas por
calcio, potasio y sodio.
Placas mixtas
Estas placas están cubiertas por zonas continentales y en algunas
partes por corteza oceánica, la mayoría de las placas tectónicas
existentes son de este tipo, pues para que sean netamente
continentales no deben tener bordes en sus contornos.
Placas de colisión
Esto es ocasionado cuando el movimiento de las placas choca,
para que esto suceda el choque de una de las placas debe ser
pasivo y el otro activo.

También existen tres tipos de bordes en las placas tectónicas:


• Pasivos: las placas se desplazan en manera lateral y no
ocasionan destrucción en la litosfera.
• Destructivos: en estos casos si se destruye la litosfera.
• Constructivos: en este caso se crea una nueva litosfera, las
placas se mueven de manera dorsal.

Principales placas tectónicas de la Tierra


En la actualidad se conoce que existen algunas placas tectónicas
en la superficie de la Tierra que poseen límites más o menos
definidos, que se dividen en 16 placas mayores (o principales) y
también hay otras 42 placas menores (o secundarias).
En este caso listaremos las principales:
1. Placa Africana
2. Placa Antártica
3. Placa Arábiga
4. Placa de Cocos
5. Placa de Juan de Fuca
6. Placa de Nazca
7. Placa del Caribe
8. Placa del Pacífico
9. Placa Euroasiática
10. Placa Filipina
11. Placa India
12. Placa Indo australiana
13. Placa Norteamericana
14. Placa Scotia
15. Placa Sudamericana
16. Placa Australiana
Las placas tectónicas son aquellas partes de la litosfera que se
encuentran debajo de la superficie terrestres del planeta, estas se
encuentran encajadas unas con otras, aunque no sujetas.
En este artículo vamos a contarte todo sobre las placas tectónicas,
sobre la teoría de las pacas tectónicas, sus tipos, cuales son las
principales y más importantes en el mundo, entre otras cosas que
explicaremos detalladamente más abajo.
Actualmente se conocen dos grandes grupos de palcas tectónicas,
las placas primarias y las placas secundarias, a continuación, la
lista de cada una de ellas:
Placas tectónicas primarias
• Placa antártica: esta placa cubre toda la Antártida y se
extiende hacia fuera del antártico, esta placa abarca al
menos 17 millones de kilómetros cuadrados y limita con la
placa de nazca, de áfrica, de Sudamérica y la australiana.
• Placa africana: esta placa cubre en su totalidad el
continente africano hasta extenderse al dorsal de meso
atlántica, en cuanto al norte se ubican las arábigas y la
euroasiática, al sur con la placa antártica, al este con la
australiana y al este con la placa suramericana y
norteamericana.
• Placa norteamericana: tal como está en su nombre estas se
ubican en Norteamérica, incluyendo los archipiélagos de las
Bahamas y cuba, una mitad de Islandia y una gran parte del
océano glacial ártico.
Esta placa limita al norte con la placa euroasiática, al sur con las
placas del caribe, y la suramericana, al este con la placa africana y
al oeste con la placa del pacifico y la euroasiática.
• Placa suramericana: esta placa ocupa la parte sur del
continente americano y el sur del océano atlántico, el límite
convergente de esta placa ha generado la fosa peruano –
chilena y la cordillera de los andes.
El límite de la placa suramericana con la placa africana hizo que
apareciera el océano atlántico, esta placa limita al norte con la
placa del caribe, al sur con la placa Antártida, al este con la
africana y al oeste con la de nazca.
• La placa euroasiática esta placa abarca el continente
europeo y Asia, menos arabia, el continente indio y una
parte de Siberia y tiene una extensión de 67.900.000
kilómetros cuadrados.
Esta placa limita al norte con la placa de Norteamérica, al sur con
la africana, la induaustraliana y la arábiga, al este con la placa de
filipinas, y al oeste con la placa de norteamericana teniendo un
borde divergente con esta misma placa.
Placa del pacifico: placas ubicadas en el fondo del mar
específicamente en el océano pacifico, siendo esta una de las
placas más grandes del planeta.
Al sur con la placa antártica, formando un borde divergente, al
este con la placa gorda y la de juan de fuca y al oeste con la placa
de filipinas y la euroasiática,
Placas tectónicas secundarias
• Placa arábiga: también conocida como la placa árabe, esta
ocupa toda la península árabe, en Turquía se producen
frecuentes sismos y terremotos ya que allí se encuentra el
límite de esta placa con la euroasiática.
Con los resientes movimientos de las placas, se produjo un
espacio entre esta placa y la africana que fue rellenado con el mar
rojo, en esta placa se arábiga se encuentra la mayor reserva de gas
y de petróleo del mundo.
• Placa de nazca: esta placa es oceánica, esta se encuentra en
el océano pacifico, principalmente yacen en las costas de
Suramérica.
En las zonas de unión de la placa de nazca se encuentran tres
micro placas: la de juan Fernández, la micro placa de la isla
galápagos y la de la isla de pascua.
• Placa del caribe: esta placa es mixta ya que se encuentra en
una parte de américa central y el fondo del mar caribe,
teniendo esta una superficie de 3.3 kilómetros cuadrados
aproximadamente.
• Placa de filipinas: eta placa se encuentra en el fondo del
océano pacifico, se encuentran en las islas filipinas.

Mapa de placas tectónicas

La placa tectónica de norte américa se encuentra como su nombre


lo indica en norte américa, esta se encuentra aproximadamente en
el límite de Canadá y Estados Unidos.
La nombrada placa caribeña o del Caribe está ubicada en el centro
de América y parte del mar caribe, por lo que es una placa mixta,
la placa Suramérica como su nombre lo indica se encuentra en la
parte sur del continente americano.
La palca nazca tiene su ubicación en el océano pacifico,
justamente al lado de sur américa, las placas de juan de fuca, de
los cocos, de filipinas y la placa pacifica se encuentran en el
océano pacifico.
La placa australiana se encuentra en Australia como su nombre lo
indica, la placa euroasiática se encuentra en parte del continente
europeo y del continente asiático, la placa arábiga se encuentra en
la zona de los países árabes.
Movimiento de placas tectónicas
El movimiento de las placas tectónicas hace que se renueve la
superficie de la tierra, cuando se eleva el magma que se encuentra
debajo de las placas este se eleva y se forma una nueva corteza
que separa dos placas.

Cuando dos placas tectónicas se mueven existe la posibilidad de


que una quede debajo de la otra haciendo presión que ocasionan
profundas trincheras en el océano que ocasionan erupciones
volcánicas.
Límites de las placas
No podemos asegurarnos de que esto sea bueno o malo para
nosotros, pero las placas tectónicas no poseen límites entre sí,
puede que la parte que podemos ver de la superficie terrestre sea
solo lo que no esté cubierto por agua y que lo que podemos
considerar como una placa sea en verdad una colisión de 3 o más
placas tectónicas intentando abrirse paso entre ellas.
Tampoco cerciorarnos de que tanto espesor tienen o asignar uno
estándar por la cercanía que tengan entre los polos magnéticos,
cada placa es distinta a las demás incluso se ha llegado a conocer
que no encajan con la forma de los continentes.
En conclusión, basándose en la información anterior quiere decir
que las placas están mayormente escondidas por los océanos y
mares, además lo que se no es visible para nuestros ojos puede ser
(y seria un aproximado) del 45% de la placa tectónica en sí.
Relación entre las placas tectónicas y los terremotos
El movimiento de las placas tectónicas es la principal causante de
los terremotos, en dependencia de la intensidad en la que se
muevan las placas el sismo o terremoto puede producir grandes
daños.
Cuando las superficies liberan energías atrapadas se produce el
movimiento de las placas tectónicas, siendo este movimiento los
terremotos o sismos y en ocasiones producen también erupciones
volcánicas.
Los terremotos se ocasionan por la fricción que se dan en las
placas tectónicas ocasionando así una falla, esta es ocasionada por
la liberación de energía a la superficie de la tierra.
Terremotos
Los terremotos son fenómenos naturales que ocurren súbitamente,
sin aviso. A diferencia de los huracanes, los terremotos no son
pronosticables. Un terremoto es un movimiento violento del
terreno ocasionado por la liberación de energía que surge del
interior de la Tierra. Esta energía puede surgir de una fuente
natural como es el rompimiento de rocas de la corteza terrestre,
por una erupción volcánica, o por fuentes no-naturales como son
las explosiones.
Cuando las rocas de la corteza terrestre se rajan, dividen o
rompen, ocurre una liberación de energía acumulada, y a esos
terremotos se le conoce como de origen tectónico. Generalmente
estos rompimientos ocurren a lo largo de fracturas de la corteza
terrestre o fallas geológicas, que a su vez están asociados al
movimiento de placas tectónicas. Los terremotos de origen
volcánico liberan la energía producida por el rompimiento de
rocas debido al movimiento de magma bajo la superficie.
Mientras los terremotos por explosiones pueden generar débiles
ondas sísmicas. Estos procesos pueden causar un “ruido” sísmico.
Este ruido es la vibración de las ondas sísmicas hacia la
superficie.
La ciencia de la sismología estudia los terremotos. Las palabras
sismo, temblor o terremoto se refieren al mismo fenómeno. Los
tres términos son correctos y significan lo mismo. Un terremoto
natural en Puerto Rico, ya sea su epicentro en tierra o en mar,
tendrá origen tectónico. En Puerto Rico no hay volcanes; a pesar
de que su origen es volcánico.
Los componentes físicos de un sismo incluyen el hipocentro,
epicentro, la falla geológica y las ondas sísmicas.
Hipocentro o foco
Es el punto dentro de la corteza terrestre donde comienza la
ruptura de la piedra. Este punto se determina mediante su latitud,
longitud y profundidad. El terremoto se denomina superficial si
ocurre en la superficie terrestre hasta unos 70 km (0-45 millas) de
profundidad. Si ocurre entre los 70-300 km (45-185 millas) se
denomina intermedio; y si es de mayor profundidad a los 300 km
(185 millas), entonces se le conoce como profundo.
Epicentro
Es la proyección en la superficie terrestre del hipocentro (foco).
Falla geológica
Una falla geológica es una fractura en la corteza de la Tierra que
separa dos masas de roca, y donde una de las masas de roca se ha
desplazado con respecto a la otra. La mayor concentración de
fallas está ubicada en los bordes de las placas tectónicas. Aunque
no es común, también hay algunas fallas activas en medio de las
placas tectónicas.
Ondas sísmicas
Durante un terremoto, la energía es liberada en forma de ondas,
que viajan desde el punto del origen del terremoto, o sea el
hipocentro, y se expanden a través del interior de la Tierra o se
proyectan hacia la superficie terrestre. Estas ondas de energía
surgen por el súbito rompimiento o división en las rocas de las
fallas geológicas, o por fuentes no-naturales como una explosión.
Esta energía es registrada por instrumentos como los sismógrafos.
Las vibraciones de un temblor por estas ondas se pueden sentir
por alrededor de 30 segundos-2 minutos, a pesar de que, no todas
las ondas sísmicas son iguales. Hay varios tipos, y cada tipo de
onda sísmica tiene un movimiento único. Los dos tipos
principales de ondas sísmicas son: las ondas de cuerpo (ondas P y
S), y las ondas superficiales (ondas R y L).
Relación entre terremotos y tsunami
Los terremotos son la gran causa de tsunami. Para que un
terremoto origine un tsunami el fondo marino debe ser movido
abruptamente en sentido vertical, de modo que el océano es
impulsado fuera de su equilibrio normal. Cuando esta inmensa
masa de agua trata de recuperar su equilibrio, se generan las olas.

Tsunami

Tsunami, también conocido como maremoto, es una ola de gran


tamaño que se forma debido a una explosión volcánica o a un
sismo y avanza a gran velocidad por la superficie del mar. Los
tsunamis poseen un enorme poder destructivo y adquieren fuerza
cuando llegan a la Región Costera, formando olas de más de 30
metros de altura.
Los tsunamis se pueden producir por deslizamientos de tierra
subterráneos o erupciones volcánicas. La gran mayoría de los
tsunamis ocurren por terremotos de gran magnitud bajo la
superficie acuática, con hipocentro en el punto de profundidad y,
produce el movimiento abrupto en sentido vertical del fondo
marino, de manera que el agua del océano es impulsada fuera de
su equilibrio normal y cuando intenta recuperar su equilibrio
genera olas. Las olas del tsunami viajan a lo largo del océano a
unos 805 km por hora y, en alto mar son prácticamente
imperceptibles, pero cuando se aproximan a la tierra, comienzan a
crecer en altura y energía, destruyendo todo lo que está a su
alrededor.
Normalmente, antes de la llegada del tsunami, el mar se retira y
hasta que llegue la ola principal puede pasar 5 a 10 minutos,
como también pueden pasar horas para que llegue el tsunami a
tierra. También, antes del maremoto, como aviso a la sociedad
pueden ocurrir micromaremotos, mareas bajas, altas hasta que el
mar se retira por completo y, solo se espera la gran ola con
capacidad de destruir todo lo que se le presenta en su trayecto.
Consecuencias del tsunami
• Devastan ciudades enteras.
• Inundaciones de extensos territorios costeros.
• Destruyen lecho marino.
• La vegetación de tierras bajas puede resultar destruidas en
considerable medida, como los manglares y hierbas.
• Pueden ocasionar la extinción de ciertos animales escasos,
como las tortugas marinas.
Tipos de tsunami
• Leve: las olas no son superiores a un metro de altura
provocada por un sismo considerado menor.
• Moderados: de magnitud III, las olas son mayores a metro y
medio de altura provocadas por fuertes temblores superiores
a 7 grados.
• Destructivos o fuertes: magnitud IV, generan olas de 10 –
15 metros de altura, provocados por orden de los 8.5 grados
de la escala de Richter.

Conclusión

Gracias por su gran atención.

Dios les bendiga✨

También podría gustarte