Muv122c PDF
Muv122c PDF
Muv122c PDF
RESUMEN ABSTRACT
Objetivo. Analizar la relación estadística entre la presencia de Objective. The main goal was to analyze the relationship
conductas alimentarias de riesgo (CAR), el acceso a servicios between the abnormal eating behaviors (AEB) and the access to
preventivos de salud (SPS) y el área de formación disciplinar
medical services (MS) with basic nutrition knowledge (BNK) and
con el nivel de conocimientos básicos en nutrición (CBN) y de
la relación salud-nutrición (CSN) en estudiantes universitarios health-nutrition awareness (HNA) in university students from
del norte de México. Participaron 404 estudiantes (18-30 años) northern Mexico. 404 participants (18-30 y) from four institutes
de 4 institutos de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez of the Ciudad Juarez Autonomous University (Mexico) were
(México). Métodos. Se aplicaron 3 cuestionarios validados: enrolled. Methods. Three previously validated questionnaires
El cuestionario de actitudes alimentarias (EAT-26), CBN y CSN. were applied: The eating attitudes test (EAT-26), BNK and HNA.
Se registraron datos socio-demográficos incluyendo el acceso
a SPS. Los datos fueron expresados en porcentaje, analizados Socio-demographic data including MS access was recorded.
con la prueba exacta de Fisher y calculándose las razones de All Data was expressed in percentage, differences analyzed by
momio (RM) por regresión logística. Resultados. El 8.7% de los the Fisher´s exact test, and crude odds ratios (OR) calculated
participantes mostraron CAR, sin diferencia entre institutos o por by logistic regression. Results. 8.7% prevalence for AEB was
sexo (p≥0.28). Los alumnos de ciencias sociales-administración observed with no statistical differences between institutes or
(85%) y bellas artes (74%) tuvieron los más bajos CBN pero los
sex (p≥0.28). Students from social & administrative sciences
de ciencias exactas (37%) y biológicas (40%) los más bajos de
CSN (p≤0.002). Presentar CAR solo impactó en la proporción (85%) and belle arts (74%) scored the lowest BNK while those
de personas con malos CSN (RM=6.05, IC95% = 2.38-15.19, from exact (37%) and biological (40%) sciences the lowest HNA
p<0.001). Solo 61% de los participantes tenían acceso a SPS, (p≤0.002). Having ED was just associated to a low HNA score
sin embargo el 97% de estos no conocían a detalle la naturaleza (OR=6.05, IC95% = 2.38-15.19, p<0.001). Just 61% had access to
de dichos servicios. No acceder a SPS se asoció a una menor MS. No access to MS was associated to a better BNK (OR=0.63,
probabilidad (RM=0.63, IC95%+ 0.39-1.01, p=0.041) de tener
CBN deficientes, pero si a bajo CSN (RM=8.5, IC95%= 4.75-15.48, IC95%+ 0.39-1.01, p=0.041), but to a lesser HNA score (OR=8.5,
p<0.001). Conclusión. La presencia de CAR se asocia a bajos IC95%= 4.75-15.48, p<0.001). Conclusion. AEB are associated to
CBN y CSN, los cuales podrían mejorarse con un mayor acceso low BNK and HNA that could be improved with a better access
a los SPS que se brindan en las instituciones de salud para la to MS.
población universitaria.
Key words: Eating disorders, preventive health services, health
Palabras Clave: Conducta alimentaria, Servicios preventivos
de salud, Educación para la salud, Servicios de salud escolar, education, school health services, Mexico.
México.
18 www.uv.mx/rm
Rev Med UV, Julio - Diciembre 2012
Los TCA pueden provocar estragos no solo en el desempeño Conductas alimentarias de riesgo (CAR). El cuestionario
académico sino en la calidad de vida de los estudiantes de actitudes alimentarias (EAT-26), consta de 26 preguntas y tiene
universitarios. En el 2007 se presentó, dentro del marco del 3er. por objetivo el identificar las CAR en una muestra no clínica20.
Congreso Internacional de Universidades Promotoras de Salud La versión original de 40 reactivos (EAT-40)21 ha sido validada
realizado en Ciudad Juárez en ese año, el Modelo de Universidad en mujeres y hombres mexicanos22, 23. La consistencia interna
Saludable Prevenimss18 que incorpora, dentro de otros aspectos (α Cronbach), sensibilidad y especificidad de prueba de ambos
no menos importantes, algunos lineamientos sobre alimentación formatos de cuestionario es ≥90%, 77% y 95%, respectivamente
saludable en el entorno universitario. Sin embargo, en este no mientras que supoder predictivo positivo y negativo es del
se presentan acciones en Pro de la detección y tratamiento 82% y 93% para el EAT-40 y de 79% y 94% para el EAT-26 24. Una
oportuno de los TCA. Para el caso de la UACJ, en el 2010 se confiabilidad del 84% dentro de un intervalo de 2-3 semanas
dieron pasos importantes en la materia, provocando la sinergia para el EAT-26 fue evaluado en 150 estudiantes universitarios de
entre el programa de Universidad Saludable con los servicios Monterrey, mientras que su sensibilidad y especificidad fue del
preventivos de salud otorgados por PREVENIMSS, por lo que 77% y 95%, respectivamente 25. Por estas razones, tanto EAT-40
en el presente estudio se analiza la relación estadística entre el como EAT-26 resultan herramientas útiles para el tamizaje de
acceso a servicios preventivos de salud (SPS), la ocurrencia de CAR a nivel poblacional 26, siendo el EAT-26 mas fácil y rápido de
conductas alimentarias de riesgo (CAR) y la formación disciplinar aplicar.
en el nivel de conocimientos básicos de nutrición (CBN) y de la Previo a la auto-administración, libre y anónima del
relación salud-nutrición (CSN) de una muestra probabilística de test, se dieron las instrucciones precisas sobre cómo responder
estudiantes universitarios de los 4 institutos de la UACJ. a las preguntas y sin límite de tiempo. El EAT-26 se contestó
mediante una escala tipo Linkert de 6 categorías de frecuencia:
siempre, casi siempre, frecuentemente, a veces, rara vez y nunca.
MATERIALES Y MÉTODOS Las preguntas desde la 1 a la 24 y la 26 (en dirección favorable
Sujetos. Se realizó un estudio observacional, de tipo transversal a la variable) tomaron el siguiente puntaje: nunca, rara vez y
en una muestra de población universitaria adscrita a los 4 a veces (0 puntos), frecuentemente (1 punto), casi siempre (2
institutos de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ): puntos) y la categoría siempre (3 puntos). Para el caso del ítem
Instituto de Ciencias Sociales y Administración (ICSA), Instituto 25 (en dirección desfavorable a la variable) la puntuación fue la
de Arquitectura, Diseño y Artes (IADA), Instituto de Ingeniería siguiente: siempre, casi siempre y frecuentemente (0 puntos), a
y Tecnología (IIT) e Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB). De veces (1 punto), rara vez (2 puntos) y nunca (3 puntos). El puntaje
acuerdo con la Dirección General de servicios Académicos de final de la prueba correspondió a la suma de todas las preguntas
la UACJ, en el semestre Enero-Junio del 2010, había 19,917 cuyo total pudo variar entre 0 y 78 puntos. El obtener un puntaje
estudiantes adscritos a estos cuatro institutos (13, 38, 25 y 24%, ≥20 puntos se tomó como punto de corte para determinar la
respectivamente). La prevalencia de conductas alimentarias de presencia de actitudes y conductas alimentarias de riesgo
riesgo (CAR) para universitarios de la UACJ en ambos sexos es relacionadas con desórdenes alimentarios. Aunque Rivas et al.
6% [mujeres (8.4%) y hombres (3.5%)], prevalencia detectada 27
sugieren el uso de un punto de corte de 19, en este estudio se
en un estudio anterior. 12 Considerando esta prevalencia y el usó 20 como punto de corte para una mejor comparación con
universo poblacional, la muestra escogida (n= 404) supera a la otros estudios ya publicados.
muestra teórica calculada a partir de fórmulas utilizadas para Conocimientos básicos de nutrición (CBN) y de la
estudios transversales.19 Para este estudio se seleccionaron relación Salud-Nutrición (CSN). Estos aspectos fueron evaluados
estudiantes activos de segundo semestre en adelante y con con los cuestionarios de Sapp y Jensen28. El constructo básico de
edades comprendidas entre los 18 y 30 años. La muestra estos cuestionarios se basa en el modelo de Expectativa Racional
fue reclutada mediante un muestreo aleatorio estratificado Expandida (ERE, por sus siglas en inglés) propuesto por Sapp29 y
y por conglomerados, determinado por el numero de basado en la teoría de la acción razonada de Ajzen y Fishbein30.
Institutos (n=4) pertenecientes a la UACJ y todas las áreas de Según Sapp, el conocimiento se refiere a las cualidades objetivas
conocimiento adscritas a ellos. También se colectó información de un objeto [en este caso la aceptación (cualidad positiva) o
socioeconómica y sobre acceso a servicios preventivos de salud rechazo (cualidad negativa) de algún alimento] que es reconocido
(SPS), para caracterizar a la muestra incluyendo una pregunta por el individuo pero que su elección está influenciada por
al estudiante sobre si conocía o no los servicios preventivos de factores psicosociales (e.g. Actitud e intención) y motivacionales
salud () y de orientación alimentaria incluidos en el programa (e.g. presión y aceptación social). Estos cuestionarios validados
PREVENIMSS15. y traducidos al español, han sido usados en diversos estudios
19 www.uv.mx/rm
Resúmenes
Análisis de laderelación
Bioestadística
entre las conductas alimentarias
epidemiológicos en personas adultas similares a la muestra aquí estudiantes del ICSA, IADA, ICB e IIT, respectivamente. El 66% y
analizada, de varios países incluyendo a México31. 62% mencionó trabajar y tener acceso a SPS, respectivamente.
Durante la aplicación de los cuestionarios CBN y CSN La cobertura de SPS estuvo distribuida de la siguiente manera:
se realizaron mediante una entrevista a profundidad por 43% por IMSS, 7% ISSSTE, 3% servicios médicos municipales,
personal entrenado para este propósito. El cuestionario de CBN 4% por otros, el 5% no dio información. El 97% de los que si
está conformado por 17 preguntas con respuesta dicotómica tenía SPS no conocía al detalle el programa PREVENIMSS. Otras
que evalúa el conocimiento del entrevistado sobre las fuentes características socio demográficas fueron las siguientes: 71%
de fibra, energía, colesterol y grasas en varias categorías de eran originarios de Ciudad Juárez el 9% de Chihuahua, 2% eran
alimentos. La respuesta “no sé” se codificó como incorrecta. El extranjeros y el resto de varias localidades del país. Por último,
de CSN evalúa el conocimiento del participante respecto al papel el 68% de la población vivía con familiares, 32% en hogar propio,
que juegan ciertos nutrientes en la génesis o protección contra 87% eran solteros y solo 10 % eran casados.
ciertas enfermedades. En este caso, la selección de respuestas Conductas alimentarias de riesgo (CAR). La prevalencia
es por opción múltiple, calificándose el número de aciertos y de CAR en toda la población fue del 8.7% (9.3% en mujeres y 8.2%
expresándose como porcentaje del total de aciertos de cada en hombres, p ≥0.35). La prevalencia de CAR en estudiantes de
cuestionario: bueno (mas de75% aciertos), regular (50-75% de ICB estuvo 5 puntos porcentuales por encima de la prevalencia
aciertos) y malo (menos de50% de aciertos). reportada para alumnos de ICSA (Figura 1), aunque esta
Análisis Estadístico. Para el análisis de las variables diferencia no fue significativa (Χ2= 1.2, p=0.28).
categóricas obtenidas de los datos socio demográficos y de Conocimientos básicos de nutrición (CBN) y sobre
los cuestionarios aplicados, se estimaron sus frecuencias en la salud-nutrición (CSN). El porcentaje de estudiantes con buenos
muestra total, por instituto educativo (formación disciplinar), conocimientos básicos de nutrición (CBN) y salud-nutrición
por población con acceso y no a SPS y por presencia o no de CAR, (CSN) fue relativamente bajo: 19% y 25%, respectivamente. Al
comparándose por la prueba de χ2 a un nivel de significancia del disgregar los casos por instituto (Tabla 1) se pudieron observar
95% (p<0.05). En las últimas dos formas de estratificación, se diferencias estadísticamente significativas (p≤0.002) en la
determinaron adicionalmente las razones de probabilidad (RM, proporción de personas con mal nivel (puntaje < 50%) de CBN
momios) y su intervalo de confianza (IC95%). La formación y CSN, mientras que en alumnos de ICSA (85%) y IADA (74%)
disciplinar, el acceso y SPS y presencia de CAR se utilizaron como hubo más proporción de personas con bajos CBN, IIT (37%) e ICB
factores independientes (factores) para explicar el nivel de CBN (40%) mostraron los más bajos en CSN. La presencia de CAR solo
y CSN, y se construyo un modelo grafico de interacciones entre pareció impactar en la proporción de personas con malos CSN
estos para explicar un nivel bajo (<50 aciertos) de CBN y CSN. (Tabla 2) en comparación con quien no tenía CAR (29% vs. 6%,
Todos los análisis se realizaron mediante el paquete estadístico respectivamente; RM=6.05, IC95% = 2.38-15.19, p<0.001). Por
SPSS versión 16.0 para Windows (SPSS Inc., Chicago IL). último, las personas sin acceso a servicios médicos (incluyendo
Consideraciones éticas. En la selección y levantamiento servicios preventivos), tuvieron una menor probabilidad
de la muestra se consideró oportunamente la autorización (RM=0.63, IC95%+ 0.39-1.01, p=0.041) de tener CBN deficientes,
del protocolo por parte de las autoridades escolares no así en CSN (RM=8.5, IC95%= 4.75-15.48, p<0.001), en
correspondientes y se obtuvo consentimiento informado en comparación a sus contrapartes con acceso a servicios.
forma verbal de cada estudiante. La investigación que se reporta Modelo de interacciones. En la Figura 2 se muestran
siguió los preceptos éticos establecidos en la declaración de los modelos de interacciones para los factores (variables
Helsinki para experimentación en humanos y el protocolo fue independientes) en estudio (formación disciplinar, CAR y acceso
revisado por el comité de ética de nuestra universidad. a SPS) asociados a un nivel bajo (<50% de aciertos) de CBN y
CSN, respectivamente. Como se puede observar, mientras
que la influencia de los factores en estudio fueron igualmente
RESULTADOS significativos para CSN, las CAR no lo fueron y el acceso a SPS lo
Características de la muestra. Se entrevistaron a 404 estudiantes fueron débilmente asociadas a un bajo nivel de CBN.
de 18 a 30 años (52% mujeres y 48% hombres) de los 4 institutos
de la UACJ. El 23, 24, 25 y 28% de la muestra correspondieron a
20 www.uv.mx/rm
Rev Med UV, Julio - Diciembre 2012
14.0
12.0
10.0
8.0
%
6.0
4.0
2.0
0.0
Todos ICB ITT IADA ICSA
Figura 2. Modelo teórico de interacciones sobre el nivel bajo de conocimientos
Todos Hombres Mujeres
nutricionales encontrado en estudiantes universitarios.
Conductas alimentarias de riesgo (CAR), acceso a servicios preventivos de salud
Figura 1. Prevalencia (%) de conductas alimentarias de riesgo (EAT-26) en (SPS), conocimientos básicos de nutrición (CBN) y relación salud-nutrición. Nivel
estudiantes de la UACJ, por instituto y sexo. bajo (<50 aciertos); el diámetro de cada circulo refleja la influencia del factor
Instituto de Ciencias Sociales y Administración (ICSA), Instituto de Arquitectura, (variable independiente).
Diseño y Artes (IADA), Instituto de Ingeniería y Tecnología (IIT) e Instituto de
Ciencias Biomédicas (ICB) * Sin diferencia entre institutos o sexo (p≥0.28) Tabla 3. Conocimientos básicos de nutrición (CBN) y de la relación salud-
nutrición (CSN) en estudiantes de la UACJ, por acceso a servicios preventivos de
Tabla 1. Conocimientos básicos de nutrición (CBN) y de la relación salud- salud (SPS).
nutrición (CSN) en estudiantes de la UACJ, por instituto. Nivel de
Nivel de Sin SPS Con SPS
Todos IIT ICB ICSA IADA conocimiento X2 p RM IC95%
conocimiento X2
p n (%) n (%)
n (%) n (%) n (%) n (%) n (%) (% Aciertos)
(% Aciertos) CBN
CBN
>75 5(3) 15(5) 1.76 0.185
Bueno (>75) 77(19) 25(22) 18(18) 10(11) 20(21) 4.69 0.196 50-75 44(28) 39(19) 8.48 0.004 2.05 1.22-3.44
Regular (50-75) 49 (12) 17(15) 17(17) 4(4) 5(5) 13.37 0.004 <50 109(69) 192(76) 4.16 0.041 0.63 0.39-1.01
CSN
Malo (<50) 279(69) 71(63) 66(65) 79(85) 72(74) 14.57 0.002
>75 79(42) 138(57) 1.44 0.230
CSN
50-75 11(29) 89(37) 44.09 <0.0001 0.13 0.06-0.27
Bueno (>75) 101(25) 9(8) 7(7) 36(39) 44(45) 67.81 <0.0001 <50 68(29) 20(6) 68.81 <0.0001 8.54 4.75-15.48
Regular (50-75) 198(49) 62(55) 54(53) 41(44) 43(44) 4.07 0.254 Razón de probabilidades (momios; RM); Intervalo de confianza del 95% (IC95%)
Malo (<50) 105(26) 42(37) 40(40) 16(17) 11(11) 30.68 <0.0001
Instituto de Ciencias Sociales y Administración (ICSA), Instituto de Arquitectura,
Diseño y Artes (IADA), Instituto de Ingeniería y Tecnología (IIT) e Instituto de DISCUSIÓN
Ciencias Biomédicas (ICB)
El Instituto Nacional de Psiquiatría en México advierte que los
Tabla 2. Conocimientos básicos de nutrición (CBN) y de la relación salud-
TCA han aumentado en los últimos años, siendo la anorexia
nutrición (CSN) en estudiantes de la UACJ, por presencia de conductas y bulimia más comunes en mujeres que en hombres3. Entre
alimentarias de riesgo (CAR). quienes los padecen, los síntomas persisten entre el 12% y 14%
Nivel de
Con CAR Sin CAR de los casos, y las tasas de recaída son entre el 7% y 27%. Este
conocimiento X2 p RM IC95%
(% Aciertos)
n (%) n (%) panorama epidemiológico ha provocado la proliferación de
CBN investigaciones con el fin de determinar los principales factores
>75 1(2) 18(5) 0.33 0.568 implicados en la adquisición y mantenimiento de los TCA.
50-75 10(29) 70(19) 1.58 0.208 Sin embargo, los estudios epidemiológicos sobre TCA a gran
escala, son una tarea compleja y costosa, por la naturaleza del
<50 25(69) 280(76) 0.78 0.377
fenómeno en estudio32, 33. Para tal caso se usan instrumentos
CSN
de tamizaje que proporcionen un panorama aproximado al
>75 15(42) 210(57) 3.15 0.076 diagnóstico pero no la definición clínica en particular, hecho que
50-75 10(29) 136(37) 1.20 0.274 requiere metodologías y criterios de análisis más complejos 1. En
<50 10(29) 22(6) 21.37 <0.0001 6.05 2.38-15.19
este sentido, varios instrumentos se han validado en población
Razón de probabilidades (momios; RM); Intervalo de confianza del 95% (IC95%) mexicana, entre ellos destacan aquellos que miden los signos
prodrómicos de los TCA 22 y los que miden las conductas
alimentarias de riesgo (CAR) 32.
21 www.uv.mx/rm
Resúmenes
Análisis de laderelación
Bioestadística
entre las conductas alimentarias
Pese a lo anterior, todavía son muy pocas las sociocultural. Sabiendo la gran influencia que ejerce el entorno
investigaciones sobre TCA (y sus CAR) en México que aporten sociocultural en la génesis y mantenimiento de los trastornos
datos de prevalencia en la población mexicana. Recientemente, de imagen y CAR característicos de los TCA35, el apoyo social
Unikel-Santocini et al. 33 realizaron el que quizá es la primer pero sobre todo el diseño de estrategias educativas realmente
revisión sistemática sobre el tema, con poco más de la mitad efectivas, resultan necesarios para revertir la tendencia
(n=17) de los estados de México, y con una muestra muy “disciplinar” encontrada en este estudio, en lo que a orientación
representativa (n=4,316) aunque no probabilística de mexicanas alimentaria se refiere.
entre 13-18 años. En dicho estudio se observó que un 21 y Sin embargo, en este estudio no se observó relación
24.6% de las entrevistadas a nivel nacional y para el estado de estadísticamente significativa entre el área de formación
Chihuahua respectivamente, presentaban un riesgo moderado- disciplinar y la prevalencia de CAR, contrario a lo reportado en
alto de padecer CAR. En ese mismo estudio se informó que nuestro anterior estudio12 para estudiantes de recién ingreso.
las participantes chihuahuenses mostraron el primero (4.3%), Este hecho podría estar relacionado al sistema de muestreo
segundo (6.3%) y tercer lugar (1.3%) a nivel nacional en la estratificado utilizado en este estudio, mientras que la muestra
práctica de ayunos prolongados, uso de dietas restrictivas y de estudiantes en nuestro anterior estudio (n=9, 278) fue
de laxantes, respectivamente. Sin embargo, la carencia de más prácticamente el total de estudiantes de recién ingreso12. Sin
estudios con una entrevista clínica confirmatoria1 o con otras embargo, no se descarta que el medio ambiente universitario,
muestras nacionales o regionales dificulta la determinación de en comparación al nivel de estudios de bachillerato, disminuya
la prevalencia real de CAR a nivel nacional. la presión social en torno a la imagen y percepción estética
En el estudio que aquí se reporta, se encontró una del cuerpo, lo que a su vez tenga relación con la prevalencia
prevalencia de CAR de 9.4% en mujeres y 8.5% en hombres, no de CAR observadas. Sobre este respecto, resulta interesante
observándose diferencias significativas según el área disciplinar observar de cerca el comportamiento para el caso individual
de estudios profesionales y sexo de los participantes (p ≥0.28). de los estudiantes de ciencias biomédicas (ICB), en donde una
Esta prevalencia es superior al 5.8% reportado en universitarios buena proporción de los encuestados cursaban la licenciatura
en hidalguenses 6%10, sin embargo es menor al 12% reportado en nutrición. En estos, se encontró una prevalencia del 11% de
en mujeres del Estado de México5 y jaliscienses11. La prevalencia CAR, 6% mayor al reportado para estudiantes de nuevo ingreso
encontrada en este estudio, también es superior a la de al mismo instituto. Aunque se ha sugerido que las conductas de
nuestro estudio previo (8.4% en hombres y 3.5% en mujeres) riesgo y salud cambian a lo largo de la vida universitaria, también
en donde adicionalmente se observó una relación directamente se ha observado que el incremento en los conocimientos básicos
proporcional entre la presencia de CAR y el aumento del IMC de nutrición-salud de estudiantes de nutrición, no promueve un
en mujeres de 20-39 años, así como una influencia del área de cambio en su patrón de consumo de alimentos34.
formación disciplinar12. Las discrepancias entre la prevalencia Por otra parte, el porcentaje de estudiantes con buenos
reportada por Unikel-Santocini et al. 33 para población CBN y CSN fue muy bajo (≤25%). Este fenómeno parece ser
chihuahuense con el detectado en nuestros dos estudios, puede muy común en otras poblaciones universitarias en las que se
deberse a una diversidad de factores, dentro de los que destacan ha observado un efecto positivo de tener buenos CBN y CSN
la edad promedio de la muestra (aquí mayores de 18 años) la y su relación con patrones de alimentación más saludable. Sin
frecuencia y géneros estudiados (aquí hombres y mujeres) y el embargo, en este estudio, al disgregar por área de formación
tipo de instrumento de tamizaje utilizado para evaluar las CAR. disciplinar, se observaron diferencias en la proporción de
Aunado a lo anterior, la literatura también es contradictoria personas con mal nivel de conocimientos básicos de nutrición
respecto a la prevalencia de CAR en estudiantes universitarios (CBN) en estudiantes de ciencias sociales, humanidades y arte
de varias disciplinas. Behar et al. 34 encontró que los estudiantes (IADA e ICSA), mientras que los más bajos sobre la relación salud-
chilenos de nutrición y dietética tenían un riesgo del 15% nutrición (CSN) se observaron en los estudiantes de ciencias
de padecer TCA similar al de otros universitarios y el estado exactas y biológicas (IIT e ICB). Cabe señalar que la formación
nutricional no se asociaba al riesgo de desarrollarlas. Rodríguez et disciplinar aparentemente es la variable independiente de
al. 5 reportaron una mayor prevalencia de conductas alimentarias mayor peso estadístico sobre un nivel bajo (<50% aciertos) de
de riesgo (CAR) en mujeres con perfil profesional en ciencias CBN y CSN, aunque los factores en estudio (formación disciplinar,
sociales y económico-administrativas (3.0%) que en aquellas de CAR y acceso a SPS) fueron igualmente significativos para CSN,
humanidades y arquitectura (1.2%), ingeniería y ciencias exactas mientras que las CAR no lo fueron y el acceso a SPS lo fueron
(1.3%) y ciencias de la salud (1.5%), sugiriendo que las conductas débilmente asociadas a un bajo nivel de CBN.
de riesgo se encuentran influidas por el aprendizaje y el medio Otro hallazgo importante en este estudio fue que solo
22 www.uv.mx/rm
Rev Med UV, Julio - Diciembre 2012
61% de los participantes tenían SPS y 97% de estos refirieron no en su alimentación en poblaciones vulnerables a CAR y TCA. Por
conocer al detalle el programa PREVENIMSS. Este hecho podría último y de acuerdo al modelo de interacciones de los distintos
estar asociado con el bajo nivel de CSN (p<0.001, RM=8.5) determinantes de CBN y CSN, resulta claro que en el nivel de
observado en aquellos sin acceso a SPS. La Encuesta Nacional de cada una de estas formas de “conocimientos nutricionales” la
Cobertura de los Servicios Integrados de Salud del IMSS del 2005 influencia de los determinantes podría ser distinta y especifica.
mostró que el acceso a servicios preventivos de salud para la Sin embargo, la construcción de modelos como el reportado en
población adolescente y adulta entre el 2003 y 2005 aumentó en este estudio necesitan ser sustentados con análisis de regresión
términos de incorporación a las distintas acciones preventivas a logística más específicos y en poblaciones de universitarios más
nivel nacional16, 17. Sin embargo, mientras que la cobertura general grandes a la analizada aquí.
de estos servicios para menores de 19 años a nivel nacional fue
del 65%, en Chihuahua fue del 51%, posicionándose así dentro
de los últimos 5 lugares junto con Baja California, Nuevo León, BIBLIOGRAFÍA
San Luis Potosí y Durango. Por si esto fuera poco, los servicios 1. APA. American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical
manual of mental disorders (DSM-IV). Washington, DC: APA; 1994
preventivos de atención nutricional y salud sexual tuvieron una 2. World Health Organization. The ICD-10 classification of mental and
cobertura de menos del 25% a nivel estatal. En los mayores de behavioral disorder: Clinical description and diagnostic guidelines.
19 años, la cobertura de la atención nutricional fue de 78% a Geneva: WHO; 1992
3. Medina-Mora IME, Borges G, Lara-Muñoz C, Benjet C, Blanco-Jaimes
nivel nacional y 67% en el estado de Chihuahua, siendo el control J et al. Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios.
antropométrico el único elemento nutricional considerado Resultados de la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica en
para esta población. El hallazgo de nuestro estudio, ante este México. Salud Mental 2003; 26 (4): 1-16.
4. Vázquez AR, López AX, Álvarez RGL, Franco PK, Mancilla DJM.
escenario de cobertura de servicios, no solo es un reflejo de
Presencia de trastornos de la conducta alimentaria en hombres y
las estadísticas nacionales, sino también da cuenta de la baja mujeres mexicanos: algunos factores asociados. Psicol Conduct 2004;
promoción pública del programa PREVENIMSS, previendo que 12(3): 415-427.
la muestra estudiada representa un 2% del universo muestral. 5. Rodríguez AB, Van Barneveld HO, González-Arratia L-FNI, Unikel-
Santocini C, Becerril BMI. Conductas alimentarias de riesgo:
Por último, el hecho de que el menor acceso a SPS se asociará Prevalencia en Mujeres de Nivel superior del estado de México.
a mejor CBN (p=0.041, RM=0.63) podría estar relacionado con ICSA–UAEH 2008; 6: 159–170
ciertas imágenes y representaciones globales entre la salud 6. Unikel, C. Villatoro, J. Medina – Mora, ME. Alcántar, EN. Fleiz, C y
Hernández, SA. Conductas Alimentarias de Riesgo en adolescentes.
y la alimentación correcta (e.g. “quien come bien, se enferma Datos en población estudiantil del Distrito Federal. Rev Inv Clin 2000;
menos”) más que a un estricto mejoramiento en el conocimiento 52:140-7
nutriente-prevención enfermedad (e.g. sal-hipertensión, grasa- 7. Morandé G, Celada J, Casas. Prevalence of eating disorders in a
Spanish school-age population. J Adolesc Health 1999; 24:212-219
enfermedad del corazón, etc.). Sin embargo, esta relación merece
8. Unikel-Santocini C, Bojorquez-Chapela I, Villatoro-Velazquez J, Feliz-
una exploración más a fondo en investigaciones cualitativas Bautista, C, Medina-Mora ME. Conductas alimentarias de riesgo en
futuras. población estudiantil del Distrito Federal: Tendencias 1997-2003. Rev
Invest Clin 2006; 58(1):15–27
9. Vázquez AR, López AX, Álvarez RGL, Franco PK, Mancilla DJM.
Presencia de trastornos de la conducta alimentaria en hombres y
CONCLUSIONES mujeres mexicanos: algunos factores asociados. Psicol Conduct 2004;
La cobertura de los SPS en la población universitaria es 12(3): 415-427
10. Saucedo-Molina TJ, Unikel-Santocini C. Conductas alimentarias de
insuficiente. El estado de Chihuahua se encuentra entre los riesgo, interiorización ideal estético de delgadez e índice de masa
últimos lugares de cobertura de servicios de salud a nivel corporal en estudiantes hidalguenses de preparatoria y licenciatura
nacional. La mayoría de quienes tienen acceso a SPS, desconoce de una institución privada. Salud Mental 2010; 33(1): 11-19.
11. Franco-Paredes K, Díaz F, López-Espinoza A. Conductas de riesgo y
las características y servicios otorgados por programas
sintomatología de trastornos del comportamiento alimentario en
específicos como PREVENIMSS. Por otra parte, existe una estudiantes universitarios del sur de Jalisco. Rev Mex Trastornos Alim
significativa prevalencia de CAR en universitarios (hombres y 2010; 1(2): 102-111
mujeres) de ciudad Juárez, independientemente del área de 12. Rodríguez-Tadeo A, Urquídez-Romero R, Wall-Medrano A, Mendoza-
Marques J. Trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en población
formación disciplinar. Por si esto fuera poco, la presencia de universitaria: Hallazgos del programa Universidad Saludable. Avances
CAR se asocia a bajos CSN que podrían mejorarse con un mejor 2009; 226:1-18
acceso a SPS (particularmente servicios preventivos) en este 13. Olaiz-Fernandez G, Rivera-Donmarco J, Shamah-Levy T, Rojas R,
Villalpando-Hernandez S, Sepulveda-Amor J. Encuesta Nacional de
grupo de población. Esto demuestra la necesidad de mejorar Salud y Nutrición 2006. Cuernavaca, México, Instituto Nacional de
las estrategias de educación para la salud y de orientación Salud Pública, 2006
alimentaria (incluidas o no en los SPS) para mejorar la calidad 14. Ley del Seguro Social. Ultima reforma publicada DOF 27-05-2011).
23 www.uv.mx/rm
Resúmenes
Análisis de laderelación
Bioestadística
entre las conductas alimentarias
México: Diario Oficial de la Federación (DOF). Disponible en: http:// Ayala AF, Salinas MAM, Garza EME. Prevalencia de factores de riesgo
www.imss.gob.mx/NR/rdonlyres/57FC57A6-A635-4315-B35C- para trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes de una
D2F3B0C67DB6/0/LSS.pdf institución educativa privada en Monterrey. RNC 2008; 16(4): 118-
15. Gutiérrez-Trujillo G, Flores-Huerta S, Fernández-Gárate IH, Martínez- 122
Montañés OG, Velasco-Murillo V, et al. Estrategia de prestación y 26. Moran AIC, Cruz LV, Iñarritu PMC. Prevalencia de factores y conductas
evaluación de servicios preventivos. Rev Med Inst Mex Seg Soc 2006; de riesgo asociados a trastornos de la alimentación en universitarios.
44(suppl 1): S3-S22. Rev Méd Hosp General 2009; 72(2): 68-72
16. Mejía-Rodríguez I, Cisneros-Salazar M, Rosales-Piñón A, Reyes-Niño 27. Rivas T, Moran RB, Jiménez M, Berrocal C. The Eating attitudes test
S, Reyes-Morales H, et al. Encoprevenimss 2003, 2004, y 2005: 3. (EAT-26): Reliability and validity in Spanish female samples. Span J
Avances en los Programas de Salud de la Mujer, del Hombre y del Psychol 2010; 13(2): 1044-1056
Adulto Mayor. Rev Med Inst Mex Seg Soc 2006; 44(suppl 1): S43- 28. Sapp SG, Jensen HH. Reliability and Validity of Nutrition Knowledge
S54. and Diet-Health Awareness Tests Developed from the 1989–1991
17. Silva-Batalla AR, Rendón-Macías ME, González-García A, Morales- Diet and Health Knowledge Surveys. J Nutr Educ Behav 1997; 29(2):
Hernández H, Reyes-Morales H, et al. Encoprevenimss 2003, 2004, y 63-72.
2005: 2. Avances en los programas de salud del niño y del adolescente. 29. Sapp SG. Impact of nutritional knowledge within an expanded
Rev Med Inst Mex Seg Soc 2006; 44(suppl 1): S31-S41 rational expectations model of beef consumption. J Nutr Educ 1991;
18. Zepeda V. Modelo Nacional de Universidades Saludables, Prevenimss. 25(5): 214-222
[On line] Consultado el 22 de Octubre del 2011. Disponible en: http:// 30. Ajzen I, Fishbein M. Understanding attitudes and predicting social
www2.uacj.mx/universidadsaludable/memorias/programacongreso. behavior. Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice-Hall, 1980
htm 31. Albarran NB, Ballesteros MN, Morales GG, Ortega MI. Dietary
19. Castilla SL. Manual práctico de estadística para las ciencias de la salud. behavior and type 2 diabetes care. Patient Educ Counseling 2006;
1era. Ed. México, DF: Editorial Trillas, SA de CV, 2011 61(2): 191-199
20. Garner DM, Olmsted MP, Bohr Y, Garfinkel PE. The Eating Attitudes 32. Unikel C, Bojorquez I, Carreno S. Validación de un cuestionario breve
Test: psychometric features and clinical correlates. Psychol Med para medir conductas alimentarias de riesgo. Salud Pub Mex 2004;
1982; 12: 871-878. 46: 509-15
21. Garner DM, Garfinkel PE. The Eating Attitudes Test: An index of the 33. Unikel-Santocini C, Nuno-Gutierrez B, Celis-de la Rosa A, Saucedo-
symptoms of anorexia nervosa. Psychol Med 1979; 9: 273-279. Molina TJ, Trujillo CVEM, et al. Conductas alimentarias de riesgo:
22. Álvarez G. Evaluación de las propiedades psicométricas del Test de Prevalencia en estudiantes mexicanas de 15 a 19 años. Rev Invest Clín
Actitudes Alimentarias en mujeres mexicanas. Rev Mex Psic 2002; 2010; 62(5): 424-432.
9:147-56 34. Behar AR, Alvina WM, Medinelli SA, Tapia TP. Trastornos de la
23. Vázquez AR, Saucedo VIA, Ocampo T-GMT, López AX, Mancilla DJM, conducta alimentaria en estudiantes de la carrera de nutrición y
et al. Psychometric properties of the eating attitudes test for men. J dietética. Rev Chil Nutr 2007; 34(4): 298-306.
Behav Health Soc Issues 2010; 2(1): 39-46 35. Caballero AR, Sunday SR, Halmi KA. A comparison of cognitive and
24. Mintz LB, O´Halloran MS. The eating attitudes test: validation with behavioral symptoms between Mexican and American eating disorder
DSM-IV eating disorder criteria. J Pers Assess 2000;74:489-503 patients. Int J Eat Disord 2003; 34(1): 448-457
25. Núñez RGM, Topete GM, Patron RJM, Vazquez AM, Medina AG,
24 www.uv.mx/rm