Eglobal, 7114
Eglobal, 7114
Eglobal, 7114
Wiener. Perú.
4 Facultad de Enfermería, Universidad Veracruzana. Xalapa de Enríquez,Veracruz, México
5 Facultad de Nutrición, Universidad Veracruzana. Xalapa de Enríquez,Veracruz, México
https://doi.org/10.6018/eglobal.556921
Recibido: 10/02/2023
Aceptado: 5/03/2023
RESUMEN:
Objetivo: Determinar las propiedades psicométricas de la Escala de Estilos de Vida Saludables para
Estudiantes Universitarios (EEVSEU) en hombres y mujeres estudiantes universitarios mexicanos.
Material y método: Fueron evaluadas las evidencias de validez respecto a la estructura e invarianza
de medición de la EEVSEU mediante análisis factorial confirmatorio. Inicialmente se evaluaron dos
modelos: el modelo original (8 dimensiones), y el modelo obtenido en mujeres mexicanas (4
dimensiones). Se determinó la magnitud de las cargas factoriales de cada ítem (≥0,50) y la fiabilidad de
las puntaciones y del constructo de los modelos a través de los coeficientes alfa y omega. Finalmente
se analizó la asociación entre los estilos de vida saludable con el bienestar psicológico y con la
autorregulación de los hábitos alimentarios.
Resultados: Luego de los análisis iniciales, se consideró un nuevo modelo con 7 dimensiones de la
EEVSEU (ejercicio, comportamiento regular, comportamiento nutricional, responsabilidad en salud,
apoyo social, manejo del estrés y apreciación por la vida) (M3), el cual evidencio parámetros factoriales
adecuados (índices de ajuste y cargas factoriales), además ser invariante entre hombres y mujeres y
asociarse de forma significativa con la autorregulación de los hábitos alimentarios y el bienestar
psicológico.
Conclusiones: La EEVSEU presenta adecuadas propiedades psicométricas para su aplicación en
hombres y mujeres estudiantes universitarios mexicanos con fines de investigación.
INTRODUCCIÓN
Los estilos de vida saludables (EVS) se asocian con mejor estado de salud al
disminuir la mortalidad, aumentar la esperanza de vida(1) mejorar el bienestar
psicológico y reducir los síntomas de depresión, ansiedad(2) y el riesgo de desarrollar
de enfermedades crónicas no trasmisibles(3). Por lo que se consideran una de las
principales estrategias para la promoción de la salud y la prevención de
enfermedades.
Por otro lado, al comparar los EV según el estado nutricional, se observa que los
estudiantes universitarios que viven con exceso de peso presentan niveles bajos de
apreciación por la vida y peores hábitos de alimentación, estudio y descansando,
sobre todo cuando son comparados con estudiantes que viven con peso normal(6).
Durante la pandemia por la COVID-19, los EV que implican riesgos para la salud de
los jóvenes se acentuaron. El tiempo de exposición a pantallas de dispositivos
electrónicos superó las 10 horas continuas, disminuyó la actividad física(5) y
aumentaron los comportamientos sedentarios(7). Adicionalmente, mientras las mujeres
aumentaron el número de comidas al día, los hombres aumentaron el consumo de
alimentos dulces y postres(5). Estas diferencias encontradas entre hombres y mujeres
ya se exhibían en investigaciones previas a la pandemia por la COVID-19, las mujeres
presentaban menor consumo de sustancias, mientras que los hombres presentaban
mejor alimentación, estudio y descanso(6).
Página 429
Enfermería Global Nº 71 Julio 2023
Esta situación es grave considerando el estado de salud de la población mexicana
antes de la pandemia. En 2018 la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en
población de más de 20 años fue de 75,2% (39,1% sobrepeso y 36,1% obesidad),
siendo mayor en mujeres (76,8%)(8). Mientras que en 2021 durante la pandemia, la
prevalencia fue de 72,4% (75,0% en mujeres y 69,6% en hombres) y aunque existió
una disminución de 3% en población general y casi 2% en el grupo de las mujeres(9)
sigue siendo un problema de salud. Por otra parte, en estudiantes universitarios, se
ha reportado prevalencias combinadas de sobrepeso y obesidad mayores en hombres
(42,9% a 45,75%) que en mujeres (36,27% a 37,2%)(6,10), mientras que otras
investigaciones han reportado prevalencias de exceso de peso de 41,1% en
mujeres(11). Como se puede observar, el exceso de peso sigue siendo un problema de
salud pública que enfrenta el país y en especial los estudiantes universitarios, mismo
que es determinado en gran medida por los inadecuados EV.
Los EVS no solo se relacionan con la salud física, han sido vinculados con factores
psicológicos que influyen en la salud mental como el bienestar psicológico(11,12) y la
autorregulación de hábitos alimentarios(13), que serían componentes centrales del
proceso de cambio hacia estilos de vida más saludables.
Por su parte, la EEVSEU fue creada para estudiantes universitarios chinos, desde el
modelo teórico de promoción de la salud de Pender, a través de 38 ítems distribuidos
en ocho dimensiones(19). Esta escala fue adaptada para mujeres estudiantes
universitarias mexicanas, haciendo el procedimiento de traducción al español y
adaptación cultural(18). Posteriormente se evaluó el modelo original bajo un análisis
Página 430
Enfermería Global Nº 71 Julio 2023
factorial confirmatorio (AFC) y al no recibir respaldo se ejecutó un análisis factorial
exploratorio (AFE). Entonces, luego de sucesivos AFEs, se propuso un nuevo modelo
con 14 ítems distribuidos en cuatro dimensiones que explican el 64,4% de la
varianza(18), en ese sentido, en vista de que esta versión de la EEVSEU tiene mejor
respaldo psicométrico, parece ser una escala más prometedora para su uso en
población mexicana, además de que ya fue utilizada en investigaciones previas en la
población de interés presentando adecuados niveles de medición(6,11).
MATERIAL Y MÉTODO
Participantes
Instrumentos
Página 431
Enfermería Global Nº 71 Julio 2023
Procedimiento
Consideraciones éticas
Análisis de datos
RESULTADOS
Al analizar los índices de bondad de ajuste de los primeros dos modelos de medición
en hombres y mujeres (por separado), se encontró que M1 presentó un adecuado
ajuste en mujeres (CFI = 0,923; RMSEA = 0,050, IC90% [0,044 - 0,055]; WRMR =
1,158), pero no en hombres (CFI = 0,890; RMSEA = 0,057, IC90% [0,051 - 0,063];
Página 432
Enfermería Global Nº 71 Julio 2023
WRMR = 1,176). Por otro lado, con respecto a M2, se obtuvo un buen ajuste en el
grupo de mujeres (CFI = 0,961; RMSEA = 0,080, IC90% [0,066 – 0,093]; WRMR =
0,983) evidenciando cargas factoriales aceptables (Tabla 1), pero en el grupo de
hombres no se obtuvo resultados debido a que el modelo presentó problemas de
estimación asociados a los ítems 13 (Beber alcohol en exceso) y 14 (Fumar o
consumir tabaco o marihuana), por lo que no recibió respaldo en ese grupo.
En ese sentido, se concibió un nuevo modelo que considera todas las dimensiones
del modelo original excepto dimensión CRPS (M3) evidenció un ajuste aceptable tanto
en hombres (CFI = 0,893; RMSEA = 0,063, IC90% [0,056 – 0,069]; WRMR = 1,175)
como en mujeres (CFI = 0,928; RMSEA = 0,053, IC90% [0,048 – 0,059]; WRMR =
1,132), aunque el ítem 4 (Realizar ejercicio vigoroso 30 minutos después de comer) y
el ítem 26 (Hablar con los demás acerca de mis problemas) también presentaron
cargar factoriales inadecuadas (λ ≤ 0,50) (Tabla 1).
Página 434
Enfermería Global Nº 71 Julio 2023
Tabla 2: Invarianza de medición con respecto al sexo
CFI ΔCFI RMSEA ΔRMSEA
Configural 0,912 0,058
Métrica 0,925 0,013 0,053 -0,005
Fuerte 0,915 -0,01 0,054 0,001
Estricta 0,918 0,003 0,052 -0,002
RMSEA: error cuadrático medio de aproximación; CFI: índice de ajuste comparativo; Δ:
variación.
F1 1
F2 0,350 1
F3 0,768 0,567 1
F4 0,238 0,474 0,498 1
F5 0,284 0,403 0,340 0,632 1
F6 0,413 0,660 0,511 0,482 0,530 1
F7 0,392 0,544 0,426 0,450 0,544 0,761 1
DISCUSIÓN
Esta versión resulta más breve que el modelo original, ya que al eliminar la dimensión
de comportamientos de riesgos para la salud por presentar inadecuado ajuste se
pierden cuatro ítems. Esta pérdida de ítems se observó también en la versión iraní por
bajas cargas factoriales de los ítems 15 y 16, además de bajos valores de
confiabilidad de las puntuaciones(19,25). En la validación mexicana también fueron
eliminados estos ítems(18).
Estos dos ítems se relacionan con efectos negativos para la salud(26,27), sin embargo,
los procesos derivados de la pandemia por COVID-19 pueden estar relacionados con
su pérdida, ya que ambos están dirigidos a comportamientos muy vinculados a la
modalidad de clases en línea o a distancia (15: Escuchar con audífonos de forma
continua por más de 30 minutos; ítem 16: Usar la computadora de forma continua
durante más de una hora). Entonces, es probable que el comportamiento psicométrico
de esos ítems se origine porque lo que antes de la pandemia podría considerarse
como un comportamiento no saludable, actualmente es valorado como una
herramienta más para acceder a la educación.
Con respecto a los ítems 13 y 14 (beber alcohol en exceso y fumar o consumir tabaco
o marihuana, respectivamente) que también pertenecen a la dimensión eliminada, si
bien son conductas relacionados directamente con los EVS, en la actualidad se
disponen de diferentes cuestionarios para su medición(28-30) que pueden ser utilizados
en conjunto con este cuestionario para estudiar y explicar a mayor profundidad los EV
de los estudiantes universitarios mexicanos.
Por otro lado, el análisis de invarianza de medición con respecto al sexo, no ha sido
reportado en las investigaciones previas(17-19,25) lo que representa una de las
principales fortalezas de esta investigación y de este modelo de medición, sobre todo
porque brinda la posibilidad de usarlo como herramienta estandarizada para medir los
EV tanto de mujeres como de hombres estudiantes universitarios mexicanos, y con
ello la posibilidad de hacer en el presente o a posteriori comparaciones justas, que
reflejen las diferencias o similitudes, sobre todo cuando se hagan análisis
diferenciados por sexo.
Sin embargo, y pese a las fortalezas, una de las principales limitaciones del trabajo es
que participan únicamente jóvenes estudiantes universitarios, mientras que en México
en ese grupo de edad muchos jóvenes se encuentran insertos en el mercado laboral
formal e informal por lo que estudios posteriores debieran considerar su inclusión.
Página 437
Enfermería Global Nº 71 Julio 2023
Finalmente, se recomienda el uso de la escala en investigaciones que busquen su
asociación con otras variables y su adaptación para otros grupos poblacionales,
especialmente en jóvenes no estudiantes o en población general.
CONCLUSIONES
Los hallazgos brindan una propuesta integral de medición de los EVS de forma
estandarizada para medir objetivamente la variable de interés. Con potenciales
implicaciones en la investigación en enfermería e incluso en las intervenciones desde
el primer nivel de atención de la salud donde uno de los principales objetivos es la
educación para la salud y la prevención de enfermedades a partir de la mejora de los
estilos de vida, así como medida de seguimiento durante el proceso de recuperación
del usuario del servicio de salud.
REFERENCIAS
Página 438
Enfermería Global Nº 71 Julio 2023
10. Palmeros-Exsome C, González-Chávez GdC, León-Díaz R, et al. Risky eating
behaviors and body satisfaction in Mexican university students. Rev Esp Nutr Hum
Diet. 2022; 26 (2): 95 – 103. https://10.14306/renhyd.26.2.1484
11. Campos-Uscanga Y, Morales-Ortiz AV, Argüelles-Nava V, et al. Lifestyle,
psychological well-being, and body mass index of indigenous women. Archivos
Latinoamericanos de Nutrición. 2022; 72 (1): 43-49.
https://doi.org/10.37527/2022.72.1.005
12. Dominguez-Lara S, Romo-González T, Palmeros-Exsome C, Barranca-Enríquez
A, del Moral-Trinidad E, Campos-Uscanga Y. Análisis estructural de la Escala de
Bienestar Psicológico de Ryff en universitarios mexicanos. Liberabit. 2019; 25 (2),
267-285. https://doi.org/10.24265/liberabit.2019.v25n2.09
13. Campos-Uscanga Y, Lagunes Córdoba R, Morales-Romero J, Romo-González T.
Diseño y validación de una escala para valorar la autorregulación de hábitos
alimentarios en estudiantes universitarios mexicanos. Archivos Latinoamericanos de
Nutrición. 2015; 65 (1): 44-50. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222015000100006
14. López-Carmona JM, Rodríguez-Moctezuma R, Munguía-Miranda C, Hernández-
Santiago JL, Torre ECdl. Validez y fiabilidad del instrumento «FANTASTIC» para
medir el estilo de vida en pacientes mexicanos con hipertensión arterial. Aten
Primaria. 2000; 26 (8): 542-549. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(00)78719-1
15. López-Carmona JM, Ariza-Andraca CR, Rodríguez-Moctezuma JR, Munguía-
Miranda C. Construcción y validación inicial de un instrumento para medir el estilo de
vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Salud Pública Méx 2003; 45 (4): 259-
267. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342003000400004
16. Bazán-Riverón GE, Osorio-Guzmán M, Torres-Velázquez LE, Rodríguez-Martínez
JI, Ocampo-Jasso JA. Validación de una escala sobre estilo de vida para
adolescentes mexicanos. Rev Mex Pediatr. 2019; 86 (3): 112-118. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0035-
00522019000300112&lng=es
17. Enríquez Reyna MC, Peche Alejandro P, Ibarra González ÁD, Gómez Infante EA,
Villarreal Salazar AdC, Medina Rodríguez RE. Propiedades psicométricas de la
versión en español del instrumento Health-Promoting Lifestyle Profile-II en
universitarios mexicanos. Enferm glob. 2022; 21 (66): 398-423.
https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.490521
18. Dominguez Lara S, Martín-Díaz A, Ramírez-Colina S, Campos-Uscanga Y.
Análisis estructural de una escala de estilos de vida saludables en estudiantes
universitarias mexicanas. Rev Cubana Enfermer. 2019; 35 (3): e2221. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03192019000300003&lng=es
19. Wang D, Xing XH, Wu XB. The Healthy Lifestyle Scale for University Students:
development and psychometric testing. Aust J Prim Health. 2012; 18 (4): 339-345.
https://doi.org/10.1071/PY11107
20. Ryff CD, Keyes CL. The structure of psychological well-being revisited. J Pers Soc
Psychol. 1995; 69 (4): 719-27. https://doi.org/10.1037//0022-3514.69.4.719
21. Dominguez-Lara S. Propuesta de puntos de corte para cargas factoriales: una
perspectiva de fiabilidad de constructo. Enferm Clin. 2018; 28 (6): 401 – 404.
https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2018.06.002
22. Pendergast LL, von der Embse N, Kilgus SP, Eklund KR. Measurement
equivalence: A non-technical primer on categorical multi-group confirmatory factor
Página 439
Enfermería Global Nº 71 Julio 2023
analysis in school psychology. J Sch Psychol. 2017; 60: 65-82.
https://doi.org/10.1016/j.jsp.2016.11.002
23. Ventura-León JL, Caycho-Rodríguez T. El coeficiente Omega: un método
alternativo para la estimación de la confiabilidad. Rev Latinoam Cienc Soc Niñez Juv.
2017; 15 (1): 625-627. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77349627039
24. Dominguez-Lara S. Magnitud del efecto, una guía rápida. Educ Méd. 2018; 19:
251-254. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.07.002
25. Aminisani N, Shamshirgaran SM, Asghari Jafarabadi M, et al. Reliability and
Validity of the Persian Version of the Healthy Lifestyle Scale for University Students.
Res Dev Med Educ. 2016; 5 (2): 79-84. https://doi.org/10.15171/rdme.2016.016
26. Custodio Sánchez K. Trascendencia del síndrome visual informático debido a la
exposición prolongada a aparatos electrónicos. Rev Fac Med Hum. 2021; 21 (2): 463-
464. http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v21i2.3611
27. Miguel Román JA. La educación superior en tiempos de pandemia: una visión
desde dentro del proceso formativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos
(México). 2020; L: 13-40. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50
28. Tamez-Rodríguez VA, Cerda-Flores RM, Marín-Peña E, et al. Evaluación del
consumo de alcohol y sus motivaciones en estudiantes del noreste de México.
Medicina Universitaria. 2013; 15 (58): 3-9. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-
revista-medicina-universitaria-304-articulo-evaluacion-delconsumo-alcohol-sus-
X1665579613949956
29. Cárceres D, Salazar I, Varela M, Tovar J. Consumo de drogas en jóvenes
universitarios y su relación de riesgo y protección con los factores psicosociales.
Universitas Psychologica. 2006; 5 (3): 521-534.
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/458
30. González Angulo P, Hernández Martínez EK, Rodríguez Puente LA, Castillo
Vargas R, Salazar Mendoza J, Camacho Martínez JU. Percepción de riesgo ante el
consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de ciencias de la salud de Saltillo.
Enferm glob. 2019. 18 (56): 398-422. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.4.351381
ISSN 1695-6141
© COPYRIGHT Servicio de Publicaciones - Universidad de Murcia
Página 440
Enfermería Global Nº 71 Julio 2023