Eglobal, 7114

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

ORIGINALES

Validación de una escala de estilos de vida saludable en estudiantes


universitarios mexicanos
Validation of a scale of healthy lifestyles in Mexican university students

Raúl Alberto Zavaleta-Abad1,2


Sergio Dominguez-Lara3
Eliseo López-Hernández4,5
Christian Soledad Ortiz-Chacha1
Yolanda Campos-Uscanga1
1 Instituto de Salud Pública, Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México. ycampos@uv.mx
2 Complejo Regional Nororiental, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. El Carmen, Teziutlán,
Puebla, México
3 South American Center for Education and Research in Public Health, Universidad Privada Norbert

Wiener. Perú.
4 Facultad de Enfermería, Universidad Veracruzana. Xalapa de Enríquez,Veracruz, México
5 Facultad de Nutrición, Universidad Veracruzana. Xalapa de Enríquez,Veracruz, México

https://doi.org/10.6018/eglobal.556921
Recibido: 10/02/2023
Aceptado: 5/03/2023

RESUMEN:
Objetivo: Determinar las propiedades psicométricas de la Escala de Estilos de Vida Saludables para
Estudiantes Universitarios (EEVSEU) en hombres y mujeres estudiantes universitarios mexicanos.
Material y método: Fueron evaluadas las evidencias de validez respecto a la estructura e invarianza
de medición de la EEVSEU mediante análisis factorial confirmatorio. Inicialmente se evaluaron dos
modelos: el modelo original (8 dimensiones), y el modelo obtenido en mujeres mexicanas (4
dimensiones). Se determinó la magnitud de las cargas factoriales de cada ítem (≥0,50) y la fiabilidad de
las puntaciones y del constructo de los modelos a través de los coeficientes alfa y omega. Finalmente
se analizó la asociación entre los estilos de vida saludable con el bienestar psicológico y con la
autorregulación de los hábitos alimentarios.
Resultados: Luego de los análisis iniciales, se consideró un nuevo modelo con 7 dimensiones de la
EEVSEU (ejercicio, comportamiento regular, comportamiento nutricional, responsabilidad en salud,
apoyo social, manejo del estrés y apreciación por la vida) (M3), el cual evidencio parámetros factoriales
adecuados (índices de ajuste y cargas factoriales), además ser invariante entre hombres y mujeres y
asociarse de forma significativa con la autorregulación de los hábitos alimentarios y el bienestar
psicológico.
Conclusiones: La EEVSEU presenta adecuadas propiedades psicométricas para su aplicación en
hombres y mujeres estudiantes universitarios mexicanos con fines de investigación.

Palabras clave: Estudiantes; estilo de vida saludable; confiabilidad; validez.

Enfermería Global Nº 71 Julio 2023 Página 428


ABSTRACT:
Objective: To determine the psychometric properties of the Scale of Healthy Lifestyles for University
Students (EEVSEU) for male and female university students in Mexico.
Materials and methods: Validity evidence regarding the structure and measurement invariance of the
EEVSEU was evaluated by confirmatory factor analysis. Initially, two models were evaluated: the
original model (8 dimensions) and the model obtained in Mexican women (4 dimensions). The
magnitude of the factorial loads of each item (≥0.50) and the reliability of the scores and the construct of
the models were determined through the alpha and omega coefficients. Finally, the association between
healthy lifestyles and psychological well-being and self-regulation of eating habits was analysed.
Results: After the initial analyses, a new model was constructed with 7 dimensions of the EEVSEU
(exercise, regular behaviour, nutritional behaviour, health responsibility, social support, stress
management and appreciation for life) (M3). It evidenced adequate factorial parameters (adjustment
indices and factorial loads), was invariant between men and women and significantly associated with
the self-regulation of eating habits and psychological well-being.
Conclusions: The EEVSEU has adequate psychometric properties for its application in studies
involving male and female university students in Mexico.

Keywords: Students; healthy lifestyle; reliability; validity.

INTRODUCCIÓN

Los estilos de vida saludables (EVS) se asocian con mejor estado de salud al
disminuir la mortalidad, aumentar la esperanza de vida(1) mejorar el bienestar
psicológico y reducir los síntomas de depresión, ansiedad(2) y el riesgo de desarrollar
de enfermedades crónicas no trasmisibles(3). Por lo que se consideran una de las
principales estrategias para la promoción de la salud y la prevención de
enfermedades.

Si bien la promoción de EVS es importante en todos los grupos etarios, la


disponibilidad de estrategias de abordaje y medición son variables entre ellos. Uno de
los grupos más relevantes por la etapa de desarrollo en que se encuentran para la
consolidación de hábitos y comportamientos son los jóvenes, específicamente los
estudiantes universitarios mexicanos, en quienes se han identificado estilos de vida
(EV) que pueden ocasionar alteraciones en el estado de salud(4), principalmente
inadecuada alimentación, bajos niveles de actividad física, mala calidad del sueño,
niveles elevados de estrés y consumo de tabaco o alcohol(5).

Por otro lado, al comparar los EV según el estado nutricional, se observa que los
estudiantes universitarios que viven con exceso de peso presentan niveles bajos de
apreciación por la vida y peores hábitos de alimentación, estudio y descansando,
sobre todo cuando son comparados con estudiantes que viven con peso normal(6).

Durante la pandemia por la COVID-19, los EV que implican riesgos para la salud de
los jóvenes se acentuaron. El tiempo de exposición a pantallas de dispositivos
electrónicos superó las 10 horas continuas, disminuyó la actividad física(5) y
aumentaron los comportamientos sedentarios(7). Adicionalmente, mientras las mujeres
aumentaron el número de comidas al día, los hombres aumentaron el consumo de
alimentos dulces y postres(5). Estas diferencias encontradas entre hombres y mujeres
ya se exhibían en investigaciones previas a la pandemia por la COVID-19, las mujeres
presentaban menor consumo de sustancias, mientras que los hombres presentaban
mejor alimentación, estudio y descanso(6).

Página 429
Enfermería Global Nº 71 Julio 2023
Esta situación es grave considerando el estado de salud de la población mexicana
antes de la pandemia. En 2018 la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en
población de más de 20 años fue de 75,2% (39,1% sobrepeso y 36,1% obesidad),
siendo mayor en mujeres (76,8%)(8). Mientras que en 2021 durante la pandemia, la
prevalencia fue de 72,4% (75,0% en mujeres y 69,6% en hombres) y aunque existió
una disminución de 3% en población general y casi 2% en el grupo de las mujeres(9)
sigue siendo un problema de salud. Por otra parte, en estudiantes universitarios, se
ha reportado prevalencias combinadas de sobrepeso y obesidad mayores en hombres
(42,9% a 45,75%) que en mujeres (36,27% a 37,2%)(6,10), mientras que otras
investigaciones han reportado prevalencias de exceso de peso de 41,1% en
mujeres(11). Como se puede observar, el exceso de peso sigue siendo un problema de
salud pública que enfrenta el país y en especial los estudiantes universitarios, mismo
que es determinado en gran medida por los inadecuados EV.

Los EVS no solo se relacionan con la salud física, han sido vinculados con factores
psicológicos que influyen en la salud mental como el bienestar psicológico(11,12) y la
autorregulación de hábitos alimentarios(13), que serían componentes centrales del
proceso de cambio hacia estilos de vida más saludables.

Sin embargo, el estudio de los EVS ha priorizado la alimentación, el ejercicio y el


consumo de sustancias, dejando de lado la exploración de otras dimensiones como
responsabilidad en salud, apoyo social, manejo de estrés y apreciación por la vida(5-7).
Esto puede estar especialmente relacionado con la limitada disponibilidad de
instrumentos que permiten su evaluación integral.

En México se dispone de cinco instrumentos: el FANTASTIC lifestyle check-list(14), el


Instrumento para Medir el Estilo de Vida en Diabéticos(15), el Instrumento Para Evaluar
el Estilo de Vida de los Adolescentes Mexicanos(16), la Health-Promoting Lifestyle
Profile-II(17) y la Escala de Estilo de Vida Saludable para Estudiantes Universitarios
(EEVSUV)(18,19), sin embargo, solo las últimas dos han sido validadas en estudiantes
universitarios y ninguna consideró la equivalencia de medida entre hombres y
mujeres, debido a que existen componentes culturales y conductuales que podrían
prever diferencias en la forma de medir el constructo.

En el caso de la Health-Promoting Lifestyle Profile-II cuenta con seis dimensiones que


a través de 46 ítems explican 49,9% de la varianza(17). Sin embargo, los
procedimientos de validación tienen algunas limitaciones, entre ellas no considerar
que la escala fue creada para adultos de entre 18 y 92 años de edad, no reportar el
proceso de traducción al español y de adaptación cultural para población mexicana,
incluir a estudiantes de educación media superior y superior, cuando social, educativa
y psicológicamente son diferentes y en cuanto a los resultados, presentar
inadecuados índices de ajuste de magnitud inadecuada (e.g., RMSEA = 0.08),
conservar ítems con baja carga factorial (0.273), estimar la confiabilidad únicamente
mediante el coeficiente alfa de Cronbach sin considerar sus intervalos de confianza y
no realizar análisis de invarianza de medición por sexo(17).

Por su parte, la EEVSEU fue creada para estudiantes universitarios chinos, desde el
modelo teórico de promoción de la salud de Pender, a través de 38 ítems distribuidos
en ocho dimensiones(19). Esta escala fue adaptada para mujeres estudiantes
universitarias mexicanas, haciendo el procedimiento de traducción al español y
adaptación cultural(18). Posteriormente se evaluó el modelo original bajo un análisis
Página 430
Enfermería Global Nº 71 Julio 2023
factorial confirmatorio (AFC) y al no recibir respaldo se ejecutó un análisis factorial
exploratorio (AFE). Entonces, luego de sucesivos AFEs, se propuso un nuevo modelo
con 14 ítems distribuidos en cuatro dimensiones que explican el 64,4% de la
varianza(18), en ese sentido, en vista de que esta versión de la EEVSEU tiene mejor
respaldo psicométrico, parece ser una escala más prometedora para su uso en
población mexicana, además de que ya fue utilizada en investigaciones previas en la
población de interés presentando adecuados niveles de medición(6,11).

Por lo anterior el principal objetivo de la presente investigación fue conocer las


propiedades psicométricas de la EEVSEU en hombres y mujeres estudiantes
universitarios mexicanos.

MATERIAL Y MÉTODO

Se trata de un estudio transversal, de tipo instrumental para revisar las propiedades


psicométricas de la EEVSEV.

Participantes

Participaron 472 estudiantes de universidades públicas mexicanas, con una media de


edad de 21,4 (DE = 3,4 años), de las cuales el 57,4% fueron mujeres. Pertenecientes
a los estados de Veracruz (56,0%), Puebla (12,0%), Ciudad de México (10,0%) y el
resto de otros estados de la República Mexicana. El 94,0% de los participantes
reportaron ser solteros y el 72,0% no trabajan, se encontraban cursando el 5°
semestre de su carrera. La mayoría de los participantes estudiaba alguna carrera
perteneciente al área académica de la salud (65,5%).

Instrumentos

Se empleó la EEVSEU(19) en su versión extensa traducida al español y adaptada


culturalmente para estudiantes universitarios mexicanos(18). Esta contiene 38 ítems
con un formato de respuesta tipo Likert de cinco puntos (nunca, raras veces, algunas
veces, generalmente y siempre), distribuidos en ocho dimensiones: ejercicio físico,
comportamiento regular, comportamiento nutricional, comportamiento de riesgo para
la salud, responsabilidad en salud, apoyo social, manejo del estrés y apreciación por
la vida(18).

Por otro lado, también se utilizó la Escala de Autorregulación de los Hábitos


Alimentarios creada y validada en población mexicana(13), que está conformada por
14 ítems con un formato de respuesta tipo Likert de cinco puntos (siempre, casi
siempre, regularmente, casi nunca, nunca), agrupados en tres dimensiones:
autorreacción, autoobservación y autoevaluación(13); y la versión mexicana de la
Escala de Bienestar Psicológico(20) que evalúa unidimensionalmente al bienestar
psicológico, a través de 19 ítems con un formato de respuesta tipo Likert de seis
puntos (totalmente de acuerdo, de acuerdo, más o menos de acuerdo, más o menos
en desacuerdo, en desacuerdo y totalmente en desacuerdo)(12).

Página 431
Enfermería Global Nº 71 Julio 2023
Procedimiento

Se realizó una aplicación piloto a 26 estudiantes universitarios de Veracruz (Medad =


22,7 años) en línea a fin de detectar problemas de claridad en los ítems, y luego del
procedimiento se determinó que no era necesario hacer ajustes a la redacción. El
cuestionario se elaboró en la platafoma google forms. La recolección de datos se hizo
entre febrero y mayo de 2021 mediante una convocatoria abierta en la red social
Facebook en grupos estudiantiles.

Consideraciones éticas

Se cumplieron los requisitos establecidos en la Declaración de Helsinki de 1975. El


estudio fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación del Instituto de Salud
Pública de la Universidad Veracruzana, asignando el registro CEI-ISP-R04/2020. Los
estudiantes leyeron un consentimiento informado previo a la aplicación de la escala,
donde se indicó que la participación era voluntaria.

Análisis de datos

Fueron evaluados tres modelos de medición: el modelo original, conformado por 38


ítems y 8 dimensiones (M1)(19), el modelo obtenido en mujeres mexicanas compuesto
por 14 ítems y 4 dimensiones (M2)(18) y el modelo resultante de este trabajo (M3). Se
realizó un análisis factorial confirmatorio (AFC) en los modelos de medición, a través
del método de estimación WLSMV con matrices policóricas de correlación debido a
que los ítems de la EEVSEU son medidas ordinales. Fueron considerados los
siguientes índices de ajuste: el CFI (≥ 0,90), RMSEA (≤ 0,05) y WRMR (≤ 1,00), así
como la magnitud de las cargas factoriales (≥ 0,50)21. Los análisis se realizaron con el
programa Mplus v7.0.

Posteriormente se analizó la invarianza de medición de la EEVSEU entre hombres y


mujeres mediante un análisis factorial de grupo múltiple. Inicialmente se evaluó la
invarianza configural (estructura interna), métrica (cargas factoriales), fuerte
(thresholds o umbrales) y estricta (residuales), donde se espera un cambio no
significativo en el CFI (ΔCFI ≤ −0,01) y RMSEA (ΔRMSEA ≤ 0,015), esto quiere decir
que el primero no debe disminuir más del 0,01 y que el segundo no debe aumentar
más de 0,015(22).

Luego, se estimó la fiabilidad de las puntuaciones mediante el coeficiente α y sus


IC95% (≥ 0,70), y la fiabilidad del constructo con el coeficiente omega (≥ 0,60)(21,23).
Finalmente se calculó el coeficiente de correlación de Pearson, considerando
asociación baja entre 0,20 y 0,50; moderada entre 0,50 y 0,80; y alta si es mayor que
0,80(24), en el programa SPSS Windows, versión 18.0, debido a la distribución normal
de los datos.

RESULTADOS

Al analizar los índices de bondad de ajuste de los primeros dos modelos de medición
en hombres y mujeres (por separado), se encontró que M1 presentó un adecuado
ajuste en mujeres (CFI = 0,923; RMSEA = 0,050, IC90% [0,044 - 0,055]; WRMR =
1,158), pero no en hombres (CFI = 0,890; RMSEA = 0,057, IC90% [0,051 - 0,063];
Página 432
Enfermería Global Nº 71 Julio 2023
WRMR = 1,176). Por otro lado, con respecto a M2, se obtuvo un buen ajuste en el
grupo de mujeres (CFI = 0,961; RMSEA = 0,080, IC90% [0,066 – 0,093]; WRMR =
0,983) evidenciando cargas factoriales aceptables (Tabla 1), pero en el grupo de
hombres no se obtuvo resultados debido a que el modelo presentó problemas de
estimación asociados a los ítems 13 (Beber alcohol en exceso) y 14 (Fumar o
consumir tabaco o marihuana), por lo que no recibió respaldo en ese grupo.

Entonces, de forma más específica, en el M1 los ítems de la dimensión de


comportamientos de riesgo para la salud (CRPS; ítems 13, 14, 15 y 16) evidenciaron
dificultades. En primer lugar, los ítems 15 (Escuchar con audífonos de forma continua
por más de 30 minutos) y 16 (Usar la computadora de forma continua durante más de
una hora), presentaron cargas factoriales bajas (λ < 0,50). A su vez, los ítems 13
(Beber alcohol en exceso) y 14 (Fumar o consumir tabaco o marihuana) presentaron
cargas factoriales negativas en los hombres y positivas en las mujeres (Tabla 1). De
este modo, la dimensión CRPS se excluyó del análisis.

En ese sentido, se concibió un nuevo modelo que considera todas las dimensiones
del modelo original excepto dimensión CRPS (M3) evidenció un ajuste aceptable tanto
en hombres (CFI = 0,893; RMSEA = 0,063, IC90% [0,056 – 0,069]; WRMR = 1,175)
como en mujeres (CFI = 0,928; RMSEA = 0,053, IC90% [0,048 – 0,059]; WRMR =
1,132), aunque el ítem 4 (Realizar ejercicio vigoroso 30 minutos después de comer) y
el ítem 26 (Hablar con los demás acerca de mis problemas) también presentaron
cargar factoriales inadecuadas (λ ≤ 0,50) (Tabla 1).

Tabla 1: Cargas factoriales de cada ítem por modelo de medición, en hombres y


mujeres
Ítem M1 M3 M2
F1 - M1 y M3: λ–H λ-M λ-H λ-M λ–H λ-M
comportamiento de ejercicio
1 0,883 0,808 0,885 0,807
2 0,757 0,811 0,757 0,811
3 0,738 0,758 0,736 0,758
4 0,443 0,436 0,442 0,436
F2 - M1 y M3:
comportamiento regular
5 0,705 0,658 0,705 0,658
6 0,799 0,659 0,799 0,662
7 0,898 0,924 0,897 0,921
8 0,607 0,671 0,607 0,671
F3 - M1 y M3:
comportamiento nutricional
9 0,814 0,810 0,817 0,812
10 0,670 0,631 0,667 0,630
11 0,647 0,693 0,645 0,693
12 0,626 0,595 0,628 0,594
F4 - M1: comportamientos
de riesgo para la salud
13 -0,816 0,830 - -
14 -0,485 0,901 - -
15 0,350 0,312 - -
16 0,483 0,408 - -
F5 - M1 y M3:
responsabilidad en salud
17 0,442 0,633 0,444 0,631
18 0,550 0,615 0,548 0,614
19 0,529 0,457 0,531 0,458
Página 433
Enfermería Global Nº 71 Julio 2023
20 0,572 0,684 0,575 0,690
21 0,616 0,507 0,615 0,507
22 0,548 0,393 0,545 0,389
F6 - M1 y M3: apoyo social
23 0,595 0,680 0,589 0,682
24 0,585 0,652 0,590 0,648
25 0,617 0,657 0,619 0,655
26 0,564 0,418 0,565 0,419
27 0,624 0,603 0,620 0,604
28 0,647 0,540 0,649 0,541
F7 - M1 y M3: manejo del
estrés
29 0,600 0,653 0,599 0,654
30 0,468 0,614 0,468 0,615
31 0,580 0,577 0,580 0,579
32 0,735 0,744 0,735 0,739
33 0,681 0,752 0,682 0,752
F8 - M1 y M3: apreciación
por la vida
34 0,781 0,680 0,781 0,685
35 0,762 0,731 0,762 0,725
36 0,772 0,864 0,772 0,864
37 0,891 0,890 0,891 0,892
38 0,773 0,784 0,773 0,781
F1 – M2: consumo de
sustancias
13 NE 0,886
14 NE 0,903
F2 – M2: apreciación por la
vida
34 NE 0,644
35 NE 0,697
36 NE 0,878
37 NE 0,910
38 NE 0,775
F3 – M2: relaciones
interpersonales
23 NE 0,699
27 NE 0,648
28 NE 0,518
F4 – M2: patrones de
alimentación, estudio y
descanso
6 NE 0,504
7 NE 0,897
8 NE 0,624
32 NE 0,769
λ: carga factorial; H: hombres; M: mujeres; M1: modelo de medición 1; M2: Modelo de
medición 2; M3: modelo de medición 3; NE: No estimado.

Luego de esto, se obtuvo evidencia favorable de invarianza de medición con relación


al M3 (Tabla 2).

Página 434
Enfermería Global Nº 71 Julio 2023
Tabla 2: Invarianza de medición con respecto al sexo
CFI ΔCFI RMSEA ΔRMSEA
Configural 0,912 0,058
Métrica 0,925 0,013 0,053 -0,005
Fuerte 0,915 -0,01 0,054 0,001
Estricta 0,918 0,003 0,052 -0,002
RMSEA: error cuadrático medio de aproximación; CFI: índice de ajuste comparativo; Δ:
variación.

Entonces, considerando que M3 es invariante entre hombres y mujeres, se analizó el


grupo de forma conjunta, obteniendo índices de ajuste adecuados (CFI = 0,912;
RMSEA = 0,059, IC90% 0,055, 0,062; WRMR = 1,385) y cargas factoriales aceptables
en la mayoría de los casos, así como coeficientes de confiabilidad adecuados.

Con relación a la fiabilidad de las puntuaciones, en la mayoría de los casos se


encontró una magnitud aceptable, excepto en responsabilidad en salud. Por otro lado,
con respecto a la fiabilidad del constructo, en todos los casos las magnitudes fueron
adecuadas (Tabla 3).

Tabla 3: Cargas factoriales y confiablidad del M3 en la muestra total


Ítems F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7
F1:
comportamiento
de ejercicio
1 0,842
2 0,787
3 0,746
4 0,445
F2:
comportamiento
regular
5 0,679
6 0,719
7 0,909
8 0,645
F3:
comportamiento
nutricional
9 0,813
10 0,642
11 0,657
12 0,600
F4:
responsabilidad
en salud
17 0,553
18 0,597
19 0,494
20 0,631
21 0,547
22 0,467
F5: apoyo social
23 0,639
24 0,611
25 0,644
26 0,493
Página 435
Enfermería Global Nº 71 Julio 2023
27 0,615
28 0,575
F6: manejo del
estrés
29 0,632
30 0,543
31 0,585
32 0,746
33 0,729
F7: apreciación
por la vida
34 0,726
35 0,742
36 0,820
37 0,895
38 0,770

F1 1
F2 0,350 1
F3 0,768 0,567 1
F4 0,238 0,474 0,498 1
F5 0,284 0,403 0,340 0,632 1
F6 0,413 0,660 0,511 0,482 0,530 1
F7 0,392 0,544 0,426 0,450 0,544 0,761 1

α 0,749 0,767 0,727 0,576 0,722 0,734 0,843


ω 0,806 0,830 0,775 0,721 0,769 0,785 0,894

Por último, se observan asociaciones entre las dimensiones de la EEVSEU con


bienestar psicológico y autorregulación de los hábitos alimentarios, aunque en menor
grado con la dimensión de autoevaluación. (Tabla 4).

Tabla 4: Correlaciones entre los estilos de vida saludable, el bienestar


psicológico y la autorregulación de hábitos alimentarios
Estilos de vida Bienestar Autorregulación de los hábitos alimentarios
saludables psicológico Autoevaluación Autoobservación Autorreacción
Comportamiento
0,305 0,209 0,324 0,457
de ejercicio
Comportamiento
0,431 0,111 0,285 0,382
regular
Comportamiento
0,335 0,274 0,484 0,621
nutricional
Responsabilidad
0,272 0,131 0,280 0,312
en salud
Apoyo social 0,383 0,141 0,233 0,339
Manejo del
0,500 0,087 0,343 0,431
estrés
Apreciación por
0,716 0,110 0,370 0,434
la vida
Instrumento 0,642 0,210 0,486 0,635
Nota. En cursiva: correlaciones no significativas (< .20)

DISCUSIÓN

La EEVSEU muestra adecuadas propiedades psicométricas para su uso en población


universitaria mexicana, la cual permitirá fortalecer la investigación en este grupo
Página 436
Enfermería Global Nº 71 Julio 2023
poblacional, y, sobre todo, la implementación y mejora de estrategias para la
promoción de EVS desde el primer nivel de atención de la salud y en general con
miras a la atención primaria de la salud.

Esta versión resulta más breve que el modelo original, ya que al eliminar la dimensión
de comportamientos de riesgos para la salud por presentar inadecuado ajuste se
pierden cuatro ítems. Esta pérdida de ítems se observó también en la versión iraní por
bajas cargas factoriales de los ítems 15 y 16, además de bajos valores de
confiabilidad de las puntuaciones(19,25). En la validación mexicana también fueron
eliminados estos ítems(18).

Estos dos ítems se relacionan con efectos negativos para la salud(26,27), sin embargo,
los procesos derivados de la pandemia por COVID-19 pueden estar relacionados con
su pérdida, ya que ambos están dirigidos a comportamientos muy vinculados a la
modalidad de clases en línea o a distancia (15: Escuchar con audífonos de forma
continua por más de 30 minutos; ítem 16: Usar la computadora de forma continua
durante más de una hora). Entonces, es probable que el comportamiento psicométrico
de esos ítems se origine porque lo que antes de la pandemia podría considerarse
como un comportamiento no saludable, actualmente es valorado como una
herramienta más para acceder a la educación.

Con respecto a los ítems 13 y 14 (beber alcohol en exceso y fumar o consumir tabaco
o marihuana, respectivamente) que también pertenecen a la dimensión eliminada, si
bien son conductas relacionados directamente con los EVS, en la actualidad se
disponen de diferentes cuestionarios para su medición(28-30) que pueden ser utilizados
en conjunto con este cuestionario para estudiar y explicar a mayor profundidad los EV
de los estudiantes universitarios mexicanos.

Por otro lado, el análisis de invarianza de medición con respecto al sexo, no ha sido
reportado en las investigaciones previas(17-19,25) lo que representa una de las
principales fortalezas de esta investigación y de este modelo de medición, sobre todo
porque brinda la posibilidad de usarlo como herramienta estandarizada para medir los
EV tanto de mujeres como de hombres estudiantes universitarios mexicanos, y con
ello la posibilidad de hacer en el presente o a posteriori comparaciones justas, que
reflejen las diferencias o similitudes, sobre todo cuando se hagan análisis
diferenciados por sexo.

Por último, la relación de los EVS con el bienestar psicológico y la autorregulación de


hábitos alimentarios brinda mayor sustento teórico al modelo de medición propuesto
en esta investigación, principalmente porque al parecer puntuaciones elevadas de
bienestar psicológico y autorregulación ayudan al desarrollo, consolidación y
mantenimiento de EVS o viceversa(6,11). No obstante, esto podría refrendarse con
futuros estudios empíricos de carácter multivariado.

Sin embargo, y pese a las fortalezas, una de las principales limitaciones del trabajo es
que participan únicamente jóvenes estudiantes universitarios, mientras que en México
en ese grupo de edad muchos jóvenes se encuentran insertos en el mercado laboral
formal e informal por lo que estudios posteriores debieran considerar su inclusión.

Página 437
Enfermería Global Nº 71 Julio 2023
Finalmente, se recomienda el uso de la escala en investigaciones que busquen su
asociación con otras variables y su adaptación para otros grupos poblacionales,
especialmente en jóvenes no estudiantes o en población general.

CONCLUSIONES

Los hallazgos brindan una propuesta integral de medición de los EVS de forma
estandarizada para medir objetivamente la variable de interés. Con potenciales
implicaciones en la investigación en enfermería e incluso en las intervenciones desde
el primer nivel de atención de la salud donde uno de los principales objetivos es la
educación para la salud y la prevención de enfermedades a partir de la mejora de los
estilos de vida, así como medida de seguimiento durante el proceso de recuperación
del usuario del servicio de salud.

REFERENCIAS

1. Sánchez-Ojeda MA, Luna-Bertos ED. Hábitos de vida saludable en la población


universitaria. Nut Hosp. 2015; 31: 1910-1919.
https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.5.8608.
2. Cantisano LM, Gonzalez-Soltero R, Blanco-Fernández A, Belando-Pedreño N.
ePSICONUT: An e-Health Programme to Improve Emotional Health and Lifestyle in
University Students. Int. J. Environ Res Public Health. 2022; 19 (15): 9253.
https://doi.org/10.3390/ijerph19159253
3. Mbugua SM, Kimani ST, Munyoki G. Metabolic syndrome and its components
among university students in Kenya. BMC public health. 2017; 17 (1): 909.
https://doi.org/10.1186/S12889-017-4936-X
4. Lorenzini R, Betancur-Ancona DA, Chel-Guerrero LA, Segura-Campos MR,
Castellanos-Ruelas AF. Estado nutricional en relación con el estilo de vida de
estudiantes universitarios mexicanos. Nut Hosp. 2015; 32 (1): 94-100.
https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.32.1.8872
5. Villaseñor Lopez K, Jimenez Garduño AM, Ortega Regules AE, Islas Romero LM,
Gonzalez Martinez OA, Silva Pereira TS. Cambios en el estilo de vida y nutrición
durante el confinamiento por SARS-CoV-2 (COVID-19) en México: un estudio
observacional. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2021; 25 (2): e1099.
https://doi.org/10.14306/renhyd.25.S2.1099
6. Campos-Uscanga Y, Aguirre-Perés S, Romo-González T, et al. Body image
dissatisfaction is related to well-being, body fat and lifestyle in college students. Youth
Voice Journal 2022; 12. ISSN: 2056-2969. Disponible en:
https://www.rj4allpublications.com/product/body-image-dissatisfaction-is-related-to-
well-being-body-fat-and-lifestyle-in-college-students/
7. Ammar A, Brach M, Trabelsi K, et al. Effects of COVID-19 Home Confinement on
Eating Behaviour and Physical Activity: Results of the ECLB-COVID19 International
Online Survey. Nutrientes. 2020; 12 (6): 1583. https://doi.org/10.3390/nu12061583
8. Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-
19. Resultados nacionales. 2020. Disponible en: https://insp.mx/produccion-
editorial/novedades-editoriales/ensanut-2018-nacionales
9. Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021
sobre Covid-19. Resultados nacionales. 2022. Disponible en:
https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2021/informes.php

Página 438
Enfermería Global Nº 71 Julio 2023
10. Palmeros-Exsome C, González-Chávez GdC, León-Díaz R, et al. Risky eating
behaviors and body satisfaction in Mexican university students. Rev Esp Nutr Hum
Diet. 2022; 26 (2): 95 – 103. https://10.14306/renhyd.26.2.1484
11. Campos-Uscanga Y, Morales-Ortiz AV, Argüelles-Nava V, et al. Lifestyle,
psychological well-being, and body mass index of indigenous women. Archivos
Latinoamericanos de Nutrición. 2022; 72 (1): 43-49.
https://doi.org/10.37527/2022.72.1.005
12. Dominguez-Lara S, Romo-González T, Palmeros-Exsome C, Barranca-Enríquez
A, del Moral-Trinidad E, Campos-Uscanga Y. Análisis estructural de la Escala de
Bienestar Psicológico de Ryff en universitarios mexicanos. Liberabit. 2019; 25 (2),
267-285. https://doi.org/10.24265/liberabit.2019.v25n2.09
13. Campos-Uscanga Y, Lagunes Córdoba R, Morales-Romero J, Romo-González T.
Diseño y validación de una escala para valorar la autorregulación de hábitos
alimentarios en estudiantes universitarios mexicanos. Archivos Latinoamericanos de
Nutrición. 2015; 65 (1): 44-50. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222015000100006
14. López-Carmona JM, Rodríguez-Moctezuma R, Munguía-Miranda C, Hernández-
Santiago JL, Torre ECdl. Validez y fiabilidad del instrumento «FANTASTIC» para
medir el estilo de vida en pacientes mexicanos con hipertensión arterial. Aten
Primaria. 2000; 26 (8): 542-549. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(00)78719-1
15. López-Carmona JM, Ariza-Andraca CR, Rodríguez-Moctezuma JR, Munguía-
Miranda C. Construcción y validación inicial de un instrumento para medir el estilo de
vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Salud Pública Méx 2003; 45 (4): 259-
267. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342003000400004
16. Bazán-Riverón GE, Osorio-Guzmán M, Torres-Velázquez LE, Rodríguez-Martínez
JI, Ocampo-Jasso JA. Validación de una escala sobre estilo de vida para
adolescentes mexicanos. Rev Mex Pediatr. 2019; 86 (3): 112-118. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0035-
00522019000300112&lng=es
17. Enríquez Reyna MC, Peche Alejandro P, Ibarra González ÁD, Gómez Infante EA,
Villarreal Salazar AdC, Medina Rodríguez RE. Propiedades psicométricas de la
versión en español del instrumento Health-Promoting Lifestyle Profile-II en
universitarios mexicanos. Enferm glob. 2022; 21 (66): 398-423.
https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.490521
18. Dominguez Lara S, Martín-Díaz A, Ramírez-Colina S, Campos-Uscanga Y.
Análisis estructural de una escala de estilos de vida saludables en estudiantes
universitarias mexicanas. Rev Cubana Enfermer. 2019; 35 (3): e2221. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03192019000300003&lng=es
19. Wang D, Xing XH, Wu XB. The Healthy Lifestyle Scale for University Students:
development and psychometric testing. Aust J Prim Health. 2012; 18 (4): 339-345.
https://doi.org/10.1071/PY11107
20. Ryff CD, Keyes CL. The structure of psychological well-being revisited. J Pers Soc
Psychol. 1995; 69 (4): 719-27. https://doi.org/10.1037//0022-3514.69.4.719
21. Dominguez-Lara S. Propuesta de puntos de corte para cargas factoriales: una
perspectiva de fiabilidad de constructo. Enferm Clin. 2018; 28 (6): 401 – 404.
https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2018.06.002
22. Pendergast LL, von der Embse N, Kilgus SP, Eklund KR. Measurement
equivalence: A non-technical primer on categorical multi-group confirmatory factor
Página 439
Enfermería Global Nº 71 Julio 2023
analysis in school psychology. J Sch Psychol. 2017; 60: 65-82.
https://doi.org/10.1016/j.jsp.2016.11.002
23. Ventura-León JL, Caycho-Rodríguez T. El coeficiente Omega: un método
alternativo para la estimación de la confiabilidad. Rev Latinoam Cienc Soc Niñez Juv.
2017; 15 (1): 625-627. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77349627039
24. Dominguez-Lara S. Magnitud del efecto, una guía rápida. Educ Méd. 2018; 19:
251-254. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.07.002
25. Aminisani N, Shamshirgaran SM, Asghari Jafarabadi M, et al. Reliability and
Validity of the Persian Version of the Healthy Lifestyle Scale for University Students.
Res Dev Med Educ. 2016; 5 (2): 79-84. https://doi.org/10.15171/rdme.2016.016
26. Custodio Sánchez K. Trascendencia del síndrome visual informático debido a la
exposición prolongada a aparatos electrónicos. Rev Fac Med Hum. 2021; 21 (2): 463-
464. http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v21i2.3611
27. Miguel Román JA. La educación superior en tiempos de pandemia: una visión
desde dentro del proceso formativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos
(México). 2020; L: 13-40. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50
28. Tamez-Rodríguez VA, Cerda-Flores RM, Marín-Peña E, et al. Evaluación del
consumo de alcohol y sus motivaciones en estudiantes del noreste de México.
Medicina Universitaria. 2013; 15 (58): 3-9. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-
revista-medicina-universitaria-304-articulo-evaluacion-delconsumo-alcohol-sus-
X1665579613949956
29. Cárceres D, Salazar I, Varela M, Tovar J. Consumo de drogas en jóvenes
universitarios y su relación de riesgo y protección con los factores psicosociales.
Universitas Psychologica. 2006; 5 (3): 521-534.
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/458
30. González Angulo P, Hernández Martínez EK, Rodríguez Puente LA, Castillo
Vargas R, Salazar Mendoza J, Camacho Martínez JU. Percepción de riesgo ante el
consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de ciencias de la salud de Saltillo.
Enferm glob. 2019. 18 (56): 398-422. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.4.351381

ISSN 1695-6141
© COPYRIGHT Servicio de Publicaciones - Universidad de Murcia

Página 440
Enfermería Global Nº 71 Julio 2023

También podría gustarte