Práctica Factores Que Afectan La Solubilidad
Práctica Factores Que Afectan La Solubilidad
Práctica Factores Que Afectan La Solubilidad
1. Objetivo
-Observar el comportamiento de la solubilidad de un producto en un solvente
2. Introducción
Generalmente las soluciones no pueden ser preparadas en una composición cualquiera
pues su solubilidad en un disolvente determinado es regularmente limitada. De acuerdo
con la solubilidad del soluto, en la solución, se pueden preparar soluciones diluidas,
saturadas y sobresaturadas. Así que la cantidad de una sustancia que puede disolverse
en cierta cantidad de líquido siempre es limitada.
¿Qué ocurre cuando se añaden 10 cucharadas de azúcar en un vaso con agua? En algún
momento, el azúcar dejara de disolverse y parte de los cristales permanecerá en el fondo,
sin importar por cuanto tiempo o con que fuerza se agite la disolución.
La concentración, entonces, de una solución constituye una de sus principales
características, ya que bastantes propiedades de las soluciones dependen
exclusivamente de la concentración. Algunos ejemplos de soluciones son: agua salada,
Oxigeno y nitrógeno del aire, el gas carbónico en los refrescos. Todas las propiedades
como color, sabor, densidad, punto de fusión y ebullición dependen de las cantidades que
pongamos de las diferentes sustancias.
3. Fundamento Teórico
Las sustancias difieren ampliamente en su capacidad para formar soluciones. Esta
característica es llamada miscibilidad y puede expresarse en términos cuantitativos como
la solubilidad de un soluto en distintos solventes, generalmente en el agua.
Una mancha de aceite en la ropa se elimina con gasolina, mientras el cloruro de sodio se
disuelve fácilmente en agua, pero no en gasolina.
¿Cuál será la causa de estas diferencias de comportamiento?
Cuando una sustancia se disuelve en otra, se forman distribuciones del soluto en el
solvente, dependientes de su naturaleza, de las fuerzas de atracción entre las partículas
del solvente, de la atracción entre las partículas del soluto y de la intensidad de fuerzas
entre soluto y solvente.
En una solución de tolueno (C6H5 – CH3) y de tetracloruro de carbono (CCl4), ambas
especies son no polares, dado que el centro de la carga negativa y positiva de sus
moléculas coinciden y, por lo tanto, no se da una distribución asimétrica de sus cargas de
manera permanente, es decir, no hay polarización de las moléculas. Estas dos sustancias
son miscibles entre si y, por lo tanto, forman un buen sistema de solución, considerando el
factor polaridad.
El compuesto iónico cloruro de sodio (NaCl) es poco miscible con tetracloruro de carbono
(CCl4) ya que los iones Na+ y Cl- se atraen más entre sí, que con las moléculas de
tetracloruro de carbono.
Los compuestos covalentes serian en general más solubles en CCl 4 que en agua, pues
entre las moléculas de agua se dan uniones más fuertes, que las existentes entre las
sustancias que no son iónicas ni polares.
Por lo general los compuestos iónicos son más solubles en disolventes polares y los
covalentes, en no polares. Se dice con frecuencia: “Lo semejante disuelve más fácil lo
semejante”
Entre los extremos de miscibilidad completa (C6H5CH3 y CCl4), (NaCl y H2O) y la
inmiscibilidad casi total (CCl4y H2O), se encuentran muchas sustancias que no solo son
parcialmente solubles entre sí (I2– H2O).
No obstante, en todos los sistemas mencionados, el soluto tiene un valor de solubilidad a
cualquier temperatura, lo que establece que la naturaleza de los componentes afecta esta
propiedad.
Otro factor que afecta la solubilidad de un soluto en un solvente es la temperatura de la
solución.
Un incremento en la temperatura de la solución ocasiona un aumento en la energía
cinética de las partículas del soluto y del solvente. Las partículas del soluto (solido o
líquido) se separan con mayor facilidad, interactuando con las del solvente con mayor
frecuencia, llevando el efecto a toda la solución.
Generalizando:
La solubilidad de un líquido o de un sólido en un líquido aumenta con el incremento de la
temperatura de la solución, con algunas excepciones.
En los gases el efecto de un aumento en la temperatura por el contrario, baja la
solubilidad, debido al aumento de su volumen, incrementando la tendencia de escape
desde el solvente líquido.
La solubilidad de un gas en un líquido disminuye, cuando aumenta la temperatura. Es así
como el oxígeno (O2) tiene una solubilidad de 4.89 ml / 100 ml de H 2O a 0°C, pero a 50°C,
se reduce a 2.46 ml / 100 ml de H 2O. Esta es una de las razones inexplicables por las
cuales los peces, en un día caluroso, se alejan de las orillas, buscando en las
profundidades un mejor suministro de oxígeno disuelto (OD).
De igual forma, un aumento de la temperatura provocado por la descarga de desechos
calientes en una corriente de agua disminuye la concentración de oxígeno disuelto (OD) y
por lo tanto la posibilidad de vida acuática, razón por la cual este hecho es un factor de
contaminación ambiental (contaminación térmica)
Las soluciones formadas por líquidos y sólidos no se ven afectadas de manera apreciable
por la presión, mientras que las de gases en líquidos si son influenciadas directamente
por este factor.
Al respecto, William Henry (1774-1836), químico y físico inglés, formulo la ley que se
conoce como “LEY DE HENRY”, la cual establece que la solubilidad de un gas en un
líquido es directamente proporcional a la presión parcial del gas que esta sobre el líquido.
4. Materiales
- Soporte universal
- Placa de calentamiento
- Beaker 250 ml
- Tubos de ensayo
- Pipeta graduada de 10 ml
- Termómetro
5. Reactivos
- NaCl (s) (cloruro de sodio)
- KNO3 (nitrato de potasio)
- I2 (S) (yodo)
- CCl4 (tetracloruro de carbono)
6. Procedimientos
6.1. Naturaleza de los componentes de una solución
En un tubo de ensayo poner una pequeña cantidad de cloruro de sodio (NaCl). En otro, 10
ml de tetracloruro de carbono (CCl 4) y en un tercer tubo, unos pocos cristales de yodo.
Ahora, a cada tubo, adicionar 2.0 ml de agua destilada, agitar con cuidado y anotar las
observaciones respecto de la capacidad que tiene cada soluto de disolverse.
Repetir el procedimiento anterior, pero esta vez utilizando tetracloruro de carbono (CCl 4)
como solvente de los solutos yodo (I 2), y cloruro de sodio (NaCl). Anotar las
observaciones respecto de la capacidad de formar solución.
Mezclar los tubos que contienen (tetracloruro de carbono CCl4 y cloruro de sodio NaCl) y
(yodo I2 y agua H2O). Observar y concluir al respecto
En un tubo de ensayo limpio y seco colocar 4.0 g de nitrato de potasio (KNO 3), mezclarlos
con 3.0 ml de agua destilada. Introducir un termómetro en dicho tubo. Montar un baño de
agua, colocar el tubo en el baño y calentar hasta disolución total del nitrato de potasio
(KNO3), agitando suavemente con el termómetro.
Una vez disuelta la sal, retirar el tubo del baño, dejar enfriar la solución manteniendo
agitación continua y cuidadosa con el termómetro.
Registrar la temperatura a la cual aparecen los primeros cristales de nitrato de potasio
(KNO3).
Repetir el procedimiento anterior cinco veces, añadiendo cada vez a la solución
resultante, 1.0 ml más de agua destilada.
Registrar la temperatura de aparición de los cristales para cada una de las soluciones
7. Preguntas
- ¿Cuál miembro de cada uno de los pares siguientes tiene mayor probabilidad de
ser soluble en agua y por qué?
8. Bibliografía
Patiño Jaramillo, Margarita Química básica: prácticas de laboratorio / Medellín: Instituto
Tecnológico Metropolitano, ITM, 2010.
http://solucionesj2p.blogspot.com.co/2008/09/factores-que-afectan-la-solubilidad.html
http://www.fullquimica.com/2012/11/factores-que-afectan-la-solubilidad.html
https://es.scribd.com/doc/86003239/Informe-de-Quimica-Factores-Que-Afectan-la-
Solubilidad