CombinePDF 1675698969545 PDF
CombinePDF 1675698969545 PDF
CombinePDF 1675698969545 PDF
ENDODONCIA CIRUGÍA
ODONTOLOGIA
OPERATORIA PERIODONCIA
IMPLANTOLOGIA
INTRODUCCIÓN A LA
PROSTODONCIA FIJA
La falta de piezas dentarias puede deberse a diversas
causas, estando entre las más frecuentes enfermedades
con gran prevalencia, como la caries y la enfermedad
periodontal. Otras son los traumatismos y las
tumoraciones. También pueden faltar piezas dentarias
por falta de formación (agenesia) o falta de erupción
(inclusión dentaria).
Al finalizar el siglo XIX, precisamente en 1899,
RODRÍGUEZ OTTOLENGUI, introduce el termino
PROSTODONCIA, en el que se eleva al nivel de ciencia y
la relaciona directamente con la prótesis odontológica,
creando la palabra a merced a la unión de:
• Prostodoncia Fija
• Prostodoncia removible
• Prostodoncia maxilo facial.
Se relaciona con la restauración o reemplazo de los
dientes por medio de sustitutos artificiales que son
fijados a los dientes naturales, a las raíces o a
implantes y que no se pueden remover con facilidad.
Es aquella que trata el reemplazo de dientes ausentes y de
las estructuras orales contiguas por sustitutos artificiales
que se pueden remover rápida y fácilmente.
Comprende la restauración de defectos de desarrollo o
adquirido del sistema estomatognático y de las
estructuras faciales asociadas por medio de sustitutos
artificiales que pueden ser removibles o fijos.
PROSTODONCIA FIJA
Es aquella disciplina de la odontología
relacionada con la restauración o
reemplazo de los dientes por medio de
sustitutos artificiales que son adheridos a
los dientes naturales, a las raíces o a
implantes y que no se pueden remover
con facilidad.
Es el arte y la ciencia de restaurar con metal, porcelana,
metal-porcelana u otros materiales los dientes dañados y
de reemplazar los que faltan mediante prótesis fijas o
cementadas.
Los objetivos de todo tratamiento
prostodóntico.
pueden establecerse como:
Reemplazo
Preservación selectivo de
Eliminación de la salud y piezas
perdidas y
de la relaciones de restauración
enfermedad. los dientes de su función
remanentes. en forma
estética.
1.Prótesis de
coronas.
2.Prótesis de puentes.
Es la restauración artificial que
se coloca en la corona de un
diente o superficie coronaria del
diente, una carilla, corona
completa, etc. Estas
restauraciones deben ubicarse
sobre tejido duro.
1.Restauraciones extracoronales.
2.Restauraciones intracoronales.
3.Restauraciones retenidas radicularmente.
Si cubre la totalidad de la corona clínica, la restauración
se denomina corona de recubrimiento total o completa.
Si solamente reviste alguna parte de la corona clínica, la
restauración se denomina corona de recubrimiento
parcial.
Las carillas, son restauraciones que cubren la superficie
facial de un diente con propósitos estéticos.
1. Los márgenes.
2. Los puntos de contacto.
3. La oclusión.
LOS MÁRGENES: deben tener en la preparación una definición muy
precisa, para que puedan reproducirse claramente en la impresión y ser
encerados con exactitud.
Para conseguirlo deben estar bien definidos en el tallado y hacer
muñones desmontables con sus respectivas peanas de los dientes
pilares del modelo., para conseguir un sellado marginal aceptable que
en ultima instancia es la responsable para que la restauración
permanezca en boca el mayor tiempo posible.
Se trata de un punto critico porque una falta de ajuste en esta zona puede
ser causa de una caries de cuello.
LOS PUNTOS DE CONTACTO: son otro de los puntos clave en prótesis fija,
donde se pueden producir errores.
Los conseguiremos con buenos modelos, y los comprobaremos en la
prueba de metal.
Anatomía
Dentaria
Patología
estomatológica
La Anatomía Dentaria brinda al alumno las
habilidades técnico - manuales para realizar los
tallados en diferentes materiales para luego
aplicar en la asignatura.
PERIODONCIA
ENDODONCIA
ORTODONCIA
PROSTODONCIA
FIJA
1er.
CLAVE 1.
2.
BUENA RECEPCION.
TRATO AMABLE.
Contacto 3. PERSONA
DEL con el IMPORTANTE.
ÉXITO paciente
RESPETO AL
PACIENTE
DARLE
CONFIANZA
EXAMEN DEL PACIENTE PARCIALMENTE
DESDENTADO
DEFINICIÓN
Es realizar un completo estudio de las
condiciones generales, regionales y bucales
del paciente.
EN PROSTODONCIA FIJA, el examen del
paciente se circunscribe sobre todo al examen
extraoral y examen intraoral, donde se
analizan todos los órganos y tejidos que
componen la cavidad bucal, tomando como
parte importante del sistema digestivo
superior.
Por lo que esta
valoración
siempre se
debe relacionar
con la salud
física general y
las necesidades
psicológicas
del paciente.
El examen del paciente se realiza con el
fin de determinar la patología o alguna
necesidad de tratamiento que tiene el
mismo, es decir llegar al diagnostico para
luego planificar el tratamiento que
corresponde.
Condiciones para realizar un buen examen
del paciente:
1. EXAMEN CLINICO.
2. EXAMENES COMPLEMENTARIOS.
1.- EXAMEN CLINICO: Es la valoración del paciente
que se realiza en el consultorio o clínica, se desarrolla
en el siguiente orden:
ANAMNESIS: es el interrogatorio que se realiza al
paciente para recabar información, tiene 4 partes:
• Quirúrgicos.
• Periodontales.
• Operatorios.
• Ortodonticos.
• Protésicos.
• hábitos de higiene.
• otros. (fuma, bebe, etc.).
EXAMEN FISICO: Es el examen propiamente dicho, se realiza al
paciente en forma metódica y ordenada, para esto se siguen
los siguientes pasos:
• EXAMEN GENERAL. Se observa y valora el estado general del paciente
(signos vitales) las técnicas de exploración que se emplean son la
observación y el interrogatorio.
• EXAMEN EXTRA ORAL O REGIONAL. Se realiza el examen regional del
paciente , es decir de la cara y cuello, buscando alguna enfermedad y/o
algún signo que podamos observar, las técnicas de exploración que se
emplean son la observación y la palpación. Se observa su aspecto facial
procurando verificar características importantes como: (simetría facial,
dimensión vertical, soporte del labio, línea de la sonrisa, etc.)
• EXAMEN INTRABUCAL. Se efectúa el examen detallado de la
cavidad bucal, se inicia por las Mucosas (piso de la boca,
carrillo, paladar, lengua, etc.). Periodonto (de inserción y
protección) seguidamente se realiza el examen de las Piezas
Dentarias en forma general referente a su numero, alguna
anomalía, cambio de coloración y finalmente se realiza un
examen pormenorizado de la pieza dentaria motivo de
consulta, esta valoración se lleva a cabo con instrumental de
exploración y otros medios auxiliares. Las técnicas semiológicas
que se emplean en este examen son: observación, inspección,
palpación, percusión, comprobar la vitalidad pulpar mediante
agentes físicos, comprobar la movilidad dental.
2. EXAMENES COMPLEMENTARIOS.
RADIOGRAFIAS.
MODELOS DE ESTUDIO.
FOTOGRAFIAS.
I. EXAMEN
RADIOGRÁFICO.
Las técnicas radiográficas que se
emplean son:
•Periapicales
•Panorámicas
•Bite wing.
Proporcionan información que ayuda a
correlacionar todos los datos que se ha
recabado escuchando al paciente, explorando
su boca y evaluando los modelos diagnósticos.
Se evaluara en ellas:
II. MODELOS DE
ESTUDIO O DE
DIAGNOSTICO.
MODELOS DE
ESTUDIO
Son modelos primarios o preliminares que se
obtienen de impresiones dentales en el
examen bucal, deben estar montados en
articuladores semiajustables.
Características:
• Facetas de desgaste
Anamnesis o Interrogatorio
Exploración clínica o examen físico.
Exámenes complementarios.
• DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO
• DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
• DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO.-
Cuando se presume que el
paciente tiene alguna lesión o
necesidad de tratamiento, se
obtiene después de realizar el
examen clínico.
• DIAGNÓSTICO DEFINITIVO.-
Cuando estamos seguros del
diagnostico, es decir que el
paciente tiene una determinada
enfermedad o necesidad de
tratamiento., se obtiene después
de realizar el examen clínico, mas
los exámenes complementarios.
En prostodoncia fija es importante diferenciar:
• DIAGNOSTICO GENERAL.- Refleja todas las patologías
o necesidades de tratamiento que tiene el paciente en
toda la cavidad bucal para una rehabilitación oral.
El diseño de la restauración
perfectamente acoplado a las
necesidades del paciente.
PLAN DE
TRATAMIENTO
PLAN DE TRATAMIENTO:
Reconstrucción de muñón.
Preparación el muñón.
Impresión.
Laboratorio.
Cementado.
PLAN DE
TRATAMIENTO
3. TRATAMIENTO
En odontología, es aplicar un conjunto de
medios de toda índole como ser: higiénicos,
farmacológicos, quirúrgicos y protéticos que
se emplean con el fin de rehabilitar o curar
al paciente de una enfermedad.
TRATAMIENTO
FASES: el tratamiento odontológico en forma
general se desarrolla en 4 fases.
Fase sistémica.
Fase Higiénica o preparatoria.
Fotografías laterales
Diagnóstico
FRACASOS
ANÁLISIS OCLUSAL Muchas veces no
tenido en cuenta
MEDIATOS E
SÍNTOMAS Y SIGNOS
INMEDIATOS
DESAPERCIBIDOS POR
ODONTÓLOGOS NO ENTRENADOS
NO BRINDAN LA IMPORTANCIA
NECESARIA AL ESTUDIO OCLUSAL
Básicos de oclusión
IMPORTANCIA CLÍNICA DE
LA ANATOMÍA, LA HISTOLOGÍA,
Fundamentos
LA FISIOLOGÍA Y
LA OCLUSIÓN DENTAL
OBJETIVO:
DEFINICION:
CÉNTRICA EXCÉNTRICA
Funcional No funcional
CRECIMIENTO, DESARROLLO Y
Básicos de oclusión FORMACION DE LA OCLUSION:
Fundamentos
Lateralidad
Vertical
Protusivo
En esta etapa de la oclusión se producen:
Se va a dar en armonía
con el aumento del
numero de dientes
temporales y de su
tamaño.
OCLUSIÓN
IDEAL - TERAPÉUTICA
Saludable y
fisiológico.
OCLUSIÓN
NORMAL - FISIOLÓGICA
OCLUSIÓN
Patológico.
PATOLÓGICA
Fundamentos de oclusión
en Prótesis Fija
4. El éxito o fracaso en una rehabilitación oral,
en gran medida depende de un patrón
oclusal que se consigue en el modelo de
estudio.
5. En un tratamiento de rehabilitación oral se
debe procurar devolver la función, anatomía
y estética.
Fundamentos de oclusión
en Prótesis Fija
6. El objetivo de un tratamiento restaurador
consiste en crear contactos oclusales en los
dientes posteriores que ESTABILICEN la
posición mandibular, en lugar de
desestabilizar: CONDILOS EN SUS SITIO.
7. Los dientes anteriores deben servir de
GUIA a los posteriores,
AMORTIGUADORES.
GUIA, AMORTIGUADORES ESTABILIZADORES
CONCEPTOS BÁSICOS
DE RELACIONES
INTERMAXILARES
RELACIONES
INTERMAXILARES
Es la relación de contacto de los dientes y tejidos adyacentes del
macizo cráneo facial con la mandíbula.
Reproducidas a través de
modelos articulares en
articuladores semi o
completamente ajustables.
Programados de acuerdo a
las características
anatómicas.
A.- CENTRICAS o ESTATICAS.
• Relación Céntrica
• Oclusión Céntrica o P. M. I.
• O. C. Ideal o Relación de O. C.
• Reposo o posición postural
B.- EXCÉNTRICAS o DINAMICAS.
• Relación de Laterotrusión
Derecha.
• Relación de Laterotrusión
Izquierda.
• Relación Protusiva.
Registrar la dimensión vertical
Determinar la distancia vertical morfológica correcta en
relación céntrica.
Establecer funcional y estéticamente dicha distancia.
Lograr transferencias correctas al articulador.
Registrar los movimientos mandibulares céntricos y
excéntricos para adaptarlos a un articulador semi- ajustable.
RELACIÓN CÉNTRICA
Relación céntrica (Mc Horris, 1984)
Relación céntrica
Ideal
LATERALIDAD
IZQUIERDA LATERALIDAD
DERECHA
PMI
Movimiento de Lateralidad
• Guía canina
• Función de grupo
• Articulación balanceada bilateral
LATERALIDAD
descenso
• El movimiento lateral de la mandíbula en
su conjunto se conoce como movimiento
de Bennett (transtrusión).
• Un cóndilo orbita (LNT) y el otro rota (LT).
En realidad no es una rotación pura sino
que presenta movimientos distintos que
dependerán de la anatomía de la zona.
• El cóndilo de balanceo es traccionado por
el pterigoideo externo y se traslada hacia
abajo, adelante y adentro (trayectoria
condílea transversal o mediotrusión)
• La diferencia entre la traslación del cóndilo
en balanceo y la traslación del cóndilo en
protusiva, en el plano horizontal, recibe el
nombre de ángulo de Bennett.
PROTRUSIÓN
guía
incisiva
desenganche
posterior
El ángulo desoclusivo
incisivo de los antero-
superiores debe ser de
5° a 10° mayor que el
ángulo de la trayectoria
condilar.
Mc Horris (1979)
Sobre mordida de los dientes anteriores, permite cúspides altas en
dientes posteriores
La guía anterior ejerce mayor influencia sobre las piezas
dentarias anteriores, mientras que las posteriores están
más influenciadas por la ATM.
1.- Relaciones de Orientación CLASIFICACIÓN
Trichion (TR)
Nasion (N)
Subnasal (SN)
Gnation (GN)
TR-N = N-SN =SN-GN
WILLIS
Pupila
SubnasaL
Queilo
Gnation
PU-QUE = SN-GN
Existen 2 tipos de dimensiones
Verticales.
ESPACIO LIBRE
Distancia entre los dientes superiores y
los dientes inferiores cuando la
mandíbula se encuentra en la posición
de reposo fisiológico, por lo general es
de 2 a 4 mm.
Consecuencias de una Dimensión vertical
Aumentada
• Presión exagerada sobre los rebordes.
• Resorción ósea
• Desajuste de la prótesis.
• Fatiga muscular.
• Dificultad fonética.
• Dolor articular.
Contactos
prematuros e Trauma oclusal
interferencias
oclusales
Palancas
CONTACTOS PREMATUROS
E INTERFERENCIAS
OCLUSALES
Contactos prematuros
Primer contacto que ocurre en cierre
masticatorio cuando el paciente cierra, sin
forzarse, en la posición más retruida.
Protrusión Balance
Trabajo Retrusión o
céntrica
Interferencias en retrusión o céntrica
La fuerza de apoyo: es la
La resistencia; R: es la ejercida por el fulcro sobre
La potencia; P: es la fuerza fuerza que vencemos, la palanca. Si no se
que aplicamos ejercida sobre la palanca considera el peso de la
voluntariamente con el fin por el cuerpo a mover. Su barra, será siempre igual y
de obtener un resultado; ya valor será equivalente, por opuesta a la suma de las
sea manualmente o por el principio de acción y anteriores, de tal forma de
medio de motores u otros reacción, a la fuerza mantener la palanca sin
mecanismos. transmitida por la palanca desplazarse del punto de
a dicho cuerpo. apoyo, sobre el que rota
libremente.
Elementos
Pérdida de inserción.
Atrición
Erosión o corrosión
Abrasión
ATRICION DENTARIA
• Abfracción
• Combinación
ABFRACCIÓN
CLASIFICACIÓN:
- Patologías musculares.
- Patologías intra-articulares.
- Patología muscular: mialgias (dolor muscular esporádicos), dolor mio-
faciales, crónicos.
- Patología intra-articulares: cóndilo / disco articular y los procesos
inflamatorios y degenerativos por alteraciones estructurales.
FACTORES CONTRIBUYENTES
- hábitos parafuncionales.
- condición sistemica.
- condición psicologica.
- Placas oclusales.(miorelajantes)
- Medicamentos (relajantes musculares)
- Fisioterapia
RECONSTRUCCIÓN DE MUÑONES
DEFINICIÓN
PERNO (Colado)
NUCLEO
ESPIGO
POSTE (Prefabricado)
Principios de la reconstrucción
Muñón 5 mm
Remanente radicular
Los pernos no se colocan para reforzar el
diente sino para dar retención a la corona
reemplazando la porción coronal perdida (muñon)
Se realiza en 2 etapas:
TECNICA DIRECTA
• Elemento de sostén
• Acrílico duralay
Uni radiculares • vaselina
Confección del patrón: tec. directa
Uni radiculares
Confección del patrón: tec. directa
Uni radiculares
Confección del patrón:
Técnica directa
Uni radiculares
Caso clínico
Perno
muñón
fundido Técnica
directa
Confección del patrón del muñón – perno colado
TECNICA INDIRECTA
• Amalgama.
• Resina compuesta.
• Ionómeros Reforzados tipo IV (Cermet).
• Compómeros.
Espigas Prefabricadas
• Pernos Intradentinarios.
• Pernos Intraradiculares.
Clasificación de los postes intraradiculares
Clasificación Tipo
Titanio
Acero Inoxidable
Metálico
Oro
Paladio
Según el material
Fibra de Carbono
Fibra de Vidrio
No metálico
Fibra de Cuarzo
Circonio
Cilíndrico
Según la forma Cónico
Mixto
Lisa
Según la superficie Estriados
Roscados
Pasivo
Según su retención en el conducto
Activo
Perno Poste
CLASIFICACIÓN DE LOS PERNOS INTRARRADICULARES
Pernos Prefabricados
CLASIFICACIÓN DE LOS PERNOS INTRARRADICULARES
Dentina 18 GPa
Poste Fibra de carbono 21 Gpa
Poste Fibra de vidrio 29.2 Gpa
Oro 67 – 72 Gpa
Titanio 110 Gpa
Acero Inoxidable 193 Gpa
Zirconio (cerámica) 220 GPa
Pernos de Fibra de Vidro
FRACASO DE LOS MUÑONES
• Inflamación Gingival.
• Perdida De Inserción Clínica.
• Perdida Ósea.
• Sangrado.
• Retracciones.
• Retención de placa.
Padbury 2003
Cuando este espacio se encuentra
comprometido en sus dimensiones
(menos de 3 mm.) y se restaura
directamente la pieza dentaria, nos
llevara al fracaso con la consiguiente
recesión ósea y gingival; entonces para
resolver con éxito esta fase del
tratamiento, previamente se deberá
realizar lo que se denomina
alargamiento coronario.
TRATAMIENTO:
Cuando una pieza a perdido espacio
biológico existen 2 formas para tratar
esta raíz.
EIO 2 mm
Muñón 5 mm
Remanente radicular
EXTRUSIÓN ORTODÓNCICA
ALARGAMIENTO CORONARIO POR EXTRUCCION ORTODONCICA.
• Examen radiográfico.
• Encaminar el conducto verdadero con fresa peeso.
• Obturar la falsa vía con cemento de hidróxido de
calcio, Ionómero de vidrio y en la actualidad se
recomienda un nuevo material como el MTA
(Agregado Trióxido Mineral).
• Instalar otro perno muñón en el conducto verdadero
y realizar la restauración convencional; el paciente
debe asistir a la consulta para sus controles
periódicos.
Los cementos MTA aportan un sellado hermético
y evitan la inflamación en la zona.
REMOCIÓN DE PERNOS O ESPIGAS
PREFABRICADAS.
Hay diferentes formas de retirar los pernos o
espigas dependiendo del tamaño y forma:
24
Tipos de márgenes:
1.Hombro o escalón.
2.Chanfer o congé.
3.Filo de cuchillo.
25
HOMBRO O ESCALÓN.- Es un tipo de terminación donde la
pared axial del tallado, forma un ángulo de aproximadamente
90° con la pared cervical. Está indicado en los tallados para
coronas de porcelana pura (Jacket) con 1.0 a 1.2 mm. de
espesor uniforme.
33
Colocación de Márgenes. Siempre que sea
posible EL MARGEN DE LA PREPARACIÓN DEBE SER
SUPRAGINGIVAL:
Ventajas:
• Estética favorable.
• No compromete la encía.
• Facilita la limpieza.
SUBGINGIVAL: es iatrogénico para los
tejidos blandos.
Un margen intracrevicular se justifica en las
siguientes situaciones:
• Cuando prima el factor estético.
• Caries, erosiones o restauraciones preexistentes que se
extienden dentro del surco gingival y no está indicado un
alargamiento de corona.
• Cuando la longitud coronaria esta disminuida y Se
requiere retención adicional.
• Cuando el paciente tiene poca predisposición a la
gingivitis.
• No se puede controlar un problema de sensibilidad
radicular.
• Paciente con buenos hábitos de higiene.
PRINCIPIOS DE TALLADO
Son normas o reglas que se deben cumplir en
la preparación dentaria, estos principios son
los que determinan el diseño y ejecución de
los tallados para las restauraciones en forma
general.
CLASIFICACION.- El diseño de una preparación
para una restauración colocada y su ejecución
dependen de cinco principios que se los clasifica
en:
• Principios biológicos.
• Principios mecánicos.
PRINCIPIOS BIOLOGICOS:
• Preservación de la vitalidad
pulpar.
• Preservación del periodonto.
PRINCIPIOS MECANICOS:
• Retención y resistencia o
estabilidad.
• Solidez estructural.
• Integridad marginal.
PRESERVACION DE LA VITALIDAD PULPAR.- Significa
que debemos conservar al máximo el órgano pulpar,
porque una pieza con vitalidad tiene mejores
propiedades biomecánicas en relación a las piezas con
endodoncia.
Este principio también tiene relación con preservar al
máximo el tejido remanente dentinario antes que el
esmalte por las características estructurales que tiene
cada tejido, sin llegar a mezquinarse demasiado que
puede comprometer la solidez de la restauración, por
ejemplo para una funda metálica de oro se aconseja que
el desgaste en oclusal debe ser de 1.5 mm. en la cúspide
funcional y 1 mm. en la no funcional, en coronas
metalocerámicas se adiciona 0.5 mm.
Las superficies intactas del diente que no sea preciso
tocar para lograr una restauración sólida y retentiva,
deben conservarse.
Consiste en respetar los tejidos
del periodonto durante la
preparación dentaria, que tiene
directa relación con el espacio
biológico de la pieza dentaria
(surco gingival, unión epitelial y
tejido conectivo de inserción),
cuya dimensión aceptable es de
3 mm. por encima del reborde
alveolar, lo cual se observa en
una radiografía.
La preservación del periodonto también está relacionada
a la localización de la línea de terminación cervical,
actualmente se aconseja ubicar este margen en yuxta
posición con la encía o supra gingival; pero esto
tampoco es absoluto, porque depende sobre todo de
una buena adaptación del borde de la restauración y
acabado correspondiente.
La Retención es la capacidad para impedir la remoción
de la restauración a lo largo del eje de inserción o del eje
longitudinal de la preparación dentaria. Las fuerzas que
intervienen en la retención están representadas por la
tensión y el cizallamiento. La unidad básica de retención
está proporcionada por dos superficies externa e interna
donde existe un contacto de fricción entre estas dos
superficies. Entre las condicionantes podemos mencionar
los siguientes factores: el paralelismo, la longitud, la
superficie, el eje de inserción, sellado de márgenes y
acabado de las preparaciones (rugosidad superficial).
La Resistencia o Estabilidad es la capacidad de la
preparación de impedir el dislocamiento de la
restauración bajo fuerzas de dirección apical, oblicua y
horizontal. Las fuerzas que intervienen en la resistencia
están proporcionadas por la compresión y cizallamiento.
La unidad básica de la resistencia está representada por
las fuerzas que se oponen a la basculación y al giro
alrededor de un punto situado en alguna zona o en un
eje oblicuo. Entre las condicionantes podemos citar: la
altura coronaria, un radio de rotación pequeño, las
paredes rectas no redondeadas, cuando se añaden
rieleras a las paredes cortas (surcos de inserción), los
puntos de contacto combinados con los ejes de
inserción.
La retención y la estabilidad son
propiedades ligadas entre sí y
con frecuencia inseparables en
toda preparación dentaria.
La configuración geométrica de
la preparación dentaria es
quizás el mas importante de los
factores que determinara si una
restauración permanecerá o no
cementada sobre su
preparación.
Retención y estabilidad.
Las paredes del tallado tienen que ser paralelas o
ligeramente cónicas para permitir que la restauración se
asiente correctamente. Si la conicidad o convergencia de las
paredes opuestas se ve incrementada, la retención
disminuye considerablemente.
• Desgaste oclusal
• Biselado de la cúspide funcional
• Reducción Axial
• Ranura oclusal, Hombro oclusal, istmo
oclusal.
La solidez estructural de la restauración está condicionada
por tres factores: reducción oclusal, reducción axial y
provisión de puntales de refuerzo.
• Cloruro de estroncio.
• Cloruro de estroncio asociado con fluoruro de sodio.
• Nitrato de potasio.
• Nitrato de potasio asociado al fluoruro de sodio.
• Hidróxido de calcio diluido en agua destilada de forma
que quede una mezcla cremosa.
• Pastas dentales en base a los anteriores químicos.
• Adhesivos dentinarios.
• Un producto bastante empleado es el Duraphat.